‘El árbol rojo’ y su estreno en el festival internacional de cine de cartagena(FICCI) 20223/17/2022 La película colombiana vuelve a sus raíces caribeñas para su estreno latinoamericano en el más importante festival de cine en Colombia, el FICCI, donde hace parte de la selección oficial en la categoría Ficciones de aquí. Después de Cartagena su recorrido por festivales sigue por Francia y Reino Unido, también durante el mes de marzo. Después de su estreno mundial en el Black Nights International Film Festival, en Estonia y de ser acogida por la crítica como una de las mejores películas del Festival Internacional de Cine de la India, en Goa, la película inspirada y filmada en el caribe colombiano regresa a sus orígenes como uno de los estrenos del Festival Internacional de Cartagena de Indias. El festival de mayor relevancia de la cinematografía nacional y el más antiguo de Latinoamérica tendrá en su edición número 61 más de 200 películas, 12 de ellas en la selección oficial. Varias han sido ganadoras en festivales como los de Sundance y de Venecia, e incluso se encuentran nominadas a los Premios Oscar. En el FICCI estarán el director Joan Gómez Endara, así como las productoras Sonia Barrera Gutiérrez y Viviana Gómez Echeverry, junto a una buena parte del equipo de producción que se hará presente en las dos proyecciones. Los eventos serán acompañados por la interpretación musical en vivo del grupo de gaitas Gaimará de Barrancabermeja (Santander), los sones y cumbias que hacen parte de la música de la película sonarán en Cartagena. Sus tres protagonistas también estarán allí: los actores cordobeses Carlos Vergara y Shaday Velásquez y el cartagenero Jhoyner Salgado, quienes, en la piel de sus personajes en esta historia de ficción, emprenden un viaje desde Rincón del Mar y San Onofre (Sucre) y recorren por carretera parte de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Santander y Cundinamarca. Las presentaciones son el viernes 18 de marzo, a las 5 p. m. en el teatro Adolfo Mejía y el sábado 19 a las 6:40 p. m. en la Plaza de la Proclamación. “Estar en la selección oficial del festival y estrenar en Cartagena, justo en el Caribe colombiano, es un gran honor para mí como director y un maravilloso reconocimiento para nuestra película. Significa volver a casa, al lugar a donde pertenece esta historia y esta película, y lo digo más allá de las etiquetas genéricas acerca del Caribe”, asegura emocionado Joan Gómez. El punto de partida de El árbol rojo evidentemente son las relaciones y las raíces familiares, al contar la historia de Eliécer, un gaitero retirado que ante la muerte de su padre se hace cargo de Esperanza, su pequeña media hermana, pero con la intención de entregarla a su madre. Sin embargo, su universo hace parte del rico acervo cultural del Caribe colombiano. Su gente, su idiosincrasia, su herencia musical, e incluso sus complejidades sociales, como lo explica el director. “Por ello es que la gaita resulta ser el hilo conductor de la película y se presenta a manera de leitmotiv en la historia. Este es el instrumento indígena por excelencia dentro de la música colombiana, al que se le acuña ser el primer cómplice de esos versos, luego musicalizados con el acordeón europeo, llamados vallenato”. El director asegura que la película está impregnada de diversas maneras de la cuna de la gaita, esa bella y resiliente región conocida como Montes de María, la costa del interior con su dejo y su sentir tan singular y original. “Esa región que también resultó ser una fuente de inspiración esencial para proponernos realizar la que, hasta hoy, es la primera película de ficción hecha en torno a una de las mayores riquezas culturales del país: la música de gaita y su instrumento como protagonista”. Sin duda en esto radica la importancia y el gran significado que tiene para el director estrenar en el festival colombiano más pertinente para El árbol rojo, para sus raíces y para la cinematografía nacional. La música original de esta producción fue compuesta por Camilo Sanabria, reconocido por bandas sonoras de importantes películas colombianas como Amazona de Claire Weiskopf (Goya 2018) y Alias María de José Rugeles (Una cierta mirada - Cannes 2015), entre otras. La banda sonora de El árbol rojo también incluye el gran clásico vallenato El Mochuelo del maestro Adolfo Pacheco, nacido en San Jacinto (Bolívar - Montes de María), considerado uno de los juglares del vallenato, y reconocido también por la famosa composición La Hamaca grande. En cuanto a la música de gaita, estuvo a cargo de los compositores Owen Chamorro de Ovejas (Sucre) y Óscar Hernández de Barrancabermeja (Santander). Los sones de gaita y la cumbia fueron interpretados por el grupo Gaimará dirigido por el mismo Hernández y por Damián Bossio, de los Gaiteros de San Jacinto. Con una duración de 94 minutos, El árbol rojo es producido por Big-Sur Películas, en coproducción con Viso Producciones (Colombia), RTVCPlay marca de RTVC Sistema de Medios Públicos (Colombia) y Mass Media Communications (Panamá); cuenta con The Open Reel (Italia) como agente de ventas internacionales. El recorrido continúa en Europa y Norteamérica El 28 de marzo la película tendrá su estreno en territorio francés como parte de la selección oficial del Festival de Cine Latinoamericano – CinéLatino, de Toulouse, en su edición 34, compartiendo con el mejor cine de esta parte del continente. El Festival de Toulouse es el de mayor tradición para el cine latinoamericano en Francia y ha acompañado la carrera de grandes directores latinos como Lucrecia Martel, Sebastián Lelio y Víctor Gaviria, premiando sus películas con el reconocido Coup de Cœur, máximo galardón de su festival, por el que también opta el largometraje dirigido por Joan Gómez. Este festival además representa una gran ventana para la distribución de la película en este territorio. Un día después, el 29 de marzo, El árbol rojo tendrá su presentación en el Festival de Cine Iberoamericano Viva Spanish & Latin American Cinema, en la ciudad de Manchester (Inglaterra), en el que será su estreno en Reino Unido. El debut en Estados Unidos será en el mes de abril en festivales de cine del territorio norteamericano y espera llegar a salas en Colombia en el segundo semestre de este 2022.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Zbien CineLos mejores estrenos nacionales e Internacionales Archives
Octubre 2024
Categories |