La primera exposición de la fase de nominación del galardón es El Hueco
Publicación: Marzo 5 de 2025
El jueves 6 de marzo inicia el ciclo de exposiciones de la decimotercera edición del Premio Luis Caballero, el reconocimiento artístico más importante que se otorga en Colombia, con una muestra de la obra del artista, investigador y docente Santiago Reyes Villaveces llamada El Hueco, que estará disponible hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe para que ciudadanos, curiosos y amantes del arte la descubran.
El Hueco es una instalación de sitio específico en la Galería Santa Fe que transforma el piso del espacio en una recreación de fragmentos urbanos de Bogotá, marcados por huecos, grietas y charcos.
Este proyecto explora los huecos como símbolos del caos urbano y espacios que conectan fuerzas geológicas, climáticas y humanas, revelando la interacción entre el orden artificial de la ciudad y su naturaleza salvaje y subterránea. Inspirada en la historia geológica de Bogotá y su asentamiento sobre antiguas cuencas y humedales, la obra expone los huecos y socavones como signos de la memoria de un territorio en constante transformación, y de la influencia del tiempo y la acción humana sobre su entorno.
Según Reyes, “El Hueco busca transformar el espacio de la Galería en un collage o en una colección de diferentes huecos como los que se encuentran a diario en toda Bogotá. La idea es agudizar la percepción de la ciudad para establecer otras formas de existir y de estar en una ciudad aparentemente caótica como esta”.
La instalación no solo representa la experiencia de transitar una ciudad caótica, sino que propone una nueva percepción de sus elementos, como un espacio donde los cuerpos interactúan con su memoria y sus paisajes desordenados. El proyecto incorpora materiales de escombros, arena, piedras, objetos encontrados y agua para convertir la galería en una geografía artificial que reflexiona sobre las transformaciones y la reconfiguración de los materiales y espacios de Bogotá. “Esta intervención está hecha con los mismos materiales que se usan en la ciudad, incluso la mayoría de los objetos que se encontrarán son reutilizados de la ciudad”, señala el artista.
Además, la instalación recurre al concepto andino de “amance” —proceso continuo de transformar lo salvaje en habitable— para entender los huecos como puntos en que la ciudad puede pasar de “lo bravo” a “lo manso”. Así, invita a los visitantes a habitar, sentir y reconciliarse con su entorno urbano. La experiencia de recorrer El Hueco busca no solo sensibilizar sobre la historia y las fallas de la ciudad, sino también promover una manera activa de habitar, imaginar y dar sentido al caos urbano.
Santiago Reyes Villaveces estudió arte con énfasis en Plástica e Historia y Teoría del Arte en la Universidad de los Andes y en 2017 obtuvo una maestría en escultura del Royal College of Art en Londres, gracias a la beca Abraaj Innovation Scholarship.
Su trabajo ha sido expuesto en diferentes exhibiciones individuales en Colombia y el mundo. Ha participado en proyectos como Fósil Acústico escuchando (con) el río, que se expuso en el Museo de Arte Moderno de Medellín; Rarity, que llegó a Artvisor, Londres, Reino Unido; Graft, presentado en el Instituto de Visión, Nueva York, EE. UU.; Guaca, en Alessandro Casciaro, Bolzano, Italia; Fósil acústico, en el Baluarte de Santa Catalina, Cartagena de Indias; Ciaula Discovers the Moon, en Ncontemporary, Milán, Italia (2022); Cosmic Sympathy, en Casanova, São Paulo, Brasil (2022); y Arabidopsis Thaliana, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Ha recibido numerosas becas y distinciones, incluyendo la Imagination Fellowship (2023), la Beca de Intervención en el Baluarte de Santa Catalina del Ministerio de Cultura (2022), el Premio Efectos Secundarios del Museo de Arte Moderno de Bogotá (2020), el Premio Matteo Olivero en Saluzzo, Italia (2019), la Beca de Imagen en Movimiento del Lithuanian Cultural Council (2019) y el Premio Academia en la Youth Art Biennale de Bolzano, Italia (2017).
Sobre la Galería Santa Fe
La Galería Santa Fe se encuentra ubicada en la carrera 1A entre calles 12C y 12D, cerca del mítico Chorro de Quevedo en el centro de Bogotá. Es un espacio que hace parte de la recuperación del sector de La Concordia, donde se integra con el acceso público del Colegio La Candelaria, sede A, hasta llegar a la conexión vertical de la Galería, donde se comunica por medio de unas escaleras y el ascensor con la Plaza de Mercado de La Concordia.
Hace parte integral del proyecto Red Galería Santa Fe, que tenía su propia programación antes de la entrega de esta sede, y mantiene el concepto de efectuar exposiciones de arte contemporáneo, prácticas culturales e investigación realizadas por artistas invitados, docentes y ganadores del Portafolio Distrital de Estímulos de Idartes.
En un principio, la Galería Santa Fe estaba ubicada en el segundo piso del Planetario de Bogotá, espacio que acogió la primera exposición que se realizó como parte del Premio Luis Caballero y precisamente, en esta ocasión, este galardón se centrará nuevamente en un solo lugar de intervención, lo que significa un regreso a los orígenes de este prestigioso galardón.
Las exposiciones enmarcadas en la décimo tercera edición del Premio Luis Caballero se extenderán durante todo el 2025, continuando con:
El Hueco es una instalación de sitio específico en la Galería Santa Fe que transforma el piso del espacio en una recreación de fragmentos urbanos de Bogotá, marcados por huecos, grietas y charcos.
Este proyecto explora los huecos como símbolos del caos urbano y espacios que conectan fuerzas geológicas, climáticas y humanas, revelando la interacción entre el orden artificial de la ciudad y su naturaleza salvaje y subterránea. Inspirada en la historia geológica de Bogotá y su asentamiento sobre antiguas cuencas y humedales, la obra expone los huecos y socavones como signos de la memoria de un territorio en constante transformación, y de la influencia del tiempo y la acción humana sobre su entorno.
Según Reyes, “El Hueco busca transformar el espacio de la Galería en un collage o en una colección de diferentes huecos como los que se encuentran a diario en toda Bogotá. La idea es agudizar la percepción de la ciudad para establecer otras formas de existir y de estar en una ciudad aparentemente caótica como esta”.
La instalación no solo representa la experiencia de transitar una ciudad caótica, sino que propone una nueva percepción de sus elementos, como un espacio donde los cuerpos interactúan con su memoria y sus paisajes desordenados. El proyecto incorpora materiales de escombros, arena, piedras, objetos encontrados y agua para convertir la galería en una geografía artificial que reflexiona sobre las transformaciones y la reconfiguración de los materiales y espacios de Bogotá. “Esta intervención está hecha con los mismos materiales que se usan en la ciudad, incluso la mayoría de los objetos que se encontrarán son reutilizados de la ciudad”, señala el artista.
Además, la instalación recurre al concepto andino de “amance” —proceso continuo de transformar lo salvaje en habitable— para entender los huecos como puntos en que la ciudad puede pasar de “lo bravo” a “lo manso”. Así, invita a los visitantes a habitar, sentir y reconciliarse con su entorno urbano. La experiencia de recorrer El Hueco busca no solo sensibilizar sobre la historia y las fallas de la ciudad, sino también promover una manera activa de habitar, imaginar y dar sentido al caos urbano.
Santiago Reyes Villaveces estudió arte con énfasis en Plástica e Historia y Teoría del Arte en la Universidad de los Andes y en 2017 obtuvo una maestría en escultura del Royal College of Art en Londres, gracias a la beca Abraaj Innovation Scholarship.
Su trabajo ha sido expuesto en diferentes exhibiciones individuales en Colombia y el mundo. Ha participado en proyectos como Fósil Acústico escuchando (con) el río, que se expuso en el Museo de Arte Moderno de Medellín; Rarity, que llegó a Artvisor, Londres, Reino Unido; Graft, presentado en el Instituto de Visión, Nueva York, EE. UU.; Guaca, en Alessandro Casciaro, Bolzano, Italia; Fósil acústico, en el Baluarte de Santa Catalina, Cartagena de Indias; Ciaula Discovers the Moon, en Ncontemporary, Milán, Italia (2022); Cosmic Sympathy, en Casanova, São Paulo, Brasil (2022); y Arabidopsis Thaliana, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Ha recibido numerosas becas y distinciones, incluyendo la Imagination Fellowship (2023), la Beca de Intervención en el Baluarte de Santa Catalina del Ministerio de Cultura (2022), el Premio Efectos Secundarios del Museo de Arte Moderno de Bogotá (2020), el Premio Matteo Olivero en Saluzzo, Italia (2019), la Beca de Imagen en Movimiento del Lithuanian Cultural Council (2019) y el Premio Academia en la Youth Art Biennale de Bolzano, Italia (2017).
Sobre la Galería Santa Fe
La Galería Santa Fe se encuentra ubicada en la carrera 1A entre calles 12C y 12D, cerca del mítico Chorro de Quevedo en el centro de Bogotá. Es un espacio que hace parte de la recuperación del sector de La Concordia, donde se integra con el acceso público del Colegio La Candelaria, sede A, hasta llegar a la conexión vertical de la Galería, donde se comunica por medio de unas escaleras y el ascensor con la Plaza de Mercado de La Concordia.
Hace parte integral del proyecto Red Galería Santa Fe, que tenía su propia programación antes de la entrega de esta sede, y mantiene el concepto de efectuar exposiciones de arte contemporáneo, prácticas culturales e investigación realizadas por artistas invitados, docentes y ganadores del Portafolio Distrital de Estímulos de Idartes.
En un principio, la Galería Santa Fe estaba ubicada en el segundo piso del Planetario de Bogotá, espacio que acogió la primera exposición que se realizó como parte del Premio Luis Caballero y precisamente, en esta ocasión, este galardón se centrará nuevamente en un solo lugar de intervención, lo que significa un regreso a los orígenes de este prestigioso galardón.
Las exposiciones enmarcadas en la décimo tercera edición del Premio Luis Caballero se extenderán durante todo el 2025, continuando con:
- Ricardo Muñoz, con Anoche a la medianoche, que estará disponible del 12 de junio al 20 julio.
- Angélica Teura Echeverri y Arquitectura emocional: cobijos & moradas estarán en la Galería del 23 de agosto al 19 de octubre.
- La programación la cierran la Agrupación Azul y Lindy Márquez, con Ningún lugar a donde ir, proyecto que podrán visitar del 13 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.
Nueva Zona Pet en Plaza Central: un espacio 100% Pet Friendly pensado en el bienestar de las mascotas.
Publicación: Marzo 4 de 2025
Escuchando atentamente las necesidades de los visitantes y sus mascotas, Plaza Central Centro Comercial lanza, desde este 4 de marzo, una exclusiva Zona Pet que estará ubicada en su plazoleta de comidas, Casual Plaza. Un área diseñada especialmente para que mascotas y sus tenedores puedan disfrutar de toda la oferta gastronómica, pero además de un espacio equipado con bebederos y con un área de 60,4 m2, que buscará beneficiar a los más de 80 peludos, que transitan diariamente por el centro comercial.
Esta zona 100% Pet Friendly, llega para complementar un conjunto de servicios Pet dentro del centro comercial, dentro de los que se encuentran dos ascensores exclusivos para el transporte de mascotas, servicio de guardería por horas, alquiler de coches y ocho torres de dispensadores de bolsas y depósitos para desechos, ubicados en puntos claves del centro comercial.
“Sabemos que la cotidianidad de los hogares bogotanos ha venido transformándose a favor del bienestar de sus mascotas y qué mejor manera que incluirlos también en espacio gastronómico, donde puedan disfrutar al lado de sus peludos, en un espacio seguro, con un ambiente inclusivo y confortable para ellos”, recalca Lina Fernanda Alsina, gerente comercial y de mercadeo de Plaza Central Centro Comercial.
A este lanzamiento se le sumarán unas jornadas de capacitación sobre cuidados generales de mascotas, que estarán lideradas por un experto veterinario, los sábados y domingos de marzo a partir de las 3:00 p.m., y quien estará a disposición de los visitantes, para aclarar inquietudes sobre cuidado e higiene básica, entrenamiento positivo y bienestar emocional en mascotas, donde, además, se incluirán espacios interactivos con demostraciones y consejos prácticos, para que los asistentes puedan aplicar y practicar lo aprendido durante las charlas con sus mascotas.
Un novedoso Escape Room para mascotas
De forma paralela, este lanzamiento contará con la inauguración de un Escape Room dedicado especialmente para mascotas. Este será un espacio didáctico, que estará ambientado en un castillo medieval, donde las mascotas podrán desarrollar habilidades de escapismo, entrenar en un ambiente seguro y con los mejores obstáculos de Agility.
Este divertido Escape Room estará ubicado en el local 306 y abierto al público los fines de semana desde el 8 de marzo, de 11: 00 a.m. a 6:00 p.m., donde las primeras mascotas en lograr resolver los acertijos y “escapar”, recibirán espectaculares premios (16 en total por día), que permitirá incentivar espacios de entrenamiento y esparcimiento para las mascotas.
Acciones que suman al bienestar de las mascotas
Desde su apertura en 2016, Plaza Central ha impulsado diversas iniciativas para el bienestar de las mascotas, promoviendo su cuidado y protección. Además, ha trabajado constantemente para hacer de sus instalaciones un espacio cada vez más accesible y amigable para ellas.
Entre las acciones ya realizadas por el centro comercial se encuentran, desde jornadas de adopción responsable y vacunación para perros y gatos, exhibición de trucos y destrezas por parte de mascotas adiestradas, charlas sobre tips de viaje con mascotas liderado por marcas aliadas, hasta concurso de disfraces y actividades pensadas especialmente para ellos, en un ambiente amigable y de integración.
Así mismo, Plaza Central ha realizado alianzas con entidades como el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), quienes, además de acompañar las jornadas de adopción y vacunación, también han fungido como aliado perfecto para lideras jornadas de capacitación y concientización, sobre cuidados especiales para mascotas, nutrición, adopción responsable, salud y bienestar animal.
“Entendemos que con la implementación de esta área 100% Pet Friendly, no solo nos adaptamos a las necesidades del mercado, sino que, seguimos efectuando acciones y dedicando espacios que promueven el bienestar de nuestras mascotas, y donde esperamos seguir siendo un actor importante y relevante, para el cuidado y protección animal, dentro de la ciudad”, concluye Lina Fernanda Alsina de Plaza Central Centro Comercial.
Esta zona 100% Pet Friendly, llega para complementar un conjunto de servicios Pet dentro del centro comercial, dentro de los que se encuentran dos ascensores exclusivos para el transporte de mascotas, servicio de guardería por horas, alquiler de coches y ocho torres de dispensadores de bolsas y depósitos para desechos, ubicados en puntos claves del centro comercial.
“Sabemos que la cotidianidad de los hogares bogotanos ha venido transformándose a favor del bienestar de sus mascotas y qué mejor manera que incluirlos también en espacio gastronómico, donde puedan disfrutar al lado de sus peludos, en un espacio seguro, con un ambiente inclusivo y confortable para ellos”, recalca Lina Fernanda Alsina, gerente comercial y de mercadeo de Plaza Central Centro Comercial.
A este lanzamiento se le sumarán unas jornadas de capacitación sobre cuidados generales de mascotas, que estarán lideradas por un experto veterinario, los sábados y domingos de marzo a partir de las 3:00 p.m., y quien estará a disposición de los visitantes, para aclarar inquietudes sobre cuidado e higiene básica, entrenamiento positivo y bienestar emocional en mascotas, donde, además, se incluirán espacios interactivos con demostraciones y consejos prácticos, para que los asistentes puedan aplicar y practicar lo aprendido durante las charlas con sus mascotas.
Un novedoso Escape Room para mascotas
De forma paralela, este lanzamiento contará con la inauguración de un Escape Room dedicado especialmente para mascotas. Este será un espacio didáctico, que estará ambientado en un castillo medieval, donde las mascotas podrán desarrollar habilidades de escapismo, entrenar en un ambiente seguro y con los mejores obstáculos de Agility.
Este divertido Escape Room estará ubicado en el local 306 y abierto al público los fines de semana desde el 8 de marzo, de 11: 00 a.m. a 6:00 p.m., donde las primeras mascotas en lograr resolver los acertijos y “escapar”, recibirán espectaculares premios (16 en total por día), que permitirá incentivar espacios de entrenamiento y esparcimiento para las mascotas.
Acciones que suman al bienestar de las mascotas
Desde su apertura en 2016, Plaza Central ha impulsado diversas iniciativas para el bienestar de las mascotas, promoviendo su cuidado y protección. Además, ha trabajado constantemente para hacer de sus instalaciones un espacio cada vez más accesible y amigable para ellas.
Entre las acciones ya realizadas por el centro comercial se encuentran, desde jornadas de adopción responsable y vacunación para perros y gatos, exhibición de trucos y destrezas por parte de mascotas adiestradas, charlas sobre tips de viaje con mascotas liderado por marcas aliadas, hasta concurso de disfraces y actividades pensadas especialmente para ellos, en un ambiente amigable y de integración.
Así mismo, Plaza Central ha realizado alianzas con entidades como el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), quienes, además de acompañar las jornadas de adopción y vacunación, también han fungido como aliado perfecto para lideras jornadas de capacitación y concientización, sobre cuidados especiales para mascotas, nutrición, adopción responsable, salud y bienestar animal.
“Entendemos que con la implementación de esta área 100% Pet Friendly, no solo nos adaptamos a las necesidades del mercado, sino que, seguimos efectuando acciones y dedicando espacios que promueven el bienestar de nuestras mascotas, y donde esperamos seguir siendo un actor importante y relevante, para el cuidado y protección animal, dentro de la ciudad”, concluye Lina Fernanda Alsina de Plaza Central Centro Comercial.
“Mi Destino, Tu Noche” estrena un novedoso Marketplace con el que agencias de viajes, tour operadores, DMCs y turistas disfrutarán la oferta nocturna en Colombia.
Publicación: Febrero 25 de 2025
La industria del turismo nocturno en Colombia da un paso adelante con el lanzamiento de la novedosa plataforma de marketplace especializada en experiencias nocturnas de “Mi destino, Tu Noche”, la estrategia de Asobares Colombia que en el marco de la Vitrina Turística de ANATO 2025, que se presentará oficialmente. Este innovador marketplace reunirá la oferta de bares, discotecas, gastrobares, tour operadores, agencias, shows en vivo y eventos culturales en 11 ciudades del país y municipios vecinos inicialmente, facilitando la conexión entre turistas y la vibrante vida nocturna colombiana.
Esta oferta turística en la noche fortalece la identidad de los destinos y genera beneficios económicos y culturales. Los bares, discotecas, gastrobares, clubes y eventos nocturnos generan ingresos adicionales en las ciudades. De acuerdo con el Observatorio Económico de Asobares, la industria nocturna en general aporta el 12.71% del empleo nacional y el 8.87% del PIB.
Camilo Ospina Guzmán, Presidente de Asobares Colombia, menciona “Colombia cuenta con un ecosistema nocturno atractivo pero hasta ahora no existía una plataforma integral que organizara y potenciara esta experiencia, por eso desarrollamos este marketplace de “Mi Destino, Tu Noche”, para convertir nuestra diversidad y riqueza cultural, en una estrategia integral donde agencias, dmc´s, tour operadores y turistas encuentren la oferta nocturna que en la mayoría de los casos, no tienen planeada en sus viajes para ofrecer una experiencia completa a los turistas en las noches que no solo se limita a la rumba”.
La plataforma permitirá a los usuarios explorar, reservar y vivir experiencias únicas en tiempo real, adaptadas a sus preferencias y ubicación. Es así, como los visitantes tanto locales como internacionales encontrarán en el marketplace de “Mi Destino, Tu Noche” más de 550 planes nocturnos en Bogotá, Armenia, Cali, Cartagena, Pereira, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Valledupar y Villavicencio, ciudades que ofrecen diferentes expresiones artísticas y culturales en sus jornadas nocturnas, lo que permite a los turistas vivir su destino con planes más enriquecedores y auténticos.
Llegó la hora de viajar y programar los mejores planes nocturnos con “Mi Destino, Tu Noche”, el nuevo ecosistema digital que integrará tecnología de geolocalización, recomendaciones personalizadas y un sistema de reservas y promociones exclusivas para grupos en sitios recomendados afiliados a Asobares.
Para conocer mejor esta novedosa plataforma, se realizarán activaciones especiales durante ANATO a través de una fiesta silenciosa en los stands de Quindío, Bogotá, Risaralda y Antioquia. La oferta completa la pueden consultar en https://midestinotunoche.asobares.org/
Esta oferta turística en la noche fortalece la identidad de los destinos y genera beneficios económicos y culturales. Los bares, discotecas, gastrobares, clubes y eventos nocturnos generan ingresos adicionales en las ciudades. De acuerdo con el Observatorio Económico de Asobares, la industria nocturna en general aporta el 12.71% del empleo nacional y el 8.87% del PIB.
Camilo Ospina Guzmán, Presidente de Asobares Colombia, menciona “Colombia cuenta con un ecosistema nocturno atractivo pero hasta ahora no existía una plataforma integral que organizara y potenciara esta experiencia, por eso desarrollamos este marketplace de “Mi Destino, Tu Noche”, para convertir nuestra diversidad y riqueza cultural, en una estrategia integral donde agencias, dmc´s, tour operadores y turistas encuentren la oferta nocturna que en la mayoría de los casos, no tienen planeada en sus viajes para ofrecer una experiencia completa a los turistas en las noches que no solo se limita a la rumba”.
La plataforma permitirá a los usuarios explorar, reservar y vivir experiencias únicas en tiempo real, adaptadas a sus preferencias y ubicación. Es así, como los visitantes tanto locales como internacionales encontrarán en el marketplace de “Mi Destino, Tu Noche” más de 550 planes nocturnos en Bogotá, Armenia, Cali, Cartagena, Pereira, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Valledupar y Villavicencio, ciudades que ofrecen diferentes expresiones artísticas y culturales en sus jornadas nocturnas, lo que permite a los turistas vivir su destino con planes más enriquecedores y auténticos.
Llegó la hora de viajar y programar los mejores planes nocturnos con “Mi Destino, Tu Noche”, el nuevo ecosistema digital que integrará tecnología de geolocalización, recomendaciones personalizadas y un sistema de reservas y promociones exclusivas para grupos en sitios recomendados afiliados a Asobares.
Para conocer mejor esta novedosa plataforma, se realizarán activaciones especiales durante ANATO a través de una fiesta silenciosa en los stands de Quindío, Bogotá, Risaralda y Antioquia. La oferta completa la pueden consultar en https://midestinotunoche.asobares.org/
Nuevos programas que transforman a Bogotá: arte, cultura y deporte desde los barrios hacia el mundo
Publicación: Diciembre 26 de 2024
La cultura, el arte, la creatividad, la recreación y el deporte han contribuido a marcar el paso para que Bogotá camine segura. Durante el primer año de ejecución del actual Plan Distrital de Desarrollo, los objetivos de la construcción del orgullo y el fortalecimiento de la confianza por la ciudad se han llevado a cabo con éxito, en gran medida, por iniciativas gestadas desde el sector cultural, el cual tiene la capacidad de acercar a los polos contrarios, disminuir brechas sociales, promover la unión desde la diversidad y aportar al bienestar individual y colectivo de la comunidad.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha generado en estos doce meses políticas públicas, programas innovadores, iniciativas y estrategias para continuar en el camino correcto y lograr la ciudad soñada. Desde las disciplinas artísticas se pueden transformar las realidades de quienes habitan o visitan esta capital creativa del país, que poco a poco se ha convertido en referente mundial de la cultura y el entretenimiento.
“Nosotros llegamos con una orientación muy clara: construir sobre lo construido. Si hay algún sector de la vida pública en la capital que haya reconocido las luchas artísticas y creativas, y que entienda que los procesos sociales son de largo aliento, es el sector cultural. Por eso, quisimos mantener y fortalecer algunas de las propuestas de las administraciones anteriores, pero también evidenciamos la necesidad de nuevos enfoques para construir confianza, generar orgullo por Bogotá y fortalecer los canales de comunicación con la ciudadanía. Nos comprometimos en esa tarea y hoy podemos dar a conocer algunos buenos resultados”, comenta Santiago Trujillo Escobar, secretario distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
Estos son los principales hitos del sector en 2024 1. Nuevos programas y estrategias:
Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos, por más de $30.000 millones, con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.
Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron sectores como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo.
Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, con este programa del sector Cultura, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025 y se invertirá más de $24.700 millones
3. Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato; y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.
6. Otros hitos del sector Cultura, Recreación y DeporteEn 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.
El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.
Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90% a nivel nacional y un 133% en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.
Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.
“Para el 2025 queremos posicionar las propuestas y los proyectos que dejamos instalados en 2024, como Escuela de Futuros, Acción Cultural Iberoamericana, Barrios Vivos, Gente Convergente, con la que le apostamos a fortalecer el ecosistema de creación digital en la ciudad; pero también sacar adelante eventos que marquen de nuevo a Bogotá en la esfera internacional, particularmente el primer Concurso Internacional de Violín y la primera versión de la Bienal Internacional de arte y Ciudad, que será, sin duda, uno de los eventos más memorables y significativos del 2025. Además, seguiremos trabajando desde las bases sociales, en las comunidades, fortaleciendo y empoderando hitos territoriales que nos hagan sentir orgullosos y nos permitan avanzar y dinamizar la vida cultural de nuestros barrios”, agregó el secretario Santiago Trujillo.
Fuente: SCRD Bogotá
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha generado en estos doce meses políticas públicas, programas innovadores, iniciativas y estrategias para continuar en el camino correcto y lograr la ciudad soñada. Desde las disciplinas artísticas se pueden transformar las realidades de quienes habitan o visitan esta capital creativa del país, que poco a poco se ha convertido en referente mundial de la cultura y el entretenimiento.
“Nosotros llegamos con una orientación muy clara: construir sobre lo construido. Si hay algún sector de la vida pública en la capital que haya reconocido las luchas artísticas y creativas, y que entienda que los procesos sociales son de largo aliento, es el sector cultural. Por eso, quisimos mantener y fortalecer algunas de las propuestas de las administraciones anteriores, pero también evidenciamos la necesidad de nuevos enfoques para construir confianza, generar orgullo por Bogotá y fortalecer los canales de comunicación con la ciudadanía. Nos comprometimos en esa tarea y hoy podemos dar a conocer algunos buenos resultados”, comenta Santiago Trujillo Escobar, secretario distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
Estos son los principales hitos del sector en 2024 1. Nuevos programas y estrategias:
- A través de laboratorios de cocreación, la estrategia Barrios Vivos fomenta la confianza entre las personas de la misma comunidad, refuerza la identidad, impulsa el desarrollo de los territorios y promueve soluciones a problemas locales mediante el arte, la cultura y la creatividad. Se iniciaron 37 laboratorios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación de cerca de 3.700 personas. En barrios como Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar, se apoyó una nueva ruta turística artística, gastronómica y comunitaria; mientras que en Palestina, Bosa, se implementó el alumbrado navideño con material de reciclaje. En Bosa Porvenir, por ejemplo, se trabajó con cinco colectivos para defender, proteger y reivindicar los liderazgos juveniles de las violencias que la sociedad debe superar. La iniciativa continúa su desarrollo hasta completar 366 laboratorios durante el cuatrienio. En el marco de Barrios Vivos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá —BibloRed— le apostó a fortalecer e impulsar el trabajo conjunto con las bibliotecas comunitarias de la ciudad, a través de los Laboratorios: Proyectos Bibliotecarios Comunes, con los que se involucró a más de 30 bibliotecas comunitarias en 13 localidades y 32 barrios de Bogotá.
- Con Gente Convergente la intención es que Bogotá sea un gran HUB digital en América Latina. En 2024 se llevó a cabo el primer gran encuentro con expertos nacionales e internacionales en el área de innovación tecnológica, y se ofreció una bolsa de estímulos de $1.230 millones para proyectos. En asocio con Maloka, nueve proyectos recibieron la asesoría de expertos en diferentes áreas digitales, y cinco de ellos recibieron, además, $240 millones para la implementación de su iniciativa.
- La estrategia de experimentación pedagógica y creativa que articula los procesos de investigación, formación y creación para diseñar de manera conjunta narrativas, relatos y dispositivos de aprendizaje y diálogo social se llama Escuela de Futuros. Más de 200 artistas, gestores, líderes culturales y sociales han hecho parte del inicio de esta estrategia.
- La salud mental, el bienestar y los hábitos saludables a través de cultura, arte y prácticas alternativas del movimiento tiene su eje en la iniciativa Estar Bien Bogotá, que se ejecuta con el acompañamiento de las Secretarías de Salud y de Integración Social. En este 2024 se logró implementar nueve laboratorios en 18 grupos de atención de instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, con la participación de 420 personas, entre adolescentes y adultos mayores.
- Bogotá 24/7 se consolidó como el motor de la cultura y la creatividad en las horas nocturnas y en las madrugadas. Con una inversión de más de $859 millones, se impulsaron 35 proyectos culturales desde los que se realizaron 114 eventos en diversos formatos: 14 agendas culturales nocturnas gratuitas y doce circuitos musicales y artísticos en 36 escenarios de la ciudad.
- Desde el sector Cultura, a través de la estrategia El Centro Vive se realizaron 36 jornadas de embellecimiento en las que participaron más de 5.800 personas entre voluntarios y actores distritales. Se recuperaron más de 1.900 elementos del mobiliario público, 141 fachadas patrimoniales y 111 bienes de Interés cultural fueron intervenidos.
- La primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, fue presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnet y convocó a grandes poetas de la escena nacional y a un total de 685 personas y agrupaciones que respondieron a la convocatoria para participar en el concurso de Poesía 'Reverso Bogotá', en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Los 39 preseleccionados leyeron sus poemas en las emisoras LAUD Estéreo 90.4 FM, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, y en las bibliotecas públicas de la ciudad se desarrolló una programación cultural con talleres, charlas y diversos espacios de expresión y encuentros creativos con reconocidos poetas, durante los cinco días del festival.
Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos, por más de $30.000 millones, con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.
Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron sectores como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo.
Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, con este programa del sector Cultura, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025 y se invertirá más de $24.700 millones
3. Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato; y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.
- En 2024, se firmaron memorandos de entendimiento para asuntos culturales con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México (México). Además, se adelantaron convenios de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, y con ACDI-VOCA / USAID.
- Con cooperación Internacional, se gestionaron recursos técnicos y financieros por más de $6 mil millones.
- En la primera edición del FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas, realizado junto al Ministerio de Culturas, participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 extranjeros. Más de 50.000 espectadores disfrutaron de las puestas en escena en escenarios cerrados, mientras que cerca de un millón de espectadores acudieron a la cita con los espectáculos de calle.
- Bajo el lema ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’, se llevaron a cabo 300 actividades en las 20 localidades, incluidos los tres grandes espectáculos “El secreto de Ana Nieves”, “La fiesta de la vida” y “Lo Sagrado”; novenas, conciertos y una feria gastronómica como parte del circuito principal en puntos estratégicos del corazón capitalino, en las que participaron más de 1.000 artistas, talento 100% local, seleccionados a través de 23 convocatorias que lideró el sector cultura, y asistieron más de un millón doscientas mil personas. Esta propuesta cultural le permitió a Bogotá posicionarse como segundo mejor destino mundial para ser visitado en Navidad, según un ranking de 15 ciudades realizado por CNN Travel.
- Se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025 y cuyo objetivo es ubicar a Bogotá al nivel de las grandes capitales del mundo y generar un nuevo diálogo y resignificación de la ciudad y el espacio público con la ciudadanía y turistas, a través de dispositivos creativos e innovadores. Participarán cerca de 100 artistas barriales, nacionales e internacionales.
- Con una bolsa concursable de 70.000 dólares, el Primer Concurso Internacional de Violín será inspiración para más de 30.000 niñas, niños y jóvenes en Bogotá amantes de la música sinfónica y ubicará a la ciudad en el circuito global de la música clásica.
- En 2024 se vieron nacer dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, así como también se logró la consolidación de Joropo al Parque.
- Se generaron las acciones y alianzas para permitir que grandes festivales privados, como el Estéreo Picnic, el Cordillera y conciertos de gran formato, se realizaran con las mejores condiciones en Bogotá, una gran apuesta para impulsar a la ciudad como sede de eventos culturales y deportivos de talla mundial.
- Se diseñaron y produjeron campañas que se convirtieron en estrategias de comunicación replicadas por las entidades del distrito y que fueron exitosamente amplificadas por los medios de comunicación y la opinión pública. La primera: “Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa”, una metáfora de una gran casa llamada Bogotá, la ciudad de las puertas abiertas para todos, en la que se pueden hacer realidad los sueños y la que se debe cuidar, apropiar y sentirse orgulloso.
- Se firmó el “Gran Acuerdo Juntos por el Agua” con 30 centros comerciales, 42 empresas y con el gremio hotelero a través de Cotelco. De igual manera, se logró la sensibilización de 314 consejeros de propiedad horizontal y se establecieron pactos con conjuntos residenciales.
- Gracias a la estrategia “En TransMi pasan cosas buenas” se convocó a la ciudadanía a apropiarse del sistema de transporte masivo y reforzar los lazos con las personas usuarias. Se impactaron doce estaciones priorizadas con intervenciones escenográficas, performáticas y narrativas; $5.000 millones de inversión; más de 4.000 encuestas aplicadas y cuatro laboratorios de Barrios Vivos alrededor de las estaciones de TransMilenio.
- Con el programa “Sabor Bogotá”, se promueve la riqueza de la cocina local como símbolo de la identidad, diversidad y creatividad gastronómica de la ciudad. Se realizó un trabajo colaborativo con 61 restaurantes, entregando 19 reconocimientos y $100 millones en estímulos.
6. Otros hitos del sector Cultura, Recreación y DeporteEn 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.
El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.
Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90% a nivel nacional y un 133% en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.
Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.
“Para el 2025 queremos posicionar las propuestas y los proyectos que dejamos instalados en 2024, como Escuela de Futuros, Acción Cultural Iberoamericana, Barrios Vivos, Gente Convergente, con la que le apostamos a fortalecer el ecosistema de creación digital en la ciudad; pero también sacar adelante eventos que marquen de nuevo a Bogotá en la esfera internacional, particularmente el primer Concurso Internacional de Violín y la primera versión de la Bienal Internacional de arte y Ciudad, que será, sin duda, uno de los eventos más memorables y significativos del 2025. Además, seguiremos trabajando desde las bases sociales, en las comunidades, fortaleciendo y empoderando hitos territoriales que nos hagan sentir orgullosos y nos permitan avanzar y dinamizar la vida cultural de nuestros barrios”, agregó el secretario Santiago Trujillo.
Fuente: SCRD Bogotá
Insistir en lo humano: episodio 10 de Cultura Bogotá con Santiago Rivas
Publicación: Diciembre 24 de 2024
En el décimo capítulo del podcast Cultura Bogotá, titulado "Insistir en lo humano", Santiago Rivas nos invita a reflexionar sobre la relación entre la inteligencia artificial y la creatividad humana. Este episodio abre con un editorial sobre el lugar que representan las herramientas digitales en el campo del arte, y se expande en una conversación con la poeta Lina Alonso, quien ofrece su perspectiva sobre la poesía y el impacto de la tecnología en ella.
Editorial de Cultura Bogotá por Santiago RivasRivas comienza con una defensa del valor intrínseco de lo humano frente al avance de la inteligencia artificial. En sus palabras, “la experiencia humana como principal eje de la creatividad” no puede ser reemplazada por “parámetros abstractos, separados de esa vida y esa experiencia.”
Una de las preocupaciones que destaca es cómo estas herramientas pueden precarizar el trabajo de artistas al generar "imágenes sin alma". Para Rivas, el peligro radica en que el arte podría reducirse a mero “contenido”, un término que diluye su esencia. “No todo es contenido y muchas veces nada es contenido”, recalca. En este sentido, insiste en que la inteligencia artificial, aunque fascinante, sigue produciendo “productos más fáciles, panditos, que son banales... no como somos en general los humanos”. Esto nos lleva a un desafío crucial: utilizar la tecnología de manera ética y sin comprometer los valores fundamentales de la creatividad humana.
Entrevista con Lina AlonsoLina Alonso, autora de Las devastaciones y gestora en Idartes, se une al debate con una perspectiva centrada en la poesía. La poeta plantea que la poesía, al ser “una aberración en términos de sentido”, resiste las lógicas de mercado y de estandarización que podrían imponerse mediante herramientas tecnológicas. Alonso describe la poesía como un género que, a diferencia de otros, no siempre busca ser legible o convencional: “El poema se puede ahuecar... hay un misterio que me sigue arrastrando a leerlo”.
Un tema recurrente en el episodio es cómo la poesía se ha convertido en un acto de resistencia frente a las tendencias dominantes de consumo y producción masiva. Como explica Alonso, la poesía sigue siendo “difícil de domesticar” y, por ende, no es un género masivo ni comercialmente atractivo. “Ojalá lo sea, pero se vuela muy fácil y es muy difícil de amaestrar,” reflexiona.
Rivas y Alonso coinciden en que la poesía, precisamente por su capacidad de escapar a las fórmulas, representa un reto para la inteligencia artificial. Aunque esta puede generar poemas que imiten estilos reconocibles, carece del alma y del carácter intraducible que define la obra de grandes poetas. “La apuesta está en lo intraducible, en hacer una mala traducción de cosas al lenguaje” comenta Alonso.
El episodio concluye con una reflexión sobre cómo las herramientas tecnológicas podrían integrarse al ámbito creativo de manera complementaria, sin reemplazar la experiencia humana. Alonso propone que estas herramientas podrían ser útiles en aspectos técnicos o en experimentación de formatos, pero enfatiza que el núcleo de la creación artística sigue estando en la vivencia humana. “Mientras podamos seguir saliendo a ver el desastre y el milagro al tiempo... no necesitaríamos la inteligencia artificial para eso”.
Escucha el podcast Cultura Bogotá: https://open.spotify.com/episode/45GXhzIxMk2Tc7qh4Egk9o?go=1&sp_cid=daa5b8564c60859e44be208a9b4b6daf&utm_source=embed_player_p&utm_medium=desktop&nd=1&dlsi=9b151480b79546ed
Fuente: SCRD Bogotá.
Editorial de Cultura Bogotá por Santiago RivasRivas comienza con una defensa del valor intrínseco de lo humano frente al avance de la inteligencia artificial. En sus palabras, “la experiencia humana como principal eje de la creatividad” no puede ser reemplazada por “parámetros abstractos, separados de esa vida y esa experiencia.”
Una de las preocupaciones que destaca es cómo estas herramientas pueden precarizar el trabajo de artistas al generar "imágenes sin alma". Para Rivas, el peligro radica en que el arte podría reducirse a mero “contenido”, un término que diluye su esencia. “No todo es contenido y muchas veces nada es contenido”, recalca. En este sentido, insiste en que la inteligencia artificial, aunque fascinante, sigue produciendo “productos más fáciles, panditos, que son banales... no como somos en general los humanos”. Esto nos lleva a un desafío crucial: utilizar la tecnología de manera ética y sin comprometer los valores fundamentales de la creatividad humana.
Entrevista con Lina AlonsoLina Alonso, autora de Las devastaciones y gestora en Idartes, se une al debate con una perspectiva centrada en la poesía. La poeta plantea que la poesía, al ser “una aberración en términos de sentido”, resiste las lógicas de mercado y de estandarización que podrían imponerse mediante herramientas tecnológicas. Alonso describe la poesía como un género que, a diferencia de otros, no siempre busca ser legible o convencional: “El poema se puede ahuecar... hay un misterio que me sigue arrastrando a leerlo”.
Un tema recurrente en el episodio es cómo la poesía se ha convertido en un acto de resistencia frente a las tendencias dominantes de consumo y producción masiva. Como explica Alonso, la poesía sigue siendo “difícil de domesticar” y, por ende, no es un género masivo ni comercialmente atractivo. “Ojalá lo sea, pero se vuela muy fácil y es muy difícil de amaestrar,” reflexiona.
Rivas y Alonso coinciden en que la poesía, precisamente por su capacidad de escapar a las fórmulas, representa un reto para la inteligencia artificial. Aunque esta puede generar poemas que imiten estilos reconocibles, carece del alma y del carácter intraducible que define la obra de grandes poetas. “La apuesta está en lo intraducible, en hacer una mala traducción de cosas al lenguaje” comenta Alonso.
El episodio concluye con una reflexión sobre cómo las herramientas tecnológicas podrían integrarse al ámbito creativo de manera complementaria, sin reemplazar la experiencia humana. Alonso propone que estas herramientas podrían ser útiles en aspectos técnicos o en experimentación de formatos, pero enfatiza que el núcleo de la creación artística sigue estando en la vivencia humana. “Mientras podamos seguir saliendo a ver el desastre y el milagro al tiempo... no necesitaríamos la inteligencia artificial para eso”.
Escucha el podcast Cultura Bogotá: https://open.spotify.com/episode/45GXhzIxMk2Tc7qh4Egk9o?go=1&sp_cid=daa5b8564c60859e44be208a9b4b6daf&utm_source=embed_player_p&utm_medium=desktop&nd=1&dlsi=9b151480b79546ed
Fuente: SCRD Bogotá.
Eventos, congresos y reuniones exitosas:
las fortalezas de Hotel Wyndham Bogotá
Publicación: Diciembre 6 de 2024
Wyndham Hotels & Resorts, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, con aproximadamente 9200 hoteles en cerca de 95 países, destaca la operación de su hotel en la capital colombiana, la cual con los años se ha fortalecido, convirtiéndolo en ícono y referente de la ciudad.
Hotel Wyndham Bogotá es “un complejo hotelero en el corazón de la ciudad” que cuenta entre otros con 16 amplios y cómodos salones que permiten organizar cualquier tipo de evento, (seminarios, congresos y/o convenciones) con capacidad máxima de hasta 600 personas. 261 habitaciones, plazoleta de comidas y una amplia zona de parqueadero con más de 250 espacios complementan sus instalaciones. Todo un complejo hotelero que facilita cualquier experiencia a viajeros, huéspedes o visitantes.
Cuenta con una habitación – suite presidencial con blindaje tipo 1, certificada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y una zona de gimnasio de dos mil metros cuadrados hacen parte entre otras de las instalaciones de un hotel único en la ciudad, que se caracteriza por la atención, el servicio y la calidez de su personal
“El hotel Wyndham Bogotá es un hotel upscale inspirado en el arte joven de la ciudad” ubicado a pocos pasos de la Embajada de los Estados Unidos y frente a la Fiscalía general de la Nación: “Estamos a 8 km de distancia del aeropuerto internacional El Dorado y muy cerca al Ágora y al Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, al igual que a unas calles del Centro Administrativo Nacional (CAN), de la zona industrial y de los principales centros comerciales y lugares emblemáticos de nuestra ciudad como el Museo del Oro y la Plaza de Bolívar en La Candelaria; definitivamente estamos en la mejor esquina de la capital colombiana” afirma Guillermo Galvis, Gerente General.
11 años completa Hotel Wyndham Bogotá. Su posicionamiento como “la mejor esquina de la ciudad” y la certificación Wyndham Green hacen parte de sus logros a los que se suman los más de 1.5 millones de huéspedes que a la fecha ha alojado en sus instalaciones.
La plazoleta de comidas, ubicada en el primer piso del centro empresarial Capital Towers del que hace parte Wyndham Bogotá Hotel incluye un gimnasio de Spinning Center, 14 restaurantes con una amplia oferta gastronómica y un casino. En Colombia, Wyndham Hotels & Resorts cuenta con cuatro hoteles en el caribe colombiano (dos en Barranquilla, uno en Cartagena y otro en Santa Marta) y otro par ubicados en Medellín y Bogotá. En total son seis hoteles con el respaldo de la marca en el país.
Wyndham Bogotá Hotel participa en Wyndham Rewards®, el programa de recompensas hoteleras número uno según los lectores de USA Today y U.S. News & World Report. Con más de 60,000 hoteles, resorts de clubes de vacaciones y alquileres vacacionales en todo el mundo, ningún otro programa de recompensas hoteleras es más generoso y ofrece a los miembros más lugares para hospedarse. Únete gratis en WyndhamRewards.com.
Wyndham Hotels & Resorts (NYSE: WH) es la mayor empresa de franquicias hoteleras del mundo en términos de cantidad de propiedades, con aproximadamente 9,200 hoteles en casi 95 países y seis continentes. A través de su red de aproximadamente 893,000 habitaciones, atractivas para el viajero cotidiano, Wyndham tiene una presencia destacada en los segmentos económico y midscale de la industria hotelera.
La empresa opera un portafolio de 25 marcas hoteleras, entre ellas Super 8®, Days Inn®, Ramada®, Microtel®, La Quinta®, Baymont®, Wingate®, AmericInn®, Hawthorn Suites®, Trademark Collection® y Wyndham®. Wyndham Hotels & Resorts también es un proveedor líder de servicios de gestión hotelera. El programa de fidelidad de la compañía, Wyndham Rewards, ofrece a 112 millones de miembros la oportunidad de canjear puntos en miles de hoteles, resorts y casas de vacaciones alrededor del mundo. Para más información, visita wyndhamhotels.com
Hotel Wyndham Bogotá es “un complejo hotelero en el corazón de la ciudad” que cuenta entre otros con 16 amplios y cómodos salones que permiten organizar cualquier tipo de evento, (seminarios, congresos y/o convenciones) con capacidad máxima de hasta 600 personas. 261 habitaciones, plazoleta de comidas y una amplia zona de parqueadero con más de 250 espacios complementan sus instalaciones. Todo un complejo hotelero que facilita cualquier experiencia a viajeros, huéspedes o visitantes.
Cuenta con una habitación – suite presidencial con blindaje tipo 1, certificada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y una zona de gimnasio de dos mil metros cuadrados hacen parte entre otras de las instalaciones de un hotel único en la ciudad, que se caracteriza por la atención, el servicio y la calidez de su personal
“El hotel Wyndham Bogotá es un hotel upscale inspirado en el arte joven de la ciudad” ubicado a pocos pasos de la Embajada de los Estados Unidos y frente a la Fiscalía general de la Nación: “Estamos a 8 km de distancia del aeropuerto internacional El Dorado y muy cerca al Ágora y al Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, al igual que a unas calles del Centro Administrativo Nacional (CAN), de la zona industrial y de los principales centros comerciales y lugares emblemáticos de nuestra ciudad como el Museo del Oro y la Plaza de Bolívar en La Candelaria; definitivamente estamos en la mejor esquina de la capital colombiana” afirma Guillermo Galvis, Gerente General.
11 años completa Hotel Wyndham Bogotá. Su posicionamiento como “la mejor esquina de la ciudad” y la certificación Wyndham Green hacen parte de sus logros a los que se suman los más de 1.5 millones de huéspedes que a la fecha ha alojado en sus instalaciones.
La plazoleta de comidas, ubicada en el primer piso del centro empresarial Capital Towers del que hace parte Wyndham Bogotá Hotel incluye un gimnasio de Spinning Center, 14 restaurantes con una amplia oferta gastronómica y un casino. En Colombia, Wyndham Hotels & Resorts cuenta con cuatro hoteles en el caribe colombiano (dos en Barranquilla, uno en Cartagena y otro en Santa Marta) y otro par ubicados en Medellín y Bogotá. En total son seis hoteles con el respaldo de la marca en el país.
Wyndham Bogotá Hotel participa en Wyndham Rewards®, el programa de recompensas hoteleras número uno según los lectores de USA Today y U.S. News & World Report. Con más de 60,000 hoteles, resorts de clubes de vacaciones y alquileres vacacionales en todo el mundo, ningún otro programa de recompensas hoteleras es más generoso y ofrece a los miembros más lugares para hospedarse. Únete gratis en WyndhamRewards.com.
Wyndham Hotels & Resorts (NYSE: WH) es la mayor empresa de franquicias hoteleras del mundo en términos de cantidad de propiedades, con aproximadamente 9,200 hoteles en casi 95 países y seis continentes. A través de su red de aproximadamente 893,000 habitaciones, atractivas para el viajero cotidiano, Wyndham tiene una presencia destacada en los segmentos económico y midscale de la industria hotelera.
La empresa opera un portafolio de 25 marcas hoteleras, entre ellas Super 8®, Days Inn®, Ramada®, Microtel®, La Quinta®, Baymont®, Wingate®, AmericInn®, Hawthorn Suites®, Trademark Collection® y Wyndham®. Wyndham Hotels & Resorts también es un proveedor líder de servicios de gestión hotelera. El programa de fidelidad de la compañía, Wyndham Rewards, ofrece a 112 millones de miembros la oportunidad de canjear puntos en miles de hoteles, resorts y casas de vacaciones alrededor del mundo. Para más información, visita wyndhamhotels.com
'Mi Último Show, será en Bogotá este 30 de noviembre' - JHOVANOTY*
Publicación: Noviembre 20 de 2024
El aclamado comediante colombiano Jhovanoty, con más de 18 años de trayectoria en medios de comunicación, se alista para presentar SU ÚLTIMO SHOW el próximo 30 de noviembre en el Teatro Cassia de Bogotá, ubicado en la calle 104 con 17.
¿Último Show? Así es, este será el último espectáculo de 2024... ¡pero prepárense, porque en 2025 vienen más sorpresas!
Con este 'Último Show', Jhovanoty cierra su exitosa gira 'Papi Tour', que ha recorrido más de 40 escenarios en Colombia y ha hecho reír a más de 50,000 asistentes. Este espectáculo combina de manera magistral imitaciones, stand-up comedy e improvisación, todo mientras mantiene un estilo familiar y apto para todo público.
'Mi Último Show', combina imitaciones, Stand Comedy e improvisación de forma magistral, manteniendo un estilo familiar y apto para todo público.
Jhovanoty, ha cautivado al público con su talento como humorista, libretista de radio y televisión, y uno de los mejores imitadores del país. Su estilo único para abordar la actualidad con humor lo ha llevado a llenar teatros tanto a nivel nacional como internacional. Durante la pandemia, su popularidad se disparó al compartir sus contenidos de radio en redes sociales, y en las elecciones presidenciales se convirtió en un referente de opinión al abordar con humor las entrevistas a candidatos políticos y personalidades destacadas.
Actualmente, Jhovanoty es el Director del programa "El klub" en la emisora La Kalle, donde utiliza la sátira, el humor y la comedia aborda temas de interés y de actualidad nacional. Ha brindado apoyo a emprendedores ofreciéndoles espacios para vender sus productos en sus presentaciones sin costo alguno.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una noche llena de risas y buen humor con Jhovanoty. ¡Ven y sé parte de este cierre espectacular de su gira 'Papi Tour'!
¿Último Show? Así es, este será el último espectáculo de 2024... ¡pero prepárense, porque en 2025 vienen más sorpresas!
Con este 'Último Show', Jhovanoty cierra su exitosa gira 'Papi Tour', que ha recorrido más de 40 escenarios en Colombia y ha hecho reír a más de 50,000 asistentes. Este espectáculo combina de manera magistral imitaciones, stand-up comedy e improvisación, todo mientras mantiene un estilo familiar y apto para todo público.
'Mi Último Show', combina imitaciones, Stand Comedy e improvisación de forma magistral, manteniendo un estilo familiar y apto para todo público.
Jhovanoty, ha cautivado al público con su talento como humorista, libretista de radio y televisión, y uno de los mejores imitadores del país. Su estilo único para abordar la actualidad con humor lo ha llevado a llenar teatros tanto a nivel nacional como internacional. Durante la pandemia, su popularidad se disparó al compartir sus contenidos de radio en redes sociales, y en las elecciones presidenciales se convirtió en un referente de opinión al abordar con humor las entrevistas a candidatos políticos y personalidades destacadas.
Actualmente, Jhovanoty es el Director del programa "El klub" en la emisora La Kalle, donde utiliza la sátira, el humor y la comedia aborda temas de interés y de actualidad nacional. Ha brindado apoyo a emprendedores ofreciéndoles espacios para vender sus productos en sus presentaciones sin costo alguno.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una noche llena de risas y buen humor con Jhovanoty. ¡Ven y sé parte de este cierre espectacular de su gira 'Papi Tour'!
"Ni con el Pétalo de una Rosa" Celebra su 9° Festival Internacional: QUE LA VIDA DE LAS MUJERES NOS MUEVA 23 AL 30 DE NOVIEMBRE
Publicación: Noviembre 19 de 2024
¿Por qué “Que la vida de las mujeres nos mueva”?
Este lema busca trascender los discursos y las campañas tradicionales. Es un llamado a la acción, a la empatía y a la solidaridad. La vida de las mujeres, un valor fundamental, debe ser el motor que impulse a la sociedad a movilizarse y a tomar medidas concretas para erradicar la violencia.
El Festival Internacional Ni con el Pétalo de una Rosa, proyecto liderado por la reconocida actriz y gestora cultural Alejandra Borrero, celebrará su 9ª edición del 23 al 30 de noviembre en el emblemático Teatro Casa E Borrero. Este evento, que lucha contra la violencia de género desde hace 16 años, se llevará a cabo este año bajo el lema " QUE LA VIDA DE LAS MUJERES NOS MUEVA".
Ni con el Pétalo de una Rosa: Un llamado a la acción por un país libre de violencia
La crisis de los feminicidios en Colombia alcanza niveles alarmantes. En lo que va del año, las cifras revelan una realidad desgarradora: casi dos mujeres son asesinadas diariamente. Esta violencia sistemática no se limita a los feminicidios, sino que se extiende a diversas formas de maltrato, dejando profundas heridas en la sociedad.
Este año, el festival se une a la lucha contra la violencia de género con el lema “Que la vida de las mujeres nos mueva”. Una invitación abierta a la sociedad para asumir un rol activo en la construcción de un país donde las mujeres y niñas vivan libres de violencia.
Durante 16 años, Ni con el Pétalo de una Rosa ha sido un referente en la prevención y erradicación de la violencia de género a través del arte y la educación. En esta nueva edición, el festival reafirma su compromiso con esta causa y busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de trabajar juntos para lograr un cambio real.
CELEBRAMOS LA LUCHA POR UN MUNDO SIN VIOLENCIA
Se propone visibilizar las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres y niñas, y fomentar acciones colectivas para erradicarlas.
Cada evento, cada discusión y cada expresión artística de este festival es una oportunidad para educarnos y educar a otros, para cuestionar las estructuras que perpetúan la violencia y para empoderar a las mujeres a reclamar sus derechos. Este festival es una invitación a no quedarnos en la indignación, sino a transformarla en acciones concretas que nos acerquen a una sociedad donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, (25N) el festival desplegará una amplia gama de actividades que incluyen:
Este lema busca trascender los discursos y las campañas tradicionales. Es un llamado a la acción, a la empatía y a la solidaridad. La vida de las mujeres, un valor fundamental, debe ser el motor que impulse a la sociedad a movilizarse y a tomar medidas concretas para erradicar la violencia.
El Festival Internacional Ni con el Pétalo de una Rosa, proyecto liderado por la reconocida actriz y gestora cultural Alejandra Borrero, celebrará su 9ª edición del 23 al 30 de noviembre en el emblemático Teatro Casa E Borrero. Este evento, que lucha contra la violencia de género desde hace 16 años, se llevará a cabo este año bajo el lema " QUE LA VIDA DE LAS MUJERES NOS MUEVA".
Ni con el Pétalo de una Rosa: Un llamado a la acción por un país libre de violencia
La crisis de los feminicidios en Colombia alcanza niveles alarmantes. En lo que va del año, las cifras revelan una realidad desgarradora: casi dos mujeres son asesinadas diariamente. Esta violencia sistemática no se limita a los feminicidios, sino que se extiende a diversas formas de maltrato, dejando profundas heridas en la sociedad.
Este año, el festival se une a la lucha contra la violencia de género con el lema “Que la vida de las mujeres nos mueva”. Una invitación abierta a la sociedad para asumir un rol activo en la construcción de un país donde las mujeres y niñas vivan libres de violencia.
Durante 16 años, Ni con el Pétalo de una Rosa ha sido un referente en la prevención y erradicación de la violencia de género a través del arte y la educación. En esta nueva edición, el festival reafirma su compromiso con esta causa y busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de trabajar juntos para lograr un cambio real.
CELEBRAMOS LA LUCHA POR UN MUNDO SIN VIOLENCIA
Se propone visibilizar las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres y niñas, y fomentar acciones colectivas para erradicarlas.
Cada evento, cada discusión y cada expresión artística de este festival es una oportunidad para educarnos y educar a otros, para cuestionar las estructuras que perpetúan la violencia y para empoderar a las mujeres a reclamar sus derechos. Este festival es una invitación a no quedarnos en la indignación, sino a transformarla en acciones concretas que nos acerquen a una sociedad donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, (25N) el festival desplegará una amplia gama de actividades que incluyen:
- Acciones de calle y tomas de espacios públicos: Expresiones artísticas y performances que visibilizarán la problemática de la violencia de género.
- Programación artística diversa: Conciertos, exposiciones, obras de teatro y proyecciones cinematográficas que abordarán la temática desde diferentes perspectivas.
- Charlas de empoderamiento y dinámicas pedagógicas: Espacios de reflexión y aprendizaje para fortalecer los conocimientos y habilidades de las mujeres.
A La Media Torta llegan los tortazos de fin de año
Publicación: 22 de Octubre de 2024
El escenario emblemático para el arte y la música en Bogotá cumple 86 años y para celebrarlo ha preparado una serie de Tortazos que le traerán al público eventos para toda la familia, homenajes a la música tradicional, el regreso del rock bogotano y una celebración navideña. El Chiqui Tortazo, programado para el próximo 2 de noviembre desde las 12:00 del mediodía, será el evento ideal para los más pequeños y sus familias, la jornada combinará música y teatro. Los asistentes podrán disfrutar de Victoria Sur y su proyecto Las Nanas Consentidoras, la música infantil de La Carranguerita, la Compañía Nacional de las Artes con la obra El Principito y la participación de Musical Monks agrupación del Programa Crea. Una oportunidad para vivir la magia del arte en familia. El segundo encuentro de este mes es el Tortazo Cumbia que se realizará el 16 de noviembre, también a partir de las 12 del mediodía. Este evento reunirá la música y la danza en honor a uno de los íconos más representativos de la cumbia colombiana: Andrés Landero. La programación incluirá la presentación de Yeison Landero, conocido como el ‘Heredero de la Cumbia’, además de Sonido Sabotaje (Sonidero de México), La Sonora Mazurén, Conjunto Media Luna, Mario Galeano DJ Set y la agrupación de danza Tambores de Elegua. Un espacio que permitirá conocer la evolución de la cumbia y su impacto a nivel internacional. Para los amantes del rock, llega el Tortazo Rock el 14 de diciembre, con tres generaciones del rock bogotano compartiendo escenario. La Derecha, banda emblemática que ha dejado huella en la historia del rock colombiano, interpretará temas de su primer álbum en un concierto especial. También participará The Hall Effect, grupo clave del rock colombiano en los primeros años del siglo XXI que recientemente publicó nuevo sencillo y que está de regreso en los escenarios; y Armenia, una de las bandas emergentes más representativas del momento. Finalmente, el 21 de diciembre, la Media Torta será el escenario del Tortazo Navideño Aquellos Diciembres. Este evento invita a compartir en familia y a recordar la música de navidad que acompañaba las celebraciones en los barrios de Bogotá. Contará con la presentación de Nelson y sus Estrellas, quienes traerán temas clásicos como La Sirena y El Forastero, junto al maestro Noel Petro, quien regresará a este escenario después de 14 años. También se presentarán agrupaciones ganadoras de la invitación pública Súmate a la programación. Además, el evento incluirá un encuentro de coleccionistas de vinilos de música de diciembre. Estos Tortazos ofrecen la oportunidad para disfrutar de diferentes géneros musicales, celebrar la diversidad cultural y compartir en familia. El Teatro al aire libre La Media Torta es un escenario que sigue siendo punto de encuentro para la música y la cultura en Bogotá, así que no se pierda la oportunidad de programarse y asistir a estas fiestas que llenan de vida a la ciudad.
Disfrute del Domo del Planetario de Bogotá ¡Plan familiar vigente!
Publicación: 18 de Octubre de 2024
El Planetario de Bogotá se convierte en el escenario perfecto para que los niños y sus familias descubran juntos los misterios del cosmos, recordándonos la importancia de fomentar desde temprana edad la curiosidad por el espacio y las ciencias. Las proyecciones Full Dome combinan ciencia, arte y tecnología en una pantalla envolvente que sumerge al espectador en una experiencia única, mientras que las charlas ofrecen una visión profunda de los fenómenos astronómicos que nos rodean.
Películas para disfrutar en familia en el Domo del Planetario de Bogotá:
Astronomía a Gran Escala: Un espectacular recorrido por los tres observatorios más importantes de Chile, el mejor lugar del mundo para explorar los misterios del universo.
Revelando el Universo Invisible: Un viaje fascinante a través de la ciencia, la historia y la tecnología que nos revela lo que no es visible a simple vista.
Ruta Leyenda El Dorado: Un inmersivo relato que acompaña a un joven muisca en su misión de preservar el equilibrio del universo, desde la cosmovisión de su cultura.
Estrella en Ascenso: Un recorrido por los avances de la astronomía en Sudáfrica, destacando su relevancia en la astronomía moderna.
Consulta los horarios y detalles de cada película en el título correspondiente.
Charlas en el Domo que cautivan a grandes y chicos:
Mundos Posibles: Una exploración de los lugares en el sistema solar con mayor probabilidad de albergar vida extraterrestre, guiada por expertos.
Vecindario Cósmico: Un viaje virtual a través del sistema solar, explorando los planetas y cuerpos celestes más cercanos.
Escudriñando el Universo: Una charla sobre los avances revolucionarios en la astronomía, impulsados por los telescopios más avanzados, que nos permiten observar con detalle los objetos más distantes.
Consulta los horarios y detalles de cada charla en el título correspondiente.
Entradas público familiar:
Adquiera sus entrada en taquilla del Planetario de Bogotá o en Tuboleta.com, consulte los horarios, funciones y precios de boletería para cada evento aquí.
Reservas colegios y empresas:
[email protected]
Películas para disfrutar en familia en el Domo del Planetario de Bogotá:
Astronomía a Gran Escala: Un espectacular recorrido por los tres observatorios más importantes de Chile, el mejor lugar del mundo para explorar los misterios del universo.
Revelando el Universo Invisible: Un viaje fascinante a través de la ciencia, la historia y la tecnología que nos revela lo que no es visible a simple vista.
Ruta Leyenda El Dorado: Un inmersivo relato que acompaña a un joven muisca en su misión de preservar el equilibrio del universo, desde la cosmovisión de su cultura.
Estrella en Ascenso: Un recorrido por los avances de la astronomía en Sudáfrica, destacando su relevancia en la astronomía moderna.
Consulta los horarios y detalles de cada película en el título correspondiente.
Charlas en el Domo que cautivan a grandes y chicos:
Mundos Posibles: Una exploración de los lugares en el sistema solar con mayor probabilidad de albergar vida extraterrestre, guiada por expertos.
Vecindario Cósmico: Un viaje virtual a través del sistema solar, explorando los planetas y cuerpos celestes más cercanos.
Escudriñando el Universo: Una charla sobre los avances revolucionarios en la astronomía, impulsados por los telescopios más avanzados, que nos permiten observar con detalle los objetos más distantes.
Consulta los horarios y detalles de cada charla en el título correspondiente.
Entradas público familiar:
Adquiera sus entrada en taquilla del Planetario de Bogotá o en Tuboleta.com, consulte los horarios, funciones y precios de boletería para cada evento aquí.
Reservas colegios y empresas:
[email protected]
Distrito Aeroportuario en Engativá tiene Vía libre en Bogotá
Publicación: 26 de Agosto de 2024. Redactado: por Nicolás Cuervo
Fue dado a conocer hoy AEDA cuyo significado es Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario, este proyecto busca darle una mejor calidad de vida a la gente de Engativá, Fontibón y todos los ciudadanos que se movilizan por esas zonas. El fundamento de AEDA es el decreto 290 del Alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán. Estará liderado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo), la secretaría de planeación de Bogotá y las entidades asignadas luego de ser escogidas para evolución del sector capitalino colindante al aeropuerto de la capital colombiana.
El Distrito Aeroportuario Engativá, fue presentado en planeación con la asistencia del Gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes y la secretaría de planeación Úrsula Ablanque. Allí ella explicó "las tres unidades funcionales, como son: Unidad Funcional La Florida, Área de licenciamiento directo (moradores y habitantes cercanos al aeropuerto) y Unidad Funcional Alamos". También agregó Ablanque "La zona central o de licenciamiento directo, aquí protegemos la población existente, se harán obras de mejora en vías equipamientos. La recuperación del canal de los angeles y de los temas ambientales del Jaboque".
El gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, manifestó con base al proyecto, "las unidades que se van a impactar son: la unidad funcional ciudad florida y la unidad funcional Alamos, que se ejecutaran equipamientos de diversa índole para contribuir a 393 hectareas que hacen parte el 53% de estas dos zonas mencionadas. En ambas por parte de planeación y de RenoBo se hará un acto administrativo para consolidar esa pieza y aumentar la calidad de vida de los moradores de esos espacios".
Aspectos a tener en cuenta:
El Distrito Aeroportuario Engativá, fue presentado en planeación con la asistencia del Gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes y la secretaría de planeación Úrsula Ablanque. Allí ella explicó "las tres unidades funcionales, como son: Unidad Funcional La Florida, Área de licenciamiento directo (moradores y habitantes cercanos al aeropuerto) y Unidad Funcional Alamos". También agregó Ablanque "La zona central o de licenciamiento directo, aquí protegemos la población existente, se harán obras de mejora en vías equipamientos. La recuperación del canal de los angeles y de los temas ambientales del Jaboque".
El gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, manifestó con base al proyecto, "las unidades que se van a impactar son: la unidad funcional ciudad florida y la unidad funcional Alamos, que se ejecutaran equipamientos de diversa índole para contribuir a 393 hectareas que hacen parte el 53% de estas dos zonas mencionadas. En ambas por parte de planeación y de RenoBo se hará un acto administrativo para consolidar esa pieza y aumentar la calidad de vida de los moradores de esos espacios".
Aspectos a tener en cuenta:
- Ampliación de la proporción de espacio público de 1,93 metros cuadrados a 3,7 por cada habitante.
- Renovación de andenes para mejorar la seguridad y la accesibilidad. Actualmente, el 89 % de esta infraestructura se encuentra en mal estado.
- Siembra de árboles para mejorar la relación actual de 1 árbol cada 35 habitantes, a 1 por cada 3, para favorecer la calidad del aire y la reducción del ruido.
- Intervención de los canales Marantá y Los Ángeles para un mejor manejo de las aguas lluvias, con el fin de cualificar el espacio público en su entorno, prevenir inundaciones y mejorar la conectividad ambiental.
- Adaptación de un corredor ecosistémico desde el río Bogotá hasta el parque Simón Bolívar, a lo largo de la calle 63, con arbolado para mejorar el espacio público. Por último. La reactivación económica, las soluciones de movilidad y la generación de vivienda comprenden:
- Consolidar la zona de Álamos como eje de servicios de logística especializada aeroportuaria.
- Fortalecer el eje comercial de la calle 63 y la extensión de la vía al occidente.
- Desarrollar accesos y corredores de carga para el aeropuerto en la calle 63 y la transversal 93.
- Mejorar las condiciones de vías como las calles 64 y 63B, la transversal 112 Bis y las carreras 121 y 122.
- Desarrollar la oferta de vivienda en la Unidad Funcional Ciudad Florida fuera del área de influencia del aeropuerto, garantizando servicios y espacios públicos de calidad para todo el sector.
- Construir una oferta de servicios sociales y del cuidado con equipamientos que también ofrezcan educación técnica, tecnológica y superior.
La estación de Transmilenio ‘Universidades’ renueva su nombre, ahora es ‘Universidades – CityU’
Publicación: 22 de Agosto de 2024
Mediante una alianza comercial lograda entre ULife (operador de experiencias en CityU) y Transmilenio, la estación ‘Universidades’, ubicada entre la carrera 3 y la calle 21 en el centro de Bogotá, ahora recibe el nombre de ‘Universidades – CityU’.
Este acuerdo pretende visibilizar la ubicación estratégica de CityU, haciendo más sencillo el acceso a uno de los puntos más importantes de la ciudad, en donde se ubican algunas de las mejores universidades del país.
“Desde CityU, queremos aportar en mejorar la experiencia de las personas que transitan por esta emblemática estación. ‘Universidades – CityU’ conecta a quienes recorren el centro de la ciudad con la amplia oferta gastronómica y cultural en espacios como La Candelaria. Este cambio refleja nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo urbano”, asegura Javier Nieto, Gerente de CityU.
Este apadrinamiento a la estación Universidades hace parte del Plan AliaDOS, implementado desde el año pasado por parte del Sistema de Transporte Público para embellecer sus estaciones.
Este acuerdo pretende visibilizar la ubicación estratégica de CityU, haciendo más sencillo el acceso a uno de los puntos más importantes de la ciudad, en donde se ubican algunas de las mejores universidades del país.
“Desde CityU, queremos aportar en mejorar la experiencia de las personas que transitan por esta emblemática estación. ‘Universidades – CityU’ conecta a quienes recorren el centro de la ciudad con la amplia oferta gastronómica y cultural en espacios como La Candelaria. Este cambio refleja nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo urbano”, asegura Javier Nieto, Gerente de CityU.
Este apadrinamiento a la estación Universidades hace parte del Plan AliaDOS, implementado desde el año pasado por parte del Sistema de Transporte Público para embellecer sus estaciones.
Prográmese para la segunda edición del Coloquio de An-arqueología de los Medios
Publicación: 19 de Agosto de 2024
Entre el 21 y el 24 de agosto el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, desarrollará la segunda edición del Coloquio de An-arqueología de los Medios, una oportunidad para explorar y cuestionar la relación que los seres humanos tienen con la tecnología desde perspectivas innovadoras y críticas.
Este año, el Coloquio se enfocará en dos ejes de investigación: Relaciones interespecies y Ancestralidad y tecnología, los cuales serán abordados desde la an-arqueología como un eje transversal y una metodología que cuestiona los enfoques tradicionales, las jerarquías hegemónicas del conocimiento y los fenómenos/prácticas culturales, sociales, territoriales e históricas.
La Ancestralidad y tecnología pretende tender un puente entre la intersección del arte, la tecnología y la ancestralidad, indagando sobre el concepto ampliado de tecnología a través de las diferentes formas de ver y comprender el mundo, desde los saberes y culturas ancestrales y las tensiones que surgen desde la tradición del pensamiento occidental.
Por su parte, el concepto de Relaciones interespecie ahonda en la interacción y colaboración entre especies (o entidades no-humanas), analizando las relaciones entre ecosistemas naturales y artificiales, cancelando la mirada y aproximación antropocéntrica e involucrándose con prácticas artísticas contemporáneas, avances tecnológicos y perspectivas científicas.
Para esta II edición la agenda académica incluirá charlas y conversatorios de expertos nacionales e internacionales provenientes de diversos campos disciplinares y prácticas, mientras que la agenda experiencial ofrecerá exposiciones, proyecciones, performances, experiencias multisensoriales y conciertos. Los eventos destacados del Coloquio son:
Miércoles 21 de agosto en el Auditorio del Planetario Bogotá con la curaduría de Federico Nieto.
Los curadores invitados a cargo de la programación académica de este evento son Federico Nieto, investigador independiente y magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, conocido por su trabajo en la Filosofía Crítica; y Juan Pablo García Sossa, diseñador, investigador y artista, conocido por su exploración de las tecnologías emergentes y la cultura popular en los territorios tropicales.
Este año, el Coloquio se enfocará en dos ejes de investigación: Relaciones interespecies y Ancestralidad y tecnología, los cuales serán abordados desde la an-arqueología como un eje transversal y una metodología que cuestiona los enfoques tradicionales, las jerarquías hegemónicas del conocimiento y los fenómenos/prácticas culturales, sociales, territoriales e históricas.
La Ancestralidad y tecnología pretende tender un puente entre la intersección del arte, la tecnología y la ancestralidad, indagando sobre el concepto ampliado de tecnología a través de las diferentes formas de ver y comprender el mundo, desde los saberes y culturas ancestrales y las tensiones que surgen desde la tradición del pensamiento occidental.
Por su parte, el concepto de Relaciones interespecie ahonda en la interacción y colaboración entre especies (o entidades no-humanas), analizando las relaciones entre ecosistemas naturales y artificiales, cancelando la mirada y aproximación antropocéntrica e involucrándose con prácticas artísticas contemporáneas, avances tecnológicos y perspectivas científicas.
Para esta II edición la agenda académica incluirá charlas y conversatorios de expertos nacionales e internacionales provenientes de diversos campos disciplinares y prácticas, mientras que la agenda experiencial ofrecerá exposiciones, proyecciones, performances, experiencias multisensoriales y conciertos. Los eventos destacados del Coloquio son:
Miércoles 21 de agosto en el Auditorio del Planetario Bogotá con la curaduría de Federico Nieto.
- Divagaciones cósmicas y fabulaciones microscópicas en el Antropoceno, con Tatiana Afanador (Colombia). 6 p.m. - 7 p. m.
- «Geologic subjectivity; or, how to be a patient of the Earth», con Carl Olsson (Suecia). 7 p. m. - 8 p. m.
- Anastrofonías del fin del mundo, con Nelson Vera - MOh4n (Colombia). 8:15 p. m. - 9 p. m.
- Yuca como conector rizomático inter Tropical, con Manuela del Alma (Colombia), Immy Mali (Uganda) y Elia Nurvista (Indonesia). 6 p. m. - 7:10 p. m.
- YuKeSabe (laboratorio), con Manuela del Alma (Colombia), Laura Garrido (Colombia) y Juan Pablo García Sossa (Colombia). 7:30 p. m. - 9 p. m. Inscripción previa: https://forms.gle/G2zW2DgDb2fHsPfv5.
- Metabolizando la boca saturada, con Juliana Castro Duperly (Colombia). 5 p. m. - 5:45 p.m.
- Redes: Fibras, nudos, tramas y formas de en-redar, con Paola Andrea Attama - Tyukuyu (Colombia), Isabella Celis Campos (Colombia) y Eliana Sánchez Aldana (Colombia). 6 p. m. - 7:15 p. m.
Los curadores invitados a cargo de la programación académica de este evento son Federico Nieto, investigador independiente y magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, conocido por su trabajo en la Filosofía Crítica; y Juan Pablo García Sossa, diseñador, investigador y artista, conocido por su exploración de las tecnologías emergentes y la cultura popular en los territorios tropicales.
'Sabor Bogotá' exalta, reconoce y recupera el orgullo por la gastronomía de nuestra casa
Publicación: 16 de Agosto de 2024
Desde la Plaza de Mercado La Concordia, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, y la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, presentaron el programa 'Sabor Bogotá', que exalta las tradiciones e innovaciones culinarias de la capital.
“Con Sabor Bogotá queremos reconocer la diversidad y riqueza de la gastronomía de nuestra ciudad, también queremos visibilizar la oferta culinaria y los distritos gastronómicos, y multiplicarlos para generar empleo y contarle al mundo que Bogotá, nuestra casa, tiene una gran riqueza cultural, gastronómica y de sabores”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.
‘Sabor Bogotá´ visibiliza el espíritu diverso de la comida y de aquellos platos que llegaron a la ciudad para encontrar un hogar, también busca impulsar la economía a partir de la apropiación y el reconocimiento de la diversidad gastronómica que hace de Bogotá la casa de los sabores. Otro de los objetivos de este programa es que quienes habitan la ciudad recuperen el orgullo por los platos que hacen de 'Bogotá mi ciudad, mi casa', un epicentro de la cultura gastronómica del país y del mundo.
“Sabor Bogotá es una oportunidad para celebrar la diversidad culinaria a través de los platos que nos conectan con nuestras tradiciones, nos llevan a descubrir nuevas experiencias y nos invitan a compartir lo que somos. Con esta iniciativa vamos a recuperar la identidad alrededor de platos que nos llenan el corazón, como el ajiaco, la empanada o la changua”, agregó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).
Dentro de las actividades del programa y en desarrollo de la estrategia Barrios Vivos de la SCRD, se realizarán laboratorios de cocreación barrial para fortalecer festivales y rutas gastronómicas, y se promocionarán las unidades productivas de las zonas con vocación restaurantera para posicionar a la capital como un referente nacional dentro de este importante renglón económico. Además, se gestionarán alianzas estratégicas con el cuerpo diplomático acreditado en Colombia y agencias de cooperación internacional para visibilizar y promocionar la oferta de Bogotá.
La puesta en marcha de 'Sabor Bogotá' cuenta con el apoyo del Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Instituto para la Economía Social (IPES), la Consejería Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), y se suma a la estrategia distrital para estimular, reactivar y fortalecer este sector y los distritos gastronómicos de la capital, por lo cual diversas entidades harán una inversión superior a los $5 mil millones durante la actual administración.
Un reconocimiento a los sabores de Bogotá, nuestra casa
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte entregará 19 estímulos de cerca de $100 millones para reconocer la gastronomía tradicional de Bogotá y exaltar los platos internacionales que han encontrado en esta ciudad un hogar.
El Premio Sabor Bogotá contempla dos estímulos: Sabor Bogotá, que reúne cuatro categorías: Ajiaco Santafereño, Innovación Cocina Tradicional - Changua, Innovación Onces Santafereñas, y Categoría Plato de la Gente - La Empanada Bogotana; el segundo estímulo es el de Bogotá Nos Une - Cocina internacional. Conozca los detalles aquí.
Pueden participar cocineras y cocineros mayores de 18 años, que trabajen o estén asociados a un establecimiento gastronómico o restaurante de la ciudad. También estudiantes de academias vinculados a programas de gastronomía o afines, y personas jurídicas con o sin ánimo de lucro que estén trabajando en establecimientos como restaurantes, hoteles, clubes o casas de banquetes en Bogotá.
La convocatoria está abierta hasta el próximo 29 de agosto, los interesados pueden postularse en: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/736. Los resultados de los ganadores serán publicados el 6 de noviembre.
“Con Sabor Bogotá queremos reconocer la diversidad y riqueza de la gastronomía de nuestra ciudad, también queremos visibilizar la oferta culinaria y los distritos gastronómicos, y multiplicarlos para generar empleo y contarle al mundo que Bogotá, nuestra casa, tiene una gran riqueza cultural, gastronómica y de sabores”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.
‘Sabor Bogotá´ visibiliza el espíritu diverso de la comida y de aquellos platos que llegaron a la ciudad para encontrar un hogar, también busca impulsar la economía a partir de la apropiación y el reconocimiento de la diversidad gastronómica que hace de Bogotá la casa de los sabores. Otro de los objetivos de este programa es que quienes habitan la ciudad recuperen el orgullo por los platos que hacen de 'Bogotá mi ciudad, mi casa', un epicentro de la cultura gastronómica del país y del mundo.
“Sabor Bogotá es una oportunidad para celebrar la diversidad culinaria a través de los platos que nos conectan con nuestras tradiciones, nos llevan a descubrir nuevas experiencias y nos invitan a compartir lo que somos. Con esta iniciativa vamos a recuperar la identidad alrededor de platos que nos llenan el corazón, como el ajiaco, la empanada o la changua”, agregó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).
Dentro de las actividades del programa y en desarrollo de la estrategia Barrios Vivos de la SCRD, se realizarán laboratorios de cocreación barrial para fortalecer festivales y rutas gastronómicas, y se promocionarán las unidades productivas de las zonas con vocación restaurantera para posicionar a la capital como un referente nacional dentro de este importante renglón económico. Además, se gestionarán alianzas estratégicas con el cuerpo diplomático acreditado en Colombia y agencias de cooperación internacional para visibilizar y promocionar la oferta de Bogotá.
La puesta en marcha de 'Sabor Bogotá' cuenta con el apoyo del Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Instituto para la Economía Social (IPES), la Consejería Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), y se suma a la estrategia distrital para estimular, reactivar y fortalecer este sector y los distritos gastronómicos de la capital, por lo cual diversas entidades harán una inversión superior a los $5 mil millones durante la actual administración.
Un reconocimiento a los sabores de Bogotá, nuestra casa
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte entregará 19 estímulos de cerca de $100 millones para reconocer la gastronomía tradicional de Bogotá y exaltar los platos internacionales que han encontrado en esta ciudad un hogar.
El Premio Sabor Bogotá contempla dos estímulos: Sabor Bogotá, que reúne cuatro categorías: Ajiaco Santafereño, Innovación Cocina Tradicional - Changua, Innovación Onces Santafereñas, y Categoría Plato de la Gente - La Empanada Bogotana; el segundo estímulo es el de Bogotá Nos Une - Cocina internacional. Conozca los detalles aquí.
Pueden participar cocineras y cocineros mayores de 18 años, que trabajen o estén asociados a un establecimiento gastronómico o restaurante de la ciudad. También estudiantes de academias vinculados a programas de gastronomía o afines, y personas jurídicas con o sin ánimo de lucro que estén trabajando en establecimientos como restaurantes, hoteles, clubes o casas de banquetes en Bogotá.
La convocatoria está abierta hasta el próximo 29 de agosto, los interesados pueden postularse en: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/736. Los resultados de los ganadores serán publicados el 6 de noviembre.
Se acerca la séptima edición del Gofest
Publicación: 9 de Agosto de 2024
Bajo el concepto, ‘The Future is now’ y con el objetivo de conectar y dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación de Bogotá e impulsar la economía del conocimiento en Colombia y la región, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) llevará a cabo los próximos 28, 29 y 30 de agosto una nueva edición del Gofest, festival que año a año se consolida como una plataforma de negocios efectiva, incluyente y abierta para todos.
Referentes regionales en materia de innovación y emprendimiento se reunirán en Ágora Bogotá, Centro de Convenciones, para inspirar y compartir sus experiencias y conocimiento, conformando una nómina de lujo que posiciona a Bogotá como hub del ecosistema en Latam.
Entre los confirmados a la fecha se encuentran: Hernán Kazah, cofundador de Mercado Libre; Daniel y Andrés Bilbao, cofundador y CEO de Truora; Freddy Vega, cofundador y CEO de Platzi; Tomás Berkovich, CEO y fundador de Global 66; Pablo Hermoso, ingeniero de inteligencia artificial en Amazon Web Services (AWS); Benjamín Lizana, director de inversiones de Softbank; Regina Zurutuza, socia de 500 Global Latam; Enzo Cavalie, CEO de Startupeable; Marlene Garaizar, cofundadora de Stori; Poncho De Los Ríos, CEO y co – founder de Nowports, entre muchos otros.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, señaló: “en la Cámara de Comercio creemos en la importancia de fortalecer el tejido empresarial con una visión innovadora y futurista de los negocios donde el conocimiento y las nuevas tecnologías sean motores clave del crecimiento y la competitividad empresarial. Además, somos conscientes de la necesidad de conectar y dinamizar el ecosistema. Por eso creamos Gofest, un escenario que contribuye al logro de estos propósitos y nos acerca cada vez más al objetivo de convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica”.
Igualmente, resaltó el potencial de la tecnología para impulsar el crecimiento de la economía popular y resolver los desafíos que afronta actualmente la humanidad.
Sumadas las seis ediciones anteriores del Gofest registran una asistencia cercana a 67 mil personas.
Para registrarse y asistir a la edición 2024 del evento, cuyo país invitado es Brasil, favor ingresar al siguiente link https://registrogofest.azurewebsites.net/ y diligenciar el formulario de inscripción.
Festival a la medida
Este año el Gofest tendrá espacios diversos, a la medida de las distintas audiencias, que sumados conforman un recorrido alineado con las diferentes etapas que puede surtir un proyecto o emprendimiento hasta recibir inyección de capital.
Tech para todos: espacio pensado para quienes conforman la economía popular y ven en la tecnología una oportunidad para crear o hacer crecer su negocio.
BazzarBog: plataforma online de la Cámara de Comercio de Bogotá que tendrá una robusta presencia en el Gofest. Serán 20 los emprendedores locales que exhibirán su oferta gastronómica, de diseño y de artesanías en el evento.
Bootcamp 3DE: concebido para integrar a la academia y las empresas. Durante los tres días de agenda, estudiantes de 13 carreras trabajarán desarrollando ideas de negocio innovadoras y resolverán tres retos planteados por Davivienda, Nutresa y Claro Colombia.
Growth Lab: permite acceso a workshops y master classes, en los que podrán familiarizarse con herramientas para satisfacer las necesidades de su empresa o idea de negocio.
Future Giants: lugar donde se reunirán los emprendimientos del futuro, es decir proyectos emergentes, universidades e incubadoras que fortalecen el ecosistema y que cuentan con el potencial de establecerse, consolidarse y crecer en los próximos años.
Genera Summit 2024: encuentro de la economía deep tech, que conectará a líderes que marcan las tendencias tecnológicas e impactan de manera positiva a la sociedad.
Speed meetings plaza: espacio que busca propiciar oportunidades para que los emprendedores encuentren socios estratégicos. Incluirá citas de mentoría con corporativos e inversionistas para establecer conexiones de alto nivel y recibir retroalimentación de expertos con miras al fortalecimiento de las respectivas propuestas de valor.
Fireside stage: escenario donde se efectuarán competencias de pitch entre startups y se facilitará la interacción entre los asistentes y los líderes del ecosistema.
Building the future (construyendo el futuro): ubicado en el escenario principal con el propósito de generar inspiración entre los asistentes a través de conferencias, charlas, conversaciones poderosas y podcasts en vivo.
Venture Valley: espacio donde las aceleradoras, startups y empresas tendrán la posibilidad de hacer networking y conocer iniciativas listas para recibir inversión.
Bogotá en cifras
De acuerdo con el Colombia Tech Report, en Colombia hay 1.720 startups, de las cuales 949 están ubicadas en Bogotá, es decir el 55%.
Además, la capital cuenta con 23 aceleradoras, 16 incubadoras y 11 centros de emprendimiento.
Así mismo, Bogotá ocupa el segundo lugar a nivel suramericano en el Global Startup Ecosystem Index 2024 de Startupblink y subió dos posiciones a nivel global al ubicarse en el lugar 63.
A nivel país, el año pasado emprendimientos colombianos recibieron inyección de capital por cerca de US$ 790 millones.
Aliados
Gofest es posible gracias al apoyo de aliados como Amazon y Amor Perfecto.
CONFIRMADO CONFERENCISTA El CEO y cofundador de Global66, el chileno Tomás Bercovich.
Global66, primera empresa suramericana en establecer una alianza con el seis veces campeón de la UEFA Champions League, Bayern Munich, es una plataforma financiera diseñada para personas y empresas que quieren hacer o recibir pagos internacionales.
Estará Bercovich en el Gofest 2024, el festival de emprendimiento de Bogotá organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que se celebrará del 28 al 30 de agosto del presente año en Ágora Bogotá, Centro de Convenciones.
“Hoy es un buen momento para ser emprendedor, están alineados los planetas. Hay capital y es más fácil atraer talento que antes. Antes era muy difícil convencer a alguien que se viniera a trabajar a una startup. Hoy en día, a cierto perfil de personas, les es muy atractivo venirse a una startup y hacer parte de este camino (…), hoy es el momento para ser emprendedor en Latinoamérica”, señaló Bercovich.
Al ser consultado sobre los atributos con los que debe contar un país o una ciudad como destino de inversión, explicó que se deben atraer emprendedores de primer nivel, generar incentivos, contar con una regulación actualizada y con visión de largo plazo, además de ofrecer estabilidad y reglas de juego claras para los inversionistas.
Con relación a las recomendaciones que debe seguir un emprendedor que busca tener un negocio exitoso, dijo que debe contar con un equipo talentoso, suplir las necesidades del mercado mejorando la oferta existente, enfocarse en el cliente y crear una estrategia de largo aliento.
Además, afirmó que asiste a los eventos que agregan valor, en los que están presentes emprendedores de alto nivel y donde se pueden hacer conexiones productivas, condiciones con las que cumple el Gofest.
Referentes regionales en materia de innovación y emprendimiento se reunirán en Ágora Bogotá, Centro de Convenciones, para inspirar y compartir sus experiencias y conocimiento, conformando una nómina de lujo que posiciona a Bogotá como hub del ecosistema en Latam.
Entre los confirmados a la fecha se encuentran: Hernán Kazah, cofundador de Mercado Libre; Daniel y Andrés Bilbao, cofundador y CEO de Truora; Freddy Vega, cofundador y CEO de Platzi; Tomás Berkovich, CEO y fundador de Global 66; Pablo Hermoso, ingeniero de inteligencia artificial en Amazon Web Services (AWS); Benjamín Lizana, director de inversiones de Softbank; Regina Zurutuza, socia de 500 Global Latam; Enzo Cavalie, CEO de Startupeable; Marlene Garaizar, cofundadora de Stori; Poncho De Los Ríos, CEO y co – founder de Nowports, entre muchos otros.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, señaló: “en la Cámara de Comercio creemos en la importancia de fortalecer el tejido empresarial con una visión innovadora y futurista de los negocios donde el conocimiento y las nuevas tecnologías sean motores clave del crecimiento y la competitividad empresarial. Además, somos conscientes de la necesidad de conectar y dinamizar el ecosistema. Por eso creamos Gofest, un escenario que contribuye al logro de estos propósitos y nos acerca cada vez más al objetivo de convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica”.
Igualmente, resaltó el potencial de la tecnología para impulsar el crecimiento de la economía popular y resolver los desafíos que afronta actualmente la humanidad.
Sumadas las seis ediciones anteriores del Gofest registran una asistencia cercana a 67 mil personas.
Para registrarse y asistir a la edición 2024 del evento, cuyo país invitado es Brasil, favor ingresar al siguiente link https://registrogofest.azurewebsites.net/ y diligenciar el formulario de inscripción.
Festival a la medida
Este año el Gofest tendrá espacios diversos, a la medida de las distintas audiencias, que sumados conforman un recorrido alineado con las diferentes etapas que puede surtir un proyecto o emprendimiento hasta recibir inyección de capital.
Tech para todos: espacio pensado para quienes conforman la economía popular y ven en la tecnología una oportunidad para crear o hacer crecer su negocio.
BazzarBog: plataforma online de la Cámara de Comercio de Bogotá que tendrá una robusta presencia en el Gofest. Serán 20 los emprendedores locales que exhibirán su oferta gastronómica, de diseño y de artesanías en el evento.
Bootcamp 3DE: concebido para integrar a la academia y las empresas. Durante los tres días de agenda, estudiantes de 13 carreras trabajarán desarrollando ideas de negocio innovadoras y resolverán tres retos planteados por Davivienda, Nutresa y Claro Colombia.
Growth Lab: permite acceso a workshops y master classes, en los que podrán familiarizarse con herramientas para satisfacer las necesidades de su empresa o idea de negocio.
Future Giants: lugar donde se reunirán los emprendimientos del futuro, es decir proyectos emergentes, universidades e incubadoras que fortalecen el ecosistema y que cuentan con el potencial de establecerse, consolidarse y crecer en los próximos años.
Genera Summit 2024: encuentro de la economía deep tech, que conectará a líderes que marcan las tendencias tecnológicas e impactan de manera positiva a la sociedad.
Speed meetings plaza: espacio que busca propiciar oportunidades para que los emprendedores encuentren socios estratégicos. Incluirá citas de mentoría con corporativos e inversionistas para establecer conexiones de alto nivel y recibir retroalimentación de expertos con miras al fortalecimiento de las respectivas propuestas de valor.
Fireside stage: escenario donde se efectuarán competencias de pitch entre startups y se facilitará la interacción entre los asistentes y los líderes del ecosistema.
Building the future (construyendo el futuro): ubicado en el escenario principal con el propósito de generar inspiración entre los asistentes a través de conferencias, charlas, conversaciones poderosas y podcasts en vivo.
Venture Valley: espacio donde las aceleradoras, startups y empresas tendrán la posibilidad de hacer networking y conocer iniciativas listas para recibir inversión.
Bogotá en cifras
De acuerdo con el Colombia Tech Report, en Colombia hay 1.720 startups, de las cuales 949 están ubicadas en Bogotá, es decir el 55%.
Además, la capital cuenta con 23 aceleradoras, 16 incubadoras y 11 centros de emprendimiento.
Así mismo, Bogotá ocupa el segundo lugar a nivel suramericano en el Global Startup Ecosystem Index 2024 de Startupblink y subió dos posiciones a nivel global al ubicarse en el lugar 63.
A nivel país, el año pasado emprendimientos colombianos recibieron inyección de capital por cerca de US$ 790 millones.
Aliados
Gofest es posible gracias al apoyo de aliados como Amazon y Amor Perfecto.
CONFIRMADO CONFERENCISTA El CEO y cofundador de Global66, el chileno Tomás Bercovich.
Global66, primera empresa suramericana en establecer una alianza con el seis veces campeón de la UEFA Champions League, Bayern Munich, es una plataforma financiera diseñada para personas y empresas que quieren hacer o recibir pagos internacionales.
Estará Bercovich en el Gofest 2024, el festival de emprendimiento de Bogotá organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que se celebrará del 28 al 30 de agosto del presente año en Ágora Bogotá, Centro de Convenciones.
“Hoy es un buen momento para ser emprendedor, están alineados los planetas. Hay capital y es más fácil atraer talento que antes. Antes era muy difícil convencer a alguien que se viniera a trabajar a una startup. Hoy en día, a cierto perfil de personas, les es muy atractivo venirse a una startup y hacer parte de este camino (…), hoy es el momento para ser emprendedor en Latinoamérica”, señaló Bercovich.
Al ser consultado sobre los atributos con los que debe contar un país o una ciudad como destino de inversión, explicó que se deben atraer emprendedores de primer nivel, generar incentivos, contar con una regulación actualizada y con visión de largo plazo, además de ofrecer estabilidad y reglas de juego claras para los inversionistas.
Con relación a las recomendaciones que debe seguir un emprendedor que busca tener un negocio exitoso, dijo que debe contar con un equipo talentoso, suplir las necesidades del mercado mejorando la oferta existente, enfocarse en el cliente y crear una estrategia de largo aliento.
Además, afirmó que asiste a los eventos que agregan valor, en los que están presentes emprendedores de alto nivel y donde se pueden hacer conexiones productivas, condiciones con las que cumple el Gofest.
Abierta convocatoria de Smartfilms: $20 millones para los relatos barriales en Bogotá
Publicación: 8 de Agosto de 2024
Hasta el 31 de agosto de 2024, profesionales y aficionados mayores de 12 años y habitantes de Bogotá, en general, que quieran documentar relatos barriales, podrán participar en la categoría ‘Barrios Vivos’ de la convocatoria de Smartfilms, el festival de cine hecho con celular más grande e incluyente del mundo.
Esta categoría, promovida desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, brinda la oportunidad de crear historias que resalten la identidad y la cultura de los entornos barriales. Este espacio de creación hace un llamado a la apropiación y el sentido de pertenencia por cada esquina, cada cuadra, cada habitante, cada hito que conforma el ADN que caracteriza la diversidad de Bogotá.
Alianza con Smartfilms
Los concursantes deben producir un cortometraje con celular en formato horizontal o vertical, de una duración máxima de cinco minutos (incluyendo créditos), formato .mp4 o .mov., en el que den a conocer historias y relatos barriales que les permitan a quienes habitan Bogotá, descubrir los diferentes rincones de la capital a través de los ojos de la comunidad y sus expresiones culturales. El ganador de esta categoría recibirá 20 millones de pesos.
“Nos hemos aliado con el Festival Smartfilms para que en la nueva categoría ‘Barrios Vivos’, todos contemos con nuestro celular anécdotas, historias, relatos de las cuadras, los parques y los barrios. En esta Bogotá cultural, Smartfilms se vincula a esta gran estrategia de construir la confianza y el orgullo desde los territorios mismos”, resalta el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
Quienes deseen participar, podrán escoger cualquier género cinematográfico que exista (acción, aventura, animación, ciencia ficción, comedia, drama, fantasía, suspenso o terror). Sin embargo, no se permite ningún contenido que contenga escenas de violencia, sexo, pornografía, maltrato animal, o todo aquello que atente contra la integridad de seres vivos. Para conocer los términos y condiciones, pueden ingresar a: https://smartfilms.com.co/convocatoria/barrios-vivos
Los pasos para inscribirse son muy sencillos:
¿Qué es Barrios Vivos?
Es una estrategia de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca resignificar el barrio como un espacio de encuentro creativo de las comunidades para desarrollar procesos de innovación social, a través de iniciativas culturales, recreativas y deportivas. Esta es una apuesta por promover el bienestar y la calidad de vida de la gente y generar hitos barriales que congreguen a la comunidad alrededor de un proyecto común.
Con Barrios Vivos se potencia la identidad barrial, se teje la confianza y se promueven oportunidades de desarrollo social, económico, cultural y turístico en los territorios. Esta estrategia se enfoca en dos frentes: por un lado, identificar oportunidades como procesos, talentos e iniciativas artísticas, culturales o recreo-deportivas y comunitarias que ya se estén gestando en los territorios. Por otro lado, identificar problemáticas que pueden encontrar soluciones focalizadas con acciones que promuevan los cambios de comportamiento, aporten al diálogo social y a la convivencia.
Se prevé que de aquí al 2027, se desarrollen 366 laboratorios creativos en las 20 localidades de la ciudad mediante el diálogo comunitario y la innovación social con el objetivo de propiciar confianza, orgullo y paz, bajo una inversión de $97.769 millones.
Esta categoría, promovida desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, brinda la oportunidad de crear historias que resalten la identidad y la cultura de los entornos barriales. Este espacio de creación hace un llamado a la apropiación y el sentido de pertenencia por cada esquina, cada cuadra, cada habitante, cada hito que conforma el ADN que caracteriza la diversidad de Bogotá.
Alianza con Smartfilms
Los concursantes deben producir un cortometraje con celular en formato horizontal o vertical, de una duración máxima de cinco minutos (incluyendo créditos), formato .mp4 o .mov., en el que den a conocer historias y relatos barriales que les permitan a quienes habitan Bogotá, descubrir los diferentes rincones de la capital a través de los ojos de la comunidad y sus expresiones culturales. El ganador de esta categoría recibirá 20 millones de pesos.
“Nos hemos aliado con el Festival Smartfilms para que en la nueva categoría ‘Barrios Vivos’, todos contemos con nuestro celular anécdotas, historias, relatos de las cuadras, los parques y los barrios. En esta Bogotá cultural, Smartfilms se vincula a esta gran estrategia de construir la confianza y el orgullo desde los territorios mismos”, resalta el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
Quienes deseen participar, podrán escoger cualquier género cinematográfico que exista (acción, aventura, animación, ciencia ficción, comedia, drama, fantasía, suspenso o terror). Sin embargo, no se permite ningún contenido que contenga escenas de violencia, sexo, pornografía, maltrato animal, o todo aquello que atente contra la integridad de seres vivos. Para conocer los términos y condiciones, pueden ingresar a: https://smartfilms.com.co/convocatoria/barrios-vivos
Los pasos para inscribirse son muy sencillos:
- Iniciar sesión o registrarse
- Leer los términos y condiciones
- Completar el formulario de inscripción
¿Qué es Barrios Vivos?
Es una estrategia de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca resignificar el barrio como un espacio de encuentro creativo de las comunidades para desarrollar procesos de innovación social, a través de iniciativas culturales, recreativas y deportivas. Esta es una apuesta por promover el bienestar y la calidad de vida de la gente y generar hitos barriales que congreguen a la comunidad alrededor de un proyecto común.
Con Barrios Vivos se potencia la identidad barrial, se teje la confianza y se promueven oportunidades de desarrollo social, económico, cultural y turístico en los territorios. Esta estrategia se enfoca en dos frentes: por un lado, identificar oportunidades como procesos, talentos e iniciativas artísticas, culturales o recreo-deportivas y comunitarias que ya se estén gestando en los territorios. Por otro lado, identificar problemáticas que pueden encontrar soluciones focalizadas con acciones que promuevan los cambios de comportamiento, aporten al diálogo social y a la convivencia.
Se prevé que de aquí al 2027, se desarrollen 366 laboratorios creativos en las 20 localidades de la ciudad mediante el diálogo comunitario y la innovación social con el objetivo de propiciar confianza, orgullo y paz, bajo una inversión de $97.769 millones.
BANCADA DE 33 CABILDANTES APOYAN CULTURA CIUDADANA EN BOGOTÁ
Publicación: Julio 31 de 2024
Fue lanzada en el cabildo distrital la bancada de Cultura Ciudadana es el comienzo de un camino lleno de oportunidades y desafíos, en el que el compromiso y la participación colectiva será fundamental para construir la Bogotá que soñamos, nuestra ciudad, nuestra casa. Con base a lo anterior Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Manifestó “Queremos resaltar el trabajo del Concejo de Bogotá en la creación y conformación de la bancada de Cultura Ciudadana, un paso trascendental para que la ciudad avance en un propósito común de la corporación, la administración distrital y la ciudadanía: hacer de Bogotá una ciudad inclusiva, respetuosa y solidaria”,
Allí participaron 33 concejales y concejalas, quienes reafirmaron su compromiso con la ciudadanía para posicionar la cultura ciudadana como un enfoque de política pública que le apuesta a la transformación cultural desde la auto y mutua regulación, es decir, que le compete a todas las personas que habitan este. Hoy celebramos un hito histórico para la ciudad. La creación y conformación de la bancada de Cultura Ciudadana no solo es un símbolo del compromiso conjunto por hacer de Bogotá una ciudad inclusiva, respetuosa y diversa, sino también una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo que todas y todos soñamos para Bogotá, nuestra casa común”, resaltó Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento.
La SCRD está comprometida con transformar la ciudad para recuperar el orgullo y la confianza, fomentar la convivencia, la salud mental, la cultura ambiental y el respeto por todas las formas de vida, promover hábitos saludables, impulsar la movilidad sostenible y construir una sociedad sin machismo, ni discriminación.
La meta es vincular a más de 10.000 personas en acciones pedagógicas y realizar 120 encuestas para tomar decisiones basadas en datos y en un análisis de información, con el objetivo de consolidar a Bogotá como un referente de cultura ciudadana y de buenas prácticas en Iberoamérica.
Allí participaron 33 concejales y concejalas, quienes reafirmaron su compromiso con la ciudadanía para posicionar la cultura ciudadana como un enfoque de política pública que le apuesta a la transformación cultural desde la auto y mutua regulación, es decir, que le compete a todas las personas que habitan este. Hoy celebramos un hito histórico para la ciudad. La creación y conformación de la bancada de Cultura Ciudadana no solo es un símbolo del compromiso conjunto por hacer de Bogotá una ciudad inclusiva, respetuosa y diversa, sino también una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo que todas y todos soñamos para Bogotá, nuestra casa común”, resaltó Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento.
La SCRD está comprometida con transformar la ciudad para recuperar el orgullo y la confianza, fomentar la convivencia, la salud mental, la cultura ambiental y el respeto por todas las formas de vida, promover hábitos saludables, impulsar la movilidad sostenible y construir una sociedad sin machismo, ni discriminación.
La meta es vincular a más de 10.000 personas en acciones pedagógicas y realizar 120 encuestas para tomar decisiones basadas en datos y en un análisis de información, con el objetivo de consolidar a Bogotá como un referente de cultura ciudadana y de buenas prácticas en Iberoamérica.
Completa el listado: 25 Marco Acosta, 26 Samir Bedoya, 27 Juan Daniel Oviedo, 28 Sandra Forero, 29 Leandro Castellanos, 30 Juan Manuel Diaz
31 Ricardo Correa, 32 Angelo shiavenato, 33 Juan Javier Baena. Datos suministrados oficina comunicaciones Concejo de Bogotá.
31 Ricardo Correa, 32 Angelo shiavenato, 33 Juan Javier Baena. Datos suministrados oficina comunicaciones Concejo de Bogotá.
DHL Global Forwarding presentó sus nuevas oficinas en Bogotá
Publicación: Julio 17 de 2024
DHL Global Forwarding, el líder mundial en servicios de transporte y logística de DHL Group, presentó sus nuevas oficinas en Bogotá bajo el concepto de ‘the living office’, un espacio de 1.663 metros cuadrados diseñado bajo estándares de sostenibilidad y pensado en garantizar el bienestar de todos los colaboradores.
“Estas nuevas oficinas requirieron una inversión en adecuación de cerca un millón de dólares y otros dos millones de dólares en leasing de oficina a cinco años. Están adecuadas para la dinámica actual de trabajo, donde la tecnología, la flexibilidad, la automatización y la inclusión son protagonistas. Sin duda, es un concepto de oficina para vivirlo”, explicó Alejandro Bachs, Country Manager de DHL Global Forwarding para Colombia y Venezuela.
Ubicadas en el Centro Empresarial Connecta, cuentan con salas de descanso y juegos, dos espacios de innovación con pantallas interactivas de última generación, una herramienta que incentiva en las personas una manera distinta de pensar, pues su configuración de innovación, tecnología y mobiliario las preparan para trabajar diferente.
A estas instalaciones se suma la sala de entrenamientos con gradería tipo estadio de fútbol, un espacio pensado para ir más allá de las capacitaciones. Allí, los colaboradores cuentan con un sitio de recreación, socialización y celebración. Se trata de una sala que tiene varios usos y es flexible.
La filosofía detrás de estos nuevos espacios busca generar conexiones entre las personas, estimular la creatividad, incentivar las pausas activas y los descansos, y, finalmente, alcanzar una mayor productividad. Para el directivo, “se trata de una estrategiaque sigue manteniendo a sus colaboradores como la prioridad en el negocio. La meta es que las personas se sientan cómodas usando este tipo de espacios, y que son necesarios durante el día”.
Mejor ubicación y compromiso ambiental
Gracias a su ubicación estratégica, las nuevas oficinas de DHL Global Forwarding en la capital del país garantizan a los aproximadamente 180 colaboradores que laboran allí acceso a vías principales y al servicio de Transmilenio. También, el sector cuenta con bancos, restaurantes y centros comerciales y de entretenimiento.
Así mismo, debido a su infraestructura tecnológica, las oficinas promueven la flexibilidad y el modelo de trabajo híbrido, esto como una necesidad de ir en línea con las tendencias globales, favorecer el bienestar laboral y apoyar el crecimiento del negocio.
Además de estar diseñadas para el disfrute de los colaboradores y el crecimiento de la creatividad y la productividad, la edificación cumple con exigentes estándares internacionales de sostenibilidad, esto con el objetivo de desarrollar de manera transversal a toda la operación un modelo de trabajo diferente que también destaque su compromiso con el medioambiente. Por eso, el edificio cuenta con la certificación LEED, que le permite consumir 30 por ciento menos energía eléctrica que en las oficinas anteriores.
“La oficina es uno de los espacios donde más tiempo pasamos entre semana, y por eso es importante pensar en cómo queremos que se viva, y este fue el principal objetivo para generar este cambio”, concluyó el Country Manager de DHL Global Forwarding para Colombia y Venezuela.
“Estas nuevas oficinas requirieron una inversión en adecuación de cerca un millón de dólares y otros dos millones de dólares en leasing de oficina a cinco años. Están adecuadas para la dinámica actual de trabajo, donde la tecnología, la flexibilidad, la automatización y la inclusión son protagonistas. Sin duda, es un concepto de oficina para vivirlo”, explicó Alejandro Bachs, Country Manager de DHL Global Forwarding para Colombia y Venezuela.
Ubicadas en el Centro Empresarial Connecta, cuentan con salas de descanso y juegos, dos espacios de innovación con pantallas interactivas de última generación, una herramienta que incentiva en las personas una manera distinta de pensar, pues su configuración de innovación, tecnología y mobiliario las preparan para trabajar diferente.
A estas instalaciones se suma la sala de entrenamientos con gradería tipo estadio de fútbol, un espacio pensado para ir más allá de las capacitaciones. Allí, los colaboradores cuentan con un sitio de recreación, socialización y celebración. Se trata de una sala que tiene varios usos y es flexible.
La filosofía detrás de estos nuevos espacios busca generar conexiones entre las personas, estimular la creatividad, incentivar las pausas activas y los descansos, y, finalmente, alcanzar una mayor productividad. Para el directivo, “se trata de una estrategiaque sigue manteniendo a sus colaboradores como la prioridad en el negocio. La meta es que las personas se sientan cómodas usando este tipo de espacios, y que son necesarios durante el día”.
Mejor ubicación y compromiso ambiental
Gracias a su ubicación estratégica, las nuevas oficinas de DHL Global Forwarding en la capital del país garantizan a los aproximadamente 180 colaboradores que laboran allí acceso a vías principales y al servicio de Transmilenio. También, el sector cuenta con bancos, restaurantes y centros comerciales y de entretenimiento.
Así mismo, debido a su infraestructura tecnológica, las oficinas promueven la flexibilidad y el modelo de trabajo híbrido, esto como una necesidad de ir en línea con las tendencias globales, favorecer el bienestar laboral y apoyar el crecimiento del negocio.
Además de estar diseñadas para el disfrute de los colaboradores y el crecimiento de la creatividad y la productividad, la edificación cumple con exigentes estándares internacionales de sostenibilidad, esto con el objetivo de desarrollar de manera transversal a toda la operación un modelo de trabajo diferente que también destaque su compromiso con el medioambiente. Por eso, el edificio cuenta con la certificación LEED, que le permite consumir 30 por ciento menos energía eléctrica que en las oficinas anteriores.
“La oficina es uno de los espacios donde más tiempo pasamos entre semana, y por eso es importante pensar en cómo queremos que se viva, y este fue el principal objetivo para generar este cambio”, concluyó el Country Manager de DHL Global Forwarding para Colombia y Venezuela.
¡SE ACERCA EL DÍA! PARA DISFRUTAR DE GRAN CONCIERTO LAS LEYENDAS DE LA SALSA EN EL ESTADIO EL CAMPIN ¡QUEDAN MUY POCAS BOLETAS!
Publicación: Julio 11 de 2024
Los artistas mas grandes de la salsa estan totalmente confirmados para este próximo sábado 13 de julio en el ESTADIO EL CAMPIN en la ciudad de Bogotá, un evento organizado por Ricardo Leyva Producciones. La ciudad se prepara para recibir a mas de 10 artistas en una Tarima giratoria que a partir de las 2:00 pm, estarán sin parar con todos sus éxitos. Los encargados de llevar un espectaculo sin preseente la capital paisa.n Victor Manuelle, Jerry Rivera, Rey Ruiz, La India, Roberto Blades, Willy García, Charlie Cardona, Javier Vásquez, El Conjunto Clásico, Adolescentes Orquesta, Huey Dunbar (La voz de DLG) y Luis Figueroa quien estará rindiendo un gran homenaje al maestro Willie Colön
Durante el concierto, los asistentes podrán disfrutar de una selección de éxitos y canciones emblemáticas de estos artistas, que van desde los clásicos más reconocidos hasta las últimas producciones. La música de salsa llenará el ambiente y creará una experiencia única y llena de ritmo y baile para todos los presentes.
Un evento que reúne a miles de personas. Este concierto, que lleva 5 años consecutivos reuniendo a más de 20.000 personas, demuestra la pasión y el amor que el público tiene por la salsa. Es un evento que se ha convertido en una tradición en la ciudad y que cuenta con el respaldo de Ricardo Leyva Producciones, un empresario pionero e icono de la industria de la salsa
¡No te pierdas esta gran experiencia!
Si eres amante de la salsa, no puedes perderte la oportunidad de vivir esta experiencia única. Ven y disfruta de una noche llena de ritmo, baile y la emoción de ver en vivo a tus artistas favoritos. Quedan muy pocas, así que asegúrate de adquirirlas lo antes posible. en @tuticketco
Última etapa! con el 25% de descuento! Compra ya en @tuticketco
Produce: RLP @ricardoleyvap
Durante el concierto, los asistentes podrán disfrutar de una selección de éxitos y canciones emblemáticas de estos artistas, que van desde los clásicos más reconocidos hasta las últimas producciones. La música de salsa llenará el ambiente y creará una experiencia única y llena de ritmo y baile para todos los presentes.
Un evento que reúne a miles de personas. Este concierto, que lleva 5 años consecutivos reuniendo a más de 20.000 personas, demuestra la pasión y el amor que el público tiene por la salsa. Es un evento que se ha convertido en una tradición en la ciudad y que cuenta con el respaldo de Ricardo Leyva Producciones, un empresario pionero e icono de la industria de la salsa
¡No te pierdas esta gran experiencia!
Si eres amante de la salsa, no puedes perderte la oportunidad de vivir esta experiencia única. Ven y disfruta de una noche llena de ritmo, baile y la emoción de ver en vivo a tus artistas favoritos. Quedan muy pocas, así que asegúrate de adquirirlas lo antes posible. en @tuticketco
Última etapa! con el 25% de descuento! Compra ya en @tuticketco
Produce: RLP @ricardoleyvap
Llega la segunda edición ‘De convite al Muelle’ evento que exalta la riqueza cultural de la Bogotá rural
Publicación: Julio 4 de 2024
Con títeres y mucha diversión la FUGA presenta este sábado 6 de julio la segunda edición de 'De convite al Muelle: la escena rural’, un espacio que busca promover y activar el reconocimiento a los artistas y agrupaciones de las zonas rural de la capital, quienes se presentarán a partir de las 4:00 p.m. en el escenario ‘El Muelle’ ubicado en la Calle 10 N° 3-16, sede principal de la entidad.
En esta ocasión, las y los asistentes podrán disfrutar de la presentación de la obra de títeres titulada 'Matías Geographic', creada especialmente para el público infantil como parte del proyecto 'Títeres Media'. Esta producción, bajo la dirección de Dulce Uzcátegui se ha destacado por su impacto en el ámbito ambiental y sus exitosas colaboraciones en comerciales para televisión.
La obra utiliza en sus personajes la técnica de varilla y narra la historia de Matías, un audaz paleontólogo, y su fiel compañera, la mulita Mulata. Juntos, se adentran en una emocionante expedición al pasado, desenterrando fósiles de dinosaurios y revelando secretos fascinantes. Los espectadores, de manera lúdica, aprenderán sobre la extinción de estos seres prehistóricos mientras disfrutan de aventuras llenas de misterio y descubrimiento.
Es así como un repertorio diverso se pondrá en escena, abordando temas fundamentales como el manejo del agua, el uso adecuado de internet, la valoración del patrimonio indígena y las buenas prácticas de cultura ciudadana, buscando así dejar una marca significativa en audiencias de todas las edades a través de una interesante mezcla entre la educación y el entretenimiento.
La segunda edición de 'De convite al Muelle: la escena rural’ promete ser una celebración del talento y la creatividad de las comunidades rurales de la capital, ofreciendo una experiencia cultural enriquecedora para todos los asistentes.
Para conocer toda la programación de la FUGA puede ingresar a nuestra página web www.fuga.gov.co/agenda
Información en
www.fuga.gov.co
En esta ocasión, las y los asistentes podrán disfrutar de la presentación de la obra de títeres titulada 'Matías Geographic', creada especialmente para el público infantil como parte del proyecto 'Títeres Media'. Esta producción, bajo la dirección de Dulce Uzcátegui se ha destacado por su impacto en el ámbito ambiental y sus exitosas colaboraciones en comerciales para televisión.
La obra utiliza en sus personajes la técnica de varilla y narra la historia de Matías, un audaz paleontólogo, y su fiel compañera, la mulita Mulata. Juntos, se adentran en una emocionante expedición al pasado, desenterrando fósiles de dinosaurios y revelando secretos fascinantes. Los espectadores, de manera lúdica, aprenderán sobre la extinción de estos seres prehistóricos mientras disfrutan de aventuras llenas de misterio y descubrimiento.
Es así como un repertorio diverso se pondrá en escena, abordando temas fundamentales como el manejo del agua, el uso adecuado de internet, la valoración del patrimonio indígena y las buenas prácticas de cultura ciudadana, buscando así dejar una marca significativa en audiencias de todas las edades a través de una interesante mezcla entre la educación y el entretenimiento.
La segunda edición de 'De convite al Muelle: la escena rural’ promete ser una celebración del talento y la creatividad de las comunidades rurales de la capital, ofreciendo una experiencia cultural enriquecedora para todos los asistentes.
Para conocer toda la programación de la FUGA puede ingresar a nuestra página web www.fuga.gov.co/agenda
Información en
www.fuga.gov.co
LUPI-CON MASTER COLLECTIONS BOGOTÁ
Publicación: Julio 3 de 2024
Una de las experiencias más grandes en Bogotá, llega del 1 al 4 de agosto en el centro de convenciones Cafam Floresta; los más grandes coleccionistas, emprendedores, voces, bandas de rock y demás, estarán junto a ustedes en cuatro días llenos de comic, aventuras, música e invitados especiales que te harán sentir que volviste a nacer. Un evento que llega para que puedas compartir con todo el poder de nuestro KI, de nuestro cosmo y de toda la energía positiva.
INVITADOSLaura Torres
Tal vez ustedes han escuchado en sus corazones, la voz de Gokú o Gohan en los episodios infantiles, o también se han enternecido al escuchar la voz de Tommy de Aventuras en Pañales, Nobita, Daria y muchos más que han estado en nuestras vidas llegarán a Bogotá a esta LUPI-CON; se trata de quién le da vida a la voz en doblaje mexicano, castellano o para algunos el mejor doblaje del mundo Laura Torres.
Yamil Atala
Actor, locutor y director de doblaje mexicano, ha participado en telenovelas, programas unitarios y comedia. Además, es el productor en español de películas para la pantalla grande. Es conocido por ser la voz de Aioria de Leo en la franquicia de Los Caballeros del Zodiaco, Dexter del El laboratorio de Dexter, Pilaf en la franquicia Dragon Ball, Piglet en la franquicia de Winnie The Pooh, Pollito en La vaca y el pollito y Soy la Comadreja, Kero en Sakura Card Captors y Sakura Card Captor: Clear Card, Li Shang en Mulán y su secuela, Sonic en Sonic y su banda, entre muchos otros.
Mafer Morales
Es conocida por haber interpretado importantes roles como en la serie Descontrol y la telenovela Serafín dando voz al protagonista. En el anime es reconocida por haber interpretado a Saori Kido / Athena en la franquicia de Los Caballeros del Zodiaco, Minako Aino/Sailor Venus en Sailor Moon, a Yui Kasuga/Corrector Yui en Corrector Yui, y a Phoebe Halliwell en Hechiceras. Otros papeles por los que es conocida es por haber doblado a Kimi Finster en Aventuras en pañales y Rugrats crecidos, a Quinn Morgendorfer en Daria, Lavanda en Matilda, Spencer Hastings en Lindas mentirosas, Nala en la franquicia de El rey león, Susan Walker en Milagro en la calle 34 y a Lulú Motta en la nueva versión de La pequeña Lulú. Posee una extensa trayectoria de más de tres décadas, iniciando esta profesión en 1983.
Además, podrás disfrutar de diferentes actividades que harán parte de nuestra LUPI-CON, bandas invitadas que harán que tu visita sea una de las mejore experiencias, bandas como: Samurai Rock Band, Shiro Yokai, Broken Voices, Katana Soul, R6KU Band. No te puedes perder esta experiencia de 4
Entradas en https://boletaenlinea.co/
Valor de entrada en pre venta:
Jueves: $12.000 Viernes: $12.000 Sábado: $16.000 Domingo: $16.000
INVITADOSLaura Torres
Tal vez ustedes han escuchado en sus corazones, la voz de Gokú o Gohan en los episodios infantiles, o también se han enternecido al escuchar la voz de Tommy de Aventuras en Pañales, Nobita, Daria y muchos más que han estado en nuestras vidas llegarán a Bogotá a esta LUPI-CON; se trata de quién le da vida a la voz en doblaje mexicano, castellano o para algunos el mejor doblaje del mundo Laura Torres.
Yamil Atala
Actor, locutor y director de doblaje mexicano, ha participado en telenovelas, programas unitarios y comedia. Además, es el productor en español de películas para la pantalla grande. Es conocido por ser la voz de Aioria de Leo en la franquicia de Los Caballeros del Zodiaco, Dexter del El laboratorio de Dexter, Pilaf en la franquicia Dragon Ball, Piglet en la franquicia de Winnie The Pooh, Pollito en La vaca y el pollito y Soy la Comadreja, Kero en Sakura Card Captors y Sakura Card Captor: Clear Card, Li Shang en Mulán y su secuela, Sonic en Sonic y su banda, entre muchos otros.
Mafer Morales
Es conocida por haber interpretado importantes roles como en la serie Descontrol y la telenovela Serafín dando voz al protagonista. En el anime es reconocida por haber interpretado a Saori Kido / Athena en la franquicia de Los Caballeros del Zodiaco, Minako Aino/Sailor Venus en Sailor Moon, a Yui Kasuga/Corrector Yui en Corrector Yui, y a Phoebe Halliwell en Hechiceras. Otros papeles por los que es conocida es por haber doblado a Kimi Finster en Aventuras en pañales y Rugrats crecidos, a Quinn Morgendorfer en Daria, Lavanda en Matilda, Spencer Hastings en Lindas mentirosas, Nala en la franquicia de El rey león, Susan Walker en Milagro en la calle 34 y a Lulú Motta en la nueva versión de La pequeña Lulú. Posee una extensa trayectoria de más de tres décadas, iniciando esta profesión en 1983.
Además, podrás disfrutar de diferentes actividades que harán parte de nuestra LUPI-CON, bandas invitadas que harán que tu visita sea una de las mejore experiencias, bandas como: Samurai Rock Band, Shiro Yokai, Broken Voices, Katana Soul, R6KU Band. No te puedes perder esta experiencia de 4
Entradas en https://boletaenlinea.co/
Valor de entrada en pre venta:
Jueves: $12.000 Viernes: $12.000 Sábado: $16.000 Domingo: $16.000
Descubra la innovadora app que analiza más de 14 signos vitales y de bienestar con solo una selfie
Publicación: Julio 2 de 2024
Del 9 al 12 de julio, en el marco de la Feria Internacional de la Salud, Meditech 2024, se presentará GMD Vita, una plataforma innovadora diseñada para revolucionar el manejo del bienestar en empresas y el sector público. Desarrollada con más de una década de investigación en inteligencia artificial y tecnología de fotopletismografía remota (rPPG), esta solución ofrece mediciones ultra rápidas y precisas en un minuto o menos.
El dispositivo se distingue por su capacidad para realizar más de 10 tipos de mediciones directas, con una exactitud que oscila entre el 90% y el 95%. "Este avance tecnológico permite a empresas y entidades gubernamentales gestionar de manera eficiente el bienestar de sus poblaciones y equipos, anticipándose a riesgos como diabetes, hipertensión y obesidad. Con nuestra plataforma digital basada en IA, ofrecemos soluciones personalizadas y datos objetivos y exactos sobre el estado energético de cada persona en tiempo real", afirma Álvaro José Lozano Arias, gerente general de IM, empresa colombiana.
Es importante destacar que la plataforma no solo facilita la gestión proactiva del bienestar, sino que también fomenta el autocuidado y la conciencia pública sobre la importancia de la prevención de enfermedades.
Componentes clave de GMD Vita:
1. Aura: utiliza inteligencia artificial para realizar tamizajes avanzados mediante el procesamiento de imágenes, proporcionando evaluaciones detalladas de biomarcadores cruciales para el bienestar.
2. Tor: dispositivos conectados a la nube como tensiómetros, glucómetros y wearables permiten el monitoreo remoto continuo, mejorando la atención personalizada y el seguimiento de tratamientos.
3. Oasis: quioscos digitales accesibles para telemonitoreo y teleatención, facilitando consultas médicas remotas y el manejo eficaz de enfermedades crónicas.
La Feria Internacional de la Salud, Meditech 2024, es posible gracias a la colaboración de Corferias, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), y Messe Düsseldorf Norteamérica. Del 9 al 12 de julio, explore cómo GMD Vita está transformando el sector salud mediante el manejo inteligente de datos. Descubra soluciones avanzadas que están marcando la pauta en la era digital de la salud en Corferias. Para más información, visite https://feriameditech.com/es
El dispositivo se distingue por su capacidad para realizar más de 10 tipos de mediciones directas, con una exactitud que oscila entre el 90% y el 95%. "Este avance tecnológico permite a empresas y entidades gubernamentales gestionar de manera eficiente el bienestar de sus poblaciones y equipos, anticipándose a riesgos como diabetes, hipertensión y obesidad. Con nuestra plataforma digital basada en IA, ofrecemos soluciones personalizadas y datos objetivos y exactos sobre el estado energético de cada persona en tiempo real", afirma Álvaro José Lozano Arias, gerente general de IM, empresa colombiana.
Es importante destacar que la plataforma no solo facilita la gestión proactiva del bienestar, sino que también fomenta el autocuidado y la conciencia pública sobre la importancia de la prevención de enfermedades.
Componentes clave de GMD Vita:
1. Aura: utiliza inteligencia artificial para realizar tamizajes avanzados mediante el procesamiento de imágenes, proporcionando evaluaciones detalladas de biomarcadores cruciales para el bienestar.
2. Tor: dispositivos conectados a la nube como tensiómetros, glucómetros y wearables permiten el monitoreo remoto continuo, mejorando la atención personalizada y el seguimiento de tratamientos.
3. Oasis: quioscos digitales accesibles para telemonitoreo y teleatención, facilitando consultas médicas remotas y el manejo eficaz de enfermedades crónicas.
La Feria Internacional de la Salud, Meditech 2024, es posible gracias a la colaboración de Corferias, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), y Messe Düsseldorf Norteamérica. Del 9 al 12 de julio, explore cómo GMD Vita está transformando el sector salud mediante el manejo inteligente de datos. Descubra soluciones avanzadas que están marcando la pauta en la era digital de la salud en Corferias. Para más información, visite https://feriameditech.com/es
Nueva apertura del restaurante temático “Primitivos” en Bogotá
Publicación: Junio 27 de 2024
El restaurante temático Primitivos se complace en anunciar su apertura en el Centro Comercial Nuestro Bogotá, ofreciendo a los comensales una experiencia única con dinosaurios animatrónicos, un ambiente selvático, grandes peceras y una variedad de opciones de entretenimiento como Bolirana, billar y un parque para niños, todo en un solo lugar.
“Estamos muy contentos con la apertura de Primitivos aquí en Nuestro Bogotá. Muchos de nuestros visitantes nos lo pidieron y hoy lo hacemos posible. Contamos con un área de 11.000 m² de zona gastronómica, la cual con la llegada de Primitivos se consolida como una de las zonas de ocio más grandes en el occidente de la capital,” afirmó David Vaca, director de mercadeo del Centro Comercial Nuestro Bogotá.
La apertura de Primitivos completa nuestra oferta gastronómica, buscando consolidarse como el escenario perfecto para atender a familias, parejas y amigos. Con esta apertura, los visitantes podrán disfrutar de planes y ofertas especiales para ver las transmisiones de la Copa América, música en vivo y karaoke, que será uno de nuestros diferenciadores.
Además, ofrecerá una amplia variedad de platos, incluyendo pastas, pescados, pizzas, hamburguesas y opciones vegetarianas, asegurando una carta diversa que satisface todos los gustos. “Tendremos un espacio aproximado para 350 personas con una oferta diferente para las familias, donde el entretenimiento será la clave con un diferenciador y un concepto prehistórico,” comentó Jaime Dussán, gerente general de Primitivos.
Con esta apertura el centro comercial sigue consolidando su portafolio gastronómico con un 34% de participación, destacándose por tener una oferta completa y variada para todos sus visitantes.
“Estamos muy contentos con la apertura de Primitivos aquí en Nuestro Bogotá. Muchos de nuestros visitantes nos lo pidieron y hoy lo hacemos posible. Contamos con un área de 11.000 m² de zona gastronómica, la cual con la llegada de Primitivos se consolida como una de las zonas de ocio más grandes en el occidente de la capital,” afirmó David Vaca, director de mercadeo del Centro Comercial Nuestro Bogotá.
La apertura de Primitivos completa nuestra oferta gastronómica, buscando consolidarse como el escenario perfecto para atender a familias, parejas y amigos. Con esta apertura, los visitantes podrán disfrutar de planes y ofertas especiales para ver las transmisiones de la Copa América, música en vivo y karaoke, que será uno de nuestros diferenciadores.
Además, ofrecerá una amplia variedad de platos, incluyendo pastas, pescados, pizzas, hamburguesas y opciones vegetarianas, asegurando una carta diversa que satisface todos los gustos. “Tendremos un espacio aproximado para 350 personas con una oferta diferente para las familias, donde el entretenimiento será la clave con un diferenciador y un concepto prehistórico,” comentó Jaime Dussán, gerente general de Primitivos.
Con esta apertura el centro comercial sigue consolidando su portafolio gastronómico con un 34% de participación, destacándose por tener una oferta completa y variada para todos sus visitantes.
12° Festival Gabo reunirá a más de 170 invitados en 140 actividades en Bogotá, del 5 al 7 de julio
Publicación: Junio 26 de 2024
El Festival Gabo celebra su 12° ocasión para destacar las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo. Durante tres días, del 5 al 7 de julio, este evento organizado cada año por la Fundación Gabo, reunirá a más de 170 invitados en más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región.
‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.
“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.
Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará en noviembre. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.
La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.
“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.
“En Bogotá, Gabriel García Márquez logró afianzar dos de sus principales pasiones: la literatura y el periodismo. Con ellas le dio poder a la palabra y se encargó de ubicar a la capital colombiana en el espectro universal, demostrando que a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar el fascinante Realismo Mágico multiplica sus encantos y sus historias adquieren un eco especial. De ahí que la realización de la edición 12 del Festival Gabo, tercera consecutiva en nuestro territorio, sea un motivo para reencontrarnos con las artes y homenajear al Nobel en estos diez años de ausencia y prepararnos para lo que será en 2027 su primer centenario, sus Cien años de genialidad”, asegura Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
A partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región.
“En CAF venimos trabajando desde hace 20 años con la Fundación Gabo para fomentar una mejor cobertura de los temas relacionados con el desarrollo de América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida de la población; por lo que nos enorgullece profundizar este vínculo apoyando este festival que esperamos sea el catalizador de historias para despertar la reflexión sobre el papel del periodismo en el presente y, especialmente, el futuro de la región”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores.
Invitados
Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.
También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.
Conoce más sobre los invitados e invitadas aquí.
Temas destacados
“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles.
Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.
Destacados:
Destacados:
Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad que llega a Netflix en noviembre.
Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad.
Conoce todo sobre la programación aquí.
El 12° Festival Gabo abre agenda gratuita con BibloRed y en diversos puntos de la ciudad
Además de los encuentros en el Gimnasio Moderno –con entrada a través de boletería– el Festival Gabo ha programado una agenda gratuita en diez espacios de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - La LEO del distrito. En este apartado se realizarán clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de escritura creativa para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, conferencias sobre fanzine, inteligencia artificial y el legado de García Márquez, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.
La Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, y otros recintos bibliotecarios del norte y sur de la ciudad, serán la sede de esta agenda que contará con invitados destacados como Leila Guerriero, María Teresa Ronderos, Jon Lee Anderson, Maribel Abello Banfi y Giuseppe Caputo.
Otros espacios culturales emblemáticos, como el Museo Nacional y la Cinemateca, acogerán eventos del 12° Festival Gabo. En el primero se realizará un taller sobre comunicación cultural y herramientas digitales con Javier Sainz de los Terreros, premiado en dos ocasiones con el Webby Award por su trabajo en comunicación cultural y digital en el Museo del Prado, y Bernardo Pajares, un referente por su abordaje de la historia del arte con enfoque LGBTIQ+ en el pódcast Arte Compacto. En la Cinemateca habrá funciones y
conversatorios de cintas como ‘Sin control: periodismo bajo vigilancia’, ‘Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom’ y ‘Una pauta peligrosa’.
Como parte de la nueva alianza del Festival Gabo con la Caja de Compensación Familiar Compensar, también habrá una agenda de clubes de lectura, clases magistrales y charlas en la biblioteca y el teatro Compensar (avenida 68) y la biblioteca de Compensar (calle 94).
Premio Gabo 2024
El 5 de julio, en el marco del Festival Gabo, se hará entrega en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán del Premio Gabo a los 5 ganadores, seleccionados de entre 2.170 postulaciones. También se rendirá homenaje al ganador del Reconocimiento a la Excelencia José Rubén Zamora, periodista guatemalteco preso por el ejercicio de su oficio.
Apoyos y alianzas del Festival Gabo
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.
Más información en:
https://festivalgabo.com/
‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.
“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.
Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará en noviembre. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.
La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.
“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.
“En Bogotá, Gabriel García Márquez logró afianzar dos de sus principales pasiones: la literatura y el periodismo. Con ellas le dio poder a la palabra y se encargó de ubicar a la capital colombiana en el espectro universal, demostrando que a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar el fascinante Realismo Mágico multiplica sus encantos y sus historias adquieren un eco especial. De ahí que la realización de la edición 12 del Festival Gabo, tercera consecutiva en nuestro territorio, sea un motivo para reencontrarnos con las artes y homenajear al Nobel en estos diez años de ausencia y prepararnos para lo que será en 2027 su primer centenario, sus Cien años de genialidad”, asegura Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
A partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región.
“En CAF venimos trabajando desde hace 20 años con la Fundación Gabo para fomentar una mejor cobertura de los temas relacionados con el desarrollo de América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida de la población; por lo que nos enorgullece profundizar este vínculo apoyando este festival que esperamos sea el catalizador de historias para despertar la reflexión sobre el papel del periodismo en el presente y, especialmente, el futuro de la región”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores.
Invitados
Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.
También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.
Conoce más sobre los invitados e invitadas aquí.
Temas destacados
“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles.
Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.
- Defensa de la libertad de expresión. En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.
Destacados:
- La pieza teatral ‘La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas’, que será el evento inaugural del Festival Gabo 2024. Se trata de una obra coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y La Pingüinera Films, guionizada y dirigida por Leo Martínez.
- Carmen Aristegui entrevistará a Natalia Viana sobre su investigación en torno a Wikileaks y el papel del periodismo y la libertad de prensa en medio de la revolución tecnológica.
- Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, y Yolanda Ruiz, periodista, columnista y co-responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, hablarán sobre cómo es informar en medio de la polarización social y el auge de la desinformación actual.
- El periodismo convive con otras narrativas. A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera.
Destacados:
- En esa línea habrá shows en vivo (como el arriba mencionado) y un evento que combina performance, fotografía y crónica: Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans, que traerá contexto sobre la próxima radicación el 20 de julio del proyecto de la Ley Integral Trans en Colombia.
- En el evento Historias para despertar: narrativas que no conocen fronteras, Bernardo Pajares, Juanra Sanz, Maria Mercedes Acosta y Olivier Mauco hablarán con Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, sobre el papel de las historias en la diversidad de formatos narrativos, entre ellos el videojuego y el pódcast.
- Por otra parte, Marina Walker conversará con Karen Hao sobre cómo la IA no es un milagro ni un apocalipsis para estos tiempos, sino una herramienta que podemos emplear a nuestro favor.
- Espacios sobre García Márquez. Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia y una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos.
Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad que llega a Netflix en noviembre.
Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad.
- Conciertos. En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.
Conoce todo sobre la programación aquí.
El 12° Festival Gabo abre agenda gratuita con BibloRed y en diversos puntos de la ciudad
Además de los encuentros en el Gimnasio Moderno –con entrada a través de boletería– el Festival Gabo ha programado una agenda gratuita en diez espacios de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - La LEO del distrito. En este apartado se realizarán clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de escritura creativa para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, conferencias sobre fanzine, inteligencia artificial y el legado de García Márquez, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.
La Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, y otros recintos bibliotecarios del norte y sur de la ciudad, serán la sede de esta agenda que contará con invitados destacados como Leila Guerriero, María Teresa Ronderos, Jon Lee Anderson, Maribel Abello Banfi y Giuseppe Caputo.
Otros espacios culturales emblemáticos, como el Museo Nacional y la Cinemateca, acogerán eventos del 12° Festival Gabo. En el primero se realizará un taller sobre comunicación cultural y herramientas digitales con Javier Sainz de los Terreros, premiado en dos ocasiones con el Webby Award por su trabajo en comunicación cultural y digital en el Museo del Prado, y Bernardo Pajares, un referente por su abordaje de la historia del arte con enfoque LGBTIQ+ en el pódcast Arte Compacto. En la Cinemateca habrá funciones y
conversatorios de cintas como ‘Sin control: periodismo bajo vigilancia’, ‘Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom’ y ‘Una pauta peligrosa’.
Como parte de la nueva alianza del Festival Gabo con la Caja de Compensación Familiar Compensar, también habrá una agenda de clubes de lectura, clases magistrales y charlas en la biblioteca y el teatro Compensar (avenida 68) y la biblioteca de Compensar (calle 94).
Premio Gabo 2024
El 5 de julio, en el marco del Festival Gabo, se hará entrega en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán del Premio Gabo a los 5 ganadores, seleccionados de entre 2.170 postulaciones. También se rendirá homenaje al ganador del Reconocimiento a la Excelencia José Rubén Zamora, periodista guatemalteco preso por el ejercicio de su oficio.
Apoyos y alianzas del Festival Gabo
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.
Más información en:
https://festivalgabo.com/
Día Mundial del WiFi:Bogotá tiene más de 280 puntos que ofrecen internet gratuito a la ciudadanía
Publicación: Junio 20 de 2024
En el marco del Día Mundial del WiFi, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Consejería Distrital de TIC, da a conocer a la ciudadanía los puntos en los que pueden acceder a internet gratuito. Se trata de más de 280 zonas distribuidas en parques públicos, plazoletas, estaciones de TransMilenio, SuperCADE, y más de 100 paraderos inteligentes de SiTP distribuidos en la ciudad.
Esta oferta de servicios es producto del trabajo de diferentes entidades distritales que respaldan el Acuerdo 855 de 2022 que busca “aumentar el acceso, uso y apropiación del servicio público esencial de internet con la finalidad de cumplir progresivamente con el principio de universalidad incluido en la ley 2108 de 2021,a través de programas de conectividad pública que permitan cerrar la brecha digital[…]”.
Por su parte, Diego Barbosa, integrante de la Consejería Distrital de TIC destaca que “en Bogotá crece la capacidad para conectarnos gratuitamente a internet, esto se da gracias a la colaboración de un número importante de entidades como el Instituto para la Economía Social - IPES, el Departamento Administrativo del Espacio Público - DADEP, TransMilenio, Secretaría General, entre otras, que tienen un esfuerzo permanente para que todas y todos estemos conectados con las oportunidades y con la información”.
La oferta de Zonas WiFi actualmente está distribuida en:
Así mismo, dentro de la ciudad se encuentran cerca de 45 nodos digitales que hacen parte de bibliotecas públicas, Centros de Inclusión Digital o de Desarrollo Comunitario que, además de tener equipos de cómputo al servicio de las personas, ofrecen conectividad por cable e inalámbrica para que sus usuarios puedan acceder a internet dentro del establecimiento.
Si deseas conocer la ubicación de cada una de las Zonas WiFi disponibles, te invitamos a consultar el directorio de la Red ‘Conéctate Bogotá 2024’ y conocer la oferta según tu localidad. En el Día Mundial del WiFi, conectémonos de manera inteligente.
Esta oferta de servicios es producto del trabajo de diferentes entidades distritales que respaldan el Acuerdo 855 de 2022 que busca “aumentar el acceso, uso y apropiación del servicio público esencial de internet con la finalidad de cumplir progresivamente con el principio de universalidad incluido en la ley 2108 de 2021,a través de programas de conectividad pública que permitan cerrar la brecha digital[…]”.
Por su parte, Diego Barbosa, integrante de la Consejería Distrital de TIC destaca que “en Bogotá crece la capacidad para conectarnos gratuitamente a internet, esto se da gracias a la colaboración de un número importante de entidades como el Instituto para la Economía Social - IPES, el Departamento Administrativo del Espacio Público - DADEP, TransMilenio, Secretaría General, entre otras, que tienen un esfuerzo permanente para que todas y todos estemos conectados con las oportunidades y con la información”.
La oferta de Zonas WiFi actualmente está distribuida en:
- 18 plazas de mercado: Para acceder, debes ubicar el aviso informativo que contiene el usuario y la contraseña de la red disponible para conectarte de manera ilimitada. Este servicio es de gran utilidad para comerciantes y visitantes de las diferentes plazas de mercado,a través del cual pueden consultar información, navegar y realizar pagos electrónicos.
- 53 estaciones de TransMilenio: Ubica las estaciones de TransMilenio con servicio WiFi disponible, selecciona desde tu celular la red ‘WiFi Gratis Transmilenio’ o ‘Transmi te conecta’, ingresa al portal cautivo, completa tus datos, acepta las condiciones de uso y navega durante 10 minutos por sesión.
- 23 puntos de la Red CADE: Esta red se despliega por cobertura cerca de las salas de espera de la ciudadanía. Ubica la red ‘WiFi Gratis Para La Gente’, escribe la contraseña que se encuentra en los tótems informativos de la red y navega gratis durante 1 hora.
- 26 Zonas WiFi en parques y plazoletas: Ubica la red ‘WiFi Bogotá’ en las localidades urbanas y rurales de la ciudad. Diligencia tus datos, acepta las condiciones de uso y navega gratis durante 45 minutos, cuantas veces quieras.
- 119 paraderos inteligentes: Dentro de la ciudad, ubica los paraderos con pantallas digitales que tienen información de rutas, tiempos de llegada y también, ofrecen internet inalámbrico para conectarte a la red ‘Bogotá Wi-Fi’ durante 10 minutos.
Así mismo, dentro de la ciudad se encuentran cerca de 45 nodos digitales que hacen parte de bibliotecas públicas, Centros de Inclusión Digital o de Desarrollo Comunitario que, además de tener equipos de cómputo al servicio de las personas, ofrecen conectividad por cable e inalámbrica para que sus usuarios puedan acceder a internet dentro del establecimiento.
Si deseas conocer la ubicación de cada una de las Zonas WiFi disponibles, te invitamos a consultar el directorio de la Red ‘Conéctate Bogotá 2024’ y conocer la oferta según tu localidad. En el Día Mundial del WiFi, conectémonos de manera inteligente.
MILO® INTERVENDRÁ ESPACIOS DEPORTIVOS PÚBLICOS DEL PAÍS CON ENERGÍA SOLAR EN EL MARCO DE SUS 80 AÑOS
Publicación: Junio 19 de 2024
MILO®, junto con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), intervino el parque Clarelandia, ubicado en la localidad de Bosa en Bogotá, instalando un sistema innovador que utiliza energía solar para optimizar las condiciones del escenario e impactar positivamente el desarrollo de cualquier disciplina deportiva, además de mejorar los índices de seguridad en este sector que carecía de iluminación.
Durante el evento de inauguración, en el marco de la celebración de su aniversario número 80, la marca reiteró su compromiso con el desarrollo deportivo infantil a través de la iluminación e intervención de escenarios deportivos urbanos menos favorecidos en varias zonas del país. Aproximadamente 1,4 millones de personas en Colombia no tienen acceso a energía eléctrica, lo que limita severamente las oportunidades para la práctica deportiva, especialmente en horas de la tarde y la noche, además de afectar la seguridad y la convivencia en los sectores.
Carlos Madriñán, Director de los Negocios de Modificadores de Leche y Confitería en Nestlé Colombia, afirmó: "A lo largo de estos 80 años, MILO® se ha destacado como un articulador para transformar la vida de cientos de niños y niñas que soñaron con practicar algún deporte. Ahora queremos seguir muchas décadas más aportando nuestra energía nutritiva no solo para impactar en la formación deportiva infantil, sino también para recuperar espacios públicos que sirven para el esparcimiento de la comunidad y mejorar las condiciones sociales. Esta iniciativa la desarrollamos alineados a nuestros propósitos corporativos, ejecutándola de manera sostenible con el medio ambiente, donde la innovación y la sostenibilidad sean los caminos para crear soluciones a las causas comunes que nos propusimos como compañía."
Trabajando de la mano del IDRD, esta iniciativa no solo mejorará las condiciones del escenario deportivo, sino que también tendrá un impacto significativo en la seguridad de la comunidad donde no hay acceso a la electricidad en espacios comunales o recreativos. Según estudios de la Universidad de los Andes, los escenarios deportivos públicos que carecían de acceso a la electricidad, después de ser iluminados, presentaron una reducción de la delincuencia en general del 42,5%, además de mejorar las condiciones para el desarrollo del deporte y la
actividad física, ya que más del 58% de los ciudadanos en Bogotá utilizan los parques públicos con este fin.
“La alianza con MILO® y Litro de Luz, para la implementación de sistemas de energía solar en espacios deportivos públicos, es un paso significativo hacia la sostenibilidad y la inclusión. Esta iniciativa no solo mejora las condiciones para la práctica deportiva, sino que también fortalece la seguridad y la convivencia. Al iluminar estos espacios, estamos creando oportunidades para que nuestros jóvenes desarrollen su potencial en un entorno seguro y adecuado, reafirmando nuestro compromiso con una Bogotá más justa y equitativa", aseguró Daniel García Cañón, director del Instituto de Recreación y Deporte.
Asimismo, esta iniciativa es posible gracias a la alianza de MILO® con Litro de Luz, una organización colombiana encargada de llevar luz e internet a zonas vulnerables que no cuentan con estos servicios. Esta innovación funciona como una alternativa con cero emisiones de carbono que reemplaza sistemas de alumbrado público, utilizando paneles solares, LED´s y baterías de litio para proporcionar energía con una vida útil de más de 22 años. Estas acciones forman parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, mediante la cual espera lograr cero emisiones netas para el año 2050.
Camilo Herrera, Fundador y Embajador de Luz de Litro de Luz complementa: ‘’Nuestra visión va más allá del suministro de energía. Entendemos que la luz no es un lujo, es un derecho humano básico. Por eso trabajamos para iluminar los espacios públicos con postes de alumbrado solares construidos con materiales disponibles en cualquier mercado. Esto garantiza comunidades seguras, vibrantes y estén conectadas incluso después de que se ponga el sol. Desde las calles de las ciudades hasta las aldeas rurales más remotas, nuestros postes de luz han llevado la iluminación a 35 países y más de 500 comunidades y nos emociona encontrar aliados como MILO® para seguir llegando a muchos lugares más.’’
MILO® llevará esta iniciativa a ciudades como Medellín y Cali, en alianza con las instituciones distritales de cada región, para transmitir de manera nutritiva la energía que los ha caracterizado durante estos 80 años, para de esta manera recuperar espacios públicos deportivos que no cuentan con sistemas eléctricos, promoviendo la seguridad y potenciando el desarrollo deportivo de cientos de jóvenes que, por falta de condiciones óptimas, no están explotando todo su potencial al máximo.
Durante el evento de inauguración, en el marco de la celebración de su aniversario número 80, la marca reiteró su compromiso con el desarrollo deportivo infantil a través de la iluminación e intervención de escenarios deportivos urbanos menos favorecidos en varias zonas del país. Aproximadamente 1,4 millones de personas en Colombia no tienen acceso a energía eléctrica, lo que limita severamente las oportunidades para la práctica deportiva, especialmente en horas de la tarde y la noche, además de afectar la seguridad y la convivencia en los sectores.
Carlos Madriñán, Director de los Negocios de Modificadores de Leche y Confitería en Nestlé Colombia, afirmó: "A lo largo de estos 80 años, MILO® se ha destacado como un articulador para transformar la vida de cientos de niños y niñas que soñaron con practicar algún deporte. Ahora queremos seguir muchas décadas más aportando nuestra energía nutritiva no solo para impactar en la formación deportiva infantil, sino también para recuperar espacios públicos que sirven para el esparcimiento de la comunidad y mejorar las condiciones sociales. Esta iniciativa la desarrollamos alineados a nuestros propósitos corporativos, ejecutándola de manera sostenible con el medio ambiente, donde la innovación y la sostenibilidad sean los caminos para crear soluciones a las causas comunes que nos propusimos como compañía."
Trabajando de la mano del IDRD, esta iniciativa no solo mejorará las condiciones del escenario deportivo, sino que también tendrá un impacto significativo en la seguridad de la comunidad donde no hay acceso a la electricidad en espacios comunales o recreativos. Según estudios de la Universidad de los Andes, los escenarios deportivos públicos que carecían de acceso a la electricidad, después de ser iluminados, presentaron una reducción de la delincuencia en general del 42,5%, además de mejorar las condiciones para el desarrollo del deporte y la
actividad física, ya que más del 58% de los ciudadanos en Bogotá utilizan los parques públicos con este fin.
“La alianza con MILO® y Litro de Luz, para la implementación de sistemas de energía solar en espacios deportivos públicos, es un paso significativo hacia la sostenibilidad y la inclusión. Esta iniciativa no solo mejora las condiciones para la práctica deportiva, sino que también fortalece la seguridad y la convivencia. Al iluminar estos espacios, estamos creando oportunidades para que nuestros jóvenes desarrollen su potencial en un entorno seguro y adecuado, reafirmando nuestro compromiso con una Bogotá más justa y equitativa", aseguró Daniel García Cañón, director del Instituto de Recreación y Deporte.
Asimismo, esta iniciativa es posible gracias a la alianza de MILO® con Litro de Luz, una organización colombiana encargada de llevar luz e internet a zonas vulnerables que no cuentan con estos servicios. Esta innovación funciona como una alternativa con cero emisiones de carbono que reemplaza sistemas de alumbrado público, utilizando paneles solares, LED´s y baterías de litio para proporcionar energía con una vida útil de más de 22 años. Estas acciones forman parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, mediante la cual espera lograr cero emisiones netas para el año 2050.
Camilo Herrera, Fundador y Embajador de Luz de Litro de Luz complementa: ‘’Nuestra visión va más allá del suministro de energía. Entendemos que la luz no es un lujo, es un derecho humano básico. Por eso trabajamos para iluminar los espacios públicos con postes de alumbrado solares construidos con materiales disponibles en cualquier mercado. Esto garantiza comunidades seguras, vibrantes y estén conectadas incluso después de que se ponga el sol. Desde las calles de las ciudades hasta las aldeas rurales más remotas, nuestros postes de luz han llevado la iluminación a 35 países y más de 500 comunidades y nos emociona encontrar aliados como MILO® para seguir llegando a muchos lugares más.’’
MILO® llevará esta iniciativa a ciudades como Medellín y Cali, en alianza con las instituciones distritales de cada región, para transmitir de manera nutritiva la energía que los ha caracterizado durante estos 80 años, para de esta manera recuperar espacios públicos deportivos que no cuentan con sistemas eléctricos, promoviendo la seguridad y potenciando el desarrollo deportivo de cientos de jóvenes que, por falta de condiciones óptimas, no están explotando todo su potencial al máximo.
Allianz 15K Bogotá llega a su decimocuarta edición con 100 millones de pesos en premios
Publicación: Junio 18 de 2024
A partir de hoy, en la página web www.allianz-carrera15k.com. pueden inscribirse en la Allianz Colombia 15k, la aseguradora más antigua del país Allianz y la única con un Fondo Voluntario de Pensiones, en el marco de sus 150 años, presentó la decimocuarta edición de su icónica carrera Allianz 15K Bogotá, bajo el lema ‘Sabes lo que tienes’.
Como ya es costumbre, la tradicional competencia atlética volverá a reunir a diez mil corredores entre atletas élite, amateur y Para atletas, quienes se darán cita el próximo domingo, 20 de octubre, para vivir una fiesta deportiva y de vida saludable, partiendo desde el Parque Contador Norte con llegada al Parque Simón Bolívar.
Considerada como la prueba de 15 kilómetros más importante del calendario de la Federación Colombiana de Atletismo, la Allianz 15K tendrá un importante componente de Sostenibilidad ya que, por cada inscripción vendida, un porcentaje será donado a la Fundación Allianz Colombia para apoyar una gran causa ambiental en la capital del país, llamada: ‘Ecosistema Allianz’.
A través de esta iniciativa, la empresa sembrará cerca de 800 árboles en lugares estratégicos ambientalmente cerca de Bogotá para contribuir a la protección del medioambiente, los recursos hídricos y la biodiversidad, en un año en el que la Sabana de Bogotá ha sido afectada por fuertes incendios forestales y, en meses recientes, por desabastecimiento en sus embalses ante la falta de lluvias, ocasionando un racionamiento de agua en la ciudad.
“La Allianz 15K es un verdadero referente de la relación entre deporte y empresa y, en el marco de nuestros 150 años, se ratifica como una de las carreras más importantes del país en su modalidad. A través de esta carrera, tan arraigada a nuestros valores, seguiremos dando pasos firmes para que más personas en más lugares, conozcan la importancia de contar con el mejor respaldo, a través de nuestro portafolio de seguros y ahorro, para la construcción de una sociedad más protegida”, aseguró Miguel Córdoba, CEO de Allianz Colombia.
La competencia tendrá un recorrido en línea recta, de norte a sur, por la carrera novena y la avenida NQS, cruzando por el Movistar Arena, el Estadio Nemesio Camacho El Campín y los barrios Galerías y La Esmeralda, en sus últimos cinco kilómetros.
Igualmente, la carrera abrirá de nuevo la categoría Para atlética, dirigida a aquellos deportistas con limitación visual, auditiva y diversidades cognitivas. De esta manera, se espera que cuarenta Para atletas, que hacen parte del Comité Paralímpico Colombiano (CPC), participen en la edición de este año gracias al convenio que existe con Allianz Colombia desde el año 2015 en calidad de asegurador y patrocinador oficial.
Como único organismo calificado para seleccionar a los principales Para atletas nacionales, el CPC será el encargado de inscribir a los deportistas que participarán en la carrera. De esta manera, la Allianz 15K se reafirma como la única competencia oficial de atletismo de ruta en el país que cuenta con una categoría de este tipo.
Vale la pena mencionar que, como en cada edición, la bolsa de premios que recibirán los atletas ganadores en la Allianz 15K Bogotá 2024 será la misma para todas categorías: Abierta (hombres y mujeres de 16 años en adelante), Grupal y Para atletas. El primer lugar recibirá un premio de $10.000.000 mientras que el segundo y tercer lugar competirán por un premio de $6.000.000 y $4.000.000 respectivamente lo que representa una bolsa total de cien millones de pesos, una de las más completas en su categoría.
En el evento también se presentó la camiseta oficial de carrera, elaborada por la marca deportiva Nike y que, por tercer año consecutivo estará presente con un producto fabricado a partir de 100% fibras de poliéster reciclado, con elementos reflectivos para mayor visibilidad, además de la tecnología Dri-FIT, que brinda rápida absorción y evaporación del sudor. Cabe destacar que la camiseta de la Allianz 15K Bogotá 2024 viene en modelo para hombre y mujer y contará con la insignia oficial de los 150 años de la empresa, lo que la hace de edición coleccionable y limitada.
El proceso de inscripciones para esta cita deportiva ya está abierto al público en la página web www.allianz-carrera15k.com y, de manera presencial, en Correcaminos de Colombia (Calle 86B No. 15 – 22 Oficina 301 en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) El valor de la inscripción es de $105.000 (individual) y $100.000 en grupos (mínimo 10 personas).
Como ya es costumbre, la tradicional competencia atlética volverá a reunir a diez mil corredores entre atletas élite, amateur y Para atletas, quienes se darán cita el próximo domingo, 20 de octubre, para vivir una fiesta deportiva y de vida saludable, partiendo desde el Parque Contador Norte con llegada al Parque Simón Bolívar.
Considerada como la prueba de 15 kilómetros más importante del calendario de la Federación Colombiana de Atletismo, la Allianz 15K tendrá un importante componente de Sostenibilidad ya que, por cada inscripción vendida, un porcentaje será donado a la Fundación Allianz Colombia para apoyar una gran causa ambiental en la capital del país, llamada: ‘Ecosistema Allianz’.
A través de esta iniciativa, la empresa sembrará cerca de 800 árboles en lugares estratégicos ambientalmente cerca de Bogotá para contribuir a la protección del medioambiente, los recursos hídricos y la biodiversidad, en un año en el que la Sabana de Bogotá ha sido afectada por fuertes incendios forestales y, en meses recientes, por desabastecimiento en sus embalses ante la falta de lluvias, ocasionando un racionamiento de agua en la ciudad.
“La Allianz 15K es un verdadero referente de la relación entre deporte y empresa y, en el marco de nuestros 150 años, se ratifica como una de las carreras más importantes del país en su modalidad. A través de esta carrera, tan arraigada a nuestros valores, seguiremos dando pasos firmes para que más personas en más lugares, conozcan la importancia de contar con el mejor respaldo, a través de nuestro portafolio de seguros y ahorro, para la construcción de una sociedad más protegida”, aseguró Miguel Córdoba, CEO de Allianz Colombia.
La competencia tendrá un recorrido en línea recta, de norte a sur, por la carrera novena y la avenida NQS, cruzando por el Movistar Arena, el Estadio Nemesio Camacho El Campín y los barrios Galerías y La Esmeralda, en sus últimos cinco kilómetros.
Igualmente, la carrera abrirá de nuevo la categoría Para atlética, dirigida a aquellos deportistas con limitación visual, auditiva y diversidades cognitivas. De esta manera, se espera que cuarenta Para atletas, que hacen parte del Comité Paralímpico Colombiano (CPC), participen en la edición de este año gracias al convenio que existe con Allianz Colombia desde el año 2015 en calidad de asegurador y patrocinador oficial.
Como único organismo calificado para seleccionar a los principales Para atletas nacionales, el CPC será el encargado de inscribir a los deportistas que participarán en la carrera. De esta manera, la Allianz 15K se reafirma como la única competencia oficial de atletismo de ruta en el país que cuenta con una categoría de este tipo.
Vale la pena mencionar que, como en cada edición, la bolsa de premios que recibirán los atletas ganadores en la Allianz 15K Bogotá 2024 será la misma para todas categorías: Abierta (hombres y mujeres de 16 años en adelante), Grupal y Para atletas. El primer lugar recibirá un premio de $10.000.000 mientras que el segundo y tercer lugar competirán por un premio de $6.000.000 y $4.000.000 respectivamente lo que representa una bolsa total de cien millones de pesos, una de las más completas en su categoría.
En el evento también se presentó la camiseta oficial de carrera, elaborada por la marca deportiva Nike y que, por tercer año consecutivo estará presente con un producto fabricado a partir de 100% fibras de poliéster reciclado, con elementos reflectivos para mayor visibilidad, además de la tecnología Dri-FIT, que brinda rápida absorción y evaporación del sudor. Cabe destacar que la camiseta de la Allianz 15K Bogotá 2024 viene en modelo para hombre y mujer y contará con la insignia oficial de los 150 años de la empresa, lo que la hace de edición coleccionable y limitada.
El proceso de inscripciones para esta cita deportiva ya está abierto al público en la página web www.allianz-carrera15k.com y, de manera presencial, en Correcaminos de Colombia (Calle 86B No. 15 – 22 Oficina 301 en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) El valor de la inscripción es de $105.000 (individual) y $100.000 en grupos (mínimo 10 personas).
Actividades imperdibles: explorando sabores y conocimientos en Alimentec 2024
Publicación: Junio 11 de /2024
La feria Alimentec en sus 25 años, le permitirá a sus participantes la oportunidad de conocer de primera mano las últimas tendencias e innovaciones en la industria. Además, disfrutarán de una amplia agenda académica con más de 50 actividades, que incluyen conferencias, charlas, demostraciones culinarias y oportunidades de networking.
Estos eventos serán esenciales para los visitantes profesionales del sector, ya que les podrán mantenerse actualizados sobre las últimas novedades en alimentos, bebidas y tecnologías relacionadas. También serán una excelente oportunidad para establecer contactos comerciales, explorar nuevas oportunidades de negocio y aprender de expertos en la industria.
Durante las conferencias y paneles de expertos, líderes de la industria e investigadores compartirán conocimientos sobre tendencias, innovaciones y desafíos en el sector alimentario. Además, se llevarán a cabo demostraciones culinarias, donde chefs reconocidos realizarán demostraciones en vivo, mostrando técnicas culinarias innovadoras, recetas creativas y formas de utilizar los productos presentados en la feria.
Estas actividades ofrecerán una serie de fortalezas que benefician tanto a los participantes como a los expositores, así lo destaca Doris Chingaté Vega, gerente de proyectos de Corferias: "las actividades académicas de Alimentec, como conferencias, paneles y charlas, brindan una plataforma para compartir información actualizada, investigaciones recientes y mejores prácticas. Estas actividades facilitan la interacción entre profesionales, académicos y empresas, fomentando el intercambio de ideas, la colaboración en proyectos y la creación de redes profesionales valiosas".
Por su parte, Alberto Almanza, director de Proyecto y Comercial en Koelnmesse, añade: "al promover la discusión y el intercambio de ideas, las actividades académicas de Alimentec estimulan la innovación y el desarrollo de soluciones creativas para los desafíos actuales de la industria. Además, los participantes pueden beneficiarse de la exposición a nuevos enfoques y metodologías en su campo, lo que les permite mantenerse actualizados y adaptarse a un entorno en constante cambio".
A continuación, presentamos algunos eventos destacados que tendrán lugar en el marco de Alimentec 2024.
Martes 18 de junio - Food innovation summit
Destacando entre las actividades de la feria, el martes 18 de junio, a las 3:00 p.m en el auditorio de Corferias, Berny Silberwasser, de IRISH PUB, presentará la conferencia "¿Cómo crear un modelo exitoso en el mundo de la cerveza artesanal?". En este espacio se resaltará la importancia de la cerveza artesanal, líder en la conquista de un mercado exigente que busca creatividad, autenticidad y pasión detrás de cada sabor.
Posteriormente, a las 4:00 p.m, Fabian Carrillo, fundador y CEO en Cluvi, hablará sobre "El futuro tecnológico del sector de A&B en Latinoamérica", resaltando la importancia y el potencial de la región para expandir su industria alimentaria a nivel mundial.
Miércoles 19 de junio - Food innovation summit
El miércoles 19 de junio, a las 11:00 a.m en el auditorio de Corferias, Agustin Londoño Perez, líder de la operación en Colombia para NotCo, presentará la conferencia "Inteligencia artificial en la industria de la alimentación", explorando cómo la inteligencia artificial impulsa la innovación en el negocio de la alimentación.
Luego, en la tarde, a las 3:00 p.m, Julia Londoño Bozzi, Gian Paolo Daguer y Mónica Santana León desarrollarán la charla "Frutas colombianas; oportunidades transdisciplinarias de desarrollo".
Jueves 20 de junio - Food innovation summit
El tercer día del Alimentec 2024, destaca la conferencia programada para las 2:30 p.m, en la que Juan Sebastián Echeverry, director I+D en Frisby, compartirá la Charla: "Innovación sostenible en el modelo de negocio de Frisby como referente en el país". Continuando con la jornada, a las 3:30 p.m, Andrea Castaño Avendaño, Cocinera egresada de Gato Dumas, tendrá la conferencia "El alimento recupera su valor".
Viernes 21 de junio - Food innovation summit
El último día del evento, a las 11:00 a.m, María del Pilar Amorocho, gerente general del corporativo FSQ Group SAS, franquiciante de Sándwich Qbano, desarrollará la conferencia "QBANO: una historia de éxito deliciosa".
Para el cierre, en la tarde, el Consultor Gastronómico argentino, Gustavo Tomé, realizará a las 2:30. p.m la presentación de la conferencia "¿Crisis de rentabilidad en restaurantes? alta inflación y falta de mano de obra? cómo enfrentarlo". En esta sesión se revisarán estrategias y tendencias para recuperar la rentabilidad de restaurantes frente a un panorama mundial desfavorable.
Encuentre la programación completa del Food innovation summit, Horeca talks, Cooking show, Bake&Arts y Drink Trends en https://feriaalimentec.com/es. La agenda se encuentra sujeta a cambios sin previo aviso.
Alimentec, la plataforma líder en la industria de alimentos, bebidas y para el sector HORECA, Retail y Grandes Superficies, se llevará a cabo del 18 al 21 de junio en el recinto ferial de Corferias. Este evento de carácter internacional contará con 500 expositores de 20 países, incluyendo a Colombia. Se espera la asistencia de más de 30.000 visitantes para esta decimosegunda edición de la feria.
Estos eventos serán esenciales para los visitantes profesionales del sector, ya que les podrán mantenerse actualizados sobre las últimas novedades en alimentos, bebidas y tecnologías relacionadas. También serán una excelente oportunidad para establecer contactos comerciales, explorar nuevas oportunidades de negocio y aprender de expertos en la industria.
Durante las conferencias y paneles de expertos, líderes de la industria e investigadores compartirán conocimientos sobre tendencias, innovaciones y desafíos en el sector alimentario. Además, se llevarán a cabo demostraciones culinarias, donde chefs reconocidos realizarán demostraciones en vivo, mostrando técnicas culinarias innovadoras, recetas creativas y formas de utilizar los productos presentados en la feria.
Estas actividades ofrecerán una serie de fortalezas que benefician tanto a los participantes como a los expositores, así lo destaca Doris Chingaté Vega, gerente de proyectos de Corferias: "las actividades académicas de Alimentec, como conferencias, paneles y charlas, brindan una plataforma para compartir información actualizada, investigaciones recientes y mejores prácticas. Estas actividades facilitan la interacción entre profesionales, académicos y empresas, fomentando el intercambio de ideas, la colaboración en proyectos y la creación de redes profesionales valiosas".
Por su parte, Alberto Almanza, director de Proyecto y Comercial en Koelnmesse, añade: "al promover la discusión y el intercambio de ideas, las actividades académicas de Alimentec estimulan la innovación y el desarrollo de soluciones creativas para los desafíos actuales de la industria. Además, los participantes pueden beneficiarse de la exposición a nuevos enfoques y metodologías en su campo, lo que les permite mantenerse actualizados y adaptarse a un entorno en constante cambio".
A continuación, presentamos algunos eventos destacados que tendrán lugar en el marco de Alimentec 2024.
Martes 18 de junio - Food innovation summit
Destacando entre las actividades de la feria, el martes 18 de junio, a las 3:00 p.m en el auditorio de Corferias, Berny Silberwasser, de IRISH PUB, presentará la conferencia "¿Cómo crear un modelo exitoso en el mundo de la cerveza artesanal?". En este espacio se resaltará la importancia de la cerveza artesanal, líder en la conquista de un mercado exigente que busca creatividad, autenticidad y pasión detrás de cada sabor.
Posteriormente, a las 4:00 p.m, Fabian Carrillo, fundador y CEO en Cluvi, hablará sobre "El futuro tecnológico del sector de A&B en Latinoamérica", resaltando la importancia y el potencial de la región para expandir su industria alimentaria a nivel mundial.
Miércoles 19 de junio - Food innovation summit
El miércoles 19 de junio, a las 11:00 a.m en el auditorio de Corferias, Agustin Londoño Perez, líder de la operación en Colombia para NotCo, presentará la conferencia "Inteligencia artificial en la industria de la alimentación", explorando cómo la inteligencia artificial impulsa la innovación en el negocio de la alimentación.
Luego, en la tarde, a las 3:00 p.m, Julia Londoño Bozzi, Gian Paolo Daguer y Mónica Santana León desarrollarán la charla "Frutas colombianas; oportunidades transdisciplinarias de desarrollo".
Jueves 20 de junio - Food innovation summit
El tercer día del Alimentec 2024, destaca la conferencia programada para las 2:30 p.m, en la que Juan Sebastián Echeverry, director I+D en Frisby, compartirá la Charla: "Innovación sostenible en el modelo de negocio de Frisby como referente en el país". Continuando con la jornada, a las 3:30 p.m, Andrea Castaño Avendaño, Cocinera egresada de Gato Dumas, tendrá la conferencia "El alimento recupera su valor".
Viernes 21 de junio - Food innovation summit
El último día del evento, a las 11:00 a.m, María del Pilar Amorocho, gerente general del corporativo FSQ Group SAS, franquiciante de Sándwich Qbano, desarrollará la conferencia "QBANO: una historia de éxito deliciosa".
Para el cierre, en la tarde, el Consultor Gastronómico argentino, Gustavo Tomé, realizará a las 2:30. p.m la presentación de la conferencia "¿Crisis de rentabilidad en restaurantes? alta inflación y falta de mano de obra? cómo enfrentarlo". En esta sesión se revisarán estrategias y tendencias para recuperar la rentabilidad de restaurantes frente a un panorama mundial desfavorable.
Encuentre la programación completa del Food innovation summit, Horeca talks, Cooking show, Bake&Arts y Drink Trends en https://feriaalimentec.com/es. La agenda se encuentra sujeta a cambios sin previo aviso.
Alimentec, la plataforma líder en la industria de alimentos, bebidas y para el sector HORECA, Retail y Grandes Superficies, se llevará a cabo del 18 al 21 de junio en el recinto ferial de Corferias. Este evento de carácter internacional contará con 500 expositores de 20 países, incluyendo a Colombia. Se espera la asistencia de más de 30.000 visitantes para esta decimosegunda edición de la feria.
Expo Ruedas Motor´s: La Feria Automotriz que Revoluciona Bogotá
Publicación: 29 de Mayo /2024
Desde hoy 29 de mayo hasta el 2 de junio de 2024, el Centro Comercial Unicentro es el epicentro del sector automotriz gracias a la inauguración de la primera edición de Expo Ruedas Motor´s, organizada por el joven empresario colombiano Sebastián Méndez,
Con más de ocho años de experiencia en el sector, Expo Ruedas Motor´s surge como una plataforma innovadora que busca conectar a consumidores apasionados por la tecnología y el diseño automotriz con más de 10 prestigiosas marcas, incluyendo BYD, Hyundai, Volvo, MG, Porsche, JMEV, Peugeot, Jeep, Fiat, Ram y Opel. Este evento único exhibe lo último en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos, destacando por su diseño atractivo y la incorporación de la más avanzada tecnología.
Sebastián Méndez, fundador de CREINOVACION, destacó la importancia de la digitalización en el diseño y la configuración de los stands que aumentan el branding y la visibilidad de las marcas en las ferias comerciales. "Nuestro objetivo es crear un ambiente interactivo donde los visitantes no solo descubran las últimas innovaciones del sector, sino que también tengan la oportunidad de adquirir su próximo vehículo con condiciones excepcionales", afirmó Méndez.
Los asistentes podrán disfrutar de una serie de beneficios exclusivos durante el evento, incluyendo descuentos significativos, bonos de matrícula, obsequios como SOAT y pruebas de ruta en algunos de los modelos más cotizados. Con vehículos desde $59.000.000 y bonos de hasta $24.000.000 en marcas seleccionadas, Expo Ruedas Motor´s se posiciona como el evento ideal para aquellos que buscan renovar su vehículo o experimentar la emoción de conducir las últimas novedades del mercado.
Expo Ruedas Motor´s no es solo una feria, es una celebración de la evolución y el dinamismo del sector automotriz, ofreciendo a las familias colombianas la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y de aprender más sobre la industria que mueve al mundo.
Para más información, visite el sitio web www.creinovacion.com o ingrese a través de las redes sociales @creinovacion.
Con más de ocho años de experiencia en el sector, Expo Ruedas Motor´s surge como una plataforma innovadora que busca conectar a consumidores apasionados por la tecnología y el diseño automotriz con más de 10 prestigiosas marcas, incluyendo BYD, Hyundai, Volvo, MG, Porsche, JMEV, Peugeot, Jeep, Fiat, Ram y Opel. Este evento único exhibe lo último en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos, destacando por su diseño atractivo y la incorporación de la más avanzada tecnología.
Sebastián Méndez, fundador de CREINOVACION, destacó la importancia de la digitalización en el diseño y la configuración de los stands que aumentan el branding y la visibilidad de las marcas en las ferias comerciales. "Nuestro objetivo es crear un ambiente interactivo donde los visitantes no solo descubran las últimas innovaciones del sector, sino que también tengan la oportunidad de adquirir su próximo vehículo con condiciones excepcionales", afirmó Méndez.
Los asistentes podrán disfrutar de una serie de beneficios exclusivos durante el evento, incluyendo descuentos significativos, bonos de matrícula, obsequios como SOAT y pruebas de ruta en algunos de los modelos más cotizados. Con vehículos desde $59.000.000 y bonos de hasta $24.000.000 en marcas seleccionadas, Expo Ruedas Motor´s se posiciona como el evento ideal para aquellos que buscan renovar su vehículo o experimentar la emoción de conducir las últimas novedades del mercado.
Expo Ruedas Motor´s no es solo una feria, es una celebración de la evolución y el dinamismo del sector automotriz, ofreciendo a las familias colombianas la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y de aprender más sobre la industria que mueve al mundo.
Para más información, visite el sitio web www.creinovacion.com o ingrese a través de las redes sociales @creinovacion.
Foro Inn•kind 2024: un espacio vital para la transformación de la Educación Superior en Latinoamérica
Publicación: 25 de Abril /2024
El próximo 4 de junio, en Bogotá se efectuará el Foro Internacional de Innovación en Educación Superior Inn•kind FIEd 2024, un evento que congregará a destacados líderes y tomadores de decisiones del ámbito educativo superior de América Latina, enfocados en las actuales discusiones en materia regulatoria en Colombia.
El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior (FIEd) Inn•kind tiene como objetivo principal reunir a líderes académicos, administrativos y gubernamentales, así como representantes del sector corporativo, con la finalidad de impactar positivamente en el sector educativo y generar ideas potentes que contribuyan a la discusión actual en Colombia para formación de líderes.
El foro, dirigido especialmente a los líderes de universidades e institutos técnicos superiores, tanto públicas como privadas, ofrecerá herramientas clave para abordar las demandas y necesidades del sector, basándose en las mejores prácticas de instituciones exitosas.
Según Adriana Angarita, experta en educación superior y CEO de SénecaLab, “Este foro servirá como plataforma para exponer los temas de mayor relevancia en relación con la educación superior en Colombia. Además, se explorarán nuevas tecnologías y soluciones que contribuyan a la transformación del aprendizaje” ... "El compromiso con el desarrollo de la educación superior es primordial. A través de la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en este ámbito. La educación es un espacio de personas para personas, y es en el ecosistema donde debemos invertir", complementa Angarita.
El FIEd Inn•kind 2024 contará con la participación de destacados ponentes internacionales, expertos en innovación educativa, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para inspirar a los asistentes y ayudarles a alcanzar el éxito en sus respectivos campos.
Inn•kind es co-fundado por SénecaLab, institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior, espacios gremiales y empresariales, y cuenta con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones, entre las que se destacan el Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Confecámaras, Western Governors University, el BID, RedTTU, la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo, Fundación Universitaria Areandina, EAFIT, Universidad Industrial de Santander, ANDI, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, Cámara de Comercio Colombo Panameña, Pacto Global Red Colombia, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, EdTech Colombia, Ellucian y Dreamshaper.
¿Qué es Inn•kind: FIED?
Es el Foro Internacional, cuya meta es crear una nueva generación de gestores educativos desde una perspectiva práctica y enfocada en soluciones con una mirada global para resolver las necesidades de las instituciones de educación superior de la región.
El foro co fundado por SénecaLab, reunirá por cuarto año consecutivo a la comunidad educativa superior de los países latinoamericanos, especialmente a tomadores de decisiones, quienes recibirán las herramientas necesarias para avanzar en la atención de las demandas y necesidades del sector, teniendo como referencia las prácticas exitosas en Instituciones y organizaciones de todas las industrias, en un lenguaje enfocado en cómo lo lograron y de la mano de quienes las llevaron adelante.
Este encuentro es una plataforma para exponer los temas de agenda que más preocupan a los distintos sectores en relación con la educación superior, también es un recorrido por las nuevas tecnologías y soluciones que existen en el mercado que ayudan a la transformación en el aprendizaje.
El evento tiene más relevancia, porque en este 2024 estará enfocado en la transformación de la educación superior en Latinoamérica, a partir de la aceleración de la capacidad de las instituciones y desde el entendimiento de la tecnología, la inteligencia artificial y la calidad.
"Nuestro compromiso es con el desarrollo de la educación superior, mediante la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en la educación superior de nuestra región”, finaliza Adriana Angarita.
Desde esa perspectiva, a través de Inn•kind, se busca compartir herramientas y conocimientos con actores diversos del sistema educativo latinoamericano para liderar la transición y cerrar brechas mediante procesos innovadores centrados en las personas.
Los ponentes son expertos de clase mundial en innovación en el sector educativo superior que trabajan en distintas instituciones de Iberoamérica. Para más información sobre el evento, por favor visite www.innkind.com IG @Inn.kind
El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior (FIEd) Inn•kind tiene como objetivo principal reunir a líderes académicos, administrativos y gubernamentales, así como representantes del sector corporativo, con la finalidad de impactar positivamente en el sector educativo y generar ideas potentes que contribuyan a la discusión actual en Colombia para formación de líderes.
El foro, dirigido especialmente a los líderes de universidades e institutos técnicos superiores, tanto públicas como privadas, ofrecerá herramientas clave para abordar las demandas y necesidades del sector, basándose en las mejores prácticas de instituciones exitosas.
Según Adriana Angarita, experta en educación superior y CEO de SénecaLab, “Este foro servirá como plataforma para exponer los temas de mayor relevancia en relación con la educación superior en Colombia. Además, se explorarán nuevas tecnologías y soluciones que contribuyan a la transformación del aprendizaje” ... "El compromiso con el desarrollo de la educación superior es primordial. A través de la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en este ámbito. La educación es un espacio de personas para personas, y es en el ecosistema donde debemos invertir", complementa Angarita.
El FIEd Inn•kind 2024 contará con la participación de destacados ponentes internacionales, expertos en innovación educativa, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para inspirar a los asistentes y ayudarles a alcanzar el éxito en sus respectivos campos.
Inn•kind es co-fundado por SénecaLab, institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior, espacios gremiales y empresariales, y cuenta con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones, entre las que se destacan el Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Confecámaras, Western Governors University, el BID, RedTTU, la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo, Fundación Universitaria Areandina, EAFIT, Universidad Industrial de Santander, ANDI, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, Cámara de Comercio Colombo Panameña, Pacto Global Red Colombia, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, EdTech Colombia, Ellucian y Dreamshaper.
¿Qué es Inn•kind: FIED?
Es el Foro Internacional, cuya meta es crear una nueva generación de gestores educativos desde una perspectiva práctica y enfocada en soluciones con una mirada global para resolver las necesidades de las instituciones de educación superior de la región.
El foro co fundado por SénecaLab, reunirá por cuarto año consecutivo a la comunidad educativa superior de los países latinoamericanos, especialmente a tomadores de decisiones, quienes recibirán las herramientas necesarias para avanzar en la atención de las demandas y necesidades del sector, teniendo como referencia las prácticas exitosas en Instituciones y organizaciones de todas las industrias, en un lenguaje enfocado en cómo lo lograron y de la mano de quienes las llevaron adelante.
Este encuentro es una plataforma para exponer los temas de agenda que más preocupan a los distintos sectores en relación con la educación superior, también es un recorrido por las nuevas tecnologías y soluciones que existen en el mercado que ayudan a la transformación en el aprendizaje.
El evento tiene más relevancia, porque en este 2024 estará enfocado en la transformación de la educación superior en Latinoamérica, a partir de la aceleración de la capacidad de las instituciones y desde el entendimiento de la tecnología, la inteligencia artificial y la calidad.
"Nuestro compromiso es con el desarrollo de la educación superior, mediante la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en la educación superior de nuestra región”, finaliza Adriana Angarita.
Desde esa perspectiva, a través de Inn•kind, se busca compartir herramientas y conocimientos con actores diversos del sistema educativo latinoamericano para liderar la transición y cerrar brechas mediante procesos innovadores centrados en las personas.
Los ponentes son expertos de clase mundial en innovación en el sector educativo superior que trabajan en distintas instituciones de Iberoamérica. Para más información sobre el evento, por favor visite www.innkind.com IG @Inn.kind
Internet de alta velocidad de DIRECTV llega a Bogotá, para más de 800.000 hogares y beneficios para los nuevos clientes
Publicación: 22 de Abril /2024
DIRECTV, la media tech líder en conectividad, entretenimiento y producción de contenidos e información, ahora desembarcará en Bogotá con su exclusivo servicio de internet por fibra óptica, que se destaca por sus prestaciones de alta velocidad y calidad.
En una primera etapa, la conexión estará disponible en 14 de las 20 localidades de la capital, para alrededor de 800.000 hogares. El lanzamiento constituye un hito en la estrategia de expansión de la compañía, comprometida en brindar servicios de calidad a todas las comunidades de América Latina.
"DIRECTV está comprometido con cerrar la brecha digital en Colombia, y nuestra expansión en Bogotá es un paso crucial en ese camino ya que aproximadamente cuatro de cada 10 hogares aún no tienen conexión a internet, una cifra que aumenta a siete de cada 10 en zonas rurales”, señaló Alejandro Nigro, country manager de DIRECTV Colombia.
Con velocidades de conexión que van desde los 200Mbps hasta los 500Mbps, la compañía ofrecerá una infraestructura de última generación respaldada por una red de fibra de alta calidad junto a On Net Fibra, como su aliado operador, reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad en el mercado colombiano.
DIRECTV ofrecerá planes de internet desde los $95.000 para las conexiones de hasta 200MB y atractivas promociones para los nuevos clientes. Habrá propuestas que incluyen la instalación y dos meses de servicios sin costos, y otras que permiten acceder a DGO, la plataforma exclusiva de streaming y TV en vivo con más de 10.000 títulos on demand de series, películas y todo el contenido exclusivo de DIRECTV.
El plan inicial contempla la presencia en las siguientes localidades: Suba, Rafael Uribe, Engativa, Ciudad Bolivar, San Cristobal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Usaquen, Kennedy, Santafe, Bosa, Usme, Barrios Unidos y la Candelaria.
Desde septiembre del año pasado, DIRECTV ha ampliado su alcance y ya está presente en 20 ciudades y más de 30 municipios de Colombia. La incorporación de la red de fibra óptica en Bogotá responde a la estrategia de crear un ecosistema de soluciones para las necesidades de los clientes, transformando la experiencia digital de los usuarios.
En una primera etapa, la conexión estará disponible en 14 de las 20 localidades de la capital, para alrededor de 800.000 hogares. El lanzamiento constituye un hito en la estrategia de expansión de la compañía, comprometida en brindar servicios de calidad a todas las comunidades de América Latina.
"DIRECTV está comprometido con cerrar la brecha digital en Colombia, y nuestra expansión en Bogotá es un paso crucial en ese camino ya que aproximadamente cuatro de cada 10 hogares aún no tienen conexión a internet, una cifra que aumenta a siete de cada 10 en zonas rurales”, señaló Alejandro Nigro, country manager de DIRECTV Colombia.
Con velocidades de conexión que van desde los 200Mbps hasta los 500Mbps, la compañía ofrecerá una infraestructura de última generación respaldada por una red de fibra de alta calidad junto a On Net Fibra, como su aliado operador, reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad en el mercado colombiano.
DIRECTV ofrecerá planes de internet desde los $95.000 para las conexiones de hasta 200MB y atractivas promociones para los nuevos clientes. Habrá propuestas que incluyen la instalación y dos meses de servicios sin costos, y otras que permiten acceder a DGO, la plataforma exclusiva de streaming y TV en vivo con más de 10.000 títulos on demand de series, películas y todo el contenido exclusivo de DIRECTV.
El plan inicial contempla la presencia en las siguientes localidades: Suba, Rafael Uribe, Engativa, Ciudad Bolivar, San Cristobal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Usaquen, Kennedy, Santafe, Bosa, Usme, Barrios Unidos y la Candelaria.
Desde septiembre del año pasado, DIRECTV ha ampliado su alcance y ya está presente en 20 ciudades y más de 30 municipios de Colombia. La incorporación de la red de fibra óptica en Bogotá responde a la estrategia de crear un ecosistema de soluciones para las necesidades de los clientes, transformando la experiencia digital de los usuarios.
LOS COCHES LANZA LA CAMIONETA CON EL MEJOR PRECIO EN COLOMBIA: MG ZS 2025
Publicación: 12 de Abril /2024
En el mundo automotriz, hay lanzamientos que simplemente cambian las reglas del juego. fue lanzada la nueva camioneta MG ZS 2025 por parte del importador Los Coches, con un equipamiento de vanguardia para brindar una experiencia de conducción incomparable.
Es una declaración de estilo y tecnología, una joya de la ingeniería automotriz que combina estilo, confort y seguridad. Desde su diseño exterior moderno hasta su interior espacioso y conectado, cada aspecto de este vehículo ha sido meticulosamente pensado para ofrecer la mejor experiencia no solo al conductor sino a los pasajeros.
Con una potencia de 114 Hp y un torque máximo de 150 a 6.000 rpm, el MG ZS 2025 no solo ofrece un rendimiento excepcional, sino que también cumple con las normas de emisión Euro 6B, asegurando un viaje más limpio y eficiente. Con un consumo de combustible de hasta 45 Km/galón en condiciones mixtas y 55 Km/galón en carretera, este vehículo demuestra que la potencia y la eficiencia pueden ir de la mano.
Llega con una amplia gama de versiones, incluyendo 1.5L MT PLUS, 1.5L AT PLUS, y 1.5L AT COM, el MG ZS 2025 se destaca como una camioneta con identidad propia que se adapta a las necesidades de cada conductor, desde su diseño hasta ser catalogado cómo la camioneta con el mejor precio de Colombia ya que el precio preventa va desde $74.990.000, una oferta sin reversa.
Especificaciones de MG ZS 2025:
La marca MG ha tenido un crecimiento por encima del 70% vs el primer trimestre de 2023. Este éxito se atribuye a este principio fundamental de oferta y demanda sin dejar de pensar en el costo y beneficio que esté relaciona.
Sumado a las aperturas de nuevas vitrinas, los lanzamientos de producto y los que se tendrán este año, Los Coches continua con el compromiso de tener un portafolio amplio permitiendo mayor acceso con precios por debajo del mercado.
Es una declaración de estilo y tecnología, una joya de la ingeniería automotriz que combina estilo, confort y seguridad. Desde su diseño exterior moderno hasta su interior espacioso y conectado, cada aspecto de este vehículo ha sido meticulosamente pensado para ofrecer la mejor experiencia no solo al conductor sino a los pasajeros.
Con una potencia de 114 Hp y un torque máximo de 150 a 6.000 rpm, el MG ZS 2025 no solo ofrece un rendimiento excepcional, sino que también cumple con las normas de emisión Euro 6B, asegurando un viaje más limpio y eficiente. Con un consumo de combustible de hasta 45 Km/galón en condiciones mixtas y 55 Km/galón en carretera, este vehículo demuestra que la potencia y la eficiencia pueden ir de la mano.
Llega con una amplia gama de versiones, incluyendo 1.5L MT PLUS, 1.5L AT PLUS, y 1.5L AT COM, el MG ZS 2025 se destaca como una camioneta con identidad propia que se adapta a las necesidades de cada conductor, desde su diseño hasta ser catalogado cómo la camioneta con el mejor precio de Colombia ya que el precio preventa va desde $74.990.000, una oferta sin reversa.
Especificaciones de MG ZS 2025:
- Tipo Transmisión: Manual / Automática
- Seguridad: ABS, EBD, HHC, VDC, CBC, BDW, ESP, TCS, TPMS , Sensor y cámara de reversa
- Conectividad: Pantalla Touch 8" + CarPlay®, Mandos de audio en el timón
- Comodidad: Sunroof Panorámico y Control Crucero.
- Asistente de arranque en pendiente
- Potencia Hp :114 Hp
- Torque Máximo 150 / 6.000
- Norma de Emisión Euro 6B
- Consumo Mixto 45 Km/galón
- Consumo Carretera 55 Km/galón
- Seguridad, con hasta 6 airbags y con carrocería de acero con deformación programada
- Versiones: 1.5L MT PLUS 1.5L, AT PLUS 1.5L, AT COM 1.5L
- Diseño Interior: Espacio a tu medida, El MG ZS cuenta con una conectividad única gracias a su pantalla Touch de 8″ desde su versión de entrada. Su gran sunroof panorámico, permite tener mucha más luminosidad dentro del auto y crea un atractivo espacio.
La marca MG ha tenido un crecimiento por encima del 70% vs el primer trimestre de 2023. Este éxito se atribuye a este principio fundamental de oferta y demanda sin dejar de pensar en el costo y beneficio que esté relaciona.
Sumado a las aperturas de nuevas vitrinas, los lanzamientos de producto y los que se tendrán este año, Los Coches continua con el compromiso de tener un portafolio amplio permitiendo mayor acceso con precios por debajo del mercado.
Por primera vez, la ciudadanía podrá participar en la construcción del Plan de Desarrollo de Bogotá a través de Inteligencia Artificial
Publicación: 5 de Marzo/2024
El Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028: “Bogotá Camina Segura” es la hoja de ruta que guiará las acciones del gobierno del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, durante los próximos cuatro años.
El objetivo principal del Plan es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, abordando problemas y creando oportunidades para un futuro mejor. Integra cinco objetivos estratégicos: Bogotá avanza en Seguridad, Bogotá confía en su bien–estar, Bogotá confía en su potencial, Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática y Bogotá confía en su gobierno.
Para continuar el proceso de participación ciudadana en la construcción del Plan Distrital de Desarrollo, la Alcaldía de Bogotá implementó a través de Chatico, el agente virtual de la ciudad soportado en Inteligencia Artificial, un recurso para que la ciudadanía envíe sus propuestas.
La vinculación de este chatbot combina lo mejor de la innovación pública, la tecnología y el uso de los datos con la participación de la ciudadanía.
A partir del 5 marzo y hasta el 10 de abril, la ciudadanía puede ingresar al chatbot en el que encontrará tres alternativas de participación, dependiendo del tiempo que disponga para compartir la información. Puede variar entre 3 y 10 minutos. A través de una experiencia amigable, con un lenguaje claro, fácil y ágil, las personas podrán conectar sus propuestas con soluciones.
Al respecto, Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, precisó que, “desde esta administración distrital hemos generado y diseñado alternativas y soluciones pensadas por y para la ciudadanía; queremos que ingresen a Chatico, compartan sus propuestas, se animen a interactuar con esta herramienta y entre todos aportemos a la construcción de la Bogotá que queremos. Es un proceso innovador en su diseño e implementación, en el que esperamos la interacción masiva desde las diferentes localidades de la ciudad”.
“Esperamos que más de 100.000 habitantes se ‘Peguen al Plan’ y aporten a la ciudad y, con sus ideas, podamos fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura, garantizar servicios esenciales como salud y educación, y promover la cultura y el deporte para todos, así como también abordar los desafíos del cambio climático y fomentar la generación de oportunidades en diferentes ámbitos”, señaló el mandatario Distrital.
Chatico está en servicio las 24 horas, los siete días de la semana. Al final de la interacción, cada usuario recibirá una insignia de participación que lo reconoce como un actor determinante en este proceso de recolección de información y de apropiación por la ciudad.
En este punto es importante precisar que en muchos paraderos de la ciudad se encontrarán el QR para ingresar a Chatico; también se dispondrán alternativas de participación en las universidades.
A la fecha, en la primera etapa de construcción del proyecto del Plan Distrital de Desarrollo se contó con más de 67.000 participaciones ciudadanas, las cuales se tuvieron en cuenta para el primer documento que fue entregado al Consejo Territorial de Planeación Distrital el pasado 28 de febrero. Esta iniciativa de participación a través de Chatico nació luego de incorporar metodologías y herramientas de innovación adelantadas por la Secretaría General, con los equipos del Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO y Gobierno Abierto Bogotá (GAB) de la Consejería Distrital TIC; el Laboratorio de Ciudad LabDC, la Secretaría Distrital de Planeación y Ágata.
Sobre Chatico
Desde su puesta en funcionamiento, en 2022, el agente virtual ha atendido más de un millón de conversaciones y recibió más de 240.000 votaciones durante los procesos participativos de Causas Ciudadanas y Presupuestos Participativos.
El objetivo principal del Plan es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, abordando problemas y creando oportunidades para un futuro mejor. Integra cinco objetivos estratégicos: Bogotá avanza en Seguridad, Bogotá confía en su bien–estar, Bogotá confía en su potencial, Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática y Bogotá confía en su gobierno.
Para continuar el proceso de participación ciudadana en la construcción del Plan Distrital de Desarrollo, la Alcaldía de Bogotá implementó a través de Chatico, el agente virtual de la ciudad soportado en Inteligencia Artificial, un recurso para que la ciudadanía envíe sus propuestas.
La vinculación de este chatbot combina lo mejor de la innovación pública, la tecnología y el uso de los datos con la participación de la ciudadanía.
A partir del 5 marzo y hasta el 10 de abril, la ciudadanía puede ingresar al chatbot en el que encontrará tres alternativas de participación, dependiendo del tiempo que disponga para compartir la información. Puede variar entre 3 y 10 minutos. A través de una experiencia amigable, con un lenguaje claro, fácil y ágil, las personas podrán conectar sus propuestas con soluciones.
Al respecto, Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, precisó que, “desde esta administración distrital hemos generado y diseñado alternativas y soluciones pensadas por y para la ciudadanía; queremos que ingresen a Chatico, compartan sus propuestas, se animen a interactuar con esta herramienta y entre todos aportemos a la construcción de la Bogotá que queremos. Es un proceso innovador en su diseño e implementación, en el que esperamos la interacción masiva desde las diferentes localidades de la ciudad”.
“Esperamos que más de 100.000 habitantes se ‘Peguen al Plan’ y aporten a la ciudad y, con sus ideas, podamos fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura, garantizar servicios esenciales como salud y educación, y promover la cultura y el deporte para todos, así como también abordar los desafíos del cambio climático y fomentar la generación de oportunidades en diferentes ámbitos”, señaló el mandatario Distrital.
Chatico está en servicio las 24 horas, los siete días de la semana. Al final de la interacción, cada usuario recibirá una insignia de participación que lo reconoce como un actor determinante en este proceso de recolección de información y de apropiación por la ciudad.
En este punto es importante precisar que en muchos paraderos de la ciudad se encontrarán el QR para ingresar a Chatico; también se dispondrán alternativas de participación en las universidades.
A la fecha, en la primera etapa de construcción del proyecto del Plan Distrital de Desarrollo se contó con más de 67.000 participaciones ciudadanas, las cuales se tuvieron en cuenta para el primer documento que fue entregado al Consejo Territorial de Planeación Distrital el pasado 28 de febrero. Esta iniciativa de participación a través de Chatico nació luego de incorporar metodologías y herramientas de innovación adelantadas por la Secretaría General, con los equipos del Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO y Gobierno Abierto Bogotá (GAB) de la Consejería Distrital TIC; el Laboratorio de Ciudad LabDC, la Secretaría Distrital de Planeación y Ágata.
Sobre Chatico
Desde su puesta en funcionamiento, en 2022, el agente virtual ha atendido más de un millón de conversaciones y recibió más de 240.000 votaciones durante los procesos participativos de Causas Ciudadanas y Presupuestos Participativos.
Experiencia del Corazón de los Andes en el stand del Tolima en Anato 2024 y a recorrer desde su capital Ibagué, hasta los más hermosos rincones escondidos del departamento
Publicación: 1 de Marzo/2024
En el marco de uno de los eventos turísticos más importantes de Latinoamérica como es la Vitrina Turística de Anato, en su versión 43, encontrarán al departamento del Tolima y la ciudad de Ibagué con un estand rico en experiencias, que, sin duda alguna, transportarán a sus visitantes a los más hermosos rincones de este variado destino que encantará y dejará huella en quien lo recorra.
“Serán 3 días maravillosos para vivir la riqueza cultural, natural, gastronómica y musical de nuestro departamento y enamorarse de cada rincón. En este espacio que refleja uno de los ejes más importantes para nuestro periodo de gobierno que es precisamente fortalecer el sector turístico en todos los rincones del Tolima, a través de alianzas publico privadas, que estamos seguros son la manera de articular esfuerzos que redunden en el fortalecimiento del sector, esperamos posicionar la región dentro del mapa turístico de destinos imperdibles para los turistas que visitan nuestro país. Esta es una oportunidad de tocar el alma de los visitantes de Anato 2024, mientras recorren el Corazón de los Andes”, comenta la Gobernadora del departamento del Tolima, Adriana Magali Matiz.
En esta ocasión, a través de diversas actividades que permitirán a los visitantes hacer una inmersión tecnológica para recorrer y conocer al Tolima y a la ciudad de Ibagué y sus atractivos turísticos, el estand del departamento, el 904 entre los pabellones 11 al 16 del gran salón Oscar Pérez, serán el atractivo que seducirá a los asistentes, quienes vivirán un abrebocas de los que la tierra tolimense tiene para ofrecerles.
Estamos preparados y venimos a ofrecer toda nuestra tradición ancestral, musical y a presentar los entornos naturales que hacen las delicias de los amantes de la aventura y la diversión en nuestra Ibagué y sus alrededores. Adicionalmente hemos hecho una cuidadosa selección con presentaciones artísticas, muestras artesanales, degustaciones gastronómicas, músicos en escena y muchas sorpresas más, para deleitar a todos los asistentes a Anato 2024. Queremos que se¨lleven una muestra de todo lo grandioso que tenemos para ofrecerles y que después de visitar nuestro estand, se queden con las ganas de que Ibagué sea su próximo destino de viaje”, resaltó la Alcaldesa de Ibagué, Johana Ximena Aranda.
“En nuestro estand se sentirán en su casa, seremos sus anfitriones para que vivan la experiencia de nuestro Tolima e Ibagué. Además de mostrar los productos y servicios turísticos ofrecidos por diversos actores del departamento y su capital, Anato es un escenario en el que esperamos establecer alianzas estratégicas con diversos actores del sector turismo a nivel nacional e internacional y de esta manera, potenciar al departamento del Tolima y a nuestra capital Ibagué como destinos turísticos, consolidando así el sector como una importante fuente de desarrollo socioeconómico para la región. Visten nuestro espacio y enamórense del Corazón de los Andes” esta es la invitación de la directora de Cotelco Capítulo Tolima y Alto Magdalena, Zulma Barrios.
Así pues, el departamento del Tolima y su capital Ibagué, están listas para dejar huella en Anato 2024. Sea uno de los visitantes al estand del departamento, y viva la experiencia, enamórese del Tolima, enamórese del corazón de los Andes.
@cotelcocapitulotolima @alcaldiadeibague @gobertolima
“Serán 3 días maravillosos para vivir la riqueza cultural, natural, gastronómica y musical de nuestro departamento y enamorarse de cada rincón. En este espacio que refleja uno de los ejes más importantes para nuestro periodo de gobierno que es precisamente fortalecer el sector turístico en todos los rincones del Tolima, a través de alianzas publico privadas, que estamos seguros son la manera de articular esfuerzos que redunden en el fortalecimiento del sector, esperamos posicionar la región dentro del mapa turístico de destinos imperdibles para los turistas que visitan nuestro país. Esta es una oportunidad de tocar el alma de los visitantes de Anato 2024, mientras recorren el Corazón de los Andes”, comenta la Gobernadora del departamento del Tolima, Adriana Magali Matiz.
En esta ocasión, a través de diversas actividades que permitirán a los visitantes hacer una inmersión tecnológica para recorrer y conocer al Tolima y a la ciudad de Ibagué y sus atractivos turísticos, el estand del departamento, el 904 entre los pabellones 11 al 16 del gran salón Oscar Pérez, serán el atractivo que seducirá a los asistentes, quienes vivirán un abrebocas de los que la tierra tolimense tiene para ofrecerles.
Estamos preparados y venimos a ofrecer toda nuestra tradición ancestral, musical y a presentar los entornos naturales que hacen las delicias de los amantes de la aventura y la diversión en nuestra Ibagué y sus alrededores. Adicionalmente hemos hecho una cuidadosa selección con presentaciones artísticas, muestras artesanales, degustaciones gastronómicas, músicos en escena y muchas sorpresas más, para deleitar a todos los asistentes a Anato 2024. Queremos que se¨lleven una muestra de todo lo grandioso que tenemos para ofrecerles y que después de visitar nuestro estand, se queden con las ganas de que Ibagué sea su próximo destino de viaje”, resaltó la Alcaldesa de Ibagué, Johana Ximena Aranda.
“En nuestro estand se sentirán en su casa, seremos sus anfitriones para que vivan la experiencia de nuestro Tolima e Ibagué. Además de mostrar los productos y servicios turísticos ofrecidos por diversos actores del departamento y su capital, Anato es un escenario en el que esperamos establecer alianzas estratégicas con diversos actores del sector turismo a nivel nacional e internacional y de esta manera, potenciar al departamento del Tolima y a nuestra capital Ibagué como destinos turísticos, consolidando así el sector como una importante fuente de desarrollo socioeconómico para la región. Visten nuestro espacio y enamórense del Corazón de los Andes” esta es la invitación de la directora de Cotelco Capítulo Tolima y Alto Magdalena, Zulma Barrios.
Así pues, el departamento del Tolima y su capital Ibagué, están listas para dejar huella en Anato 2024. Sea uno de los visitantes al estand del departamento, y viva la experiencia, enamórese del Tolima, enamórese del corazón de los Andes.
@cotelcocapitulotolima @alcaldiadeibague @gobertolima
dale! presenta acceso exclusivo al Cirque du Soleil en Bogotá
Publicación: 7 de Febrero/2024
dale!, la billetera de Grupo Aval, ha venido fortaleciendo su compromiso con el entretenimiento y la cultura al ofrecer a sus clientes acceso exclusivo a una amplia gama de espectáculos y eventos de la agenda nacional, de la mano de #ExperienciasAval. Durante 2023, fueron 65 preventas y más de 80 eventos, en 2024 la apuesta es continuar aumentando la cifra y brindar cada vez mejores experiencias a los colombianos; entre los cuales se encuentra el espectáculo de Cirque du Soleil (Circo del Sol), que promete llevar a los amantes del fútbol y a las familias a un mundo de magia inspirado en uno de los mejores futbolistas de la historia: Leonel Messi.
"En dale!, creemos firmemente en el poder transformador del entretenimiento y la cultura. Nuestra participación en la preventa de Messi10 by Cirque du Soleil, y otros eventos destacados, da muestra de nuestro compromiso por promover experiencias que inspiren, emocionen y conecten a los colombianos con el entretenimiento en vivo", afirmó José Manuel Ayerbe Osorio, CEO de dale!.
Cirque du Soleil, conocido por sus espectáculos de clase mundial que combinan acrobacias extraordinarias, música envolvente y escenografías impresionantes, es solo un ejemplo de los muchos eventos a los que los clientes de dale! tienen acceso privilegiado. Esta asociación estratégica entre dale! y #ExperienciasAval permite disfrutar de beneficios exclusivos, como acceso prioritario a preventas, descuentos especiales y experiencias VIP.
La preventa exclusiva Messi10 by Cirque du Soleil para los clientes dale!, tendrá lugar de los días 14 a 20 de febrero y las boletas se podrán comprar en la tiquetera Eticket, con la tarjeta débito dale!, para adquirirla solo deben descargar la app “dale! Colombia”, completar el registro y solicitar la tarjeta.
"En dale!, creemos firmemente en el poder transformador del entretenimiento y la cultura. Nuestra participación en la preventa de Messi10 by Cirque du Soleil, y otros eventos destacados, da muestra de nuestro compromiso por promover experiencias que inspiren, emocionen y conecten a los colombianos con el entretenimiento en vivo", afirmó José Manuel Ayerbe Osorio, CEO de dale!.
Cirque du Soleil, conocido por sus espectáculos de clase mundial que combinan acrobacias extraordinarias, música envolvente y escenografías impresionantes, es solo un ejemplo de los muchos eventos a los que los clientes de dale! tienen acceso privilegiado. Esta asociación estratégica entre dale! y #ExperienciasAval permite disfrutar de beneficios exclusivos, como acceso prioritario a preventas, descuentos especiales y experiencias VIP.
La preventa exclusiva Messi10 by Cirque du Soleil para los clientes dale!, tendrá lugar de los días 14 a 20 de febrero y las boletas se podrán comprar en la tiquetera Eticket, con la tarjeta débito dale!, para adquirirla solo deben descargar la app “dale! Colombia”, completar el registro y solicitar la tarjeta.
"Tenemos cuatro años para que millones de sueños se cumplan y volvamos a mirar a Bogotá con ilusión, orgullo y amor”: Carlos Fernando Galán.
Publicación: 1 de Enero/2024
Desde la emblemática Plaza de Bolívar y en compañía de su mamá Gloria Pachón de Galán, su esposa Carolina Deik Acostamadiedo, y sus hijos Julieta y Juan Pablo, tomó posesión como Alcalde Mayor de la ciudad, Carlos Fernando Galán Pachón, para el periodo 2024 – 2027. “Mi sueño, desde muy joven, fue ser alcalde de Bogotá, porque me di cuenta que es en lo local donde más rápido se pueden lograr las transformaciones que necesita una sociedad, y entendí que una ciudad sólo funciona cuando transforma la realidad y mejora la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de quienes más obstáculos enfrentan en su cotidianidad”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán. En su primer discurso como alcalde de la ciudad, expresó visiblemente emocionado que hoy comienza la etapa más importante de su vida. “Tenemos cuatro años para que no sea uno, sino millones de sueños los que se cumplan y volvamos a mirar a Bogotá con ojos de ilusión, de orgullo y de amor”, expresó. Al tiempo, el mandatario agregó: “tengo la convicción de que nacemos con la capacidad de soñar, de imaginar y de sentir ilusión ante un mejor mañana, uno por el que vale la pena trabajar. Y es que tal vez no haya en la vida una satisfacción más grande que la de tener un sueño, ojalá uno que parezca inalcanzable, y trabajar sin descanso para cumplirlo, hasta ver que, finalmente, se hace realidad”. Jornada de Posesión A primera hora, el alcalde Carlos Fernando Galán, en compañía de su familia y amigos cercamos, asistió a una ceremonia eucarística en la Capilla del Sagrario de la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá. Posteriormente, la ceremonia de posesión comenzó a las 10:30 a. m., con la interpretación de los himnos de la República de Colombia y de Bogotá por parte de la Orquesta Filarmónica de mujeres. Posteriormente, Galán tomó juramento ante el Juez Primero Eduardo Andrés Cabrales, firmó el acta de nombramiento y tras una gran ovación, su hija Julieta de nueve años le impuso la banda como Alcalde Mayor de Bogotá. Esta pieza fue confeccionada por el sastre vallecaucano Luis Abel Delgado, reconocido por diseñar bandas presidenciales y confeccionar piezas religiosas para el papa Francisco. El recién posesionado alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, es hijo del asesinado caudillo liberal Luis Carlos Galán, y llegó al segundo cargo más importante del país, tras ser elegido el pasado 29 de octubre de 2023 con un total de 1.499.734 votos, la votación más alta en la historia electoral de Bogotá. Carlos Fernando Galán asumió la alcaldía con la ilusión y enorme responsabilidad de volver a creer en Bogotá; “entiendo que no tenemos tiempo que perder, y sé que para lograr que todos volvamos a creer en Bogotá, la ciudad necesita ver resultados. Y verlos pronto”. El Alcalde Mayor se comprometió con los bogotanos a trabajar sin descanso “para que los grandes proyectos y las obras claves avancen, para que nadie se acueste con hambre, los parques vuelvan a ser para los niños, en las calles dejen de reinar el miedo y el irrespeto por los demás, y juntos veamos cómo, con trabajo, hacemos realidad la Bogotá que soñamos”. En el acto de posesión, presentó oficialmente a los miembros de su Gabinete, quienes lo acompañarán a trabajar “Unidos por Bogotá”. Carlos Fernando Galán le hizo públicamente dos solicitudes puntuales a su equipo de gobierno: “Primero, a partir de hoy, nuestro despacho es en la calle, junto a la gente. Nuestra tarea es usar el escritorio sólo cuando sea necesario. Y segundo, cada uno de ustedes fue elegido por sus altas capacidades, pero también por su amor por Bogotá. Les pido que hoy asuman un compromiso por nuestra ciudad”. “El conocimiento y la capacidad que tiene el gabinete que me va a acompañar son extraordinarios, pero para responder a las expectativas que tienen los ciudadanos debemos estar en contacto permanente con ellos, no en un escritorio o en una oficina encerrados la mayoría del tiempo. Las soluciones se construyen también con el conocimiento que dan las vivencias cotidianas de quienes habitan esta ciudad. Repito, mi instrucción es clara: funcionarios, a trabajar con la gente y desde los barrios”, reiteró el Alcalde Mayor. En su intervención también subrayó la importancia de construir acuerdos que permitan avanzar con el objetivo de servirle a la ciudadanía y mejorar la calidad de vida de todos los bogotanos. “No podemos seguir en esas peleas de egos, de políticos que están pensando en poner su nombre en la placa de una obra y sacar pecho con algo que realmente le pertenece es a la ciudad. En buena medida la incapacidad que hemos tenido en Bogotá para darle continuidad a proyectos que toman tiempo y necesitan del compromiso de varias administraciones ha tenido que ver con eso, con egos que impiden llegar a acuerdos de ciudad. Vamos a dejar eso atrás”. La seguridad nos une por Bogotá Durante la ceremonia de posesión, el alcalde Carlos Fernando Galán, insistió en la necesidad de avanzar por una Bogotá que adopte nuevas tecnologías y trabaje en conjunto con la Policía Metropolitana para desarticular el crimen, mejorar la seguridad en el entorno urbano e impulsar una sana convivencia. “En este gobierno asumimos desde ya la responsabilidad de liderar esa política y articular a todos los actores para enfrentar a las organizaciones criminales que operan en nuestra ciudad. Priorizando la inteligencia, la investigación criminal, apostándole a la tecnología y fortaleciendo la cooperación con la ciudadanía vamos a devolverle la ciudad a la gente”, manifestó. Movilidad sostenible Sobre la movilidad, uno de los grandes desafíos de la nueva administración distrital, el burgomaestre señaló que se requieren soluciones urgentes y efectivas que conecten a todos los ciudadanos con servicios, educación, trabajo y oportunidades de una manera segura, inclusiva y sostenible. “Nosotros vamos a avanzar para que la ciudad tenga por fin en operación su primera línea de una red de metro, pero también vamos a mejorar Transmilenio, vamos a mejorar la calidad y seguridad de todo el sistema integrado de transporte y vamos a acelerar el proceso hacia una movilidad sostenible”, enfatizó Galán.
Galán vuelve al concejo, ahora como Alcalde capitalino para la instalación de los cabildantes 2024 a 2027
Publicación: 1 de Enero/2024
Posteriormente el burgomaestre capitalino Carlos Fernando Galán, estuvo presente en el acto de instalación del Concejo Distrital, periodo 2024 – 2027, que se llevó a cabo en el recinto Los Comuneros.
“Aquí inicié mi carrera política hace alrededor de 16 años como concejal, esta es la tercera instalación de sesiones a la que asisto, la primera como alcalde de la ciudad, conozco mucha esta Corporación, y soy consciente de la importancia fundamental que tiene el Concejo de Bogotá en el debate sobre el destino de la ciudad”, dijo el Alcalde Mayor.
Galán resaltó la importancia del cabildo distrital, su diversidad y nivel de representación de los bogotanos; además recordó como en medio de la pandemia por COVID-19 la corporación no cesó en su tarea de control político y vigilancia al gobierno distrital. “El Concejo de Bogotá fue el primero en Colombia en ejercer sus funciones en medio de la pandemia, era una situación excepcional, había cuarentena y no cesamos actividades, este es un ejemplo de muchos que demuestran su importante trabajo”, resaltó.
También señaló algunos de los temas claves que se presentarán al Concejo y tienen que ver con discusión del Plan de Desarrollo, presupuesto, modernización pública de Bogotá, seguridad, obras públicas, movilidad y Sistema del Cuidado.
“La ciudadanía está en un momento difícil y de preocupación por cuenta de la situación de seguridad, somos conscientes de que es una prioridad de la Administración y la Corporación, por eso tenemos que articularnos y generar herramientas para actuar rápido y cambiar el enfoque de la política de seguridad, para enfrentar las bandas delincuenciales que están operando en Bogotá”, manifestó.
El mandatario de los capitalinos también confirmó que para afrontar la lucha contra el crimen en la ciudad se fortalecerán los equipos tecnológicos de la Policía, se aumentará gradualmente el pie de fuerza y se tendrá una política de seguridad que garantice los Derechos Humanos.
En lo relacionado con obras públicas solicitó a los concejales trabajar con la Administración Distrital en repensar como hacerlas: “yo quiero trabajar para que logremos efectivamente un cambio en las obras de la ciudad, es un problema institucional porque hay graves problemas de retraso, obras que requieren prórrogas y adiciones. Le propongo a este Concejo que trabajemos en repensar la forma en que Bogotá contrata, financia, ejecuta y vigila la ejecución de sus obras”, explicó.
En temas de movilidad reiteró trabajará de la mano del Concejo para concluir las obras, que son de la ciudad, de los bogotanos y no de un gobierno en particular, y en mejorar el sistema de transporte público, que enfrenta un déficit que llega a los tres billones de pesos. “Tenemos que garantizar un sistema que sea asequible para los ciudadanos, porque para una persona pagar una tarifa alta de transporte público es inviable, tenemos que lograr conseguir fuentes de financiamiento y discutirlas”, aseguró.
Sobre el Sistema Distrital de Cuidado el Alcalde de Bogotá recordó que fue aprobado por la Corporación y se comprometió a trabajar en seguir fortaleciéndolo; en lo referente al acceso a la educación superior confirmó se debe trabajar en conseguir recursos para financiar el sistema educativo de Bogotá.
Finalmente, el Alcalde Mayor fue enfático al confirmar la ciudad está en un nivel alto de endeudamiento por eso se comprometió a la austeridad del gasto, a revisar las políticas de comunicación del Distrito y crear planes de reactivación de construcción de vivienda, empleo y atención a las personas más vulnerables de Bogotá.
“Estamos abiertos al diálogo, a la construcción colectiva y a la crítica, que es necesaria y nos sirve para determinar cuando las cosas no van bien; el control de todas las bancadas sirve para corregir y ese control constructivo va a ser una herramienta muy positiva para nuestra Administración”, concluyó el mandatario.
“Aquí inicié mi carrera política hace alrededor de 16 años como concejal, esta es la tercera instalación de sesiones a la que asisto, la primera como alcalde de la ciudad, conozco mucha esta Corporación, y soy consciente de la importancia fundamental que tiene el Concejo de Bogotá en el debate sobre el destino de la ciudad”, dijo el Alcalde Mayor.
Galán resaltó la importancia del cabildo distrital, su diversidad y nivel de representación de los bogotanos; además recordó como en medio de la pandemia por COVID-19 la corporación no cesó en su tarea de control político y vigilancia al gobierno distrital. “El Concejo de Bogotá fue el primero en Colombia en ejercer sus funciones en medio de la pandemia, era una situación excepcional, había cuarentena y no cesamos actividades, este es un ejemplo de muchos que demuestran su importante trabajo”, resaltó.
También señaló algunos de los temas claves que se presentarán al Concejo y tienen que ver con discusión del Plan de Desarrollo, presupuesto, modernización pública de Bogotá, seguridad, obras públicas, movilidad y Sistema del Cuidado.
“La ciudadanía está en un momento difícil y de preocupación por cuenta de la situación de seguridad, somos conscientes de que es una prioridad de la Administración y la Corporación, por eso tenemos que articularnos y generar herramientas para actuar rápido y cambiar el enfoque de la política de seguridad, para enfrentar las bandas delincuenciales que están operando en Bogotá”, manifestó.
El mandatario de los capitalinos también confirmó que para afrontar la lucha contra el crimen en la ciudad se fortalecerán los equipos tecnológicos de la Policía, se aumentará gradualmente el pie de fuerza y se tendrá una política de seguridad que garantice los Derechos Humanos.
En lo relacionado con obras públicas solicitó a los concejales trabajar con la Administración Distrital en repensar como hacerlas: “yo quiero trabajar para que logremos efectivamente un cambio en las obras de la ciudad, es un problema institucional porque hay graves problemas de retraso, obras que requieren prórrogas y adiciones. Le propongo a este Concejo que trabajemos en repensar la forma en que Bogotá contrata, financia, ejecuta y vigila la ejecución de sus obras”, explicó.
En temas de movilidad reiteró trabajará de la mano del Concejo para concluir las obras, que son de la ciudad, de los bogotanos y no de un gobierno en particular, y en mejorar el sistema de transporte público, que enfrenta un déficit que llega a los tres billones de pesos. “Tenemos que garantizar un sistema que sea asequible para los ciudadanos, porque para una persona pagar una tarifa alta de transporte público es inviable, tenemos que lograr conseguir fuentes de financiamiento y discutirlas”, aseguró.
Sobre el Sistema Distrital de Cuidado el Alcalde de Bogotá recordó que fue aprobado por la Corporación y se comprometió a trabajar en seguir fortaleciéndolo; en lo referente al acceso a la educación superior confirmó se debe trabajar en conseguir recursos para financiar el sistema educativo de Bogotá.
Finalmente, el Alcalde Mayor fue enfático al confirmar la ciudad está en un nivel alto de endeudamiento por eso se comprometió a la austeridad del gasto, a revisar las políticas de comunicación del Distrito y crear planes de reactivación de construcción de vivienda, empleo y atención a las personas más vulnerables de Bogotá.
“Estamos abiertos al diálogo, a la construcción colectiva y a la crítica, que es necesaria y nos sirve para determinar cuando las cosas no van bien; el control de todas las bancadas sirve para corregir y ese control constructivo va a ser una herramienta muy positiva para nuestra Administración”, concluyó el mandatario.
LA CACHACA FERIA LOS INVITA ESTE 16 Y 17 DE DICIEMBRE A
SU NUEVA VITRINA DE EMPRENDIMIENTOS COLOMBIANOS
2 días, 3 locaciones y 90 expositores estarán presentes este año en “La Cachaca Feria”
el 16 y 17 de diciembre, abierta al público de 12:00 a 7:00 p.m.
Desde el año 2015 La Cachaca Feria gesta espacios en diferentes escenarios de Bogotá
para la visibilidad del emprendimiento local donde se conectan creativos, diseñadores
y amantes de la moda; con ediciones mes a mes y de
entrada gratuita para todos ¡siempre!
Publicación: 11 de Diciembre/2023
Desde La Cachaca nos interesamos en cada emprendedor que participa y su visibilización durante la feria. Asimismo hemos gestado espacios educativos y de formación, como lo es actualmente nuestra alianza TiendaNube, plataforma de comercio electrónico líder en Latinoamérica, con quienes hemos venido trabajando de la mano en la generación de espacios de formación para nuestros expositores, logrando que ellos aprendan a crear sus propias tiendas online y brindando talleres educativos en construcción de marca e identidad, siendo nuestro interés que quienes participen puedan crecer, evolucionar sus proyectos y procesos de venta, así como ser reconocidos dentro y fuera del país. Nos cuenta Juan Camilo G. Rodríguez
Este 16 y 17 de diciembre en la calle 85 #11-53 es la próxima cita junto a 90 expositores donde se destaca el diseño textil, la joyería, el arte y los productos sostenibles, ecológicos, y, sobre todo, auténticos.
Esta feria, además de apoyar a un gran número de emprendimientos 100% colombianos y nuevas marcas en crecimiento e incubación, micro y medianas que se esfuerzan día a día por innovar y crear empresa, también genera alianzas y contactos comerciales que les permite crecer.
“El emprendimiento es uno de los principales dinamizadores de las economías e impulsores del desarrollo productivo”
Serán dos días con entrada libre para todo el público, donde, además, podrás disfrutar de talleres creativos, artistas en tarima, DJ invitados y gastronomía para tardear en familia, con amigos y, por supuesto, con tus mascotas.
Tres locaciones en simultáneo recibirán a La Cachaca desde el norte de Bogotá, en El Paseo del Faro, reconocido por su movida cultural en el sector de la calle 85, siendo Vintrash, Egua y El Pepino los que abrirán sus puertas y dan la bienvenida a un fin de semana de compras navideñas.
Apoyar nuestra cultura e industria local es una razón para venir, pero también te garantizamos un plan completo desde tres escenarios con su propia identidad, con menú gastronómico, si se trata de brindar en familia o con amigos lo podrás hacer acompañado de música en vivo con la presentación de DJ y artistas locales, además se acerca la navidad y La Cachaca es el espacio ideal donde podrás comprar todos los regalos que buscas, con alternativas y estilos para escoger, y seguro, saldrás con las manos llenas de productos colombianos y con una historia única detrás.
Este 16 y 17 de diciembre en la calle 85 #11-53 es la próxima cita junto a 90 expositores donde se destaca el diseño textil, la joyería, el arte y los productos sostenibles, ecológicos, y, sobre todo, auténticos.
Esta feria, además de apoyar a un gran número de emprendimientos 100% colombianos y nuevas marcas en crecimiento e incubación, micro y medianas que se esfuerzan día a día por innovar y crear empresa, también genera alianzas y contactos comerciales que les permite crecer.
“El emprendimiento es uno de los principales dinamizadores de las economías e impulsores del desarrollo productivo”
Serán dos días con entrada libre para todo el público, donde, además, podrás disfrutar de talleres creativos, artistas en tarima, DJ invitados y gastronomía para tardear en familia, con amigos y, por supuesto, con tus mascotas.
Tres locaciones en simultáneo recibirán a La Cachaca desde el norte de Bogotá, en El Paseo del Faro, reconocido por su movida cultural en el sector de la calle 85, siendo Vintrash, Egua y El Pepino los que abrirán sus puertas y dan la bienvenida a un fin de semana de compras navideñas.
Apoyar nuestra cultura e industria local es una razón para venir, pero también te garantizamos un plan completo desde tres escenarios con su propia identidad, con menú gastronómico, si se trata de brindar en familia o con amigos lo podrás hacer acompañado de música en vivo con la presentación de DJ y artistas locales, además se acerca la navidad y La Cachaca es el espacio ideal donde podrás comprar todos los regalos que buscas, con alternativas y estilos para escoger, y seguro, saldrás con las manos llenas de productos colombianos y con una historia única detrás.
Consejos para la temporada festiva ¿qué se puede reciclar y qué no?
Publicación: 7 de Diciembre/2023
El consumo de papel y cartón se dispara en la recta final del año, una época de gran actividad económica, durante la cual es importante saber separar los residuos correctamente. Pero ¿qué se puede reciclar y qué no? La Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI te cuenta los tips para hacerlo de forma correcta, práctica y rápida.
Isabel Cristina Riveros, directora de este gremio que agrupa a los principales productores de pulpa, papel y cartón del país, señala que es importante entender qué se puede reciclar y qué no, para reducir la cantidad de residuos que se envían al relleno sanitario, así como mantener el ciclo sostenible del papel y el cartón, a través de la recolección de la mayor cantidad de residuos con la calidad necesaria para ser aprovechables. “La contaminación en el reciclaje se refiere a cualquier elemento presente en el papel y el cartón, que no debería estar ahí porque limita su reciclabilidad. Esto puede deberse al ‘wishcycling’, que es cuando depositamos un residuo que puede ser contaminante, solo por la esperanza de que sea reciclable”.
Estos son los 10 productos estrella de papel y cartón de la temporada navideña y de fin de año. Aprende a identificarlos y reciclarlos correctamente con estos prácticos consejos:
Isabel Cristina Riveros, directora de este gremio que agrupa a los principales productores de pulpa, papel y cartón del país, señala que es importante entender qué se puede reciclar y qué no, para reducir la cantidad de residuos que se envían al relleno sanitario, así como mantener el ciclo sostenible del papel y el cartón, a través de la recolección de la mayor cantidad de residuos con la calidad necesaria para ser aprovechables. “La contaminación en el reciclaje se refiere a cualquier elemento presente en el papel y el cartón, que no debería estar ahí porque limita su reciclabilidad. Esto puede deberse al ‘wishcycling’, que es cuando depositamos un residuo que puede ser contaminante, solo por la esperanza de que sea reciclable”.
Estos son los 10 productos estrella de papel y cartón de la temporada navideña y de fin de año. Aprende a identificarlos y reciclarlos correctamente con estos prácticos consejos:
- Papel de regalo: es una estrella en estas fechas, y en Colombia, está hecho principalmente de estraza o papel kraft. Esto no solo le da un toque premium, sino que también es 100% reciclable. No importa si es colorido, si tiene estampados o si está roto, no dudes en separarlo del resto de los residuos. Algunas empresas reciclan el papel oscuro con impresiones, ya que no tiene restricciones y es repulpable como el papel bond. Sin embargo, los papeles metalizados o de seda no entran en la lista de reciclables.
- Desperdicio de alimentos: los residuos como el de la última porción de pizza que quedó en la caja, propician el desarrollo rápido de moho, amenazando con contaminar el papel en el proceso de reciclaje. Así que no separes para el reciclaje papel o cartón impregnado con restos de comida, porque estos debilitan las fibras del papel, acelerando su descomposición y volviéndolo inutilizable.
- Cartón corrugado: es el que tiene dos capas de papel lisas y una capa ondulada en el medio. Es el más usado para empacar mercancías, incluidos alimentos, electrodomésticos y juguetes, principales productos que se adquieren en esta temporada. Evita usarlo como candelabro o quemarlo, más bien sepáralo para el reciclaje.
- Papeles de imprenta y escritura: el cierre de año incluye el cambio en archivo en las oficinas y de libros y cuadernos de los estudiantes, por ello es importante separar para reciclar el papel de oficina, las revistas, el correo impreso, los cuadernos y libros.
- Tubos de snacks: hay papas o productos similares que vienen en tubos que parecen de cartón, pero debes saber que realmente son de una mezcla de materiales, como plástico y aluminio, que no se pueden separar del cartón, lo que los hace no aptos para el reciclaje convencional.
- Vasos de papel o cartón: son resistentes al calor y las fugas gracias a su capa de recubrimiento de plástico, la cual puede ser removida y luego incorporado al ciclo de reciclaje para fabricar pañuelos faciales.
- Bolsas de compras: muchos almacenes y tiendas de cadena ofrecen bolsas de papel para llevar tus compras a casa, algunas de ellas incluso vienen con diseños alusivos a esta bonita época del año que te evitan tener que comprar papel de regalo. Recuerda que estas también te servirán para reunir el papel y cartón de desecho para llevarlos al contenedor del reciclaje destinado para tal fin.
- Pañuelos y toallas de papel: estos definitivamente no se reciclan porque suelen estar en contacto con alimentos, fluidos corporales y suciedad, así que van directamente con los residuos no aprovechables.
- Toallitas húmedas: dile adiós al dilema de las toallitas húmedas. Nada de reciclaje ni tirarlas al inodoro. Después de usarlas, apunta al contenedor de basura común.
ASÍ SERÁ LA GALA DEL DEPORTISTA DEL AÑO ACORD BOGOTÁ BANCO AGRARIO DE COLOMBIA 2023
Publicación: 1 de Diciembre/2023
Las principales estrellas del deporte colombiano y que son del registro de la capital del país, son los primeros postulados al título del mejor ‘Deportista del Año ACORD BOGOTA – BANCO AGRARIO DE COLOMBIA 2023’, ceremonia con más de 25 años de tradición, que se realizará el lunes 11 de diciembre en las instalaciones del Centro de Convenciones de Compensar.
Dentro del selecto ramillete de atletas con más opción, en la categoría élite, están La levantadora de pesas, Yenny Álvarez; el jugador de squash, Miguel Ángel Rodríguez; la atleta, Angie Orjuela, y el ciclista, Santiago Buitrago.
Yenny, quien fue seleccionada como la Deportista del Año Acord Bogotá 2022, es deportista de la división de 59 kg, y este año ha tenido excelentes logros deportivos. En el plano nacional, ha sido campeona absoluta con 3 medallas de oro en el campeonato nacionales de mayores y a nivel internacional sus logros también son abundantes, con medallas de oro y marcas continentales.
Para el squashista Miguel Ángel Rodríguez, el inició de este 2023 ha sido bueno, ha disputado dos semifinales en importantes torneos en Nueva York y Canadá. Fue el máximo medallista de Colombia en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 donde reafirmó su excelencia deportiva.
La atleta capitalina, Angie Rocío Orjuela Soche clasificó a los Juegos Olímpicos París 2024, al ubicarse en el puesto 16 en la maratón Internacional de Berlín, Alemania, con tiempo de 2.25:35 horas, logrando la marca mínima requerida (2.26:50 h) para ir a las justas.
Orjuela estableció, además, un nuevo registro nacional (que era suyo con 2.29:12 horas desde diciembre de 2020 en Valencia, España. Angie y viene de ser medallista del maratón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en San Salvador.
El ciclista Santiago Buitrago Sánchez termina la temporada siendo el más sobresaliente y en quien se puede seguir confiando de cara al futuro. Tal como lo hizo en 2022, ganó una etapa Giro de Italia y ocupó la posición 13 en la general; fue casilla 10 en la Vuelta a España; y tercero Lieja-Bastoña-Lieja.
La escogencia y exaltación de los mejores del deporte bogotano la hace la Asociación Colombiana de Periodistas y Locutores Deportivos Acord Bogotá, en una ceremonia que ha sido considerada como una de las más importantes del país.
Se premiarán a los mejores, tanto en el deporte asociado como en el paralímpico, especificados en las siguientes categorías:
Mejor Deportista del Año, Promesa Deportiva, Deportista Profesional, Mejor Entidad Deportiva, Entrenador Paralímpico de Rendimiento, Mejor Equipo Bogotano, Mejores Multimedallistas Bogotanos en Juegos Nacionales, Mejor Deportista Profesional, Reconocimiento al esfuerzo deportivo, y otros reconocimientos especiales.
Durante la ceremonia del Deportista del Año Acord Bogotá Banco Agrario de Colombia 2023, la entidad periodística exaltará con el reconocimiento ‘Vida y Obra de un Periodista Deportivo’, a varios de sus asociados maestros en el oficio, en las últimas décadas.
La ceremonia de reconocimiento de los mejores deportistas y periodistas capitalinos cuenta con el apoyo del Banco Agrario de Colombia, la Caja de Compensación Familiar Compensar, Mobil, Trofeos A. Rodríguez B. y el Comité Olímpico Colombiano.
Dentro del selecto ramillete de atletas con más opción, en la categoría élite, están La levantadora de pesas, Yenny Álvarez; el jugador de squash, Miguel Ángel Rodríguez; la atleta, Angie Orjuela, y el ciclista, Santiago Buitrago.
Yenny, quien fue seleccionada como la Deportista del Año Acord Bogotá 2022, es deportista de la división de 59 kg, y este año ha tenido excelentes logros deportivos. En el plano nacional, ha sido campeona absoluta con 3 medallas de oro en el campeonato nacionales de mayores y a nivel internacional sus logros también son abundantes, con medallas de oro y marcas continentales.
Para el squashista Miguel Ángel Rodríguez, el inició de este 2023 ha sido bueno, ha disputado dos semifinales en importantes torneos en Nueva York y Canadá. Fue el máximo medallista de Colombia en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 donde reafirmó su excelencia deportiva.
La atleta capitalina, Angie Rocío Orjuela Soche clasificó a los Juegos Olímpicos París 2024, al ubicarse en el puesto 16 en la maratón Internacional de Berlín, Alemania, con tiempo de 2.25:35 horas, logrando la marca mínima requerida (2.26:50 h) para ir a las justas.
Orjuela estableció, además, un nuevo registro nacional (que era suyo con 2.29:12 horas desde diciembre de 2020 en Valencia, España. Angie y viene de ser medallista del maratón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en San Salvador.
El ciclista Santiago Buitrago Sánchez termina la temporada siendo el más sobresaliente y en quien se puede seguir confiando de cara al futuro. Tal como lo hizo en 2022, ganó una etapa Giro de Italia y ocupó la posición 13 en la general; fue casilla 10 en la Vuelta a España; y tercero Lieja-Bastoña-Lieja.
La escogencia y exaltación de los mejores del deporte bogotano la hace la Asociación Colombiana de Periodistas y Locutores Deportivos Acord Bogotá, en una ceremonia que ha sido considerada como una de las más importantes del país.
Se premiarán a los mejores, tanto en el deporte asociado como en el paralímpico, especificados en las siguientes categorías:
Mejor Deportista del Año, Promesa Deportiva, Deportista Profesional, Mejor Entidad Deportiva, Entrenador Paralímpico de Rendimiento, Mejor Equipo Bogotano, Mejores Multimedallistas Bogotanos en Juegos Nacionales, Mejor Deportista Profesional, Reconocimiento al esfuerzo deportivo, y otros reconocimientos especiales.
Durante la ceremonia del Deportista del Año Acord Bogotá Banco Agrario de Colombia 2023, la entidad periodística exaltará con el reconocimiento ‘Vida y Obra de un Periodista Deportivo’, a varios de sus asociados maestros en el oficio, en las últimas décadas.
La ceremonia de reconocimiento de los mejores deportistas y periodistas capitalinos cuenta con el apoyo del Banco Agrario de Colombia, la Caja de Compensación Familiar Compensar, Mobil, Trofeos A. Rodríguez B. y el Comité Olímpico Colombiano.
Andina Pack 2023 reúne lo mejor de industrias, procesamiento de alimentos, Farmacéutica y Cosméticos en Corferias 27 al 30 de Noviembre.
Publicación: 7 de Noviembre/2023
De la mano de Koelnmesse y Corferias, regresa una nueva edición de la feria Andina Pack, la exhibición internacional de productos, equipos y sistemas asociados al procesamiento, envases, empaques, impresión, embalaje, manipulación, intralogística y tecnologías de punta para la industria del procesamiento de alimentos y bebidas, farmacéutica, cosmética, cuidado personal y agroindustria, que se estará desarrollando del 27 al 30 de noviembre en el recinto ferial capitalino.
Ana Garibello, Jefe de Proyecto por parte de Corferias, sostiene que: “la décimo séptima versión de la feria Andina Pack, regresa para confirmar la solidez de una industria que representa más de 38.000 empresas que impulsan el desarrollo social y económico de la región Latinoamericana”.
De ahí su relevancia en el mercado Latinoamericano, pues la participación de Koelnmesse (Feria de Colonia, Alemania) como organizador ferial internacional asegura que Andina Pack mantenga un enfoque global. Esto es muy importante para las marcas participantes, ya que les permite expandirse más allá de sus mercados locales, conocer las tendencias mundiales y experimentar de primera mano la dinámica del mercado global.
Compromiso, Responsabilidad y Sostenibilidad en la Industria
En esta edición, la sostenibilidad y la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente serán ejes importantes, especialmente en los sectores de procesamiento de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Andina Pack refleja el compromiso y la experiencia de Alemania en la implementación de prácticas industriales sostenibles, proyectando un futuro donde la región Andina adopte y lidere iniciativas que resguarden y respeten nuestro entorno ambiental.
Christian Guarín, Managing Director de Koelnmesse, destacó la crucial importancia de un compromiso genuino por parte de la industria hacia la sostenibilidad y el manejo responsable de embalajes y envases. “El sector de procesamiento de alimentos y bebidas es uno de los mayores consumidores de sistemas de embalaje. Estamos hablando de millones de envases al día. Si no abordamos una producción y gestión responsable de estos materiales, las repercusiones ambientales serán insostenibles.
Andina Pack no es solo una vitrina de innovación y negocios, sino una plataforma educativa donde impulsamos a la industria a adoptar prácticas más sostenibles y responsables. A través de seminarios, talleres y demostraciones, buscamos sensibilizar a los participantes sobre las alternativas eco-amigables, la reducción del uso de plásticos de un solo uso, y la implementación de sistemas de reciclaje eficientes. Es nuestra misión asegurarnos de que los líderes y tomadores de decisiones salgan de nuestra feria con una comprensión clara y un plan de acción para hacer frente a estos desafíos”.
¿Qué trae Andina Pack este 2023?
Contenido Académico de alto valor:
La edición 2023 pone un énfasis especial en la academia. El Andina Pack Master Summit - Foodtech & Trends se centrará en pilares fundamentales como innovación, sostenibilidad y economía circular. Temas que tratarán expertos y líderes de importantes empresas de la industria. Por otro lado, el Andina Pack Master Talks - Pharma & Ingredients se dedicará a compartir experiencias sobre procesos industriales que garantizan la calidad en la producción farmacéutica y cosmética. Finalmente, el Andina Pack Master Talks - Printing & Packaging abordará temas relacionados con la impresión y empaque, nuevas técnicas, materiales sostenibles y todo un abanico de contenidos para los visitantes interesados en encontrar nuevas soluciones para sus procesos de etiquetado, impresión, embalaje y empaque.
Sectores más fuertes:
Los visitantes descubrirán un sector farmacéutico fortalecido y adaptado a los desafíos actuales. La pandemia ha resaltado la importancia crítica de esta industria, y en respuesta, la feria presenta soluciones inéditas que reflejan la innovación y adaptabilidad del sector. Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo las nuevas técnicas y tecnologías sostenibles están transformando la producción farmacéutica, optimizando la eficiencia y garantizando el uso responsable de los recursos. Es una ventana única para comprender cómo la industria farmacéutica está liderando el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Así mismo, tendrá lugar nuevamente Andina Ingredients, una plataforma especializada dentro de Andina Pack que destaca la importancia de los ingredientes en la industria alimentaria y farmacéutica. Esta sección se centra en la innovación, calidad y sostenibilidad de los ingredientes, abordando temas como procesos de mezcla, avances químicos y la creación de productos seguros y de alta calidad. Andina Ingredients es el punto de encuentro para profesionales y expertos que buscan las últimas tendencias y soluciones en el mundo de los ingredientes.
Nuevas Experiencias:
Se dará un espacio especial a la historia con una exposición que destaca la evolución de los empaques y etiquetas de productos colombianos icónicos. Esta muestra, en colaboración con líderes de la industria, ofrecerá una perspectiva histórica sobre las técnicas de impresión y diseño que han definido productos representativos en Colombia.
Conexión con la academia:
En esta edición, Andina Pack también destaca el Reconocimiento Tres Rayas, una iniciativa que busca resaltar y premiar los desarrollos, innovaciones e investigaciones más destacadas que las universidades con disciplinas afines al diseño y elaboración de empaques tienen para la industria. Patrocinado por Hewlett-Packard, el reconocimiento tiene un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, este reconocimiento promueve el uso responsable de materiales y destaca la importancia del empaque en la construcción de las marcas.
Ana Garibello, Jefe de Proyecto por parte de Corferias, sostiene que: “la décimo séptima versión de la feria Andina Pack, regresa para confirmar la solidez de una industria que representa más de 38.000 empresas que impulsan el desarrollo social y económico de la región Latinoamericana”.
De ahí su relevancia en el mercado Latinoamericano, pues la participación de Koelnmesse (Feria de Colonia, Alemania) como organizador ferial internacional asegura que Andina Pack mantenga un enfoque global. Esto es muy importante para las marcas participantes, ya que les permite expandirse más allá de sus mercados locales, conocer las tendencias mundiales y experimentar de primera mano la dinámica del mercado global.
Compromiso, Responsabilidad y Sostenibilidad en la Industria
En esta edición, la sostenibilidad y la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente serán ejes importantes, especialmente en los sectores de procesamiento de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Andina Pack refleja el compromiso y la experiencia de Alemania en la implementación de prácticas industriales sostenibles, proyectando un futuro donde la región Andina adopte y lidere iniciativas que resguarden y respeten nuestro entorno ambiental.
Christian Guarín, Managing Director de Koelnmesse, destacó la crucial importancia de un compromiso genuino por parte de la industria hacia la sostenibilidad y el manejo responsable de embalajes y envases. “El sector de procesamiento de alimentos y bebidas es uno de los mayores consumidores de sistemas de embalaje. Estamos hablando de millones de envases al día. Si no abordamos una producción y gestión responsable de estos materiales, las repercusiones ambientales serán insostenibles.
Andina Pack no es solo una vitrina de innovación y negocios, sino una plataforma educativa donde impulsamos a la industria a adoptar prácticas más sostenibles y responsables. A través de seminarios, talleres y demostraciones, buscamos sensibilizar a los participantes sobre las alternativas eco-amigables, la reducción del uso de plásticos de un solo uso, y la implementación de sistemas de reciclaje eficientes. Es nuestra misión asegurarnos de que los líderes y tomadores de decisiones salgan de nuestra feria con una comprensión clara y un plan de acción para hacer frente a estos desafíos”.
¿Qué trae Andina Pack este 2023?
Contenido Académico de alto valor:
La edición 2023 pone un énfasis especial en la academia. El Andina Pack Master Summit - Foodtech & Trends se centrará en pilares fundamentales como innovación, sostenibilidad y economía circular. Temas que tratarán expertos y líderes de importantes empresas de la industria. Por otro lado, el Andina Pack Master Talks - Pharma & Ingredients se dedicará a compartir experiencias sobre procesos industriales que garantizan la calidad en la producción farmacéutica y cosmética. Finalmente, el Andina Pack Master Talks - Printing & Packaging abordará temas relacionados con la impresión y empaque, nuevas técnicas, materiales sostenibles y todo un abanico de contenidos para los visitantes interesados en encontrar nuevas soluciones para sus procesos de etiquetado, impresión, embalaje y empaque.
Sectores más fuertes:
Los visitantes descubrirán un sector farmacéutico fortalecido y adaptado a los desafíos actuales. La pandemia ha resaltado la importancia crítica de esta industria, y en respuesta, la feria presenta soluciones inéditas que reflejan la innovación y adaptabilidad del sector. Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo las nuevas técnicas y tecnologías sostenibles están transformando la producción farmacéutica, optimizando la eficiencia y garantizando el uso responsable de los recursos. Es una ventana única para comprender cómo la industria farmacéutica está liderando el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Así mismo, tendrá lugar nuevamente Andina Ingredients, una plataforma especializada dentro de Andina Pack que destaca la importancia de los ingredientes en la industria alimentaria y farmacéutica. Esta sección se centra en la innovación, calidad y sostenibilidad de los ingredientes, abordando temas como procesos de mezcla, avances químicos y la creación de productos seguros y de alta calidad. Andina Ingredients es el punto de encuentro para profesionales y expertos que buscan las últimas tendencias y soluciones en el mundo de los ingredientes.
Nuevas Experiencias:
Se dará un espacio especial a la historia con una exposición que destaca la evolución de los empaques y etiquetas de productos colombianos icónicos. Esta muestra, en colaboración con líderes de la industria, ofrecerá una perspectiva histórica sobre las técnicas de impresión y diseño que han definido productos representativos en Colombia.
Conexión con la academia:
En esta edición, Andina Pack también destaca el Reconocimiento Tres Rayas, una iniciativa que busca resaltar y premiar los desarrollos, innovaciones e investigaciones más destacadas que las universidades con disciplinas afines al diseño y elaboración de empaques tienen para la industria. Patrocinado por Hewlett-Packard, el reconocimiento tiene un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, este reconocimiento promueve el uso responsable de materiales y destaca la importancia del empaque en la construcción de las marcas.
Opel Mokka, un SUV de vanguardia en el salón del automóvil
Publicación: 3 de Noviembre/2023
Opel, el fabricante 100% alemán, 100% alcanzable, presenta en el Salón del Automóvil 2023 el nuevo Opel Mokka, un SUV con un diseño dinámico, minimalista y futurista, con el cual representará en todo su esplendor el "alemán moderno". Esta versión insignia de Opel llegará al Salón del Automóvil del 3 al 13 de noviembre de la mano de New Balance, para presentar un lanzamiento con #PURAACTITUD.
El nuevo Opel Mokka se presentó en una pasarela basada en estilo y actitud, con el que las marcas volvieron a sorprender con experiencias que destacan en su segmento. “Tanto el Opel Mokka como las zapatillas New Balance son conocidos por su estilo distintivo y actitud. Ambos productos pueden transmitir una sensación de confianza y personalidad a quienes los utilizan o poseen y por eso representan un match perfecto para quienes buscan marcas con dinamismo y actitud” aseguró Adriana Casadiego, Directora de la Marca Opel en Colombia.
Este no es el primer espacio de alianza, pues Opel y New Balance han venido realizando diversos trabajos colaborativos como las carreras New Race en La Ceja y Guasca, en diferentes ediciones. “Nos sentimos muy halagados de continuar y fortalecer nuestra alianza con New Balance para presentar nuestro nuevo modelo. Pues brindaremos a los asistentes grandes actividades, espacios de música, y sorpresas durante los diez días del gran Salón, con lo cual la marca de implementos deportivos estará presente con su actitud audaz, perfecta para completar al Opel Mokka”, explica Adriana Casadiego, Directora de la Marca Opel en Colombia.
¿Por qué Opel y New Balance?
Ambas marcas representan un estilo distintivo y actitud para quienes lo usan, lo cual hace que su sinergia sea muy natural y permanezca en el tiempo. Específicamente, el Opel Mokka destaca por su diseño moderno y atrevido, sus líneas limpias, formas angulares y detalles llamativos le otorgan una apariencia única en el mercado automotriz. Por su parte, las zapatillas New Balance, son reconocidas por su estilo distintivo y la marca se centra en diseños funcionales y atractivos, con una variedad de colores y combinaciones que permiten a las personas expresar su estilo personal.
Opel Mokka, un modelo con #PURAACTITUD
El nuevo Opel Mokk tiene un motor 1,2l Turbo, 130 HP- 230 Nm de torque y 8 velocidades y cambios en el volante y modo Sport, y llega con un diseño único que impacta amenizado con Rines de 17 pulgadas. Además, su techo bitono y su exclusivo y galardonado lenguaje de diseño Bold & Pure con Frontal Vizor y Pure Panel Digital, logrará atraer todas las miradas de quienes aprecian la elegancia y el diseño premium.
Como es característico de la marca Opel, la tecnología y seguridad no son la excepción, por ello el Opel Mokka cuenta con 6 air bags, el sistema de ADAS (Asistente de Luces altas, asistente de cambio de carril, Alerta de Punto Ciego, Lectura de Señales del Tránsito), cámara de visión trasera panorámica 180° complementada con sensores de proximidad delanteros y traseros.
ABS (antibloqueo de llantas), EBD (distribución electrónica de frenado), ASR (Asistente Antideslizamiento), ESP (control electrónico de estabilidad), HSA (asistente de arranque en pendiente), Monitoreo de Presión de Llantas, Anclaje Isofix para sillas infantiles + Top Tether y Freno de Emergencia Eléctrico.
La versión configurada para Colombia, llega con techo bitono black diamond, espejo retrovisor electrocrómico, espejos eléctricos laterales con desempañador, plegables eléctricamente, luces LED Y exploradoras led, volante multifunción forrado en cuero ajustable en profundidad y altura, aire acondicionado automático, GPS, mirror link, Apple Car Play™ y Android Auto®, 6 parlantes, puertos usb, acceso y arranque manos libres y encendido por botón.
La versión Mokka GS Line 1.2 AT llegará al Salón del Automóvil 2023 a un precio de $119.990.000. Además, este modelo alemán, nada convencional, se suma a las ya conocidas referencias Opel Crossland y Opel Grandland, que también se exhibirán en el salón del automóvil. Los modelos que presenta la marca comenzarán en un rango de precio desde los $99.990.000, cuentan con unidades de venta disponibles y se podrán conocer todas sus características en Opel.co.
El nuevo Opel Mokka se presentó en una pasarela basada en estilo y actitud, con el que las marcas volvieron a sorprender con experiencias que destacan en su segmento. “Tanto el Opel Mokka como las zapatillas New Balance son conocidos por su estilo distintivo y actitud. Ambos productos pueden transmitir una sensación de confianza y personalidad a quienes los utilizan o poseen y por eso representan un match perfecto para quienes buscan marcas con dinamismo y actitud” aseguró Adriana Casadiego, Directora de la Marca Opel en Colombia.
Este no es el primer espacio de alianza, pues Opel y New Balance han venido realizando diversos trabajos colaborativos como las carreras New Race en La Ceja y Guasca, en diferentes ediciones. “Nos sentimos muy halagados de continuar y fortalecer nuestra alianza con New Balance para presentar nuestro nuevo modelo. Pues brindaremos a los asistentes grandes actividades, espacios de música, y sorpresas durante los diez días del gran Salón, con lo cual la marca de implementos deportivos estará presente con su actitud audaz, perfecta para completar al Opel Mokka”, explica Adriana Casadiego, Directora de la Marca Opel en Colombia.
¿Por qué Opel y New Balance?
Ambas marcas representan un estilo distintivo y actitud para quienes lo usan, lo cual hace que su sinergia sea muy natural y permanezca en el tiempo. Específicamente, el Opel Mokka destaca por su diseño moderno y atrevido, sus líneas limpias, formas angulares y detalles llamativos le otorgan una apariencia única en el mercado automotriz. Por su parte, las zapatillas New Balance, son reconocidas por su estilo distintivo y la marca se centra en diseños funcionales y atractivos, con una variedad de colores y combinaciones que permiten a las personas expresar su estilo personal.
Opel Mokka, un modelo con #PURAACTITUD
El nuevo Opel Mokk tiene un motor 1,2l Turbo, 130 HP- 230 Nm de torque y 8 velocidades y cambios en el volante y modo Sport, y llega con un diseño único que impacta amenizado con Rines de 17 pulgadas. Además, su techo bitono y su exclusivo y galardonado lenguaje de diseño Bold & Pure con Frontal Vizor y Pure Panel Digital, logrará atraer todas las miradas de quienes aprecian la elegancia y el diseño premium.
Como es característico de la marca Opel, la tecnología y seguridad no son la excepción, por ello el Opel Mokka cuenta con 6 air bags, el sistema de ADAS (Asistente de Luces altas, asistente de cambio de carril, Alerta de Punto Ciego, Lectura de Señales del Tránsito), cámara de visión trasera panorámica 180° complementada con sensores de proximidad delanteros y traseros.
ABS (antibloqueo de llantas), EBD (distribución electrónica de frenado), ASR (Asistente Antideslizamiento), ESP (control electrónico de estabilidad), HSA (asistente de arranque en pendiente), Monitoreo de Presión de Llantas, Anclaje Isofix para sillas infantiles + Top Tether y Freno de Emergencia Eléctrico.
La versión configurada para Colombia, llega con techo bitono black diamond, espejo retrovisor electrocrómico, espejos eléctricos laterales con desempañador, plegables eléctricamente, luces LED Y exploradoras led, volante multifunción forrado en cuero ajustable en profundidad y altura, aire acondicionado automático, GPS, mirror link, Apple Car Play™ y Android Auto®, 6 parlantes, puertos usb, acceso y arranque manos libres y encendido por botón.
La versión Mokka GS Line 1.2 AT llegará al Salón del Automóvil 2023 a un precio de $119.990.000. Además, este modelo alemán, nada convencional, se suma a las ya conocidas referencias Opel Crossland y Opel Grandland, que también se exhibirán en el salón del automóvil. Los modelos que presenta la marca comenzarán en un rango de precio desde los $99.990.000, cuentan con unidades de venta disponibles y se podrán conocer todas sus características en Opel.co.
Chocoshow 2023, la feria para deleitarse con el mejor cacao y el chocolate de Colombia
Publicación: 25 de Octubre/2023
Del 24 al 26 de noviembre, Corferias y Fedecacao endulzarán, llenarán de sabores y de diversión los pabellones del recinto ferial por cuenta de la feria Chocoshow, evento en el que se congregará toda la cadena de producción del subsector cacaotero colombiano, en representación de las más de 60.000 mil familias cacaoteras que dinamizan la producción en 29 de los 32 departamentos y que generan más de 67.000 empleos directos e indirectos.
El evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), que llega a su quinta edición, tendrá una muestra comercial a cargo de más de 150 expositores, los cuales tendrán las últimas novedades, productos, bienes y servicios en el marco de un espectáculo alrededor del cacao y el chocolate, con diferentes espacios para conocer las maravillas y potencialidades de este producto en todas sus manifestaciones.
Así lo sostiene Eduard Baquero López, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros: “Chocoshow, en su quinto año, continuará siendo el escenario que impulsa el subsector cacaotero de nuestro país y genera experiencias alrededor de la cultura del chocolate. Además, a partir de este evento esperamos promover el uso del cacao colombiano como materia prima, apoyando de esta manera el crecimiento del subsector, de manera que se puedan aperturar nuevos mercados para fortalecer la comercialización del grano de cacao y de producto terminado”.
Chocoshow es una feria en la que los visitantes disfrutarán en familia de todo lo que representa la cacaocultura colombiana, los asistentes a la feria podrán conocer y experimentar más de esta industria, con productos como bombones y chocolates, productos de belleza, artesanías y demás realizados a base de chocolate-cacao.
Por su parte, los expositores tendrán 4 pabellones y áreas libres a lo largo y ancho de 12.000 m2, en los que podrán mostrar sus productos al público masivo y a todos los representantes de esta industria y demás tomadores de decisión de toda la cadena que pertenece a este sector, donde también se promueve el consumo de sus productos y el posicionamiento de marcas.
Doris Chingaté Jefe de Proyecto de la feria sostiene que: “Chocoshow, además de reconocer y visibilizar el trabajo de los cacaocultores y de quienes transforman el cacao, le entregará a los visitantes, a través de actividades y experiencia, conocimiento en torno al cacao y el chocolate, para que estos puedan estar actualizados en las últimas tendencias”.
El evento, a lo largo de sus tres días pondrá a disposición de los visitantes una serie de experiencias presenciales, las cuales enriquecerán y llenarán de valor la asistencia a Corferias, entre esas actividades se destacan:
Para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria Chocoshow 2023, puede ingresar a la página oficial de la feria https://chocoshow.co/
El evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), que llega a su quinta edición, tendrá una muestra comercial a cargo de más de 150 expositores, los cuales tendrán las últimas novedades, productos, bienes y servicios en el marco de un espectáculo alrededor del cacao y el chocolate, con diferentes espacios para conocer las maravillas y potencialidades de este producto en todas sus manifestaciones.
Así lo sostiene Eduard Baquero López, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros: “Chocoshow, en su quinto año, continuará siendo el escenario que impulsa el subsector cacaotero de nuestro país y genera experiencias alrededor de la cultura del chocolate. Además, a partir de este evento esperamos promover el uso del cacao colombiano como materia prima, apoyando de esta manera el crecimiento del subsector, de manera que se puedan aperturar nuevos mercados para fortalecer la comercialización del grano de cacao y de producto terminado”.
Chocoshow es una feria en la que los visitantes disfrutarán en familia de todo lo que representa la cacaocultura colombiana, los asistentes a la feria podrán conocer y experimentar más de esta industria, con productos como bombones y chocolates, productos de belleza, artesanías y demás realizados a base de chocolate-cacao.
Por su parte, los expositores tendrán 4 pabellones y áreas libres a lo largo y ancho de 12.000 m2, en los que podrán mostrar sus productos al público masivo y a todos los representantes de esta industria y demás tomadores de decisión de toda la cadena que pertenece a este sector, donde también se promueve el consumo de sus productos y el posicionamiento de marcas.
Doris Chingaté Jefe de Proyecto de la feria sostiene que: “Chocoshow, además de reconocer y visibilizar el trabajo de los cacaocultores y de quienes transforman el cacao, le entregará a los visitantes, a través de actividades y experiencia, conocimiento en torno al cacao y el chocolate, para que estos puedan estar actualizados en las últimas tendencias”.
El evento, a lo largo de sus tres días pondrá a disposición de los visitantes una serie de experiencias presenciales, las cuales enriquecerán y llenarán de valor la asistencia a Corferias, entre esas actividades se destacan:
- Catas de Cacao: El evento se percibe como el escenario para acercarse y conocer de primera mano la "Cultura del Chocolate", a lo largo de los 3 días los visitantes de manera guiada aprenden cómo degustar y disfrutar el chocolate con diferentes porcentajes de cacao por medio de sus sentidos.
- Agenda académica: Chocoshow tendrá una agenda académica complementaria en la cual se llevarán a cabo diferentes charlas, en cabeza de actores clave para la feria, con temas de interés para cacaocultores y público visitante.
- Tarima de talleres: Demostración de preparaciones a base de cacao y chocolate y exhibición de los diferentes usos de este producto como materia prima.
- Chocokids: En esta actividad experiencial los niños visitantes a la feria Chocoshow 2023, podrán disfrutar de seis estaciones donde conocerán, degustarán y aprenderán del cacao y su origen de una forma muy divertida y lúdica a través de recorridos guiados por expertos, será un encuentro lleno de muchos sabores.
- La ruta del cacao: recorrido en el que el visitante conoce el origen del cacao y la magia que lo transforma en chocolate. Enseña sobre el cultivo, la cosecha y la transformación.
- Galería de arte: espacio comprendido por una exhibición fotográfica de los jóvenes del programa de Fedecacao, "Sembrando Futuro".
- Santuario del cacao: Experiencia que muestra los elementos más representativos de las fincas cacaoteras de las regiones.
- Escultura: Espacio para vivir la inigualable experiencia con la escultura más grande de Colombia.
- Cine al aire libre: espacio de esparcimiento ubicado en plaza de banderas donde se tendrá proyecciones de cortometrajes referentes a la historia del cacao o fabricación del chocolate, mientras comparten un momento en familia.
- Carnaval de chocolate: este será un espacio para la diversión familiar con una muestra de circo o danza alusiva al cacao, acompañado de presentaciones itinerantes por los espacios abiertos de la feria, los grupos artísticos tendrán vestuario relacionado con el cacao y chocolate, y realizarán las presentaciones en transcurso de los tres días de feria, en tarima y demostraciones itinerantes por los pabellones del evento.
- Campeonato desengruyada de cacao: práctica manual para extraer los granos del fruto de cacao, donde se separan de la placenta. Estas labores son propias de las familias cacaocultoras, en estos espacios comparten con amigos, vecinos y familia, vivencias, anécdotas, chistes y temas de la actualidad. En este campeonato participarán parejas cacaocultoras.
Para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria Chocoshow 2023, puede ingresar a la página oficial de la feria https://chocoshow.co/
La edición XIV de la feria se realizará hasta el 22 de octubre, en el recinto ferial de Corferias.
Inició Cafés de Colombia Expo 2023, el evento que integra toda la cadena de valor del café.
Publicación: 19 de Octubre/2023
Con la presencia de Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias, inició la versión XIV de la feria Cafés de Colombia Expo, evento que desde este jueves 19 de octubre y hasta el domingo 22 de octubre, estará desarrollándose en el recinto ferial capitalino integrando toda la cadena de valor del café, dando a conocer las tendencias e innovaciones del mercado.
Cafés de Colombia Expo 2023, además de ser un evento que funciona como plataforma comercial, busca ser escenario para promover el consumo interno, intercambio de conocimientos, contactos y negociaciones.
Durante los cuatro días de desarrollo de la vitrina de Cafés de Colombia, estarán presentes los representantes de las 23 regiones colombianas productoras de cafés, entre ellos caficultores, asociaciones, representantes directivos de la industria del café, tostadores, catadores, baristas, compradores internacionales y jefes de compra del sector HORECA.
Actividades
La feria organizada por Corferias y Café de Colombia, contará para el deleite de los visitantes con una agenda académica de más de 15 actividades, de igual forma, el público asistente podrá apreciar el decimoséptimo Campeonato Colombiano de Baristas, competencia organizada por Café de Colombia y avalada por la World Coffee Events, donde se reúnen a los mejores baristas del país.
Otro de los eventos destacados son el IV Campeonato Nacional de Cold Brew, donde se anunciarán 6 finalistas el viernes 20 de octubre y la premiación de los 3 primeros puestos será el domingo 22 de octubre.
Además, tendremos el II Campeonato Nacional de Preparación de Café de Olla, esta actividad encabezada por la marca de Amor Perfecto, estará abierta para mayores de 18 años con un premio de 10 millones de pesos, esta actividad busca recuperar las tradiciones alrededor de la preparación del café como bebida.
Finalmente, este año, dentro de los espacios experienciales de Cafés de Colombia Expo, los menores de edad entre 8 a 16 años, tendrán su propio Campeonato de Catación Juvenil, en el cual tendrán la oportunidad de exhibir sus habilidades al discernir los distintos perfiles de sabor del café colombiano.
Cafés de Colombia Expo 2023, además de ser un evento que funciona como plataforma comercial, busca ser escenario para promover el consumo interno, intercambio de conocimientos, contactos y negociaciones.
Durante los cuatro días de desarrollo de la vitrina de Cafés de Colombia, estarán presentes los representantes de las 23 regiones colombianas productoras de cafés, entre ellos caficultores, asociaciones, representantes directivos de la industria del café, tostadores, catadores, baristas, compradores internacionales y jefes de compra del sector HORECA.
Actividades
La feria organizada por Corferias y Café de Colombia, contará para el deleite de los visitantes con una agenda académica de más de 15 actividades, de igual forma, el público asistente podrá apreciar el decimoséptimo Campeonato Colombiano de Baristas, competencia organizada por Café de Colombia y avalada por la World Coffee Events, donde se reúnen a los mejores baristas del país.
Otro de los eventos destacados son el IV Campeonato Nacional de Cold Brew, donde se anunciarán 6 finalistas el viernes 20 de octubre y la premiación de los 3 primeros puestos será el domingo 22 de octubre.
Además, tendremos el II Campeonato Nacional de Preparación de Café de Olla, esta actividad encabezada por la marca de Amor Perfecto, estará abierta para mayores de 18 años con un premio de 10 millones de pesos, esta actividad busca recuperar las tradiciones alrededor de la preparación del café como bebida.
Finalmente, este año, dentro de los espacios experienciales de Cafés de Colombia Expo, los menores de edad entre 8 a 16 años, tendrán su propio Campeonato de Catación Juvenil, en el cual tendrán la oportunidad de exhibir sus habilidades al discernir los distintos perfiles de sabor del café colombiano.
La cultura coreana protagonista del Multiverso SOFA
Publicación: 6 de Octubre/2023
Con el apoyo de las academias Asia al Cuadrado y Hallyu Colombia, el Multiverso SOFA abrirá por segunda vez las puertas de KTOWN, un pabellón para vivir la diversa cultura coreana en el Salón del Ocio y la Fantasía, que se desarrollará del 12 al 16 de octubre en Corferias.
Clases de baile gratuitas, desfiles de moda Hanbok, lanzamientos de libros de autores coreanos, juegos culturales como el Go, un juego parecido al ajedrez, actividades de challenge, área de realidad virtual enfocada al género K-Pop, karaoke coreano noraebang, actividades de destreza artística en tarima para visitantes, actividades de podcast, teatro de sombras, y concursos dirigidos por las comunidades K-Pop del país, entre muchas otras actividades que preparan las academias K-pop Colombia, K-pop Unión Colombia, Revolution K-pop, M&F, y el Salón del Ocio y la Fantasía para resaltar la cultura coreana en Colombia.
Adicionalmente, el reconocido bailarín, coreógrafo e instructor coreano Austin Pak, realizará una muestra de danza al estilo coreano, y además, será jurado en unos de los concursos en tarima más importantes de K-Pop en Colombia, donde tendrán presencia comunidades de las principales ciudades del país.
En el Salón del Ocio y la Fantasía los visitantes podrán encontrar:
Clases de baile gratuitas, desfiles de moda Hanbok, lanzamientos de libros de autores coreanos, juegos culturales como el Go, un juego parecido al ajedrez, actividades de challenge, área de realidad virtual enfocada al género K-Pop, karaoke coreano noraebang, actividades de destreza artística en tarima para visitantes, actividades de podcast, teatro de sombras, y concursos dirigidos por las comunidades K-Pop del país, entre muchas otras actividades que preparan las academias K-pop Colombia, K-pop Unión Colombia, Revolution K-pop, M&F, y el Salón del Ocio y la Fantasía para resaltar la cultura coreana en Colombia.
Adicionalmente, el reconocido bailarín, coreógrafo e instructor coreano Austin Pak, realizará una muestra de danza al estilo coreano, y además, será jurado en unos de los concursos en tarima más importantes de K-Pop en Colombia, donde tendrán presencia comunidades de las principales ciudades del país.
En el Salón del Ocio y la Fantasía los visitantes podrán encontrar:
- Desarrollo de software: dentro del Multiverso SOFA, los visitantes podrán encontrar espacio dedicado al Mundo tecnológico, donde la creatividad y el conocimiento se combinan para dar vida a las aplicaciones y programas innovadores.
- Cosmaking: el creativo mundo del diseño y creación de cosplays, donde los artistas dan vida a personajes con habilidades de confección y caracterización.
- HotWheels: el mundo de esta reconocida marca de autos a escala con detalles y calidad excepcionales, cautivando a coleccionistas y amantes de la velocidad.
- Circo Contemporáneo: universo creativo de acrobacias, malabares y expresión artística moderna, donde el circo se reinventa con originalidad y talento.
DESCUBRE LOS MISTERIOS DEL TEATRO JORGE ELIECER GAITAN
“SUSURROS DEL MÁS ALLÁ”
Publicación: 4 de Octubre/2023
Explora las Historias Ocultas de Bogotá. El próximo mes de octubre, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán develará sus secretos más profundos en un emocionante recorrido llamado "Susurros del Más Allá". Este evento especial, concebido por IDARTES y el Instituto Distrital de Turismo-IDT, te invita a sumergirte en las historias misteriosas que habitan este icónico teatro bogotano. ¿Estás preparado para adentrarte en lo desconocido?
Un viaje en el tiempo y el misterio
Este recorrido de una hora te llevará por las entradas del Teatro Jorge Eliecer Gaitán. Dos hermanos con dones especiales, médiums, te guiarán a través de experiencias sensoriales y narrativas únicas. Descubrirás las fascinantes vivencias que esconden sus muros centenarios y conocerás a los enigmáticos habitantes del teatro. Incluso, tendrás la oportunidad de entrar en contacto con algunos de estos seres del más allá. Además, podrás explorar los espacios más íntimos del teatro, como el foso y los camerinos, donde la técnica se fusiona con la mística del arte y la historia oculta de este ícono cultural de la ciudad.
¿Estás listo para esta experiencia única? "Susurros del Más Allá" estará disponible los días 6, 13, 17 y 24 de octubre, y en Noviembre el 7, 14, 21, y 28 del próximo mes en el horario de 6:00 pm a 9:00 pm. Para asegurar tu lugar en este viaje inolvidable, debes realizar tu reserva a través de la plataforma Plan Bogotá https://www.bogotadc.travel/es/plan-bogota y descubrirás las mejores maravillas del Centro de la ciudad. ¡No dejes que te lo cuenten!
Únete a nosotros en esta aventura y descubre los secretos que el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y Plan Bogotá tiene reservados para ti. ¡Te esperamos!
Un viaje en el tiempo y el misterio
Este recorrido de una hora te llevará por las entradas del Teatro Jorge Eliecer Gaitán. Dos hermanos con dones especiales, médiums, te guiarán a través de experiencias sensoriales y narrativas únicas. Descubrirás las fascinantes vivencias que esconden sus muros centenarios y conocerás a los enigmáticos habitantes del teatro. Incluso, tendrás la oportunidad de entrar en contacto con algunos de estos seres del más allá. Además, podrás explorar los espacios más íntimos del teatro, como el foso y los camerinos, donde la técnica se fusiona con la mística del arte y la historia oculta de este ícono cultural de la ciudad.
¿Estás listo para esta experiencia única? "Susurros del Más Allá" estará disponible los días 6, 13, 17 y 24 de octubre, y en Noviembre el 7, 14, 21, y 28 del próximo mes en el horario de 6:00 pm a 9:00 pm. Para asegurar tu lugar en este viaje inolvidable, debes realizar tu reserva a través de la plataforma Plan Bogotá https://www.bogotadc.travel/es/plan-bogota y descubrirás las mejores maravillas del Centro de la ciudad. ¡No dejes que te lo cuenten!
Únete a nosotros en esta aventura y descubre los secretos que el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y Plan Bogotá tiene reservados para ti. ¡Te esperamos!
La feria Belleza y Salud será una plataforma de negocios para los expositores a través de Procolombia y Econexia.
Versión XXI se llevará a cabo del 4 al 8 de octubre en Corferias.
Publicación: 21 de Septiembre/2023.
La edición XXI de la feria Belleza y Salud, que se llevará a cabo del 4 al 8 de octubre en Corferias, reuniendo la más amplia muestra comercial en cosmética, nails, estética, spa, cuidado capilar, herramientas de peluquería profesional y barbería, será un espacio ideal para la consecución de negocios y conexiones comerciales. Para ello, la organización del evento dispondrá de una rueda de negocios la cual estará apoyada por Procolombia.
En la multiplataforma comercial que representa la feria Belleza y Salud, estarán presentes los más destacados profesionales nacionales e internacionales, además de empresarios del sector y tomadores de decisión, representantes de empresas del mundo cosmético.
Estos operadores del sector interesados en hacer negocios, tendrán en Procolombia un aliado experto en promoción de la inversión extranjera, las exportaciones y la imagen del país, la rueda de negocios se desarrollará en el pabellón 3, nivel uno en el recinto ferial.
Con Procolombia, los empresarios tendrán la oportunidad de participar en las ruedas de negocios presenciales y digitales, ofreciendo la posibilidad de ampliar su red de contactos y posibles negocios a corto, mediano y largo plazo.
Además, y a disposición de los expositores de la feria, estarán las bondades de Econexia, la plataforma de negocios virtual de Corferias, la cual a través del networking apoyará los negocios de las actividades relacionadas con el sector de belleza y salud.
Lo anterior toma fuerza, toda vez, que el mercado de la belleza y el cuidado personal está en auge en América Latina, al ser una de las industrias de mayor crecimiento en la región, con ventas importantes en países como Perú, Chile, México y Colombia.
Así lo destaca la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, que señala que este sector mueve alrededor de 3.000 millones de dólares anualmente en Colombia, siendo el subsector de la cosmética el de mayor crecimiento.
En la multiplataforma comercial que representa la feria Belleza y Salud, estarán presentes los más destacados profesionales nacionales e internacionales, además de empresarios del sector y tomadores de decisión, representantes de empresas del mundo cosmético.
Estos operadores del sector interesados en hacer negocios, tendrán en Procolombia un aliado experto en promoción de la inversión extranjera, las exportaciones y la imagen del país, la rueda de negocios se desarrollará en el pabellón 3, nivel uno en el recinto ferial.
Con Procolombia, los empresarios tendrán la oportunidad de participar en las ruedas de negocios presenciales y digitales, ofreciendo la posibilidad de ampliar su red de contactos y posibles negocios a corto, mediano y largo plazo.
Además, y a disposición de los expositores de la feria, estarán las bondades de Econexia, la plataforma de negocios virtual de Corferias, la cual a través del networking apoyará los negocios de las actividades relacionadas con el sector de belleza y salud.
Lo anterior toma fuerza, toda vez, que el mercado de la belleza y el cuidado personal está en auge en América Latina, al ser una de las industrias de mayor crecimiento en la región, con ventas importantes en países como Perú, Chile, México y Colombia.
Así lo destaca la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, que señala que este sector mueve alrededor de 3.000 millones de dólares anualmente en Colombia, siendo el subsector de la cosmética el de mayor crecimiento.
Vuelve a Bogotá el GoFest 2023, uno de los principales festivales de emprendimiento en Latinoamérica
Publicación: 23 de agosto/2023
Llega la sexta edición del esperado GoFest 2023, uno de los festivales de emprendimiento más destacados de Latinoamérica, del 30 de agosto al 1 de septiembre en Ágora Bogotá: Centro de Convenciones, para convocar startups, emprendimientos de alto impacto y personas del mundo corporativo interesadas en innovación, así como jóvenes con grandes soluciones para los retos que trae el mercado y el mundo actual.
El programa del Gofest 2023 tiene una agenda con tres grandes escenarios: 1) Conferencias y paneles con más de 100 expositores nacionales e internacionales y líderes de la industria, expertos en crecimiento acelerado, venture capital, inteligencia artificial y desarrollo de ecosistemas colaborativos, entre otros; 2) Escenario para inversionistas, corporativos y mentores para generar “matchmaking” con startups en etapa de aceleración; y 3) Escenario de visibilidad a emprendimientos del ecosistema en etapa de incubación.
El programa del GoFest 2023: tres días llenos de experiencias enriquecedoras
En Gofest 2023 los participantes podrán tener una experiencia única de exploración, aprendizaje y conexiones con las mentes más innovadoras y exitosas del universo emprendedor, desafiar sus conocimientos en el Venture Valley, donde se recrea el vibrante ecosistema emprendedor de la ciudad: desde corporativos hasta startups, aceleradoras y más, este es el lugar para conectar, colaborar, encontrar potenciales inversionistas, conectar con mentes afines, forjar alianzas estratégicas y expandir el círculo de contactos.
Dentro de la agenda los dos unicornios colombianos se hacen presentes: Andrés Bilbao y Pablo Villegas de Rappi y Sebastián Noguera de Habi, ejemplos de inspiración de modelos de negocio sostenibles, escalables y replicables que han demostrado el dinamismo y potencial del ecosistema emprendedor del país.
También estarán presentes los representantes de las startups más prometedoras del país, los fondos de inversión y las starups services más destacadas de Latam, como: Diego Noriega de Newtopia, Vic Keller de KLV Capital, Sergio Pachón de Kiwibot, Andrés Barreto de Techstars, Claudio Barahona de Alaya Capital, Rene Saul de Kapital, Karen Scarpetta de Wework, Samantha Rodríguez de Google for Startups, Aline Mor de Nestlé, Daniela Izquierdo de Foodology, Dylan Rosemberg de Growth Rockstar, Ángela Acosta de Morado y, Hernán Fernandez de Angel Ventures, entre muchos más.
Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la CCB, afirmó que “Espacios como Gofest contribuyen de manera decidida a inspirar a las startups y emprendedores, y les abre la posibilidad a que entren en contacto con actores clave para el levantamiento de capital, cierre de ventas y a que aprendan de referentes para consolidar sus negocios. Esta es una oportunidad única para todas las personas que hacen parte del ecosistema emprendedor para interactuar con algunos de los mentores y oradores más influyentes en el mundo del emprendimiento”.
Novedades del GoFest en 2023
Este año, lleno de importantes innovaciones, Gofest también trae espacios como Gofest Nights, citas con inversionistas y mentores, masterclass, desayunos de oportunidades de inversión y espacios de relacionamiento, permitirán más de 400 encuentros entre emprendedores, inversionistas y corporativos. Además las mujeres Co-Founders de emprendimientos tech tendrán la oportunidad de sumarse a un nuevo batch de la aceleradora de la CCB Mujeres tech, esta vez con un enfoque internacional.
Para obtener más detalles e inscripciones, visite el sitio web oficial de GoFest 2023: https://www.ccb.org.co/empresarial/apoyo-sostenibilidad-empresarial/ventas-visibilidad-y-promocion/programas-plataformas/go-fest-2023
Bogotá-Región promete ser un hub del emprendimiento en Latam
Este festival fue creado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2018 como una de las más importantes apuestas para convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y de la innovación de América Latina. No es un reto menor, según el informe Colombia Tech Report, liderado por KPMG Colombia, en alianza con ANDI, EAFIT, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa, Colombia continúa consolidándose como el epicentro de emprendimiento en América Latina, albergando aproximadamente 1.327 startups, 17 aceleradoras, 2 Unicornios y 1 Panteón, y por su lado, Bogotá hospeda el 60% del total de startups en el país.
A su vez, el Global Startup Ecosystem Index 2023 de StartupBlink señala que la ciudad ocupa el tercer puesto, solamente detrás de Sao Paulo y Ciudad de México y, por encima de los ecosistemas de Buenos Aires y Santiago de Chile. Bogotá está demostrando la capacidad de los emprendedores colombianos para crear proyectos inmensamente exitosos e impactantes y, por eso, desde el Gofest, la CCB contribuye a posicionar a Bogotá como la capital latinoamericana del emprendimiento y la innovación mediante espacios que dinamizan y fortalecen el ecosistema emprendedor de la ciudad.
Agenda del evento e inscripciones: https://tinyurl.com/GoFest2023
Agenda: clic aquí
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
El programa del Gofest 2023 tiene una agenda con tres grandes escenarios: 1) Conferencias y paneles con más de 100 expositores nacionales e internacionales y líderes de la industria, expertos en crecimiento acelerado, venture capital, inteligencia artificial y desarrollo de ecosistemas colaborativos, entre otros; 2) Escenario para inversionistas, corporativos y mentores para generar “matchmaking” con startups en etapa de aceleración; y 3) Escenario de visibilidad a emprendimientos del ecosistema en etapa de incubación.
El programa del GoFest 2023: tres días llenos de experiencias enriquecedoras
En Gofest 2023 los participantes podrán tener una experiencia única de exploración, aprendizaje y conexiones con las mentes más innovadoras y exitosas del universo emprendedor, desafiar sus conocimientos en el Venture Valley, donde se recrea el vibrante ecosistema emprendedor de la ciudad: desde corporativos hasta startups, aceleradoras y más, este es el lugar para conectar, colaborar, encontrar potenciales inversionistas, conectar con mentes afines, forjar alianzas estratégicas y expandir el círculo de contactos.
Dentro de la agenda los dos unicornios colombianos se hacen presentes: Andrés Bilbao y Pablo Villegas de Rappi y Sebastián Noguera de Habi, ejemplos de inspiración de modelos de negocio sostenibles, escalables y replicables que han demostrado el dinamismo y potencial del ecosistema emprendedor del país.
También estarán presentes los representantes de las startups más prometedoras del país, los fondos de inversión y las starups services más destacadas de Latam, como: Diego Noriega de Newtopia, Vic Keller de KLV Capital, Sergio Pachón de Kiwibot, Andrés Barreto de Techstars, Claudio Barahona de Alaya Capital, Rene Saul de Kapital, Karen Scarpetta de Wework, Samantha Rodríguez de Google for Startups, Aline Mor de Nestlé, Daniela Izquierdo de Foodology, Dylan Rosemberg de Growth Rockstar, Ángela Acosta de Morado y, Hernán Fernandez de Angel Ventures, entre muchos más.
Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la CCB, afirmó que “Espacios como Gofest contribuyen de manera decidida a inspirar a las startups y emprendedores, y les abre la posibilidad a que entren en contacto con actores clave para el levantamiento de capital, cierre de ventas y a que aprendan de referentes para consolidar sus negocios. Esta es una oportunidad única para todas las personas que hacen parte del ecosistema emprendedor para interactuar con algunos de los mentores y oradores más influyentes en el mundo del emprendimiento”.
Novedades del GoFest en 2023
Este año, lleno de importantes innovaciones, Gofest también trae espacios como Gofest Nights, citas con inversionistas y mentores, masterclass, desayunos de oportunidades de inversión y espacios de relacionamiento, permitirán más de 400 encuentros entre emprendedores, inversionistas y corporativos. Además las mujeres Co-Founders de emprendimientos tech tendrán la oportunidad de sumarse a un nuevo batch de la aceleradora de la CCB Mujeres tech, esta vez con un enfoque internacional.
Para obtener más detalles e inscripciones, visite el sitio web oficial de GoFest 2023: https://www.ccb.org.co/empresarial/apoyo-sostenibilidad-empresarial/ventas-visibilidad-y-promocion/programas-plataformas/go-fest-2023
Bogotá-Región promete ser un hub del emprendimiento en Latam
Este festival fue creado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2018 como una de las más importantes apuestas para convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y de la innovación de América Latina. No es un reto menor, según el informe Colombia Tech Report, liderado por KPMG Colombia, en alianza con ANDI, EAFIT, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa, Colombia continúa consolidándose como el epicentro de emprendimiento en América Latina, albergando aproximadamente 1.327 startups, 17 aceleradoras, 2 Unicornios y 1 Panteón, y por su lado, Bogotá hospeda el 60% del total de startups en el país.
A su vez, el Global Startup Ecosystem Index 2023 de StartupBlink señala que la ciudad ocupa el tercer puesto, solamente detrás de Sao Paulo y Ciudad de México y, por encima de los ecosistemas de Buenos Aires y Santiago de Chile. Bogotá está demostrando la capacidad de los emprendedores colombianos para crear proyectos inmensamente exitosos e impactantes y, por eso, desde el Gofest, la CCB contribuye a posicionar a Bogotá como la capital latinoamericana del emprendimiento y la innovación mediante espacios que dinamizan y fortalecen el ecosistema emprendedor de la ciudad.
Agenda del evento e inscripciones: https://tinyurl.com/GoFest2023
Agenda: clic aquí
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CELEBRA SU 29ª EDICIÓN CON UN DESTACADO EVENTO ACADEMICO: EL FORO DE MONITOREO
Publicación: 14 de agosto/2023
La Feria Internacional de Seguridad ESS+ que cumple en esta edición 29 años, incluirá, dentro de la agenda académica, el Foro de Monitoreo. La charla, que tendrá destacados panelistas, hará un análisis crítico del alcance de este modelo de seguridad en nuestro país; además, discutirá la potencial contribución a la seguridad de los servicios de monitoreo.
Este interesante conversatorio que se llevará a cabo en un momento clave de seguridad por la que atraviesan diversas ciudades del país, será el día 17 de agosto en el pabellón 17 del recinto ferial, y contará con expertos de organizaciones como la Superintendencia de Seguridad y Vigilancia Privada, Fenalco, Fedeseguridad, así mismo, representantes de empresas privadas como, Alarmar y Smart Security.
“Este foro tiene especial importancia en el marco de la feria, porque los sistemas de monitoreo desempeñan un papel fundamental en la seguridad, ya sea en la seguridad en el lugar de trabajo, la seguridad en el hogar o incluso la seguridad pública. Es a su vez, un tema que le corresponde a todos y estos sistemas efectivos y accesibles, permiten la detección de amenazas, la supervisión constante de situaciones y la toma de medidas preventivas y correctivas”, afirmó Patricia Acosta, directora de la Feria Internacional de Seguridad.
Actualmente, la adopción de servicios de monitoreo en Colombia se encuentra por debajo de la de otros países y mercados comparables. Sin embargo, una distinción clave surge al comparar diversos segmentos de usuarios, como el residencial, comercial y bancario. En este sentido, el monitoreo desempeña un papel disuasivo de gran valor. Cuando se emplea de manera constante, se convierte en un factor fundamental para prevenir el crimen y combatir la inseguridad.
Un tema clave que también se abordará durante la charla será el tema regulatorio de los sistemas de monitoreo. El uso de estos, especialmente en espacios públicos, puede ocasionar diversos problemas legales y de privacidad que deben abordarse cuidadosamente.
“La regulación juega un papel fundamental en la habilitación o inhibición de este tipo de servicios, en el contexto colombiano, la regulación no ha favorecido el crecimiento de las empresas en este mercado, sin embargo, en términos económicos, a lo largo del tiempo, ha habido una tendencia a la disminución en los costos relacionados con los servicios de monitoreo, un punto muy favorecedor en el país”, agregó la directora de la Feria Internacional de Seguridad, Patricia Acosta.
Cabe resaltar que esta charla tendrá dos importantes momentos durante la feria, el primero que iniciará a las 11:14 a.m., y el segundo panel, donde se hablará del monitoreo del futuro, donde el eje temático serán los avances tecnológicos y las tendencias en diferentes industrias, este iniciará a las 12:15 p.m. del 17 de agosto.
Este interesante conversatorio que se llevará a cabo en un momento clave de seguridad por la que atraviesan diversas ciudades del país, será el día 17 de agosto en el pabellón 17 del recinto ferial, y contará con expertos de organizaciones como la Superintendencia de Seguridad y Vigilancia Privada, Fenalco, Fedeseguridad, así mismo, representantes de empresas privadas como, Alarmar y Smart Security.
“Este foro tiene especial importancia en el marco de la feria, porque los sistemas de monitoreo desempeñan un papel fundamental en la seguridad, ya sea en la seguridad en el lugar de trabajo, la seguridad en el hogar o incluso la seguridad pública. Es a su vez, un tema que le corresponde a todos y estos sistemas efectivos y accesibles, permiten la detección de amenazas, la supervisión constante de situaciones y la toma de medidas preventivas y correctivas”, afirmó Patricia Acosta, directora de la Feria Internacional de Seguridad.
Actualmente, la adopción de servicios de monitoreo en Colombia se encuentra por debajo de la de otros países y mercados comparables. Sin embargo, una distinción clave surge al comparar diversos segmentos de usuarios, como el residencial, comercial y bancario. En este sentido, el monitoreo desempeña un papel disuasivo de gran valor. Cuando se emplea de manera constante, se convierte en un factor fundamental para prevenir el crimen y combatir la inseguridad.
Un tema clave que también se abordará durante la charla será el tema regulatorio de los sistemas de monitoreo. El uso de estos, especialmente en espacios públicos, puede ocasionar diversos problemas legales y de privacidad que deben abordarse cuidadosamente.
“La regulación juega un papel fundamental en la habilitación o inhibición de este tipo de servicios, en el contexto colombiano, la regulación no ha favorecido el crecimiento de las empresas en este mercado, sin embargo, en términos económicos, a lo largo del tiempo, ha habido una tendencia a la disminución en los costos relacionados con los servicios de monitoreo, un punto muy favorecedor en el país”, agregó la directora de la Feria Internacional de Seguridad, Patricia Acosta.
Cabe resaltar que esta charla tendrá dos importantes momentos durante la feria, el primero que iniciará a las 11:14 a.m., y el segundo panel, donde se hablará del monitoreo del futuro, donde el eje temático serán los avances tecnológicos y las tendencias en diferentes industrias, este iniciará a las 12:15 p.m. del 17 de agosto.
Presidente de la CCB presentó balance de su gestión luego de tres años y medio al frente de la entidad
Publicación: 29 de Junio/2023
Luego de ser aceptada su renuncia por parte de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe Rueda, presidente de la entidad, presentó el balance de la transformación que logró en la entidad a favor de los empresarios de Bogotá y la Región.
Nicolás Uribe afirmó que “Durante estos tres años y medio tuve el privilegio de servir a los empresarios. Construimos bienestar social todos los días, teniendo como foco el 99% de los empresarios que son MiPymes. Ahora dejo una entidad a la que le aporté una visión de largo plazo, con herramientas modernas, y lista para enfrentarse a los retos que el mundo plantea. Hoy es una entidad en la capacidad de suplir las necesidades de los empresarios con la velocidad que se requiere para dar soluciones y bienestar a los ciudadanos”.
Durante los tres años y medio en los que lideró la entidad, se brindaron cerca de 900.000 servicios a empresarios y se ofrecieron más de 600 servicios segmentados de acuerdo con el nivel de desarrollo empresarial y el sector; se dispusieron cerca de 30 canales de comunicación con la entidad; se realizaron más de 1.700.000 transacciones cada año; y se registraron 500.000 empresas. Eso solo es posible gracias a la implementación de tecnología de punta.
Reivindicación del rol del empresario y mipymes
La prioridad de la entidad fue que las mipymes se reconocieran como empresas y entendieran su impacto en la construcción de la sociedad. Además, que los diferentes actores de la sociedad dimensionaran lo que representan y las valoraran.
Para ello, por primera vez la CCB salió a las localidades y municipios a identificar las necesidades y atenderlas con servicios y con programas como Juntos; Rutas de Reactivación; Crear -para brindar acceso a crédito-, con la que se entregaron $130.000 millones en pandemia; y Bazzarbog, una vitrina virtual comercial para más de 1.514 talentos locales, quienes a finales de 2022 publicaron más de 20.000 productos en 19 categorías que tuvieron cerca de 2.320.000 vistas; entre otros.
Modernización de la CCB
Nicolás Uribe realizó una revolución tecnológica que se empezará a ver próximamente para prestar mejor servicio a los empresarios. Se pasó toda la operación de la CCB a la nube y en materia de servicio al cliente los empresarios tendrán una experiencia de omnicanalidad en la que pueden chatear con la entidad o llamar a la línea de atención y luego entrar a la sede en donde el equipo de atención tendrá la información de las interacciones que ha tenido por estos canales.
Se modernizó el portafolio teniendo en cuenta 400 variables que se adoptaron para conocer mejor a los empresarios. Además, se impulsó una nueva visión del empresario en la que su rol no es solo generar ingresos, valor y riqueza, sino que son creadores de oportunidades para los ciudadanos.
Sostenibilidad
Uno de los principales logros fue brindar herramientas a los empresarios. La presidencia de Nicolás Uribe impulsó la adopción de un nuevo ADN empresarial en el que las empresas trabajan simultáneamente por la creación de valor económico y articulan estrategias integrales de sostenibilidad en todas sus variables.
Al respecto, la entidad lanzó el programa de Conducta Empresarial Responsable promoviendo empresas de triple impacto para impulsar la sostenibilidad económica, social y ambiental, que permitió impulsar y acompañar 509 sociedades BIC registras en la CCB; se lanzó el Ranking de Sostenibilidad, un mecanismo de autoevaluación gratuito para determinar el grado de avance frente a la gestión sostenible que brinda recomendaciones técnicas e identifica los principales retos de las empresas; la Encuesta de Descarbonización y Acción Climática que indaga el nivel de conocimiento e implementación de medidas para mitigar el cambio climático y contribuir a la descarbonización desde el sector empresarial.
Región
Se impulsó la implementación de todos los servicios para el fortalecimiento empresarial que hay en Bogotá, para Cundinamarca, y se creó el Plan Integral para Cundinamarca que reúne acciones para mejorar el entorno para los negocios. Uno de los logros más importantes fue la realización de convenios con cerca de 20 alcaldías mediante la implementación de la Ventanilla Única Empresarial. Con ellos, se ha impactado a más de 37.600 empresas ubicadas en estos municipios al reducir en cerca de un 57% el tiempo que le demanda a un empresario realizar estos trámites y lo que representa un ahorro para este empresario de más de $880.000 en costos y tiempos asociados.
Asimismo, se aumentó la presencia en Cundinamarca con las nuevas sedes de Soacha y Chía-Cajicá y se fortaleció el servicio de Cámara Móvil a través de la incorporación de vehículos al parque automotor y las más de 540 visitas a municipios. Por otra parte, en el marco del Programa Pedaleando por Cundinamarca se recorrieron 400 kilómetros en rodadas en bicicleta para promover el turismo.
Internacionalización
En los tres años de gestión se fortaleció a cerca de 4.800 empresas con agendas de negocios internacionales y con la gestión de delegaciones en Colombia y en el exterior.
Además, con la gestión desarrollada en la presidencia de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, en donde Nicolás Uribe fue el primer presidente americano del organismo, se abrieron nuevas oportunidades para las mipymes de Colombia en todo el mundo.
Desde este rol promovió la toma de decisiones globales, especialmente en favor de las mipymes, como la creación de un fondo para apoyar el proceso de digitalización en empresas lideradas por mujeres y la adopción de herramientas tecnológicas gracias a un acuerdo con la ONU.
Además, se realizará una Encuesta Global de Clima de los Negocios para dar voz a los pequeños negocios del mundo que sirva de base para política pública. También, se fortalecerá el trabajo de las Cámaras de Comercio en favor de la inclusión económica de los refugiados alrededor del mundo, facilitando su reinserción laboral y empresarial, a través de un programa de Migración Productiva inspirado en una iniciativa de la CCB.
Nicolás Uribe afirmó que “Durante estos tres años y medio tuve el privilegio de servir a los empresarios. Construimos bienestar social todos los días, teniendo como foco el 99% de los empresarios que son MiPymes. Ahora dejo una entidad a la que le aporté una visión de largo plazo, con herramientas modernas, y lista para enfrentarse a los retos que el mundo plantea. Hoy es una entidad en la capacidad de suplir las necesidades de los empresarios con la velocidad que se requiere para dar soluciones y bienestar a los ciudadanos”.
Durante los tres años y medio en los que lideró la entidad, se brindaron cerca de 900.000 servicios a empresarios y se ofrecieron más de 600 servicios segmentados de acuerdo con el nivel de desarrollo empresarial y el sector; se dispusieron cerca de 30 canales de comunicación con la entidad; se realizaron más de 1.700.000 transacciones cada año; y se registraron 500.000 empresas. Eso solo es posible gracias a la implementación de tecnología de punta.
Reivindicación del rol del empresario y mipymes
La prioridad de la entidad fue que las mipymes se reconocieran como empresas y entendieran su impacto en la construcción de la sociedad. Además, que los diferentes actores de la sociedad dimensionaran lo que representan y las valoraran.
Para ello, por primera vez la CCB salió a las localidades y municipios a identificar las necesidades y atenderlas con servicios y con programas como Juntos; Rutas de Reactivación; Crear -para brindar acceso a crédito-, con la que se entregaron $130.000 millones en pandemia; y Bazzarbog, una vitrina virtual comercial para más de 1.514 talentos locales, quienes a finales de 2022 publicaron más de 20.000 productos en 19 categorías que tuvieron cerca de 2.320.000 vistas; entre otros.
Modernización de la CCB
Nicolás Uribe realizó una revolución tecnológica que se empezará a ver próximamente para prestar mejor servicio a los empresarios. Se pasó toda la operación de la CCB a la nube y en materia de servicio al cliente los empresarios tendrán una experiencia de omnicanalidad en la que pueden chatear con la entidad o llamar a la línea de atención y luego entrar a la sede en donde el equipo de atención tendrá la información de las interacciones que ha tenido por estos canales.
Se modernizó el portafolio teniendo en cuenta 400 variables que se adoptaron para conocer mejor a los empresarios. Además, se impulsó una nueva visión del empresario en la que su rol no es solo generar ingresos, valor y riqueza, sino que son creadores de oportunidades para los ciudadanos.
Sostenibilidad
Uno de los principales logros fue brindar herramientas a los empresarios. La presidencia de Nicolás Uribe impulsó la adopción de un nuevo ADN empresarial en el que las empresas trabajan simultáneamente por la creación de valor económico y articulan estrategias integrales de sostenibilidad en todas sus variables.
Al respecto, la entidad lanzó el programa de Conducta Empresarial Responsable promoviendo empresas de triple impacto para impulsar la sostenibilidad económica, social y ambiental, que permitió impulsar y acompañar 509 sociedades BIC registras en la CCB; se lanzó el Ranking de Sostenibilidad, un mecanismo de autoevaluación gratuito para determinar el grado de avance frente a la gestión sostenible que brinda recomendaciones técnicas e identifica los principales retos de las empresas; la Encuesta de Descarbonización y Acción Climática que indaga el nivel de conocimiento e implementación de medidas para mitigar el cambio climático y contribuir a la descarbonización desde el sector empresarial.
Región
Se impulsó la implementación de todos los servicios para el fortalecimiento empresarial que hay en Bogotá, para Cundinamarca, y se creó el Plan Integral para Cundinamarca que reúne acciones para mejorar el entorno para los negocios. Uno de los logros más importantes fue la realización de convenios con cerca de 20 alcaldías mediante la implementación de la Ventanilla Única Empresarial. Con ellos, se ha impactado a más de 37.600 empresas ubicadas en estos municipios al reducir en cerca de un 57% el tiempo que le demanda a un empresario realizar estos trámites y lo que representa un ahorro para este empresario de más de $880.000 en costos y tiempos asociados.
Asimismo, se aumentó la presencia en Cundinamarca con las nuevas sedes de Soacha y Chía-Cajicá y se fortaleció el servicio de Cámara Móvil a través de la incorporación de vehículos al parque automotor y las más de 540 visitas a municipios. Por otra parte, en el marco del Programa Pedaleando por Cundinamarca se recorrieron 400 kilómetros en rodadas en bicicleta para promover el turismo.
Internacionalización
En los tres años de gestión se fortaleció a cerca de 4.800 empresas con agendas de negocios internacionales y con la gestión de delegaciones en Colombia y en el exterior.
Además, con la gestión desarrollada en la presidencia de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, en donde Nicolás Uribe fue el primer presidente americano del organismo, se abrieron nuevas oportunidades para las mipymes de Colombia en todo el mundo.
Desde este rol promovió la toma de decisiones globales, especialmente en favor de las mipymes, como la creación de un fondo para apoyar el proceso de digitalización en empresas lideradas por mujeres y la adopción de herramientas tecnológicas gracias a un acuerdo con la ONU.
Además, se realizará una Encuesta Global de Clima de los Negocios para dar voz a los pequeños negocios del mundo que sirva de base para política pública. También, se fortalecerá el trabajo de las Cámaras de Comercio en favor de la inclusión económica de los refugiados alrededor del mundo, facilitando su reinserción laboral y empresarial, a través de un programa de Migración Productiva inspirado en una iniciativa de la CCB.
Cámara de Comercio de Bogotá sigue apostándole al fortalecimiento de las MiPymes
Publicación: 26 de Junio/2023.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las MiPymes, que se celebra cada 27 de junio, la Cámara de Comercio de Bogotá reitera su apuesta por el fortalecimiento de las MiPymes, las cuales actualmente representan el 99,1% del tejido empresarial de Bogotá y la Región.
Según datos del registro mercantil de la CCB, las MiPymes activas a mayo de 2023 alcanzan la cifra de 397.107, siendo 366.532 micro, 23.390 pequeñas, y 7.185 medianas empresas, siendo el 54,4% de servicios, 32% comercio y 13,6% industria.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB afirmó que “hoy, además de resaltar la labor de quienes dinamizan la economía y el empleo, e impactan de manera tan positiva la calidad de vida de quienes habitamos en Bogotá y la Región, queremos reiterar nuestro propósito de seguir fortaleciendo y acompañando a las mipymes con nuestro portafolio de servicios gratuito y a la medida de sus necesidades”.
Vale la pena destacar que la Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con un portafolio de más de 600 servicios gratuitos enfocados aumentar las ventas, optimizar el manejo de la contabilidad, aumentar sus indicadores financieros, entre otros, con los que en el último año logró alcanzar el cumplimiento de más de 14.000 objetivos empresariales, que incluyen 1.600 relacionados con el mejoramiento de la productividad, incremento de ventas en más de 1.000 empresas, la definición de aspectos relacionados a la contabilidad en más de 1.700, la definición o ajuste del modelo de negocio en más de 600 empresas y la definición en más de 700 empresas de sus planes de mercadeo.
La Cámara de Comercio de Bogotá también apoya la visibilidad de las MiPymes y mediante las plataformas comerciales gratuitas BazzarBog y Negocia, la primera siendo la única vitrina digital gratuita que permite exhibir de manera personalizada e ilimitada los productos y servicios de las empresas de Bogotá y Región, y la segunda, brindando a las empresas la oportunidad de conectarse, generar alianzas, ampliar su red comercial, ofertar y demandar productos y servicios.
En lo que respecta a este año, la entidad continuará impulsando su plataforma de formación, y la ejecución de espacios de valor para la proyección de las micro, pequeñas y medianas empresas como lo son GoFest, presencia en las Feria para tu Negocio en las diferentes localidades de la ciudad, en diferentes muestras comerciales de Corferias, e iniciativas sectoriales como GastroFest, ModaFest, entre otros.
Hoy en su día, la entidad invita a todos los empresarios y empresarias de Bogotá y la región a conocer y utilizar los 10 cursos más taquilleros que la entidad tiene a su disposición:
Cursos
Enlace
Aprende a vender a través de redes sociales
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802620
Aprenda a vender por WhatsApp Business
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802635
Conoce ideas para liderar equipos en la actualidad
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=803405
Analiza los estados financieros de tu empresa
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802680
Administra las compras, los inventarios y la logística de tu empresa
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802695
Arranca las ventas de tu nuevo negocio 10 píldoras para el éxito
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804145
Aprende a diseñar un sitio web para insertarse en el canal digital
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802660
Valida tu modelo de negocio
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804335
Aspectos aduaneros, cambiarios y tributarios en las operaciones internacionales
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=805665
Buenas prácticas de manufactura en el sector de alimentos
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802670
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
Según datos del registro mercantil de la CCB, las MiPymes activas a mayo de 2023 alcanzan la cifra de 397.107, siendo 366.532 micro, 23.390 pequeñas, y 7.185 medianas empresas, siendo el 54,4% de servicios, 32% comercio y 13,6% industria.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB afirmó que “hoy, además de resaltar la labor de quienes dinamizan la economía y el empleo, e impactan de manera tan positiva la calidad de vida de quienes habitamos en Bogotá y la Región, queremos reiterar nuestro propósito de seguir fortaleciendo y acompañando a las mipymes con nuestro portafolio de servicios gratuito y a la medida de sus necesidades”.
Vale la pena destacar que la Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con un portafolio de más de 600 servicios gratuitos enfocados aumentar las ventas, optimizar el manejo de la contabilidad, aumentar sus indicadores financieros, entre otros, con los que en el último año logró alcanzar el cumplimiento de más de 14.000 objetivos empresariales, que incluyen 1.600 relacionados con el mejoramiento de la productividad, incremento de ventas en más de 1.000 empresas, la definición de aspectos relacionados a la contabilidad en más de 1.700, la definición o ajuste del modelo de negocio en más de 600 empresas y la definición en más de 700 empresas de sus planes de mercadeo.
La Cámara de Comercio de Bogotá también apoya la visibilidad de las MiPymes y mediante las plataformas comerciales gratuitas BazzarBog y Negocia, la primera siendo la única vitrina digital gratuita que permite exhibir de manera personalizada e ilimitada los productos y servicios de las empresas de Bogotá y Región, y la segunda, brindando a las empresas la oportunidad de conectarse, generar alianzas, ampliar su red comercial, ofertar y demandar productos y servicios.
En lo que respecta a este año, la entidad continuará impulsando su plataforma de formación, y la ejecución de espacios de valor para la proyección de las micro, pequeñas y medianas empresas como lo son GoFest, presencia en las Feria para tu Negocio en las diferentes localidades de la ciudad, en diferentes muestras comerciales de Corferias, e iniciativas sectoriales como GastroFest, ModaFest, entre otros.
Hoy en su día, la entidad invita a todos los empresarios y empresarias de Bogotá y la región a conocer y utilizar los 10 cursos más taquilleros que la entidad tiene a su disposición:
Cursos
Enlace
Aprende a vender a través de redes sociales
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802620
Aprenda a vender por WhatsApp Business
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802635
Conoce ideas para liderar equipos en la actualidad
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=803405
Analiza los estados financieros de tu empresa
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802680
Administra las compras, los inventarios y la logística de tu empresa
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802695
Arranca las ventas de tu nuevo negocio 10 píldoras para el éxito
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804145
Aprende a diseñar un sitio web para insertarse en el canal digital
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802660
Valida tu modelo de negocio
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804335
Aspectos aduaneros, cambiarios y tributarios en las operaciones internacionales
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=805665
Buenas prácticas de manufactura en el sector de alimentos
https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802670
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
Bogotá será sede por segunda vez de los “1Ci Partners days” Latinoamérica.
Publicación: 14 de Junio/2023.
Así lo anunció hoy 1Ci, fabricante de software de origen ruso con operaciones en Colombia, Turquía, Indonesia, México y Ecuador, especializado en el desarrollo de soluciones de software para gestión empresarial. La capital colombiana será sede entre el 10 y 11 de agosto del "1Ci Partners days", evento que se llevará a cabo de manera presencial por segunda vez en la ciudad y que la posiciona como “hub tecnológico y de negocios en la región”.
“El 2023 es el segundo año consecutivo en que realizamos este evento presencial en la ciudad de Bogotá. Durante dos días realizaremos conversatorios, actividades, y talleres en temas de relevancia estratégica para el óptimo desarrollo de negocios y proyectos de socios de negocios con las soluciones de 1Ci en el mercado Colombiano” comentó Sergio Sirenko, director del desarrollo de negocios de 1Ci en Latinoamérica.
El evento estará dirigido a partners actuales y potenciales de 1Ci. “Invitamos ejecutivos de empresas de tecnologías de información que ofrecen soluciones de valor agregado, proveedores de soluciones de software para gestión empresarial, vendedores independientes de software, integradores de sistemas, inversionistas, consultores y desarrolladores de aplicaciones empresariales” agregó Jaime Delgado, vocero de la marca durante la presentación a medios. Recalca, que los interesados puedes registrarse en https://promo.1ci.com/partner-days-2023 para acudir al evento de forma gratuita.
Colombia es un hub tecnológico de especial importancia en la región y 1Ci lo comprende muy bien, esa es una de las principales razones para celebrar este evento en la capital colombiana. El potencial, profesionalismo y capacidades de las empresas de tecnología nacionales son un activo importantísimo en el mapa de expansión de 1Ci. Este año se espera contar también con la asistencia de socios de otros países de Latinoamérica: Argentina, Ecuador y México, lo que convierte el evento en una gran plataforma para los negocios y la inversión.
El objetivo principal de la marca con la realización de este evento es aportar para el desarrollo del ecosistema de partners de 1Ci en Colombia: “consideramos importante desarrollar una comunidad colaborativa de socios, fomentando la “coopetición”: una cooperación constructiva en sana competencia, propiciando la mejora continua de todos los procesos: mercadeo, pre-venta, venta, implementación y soporte, compartiendo lecciones aprendidas, nuevas técnicas y experiencias enriquecedoras en un escenario de amplia deliberación y aprendizaje conjunto”
1Ci le apuesta a Colombia como plataforma de desarrollo en el continente.
Con el evento, la compañía ratifica a sus partners locales que son parte integral de una gran organización, dispuesta permanentemente a apoyarlos y aportar en todos sus frentes de operación para crecer conjuntamente.
La agenda del evento que se llevará a cabo en agosto evoluciona haciéndose cada vez más pertinente, diversa y dinámica. Los asistentes verán novedades tecnológicas, resultados y planes de 1Ci, también conocerán de primera mano los beneficios más importantes de sus soluciones, compartirán y discutirán las mejores prácticas en la venta e implementación de soluciones empresariales, así como conocerán a los más prominentes representantes de su ecosistema.
Para este evento, la compañía anunció la asistencia en Colombia de altos ejecutivos del directorio corporativo de 1Ci en Rusia, con la mejor disposición para escuchar de primera mano las necesidades, requerimientos y expectativas de partners y clientes de Colombia y Latinoamérica, asumiendo el compromiso de adecuar mejores servicios de apoyo, generar diferenciales competitivos y establecer las mejores condiciones competitivas para más y mejores negocios con alta satisfacción de clientes.
En 2022 se contó con la asistencia de más de 50 profesionales destacados del sector de TI. Para esta nueva edición, la marca espera superar los resultados de su primera edición. “Hemos contado con la participación de 9 expositores expertos y hemos abordado temas comerciales y técnicos, motivando a los equipos técnicos de nuestros socios. Este año tenemos mucho que contar, estamos preparando una agenda variada, activa y participativa. Podrán ver cómo ha evolucionado la localización de su solución, así como conocer los nuevos productos del portafolio en expansión” asegura Sirenko.
Durante el anuncio hecho por 1Ci en Bogotá, la compañía agregó: “Extendemos nuestra invitación más cordial a ejecutivos de empresas en tecnologías de información, proveedores de soluciones de software para gestión empresarial y diseñadores y desarrolladores de aplicaciones empresariales, para que integren a sus portafolios soluciones flexibles y ágiles sobre plataformas de código abierto y desarrollo rápido, serán bienvenidos y les compartiremos atractivos beneficios para trabajar con nosotros”.
Pero ahí no termina el compromiso local de la compañía. Manifiestan que estarán presentes en el evento ERP Summit que se realizará el 24 de octubre en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá, en el que estarán junto a otros fabricantes de software empresarial globales y locales.
En conclusión, el mayor objetivo de 1Ci Partners days será llevar las mejores herramientas de software para la transformación digital ágil y flexible de las empresas colombianas y de Latinoamérica en general afirmaron sus voceros durante la presentación a medios realizada en Bogotá.
“El 2023 es el segundo año consecutivo en que realizamos este evento presencial en la ciudad de Bogotá. Durante dos días realizaremos conversatorios, actividades, y talleres en temas de relevancia estratégica para el óptimo desarrollo de negocios y proyectos de socios de negocios con las soluciones de 1Ci en el mercado Colombiano” comentó Sergio Sirenko, director del desarrollo de negocios de 1Ci en Latinoamérica.
El evento estará dirigido a partners actuales y potenciales de 1Ci. “Invitamos ejecutivos de empresas de tecnologías de información que ofrecen soluciones de valor agregado, proveedores de soluciones de software para gestión empresarial, vendedores independientes de software, integradores de sistemas, inversionistas, consultores y desarrolladores de aplicaciones empresariales” agregó Jaime Delgado, vocero de la marca durante la presentación a medios. Recalca, que los interesados puedes registrarse en https://promo.1ci.com/partner-days-2023 para acudir al evento de forma gratuita.
Colombia es un hub tecnológico de especial importancia en la región y 1Ci lo comprende muy bien, esa es una de las principales razones para celebrar este evento en la capital colombiana. El potencial, profesionalismo y capacidades de las empresas de tecnología nacionales son un activo importantísimo en el mapa de expansión de 1Ci. Este año se espera contar también con la asistencia de socios de otros países de Latinoamérica: Argentina, Ecuador y México, lo que convierte el evento en una gran plataforma para los negocios y la inversión.
El objetivo principal de la marca con la realización de este evento es aportar para el desarrollo del ecosistema de partners de 1Ci en Colombia: “consideramos importante desarrollar una comunidad colaborativa de socios, fomentando la “coopetición”: una cooperación constructiva en sana competencia, propiciando la mejora continua de todos los procesos: mercadeo, pre-venta, venta, implementación y soporte, compartiendo lecciones aprendidas, nuevas técnicas y experiencias enriquecedoras en un escenario de amplia deliberación y aprendizaje conjunto”
1Ci le apuesta a Colombia como plataforma de desarrollo en el continente.
Con el evento, la compañía ratifica a sus partners locales que son parte integral de una gran organización, dispuesta permanentemente a apoyarlos y aportar en todos sus frentes de operación para crecer conjuntamente.
La agenda del evento que se llevará a cabo en agosto evoluciona haciéndose cada vez más pertinente, diversa y dinámica. Los asistentes verán novedades tecnológicas, resultados y planes de 1Ci, también conocerán de primera mano los beneficios más importantes de sus soluciones, compartirán y discutirán las mejores prácticas en la venta e implementación de soluciones empresariales, así como conocerán a los más prominentes representantes de su ecosistema.
Para este evento, la compañía anunció la asistencia en Colombia de altos ejecutivos del directorio corporativo de 1Ci en Rusia, con la mejor disposición para escuchar de primera mano las necesidades, requerimientos y expectativas de partners y clientes de Colombia y Latinoamérica, asumiendo el compromiso de adecuar mejores servicios de apoyo, generar diferenciales competitivos y establecer las mejores condiciones competitivas para más y mejores negocios con alta satisfacción de clientes.
En 2022 se contó con la asistencia de más de 50 profesionales destacados del sector de TI. Para esta nueva edición, la marca espera superar los resultados de su primera edición. “Hemos contado con la participación de 9 expositores expertos y hemos abordado temas comerciales y técnicos, motivando a los equipos técnicos de nuestros socios. Este año tenemos mucho que contar, estamos preparando una agenda variada, activa y participativa. Podrán ver cómo ha evolucionado la localización de su solución, así como conocer los nuevos productos del portafolio en expansión” asegura Sirenko.
Durante el anuncio hecho por 1Ci en Bogotá, la compañía agregó: “Extendemos nuestra invitación más cordial a ejecutivos de empresas en tecnologías de información, proveedores de soluciones de software para gestión empresarial y diseñadores y desarrolladores de aplicaciones empresariales, para que integren a sus portafolios soluciones flexibles y ágiles sobre plataformas de código abierto y desarrollo rápido, serán bienvenidos y les compartiremos atractivos beneficios para trabajar con nosotros”.
Pero ahí no termina el compromiso local de la compañía. Manifiestan que estarán presentes en el evento ERP Summit que se realizará el 24 de octubre en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá, en el que estarán junto a otros fabricantes de software empresarial globales y locales.
En conclusión, el mayor objetivo de 1Ci Partners days será llevar las mejores herramientas de software para la transformación digital ágil y flexible de las empresas colombianas y de Latinoamérica en general afirmaron sus voceros durante la presentación a medios realizada en Bogotá.
Bogotá se ubicó en el puesto 3 en LATAM en el reporte del Global Startup Ecosystem Index 2023 de StartupBlink
Publicación: 31 de Mayo/2023
StartupBlink, el centro de investigación y mapa de ecosistemas de Startups más completo del mundo anunció hoy el lanzamiento del Global Startup Ecosystem Index 2023, el Índice anual más completo de la economía global de startups realizado hasta la fecha, que incluye 1000 ciudades y 100 países.
De acuerdo con el informe Bogotá pasó del puesto 5 al 3 en el índice, y del puesto 70 al 65 a nivel mundial.
Eli David, CEO de StartupBlink afirmó que “Bogotá se está convirtiendo en un hub central regional con el mejor impulso entre las principales ciudades de América Latina. Este año escaló hasta situarse por encima de los ecosistemas de Buenos Aires y Santiago de Chile. Bogotá está demostrando la capacidad de los emprendedores colombianos para crear proyectos inmensamente exitosos e impactantes”.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “estamos cada vez más cerca de lograr lo que nos propusimos hace unos años de convertir a Bogotá en la Capital del emprendimiento de América Latina. Esta es una gran noticia y la evidencia del esfuerzo todo el ecosistema de Bogotá que apoya a nuestros emprendedores. Desde la CCB continuaremos trabajando para promover la actividad emprendedora en Bogotá – Región y convertirla en la número uno de la región.”
El Global Startup Ecosystem Index 2023 se puede descargar de forma gratuita desde https://lp.startupblink.com/report/.
El informe se creó en cooperación con socios de datos globales como Crunchbase, SEMRush, ONUSIDA, Meetup y más de 100 gobiernos en todo el mundo.
De acuerdo con el informe Bogotá pasó del puesto 5 al 3 en el índice, y del puesto 70 al 65 a nivel mundial.
Eli David, CEO de StartupBlink afirmó que “Bogotá se está convirtiendo en un hub central regional con el mejor impulso entre las principales ciudades de América Latina. Este año escaló hasta situarse por encima de los ecosistemas de Buenos Aires y Santiago de Chile. Bogotá está demostrando la capacidad de los emprendedores colombianos para crear proyectos inmensamente exitosos e impactantes”.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “estamos cada vez más cerca de lograr lo que nos propusimos hace unos años de convertir a Bogotá en la Capital del emprendimiento de América Latina. Esta es una gran noticia y la evidencia del esfuerzo todo el ecosistema de Bogotá que apoya a nuestros emprendedores. Desde la CCB continuaremos trabajando para promover la actividad emprendedora en Bogotá – Región y convertirla en la número uno de la región.”
El Global Startup Ecosystem Index 2023 se puede descargar de forma gratuita desde https://lp.startupblink.com/report/.
El informe se creó en cooperación con socios de datos globales como Crunchbase, SEMRush, ONUSIDA, Meetup y más de 100 gobiernos en todo el mundo.
La campaña "Peach Flavors America", financiada por la UE, se llevarán a cabo una serie de promociones en Colombia
Publicación: 11 de Mayo/2023
En el marco de la implementación de la campaña "Peach Flavors America", financiada por la UE, se llevarán a cabo una serie de promociones en Colombia del 11 al 31 de mayo de 2023 en 20 puntos de venta. Así mismo, durante este periodo se realizará la actividad de road show en Bogotá los días 11 y 12 de mayo en el Parque León De Greiff, Calle 85#13-51, Bogotá y Súper Anden, Cra.11#81-82, Bogotá respectivamente.
Al asistir a las actividades mencionadas, los consumidores tendrán la oportunidad de recibir material informativo sobre la campaña financiada por la UE "Peach Flavors America", aprender más sobre la seguridad alimentaria europea y las normas de producción de primera calidad, y saborear el delicioso sabor y el aroma único de los melocotones europeos enlatados de Grecia en nuestros stands promocionales en los puntos de venta participantes.
Esta campaña "Peach Flavors America", financiada por Europa, tiene como objetivo promocionar las conservas de melocotón europeo de Grecia entre los consumidores colombianos para informarles sobre los beneficios de su excepcional calidad. Demostraremos y enseñaremos cómo agregar la frescura y los nutrientes de los duraznos europeos en conserva a su dieta diaria, consumiéndolos frescos directamente de la lata o creando deliciosas recetas para consumir en ocasiones memorables.
Para más información, visite nuestro sitio web: https://peachflavors.eu/
o encuéntrenos en Facebook @ https://www.facebook.com/peachflavors y en Instagram: https://www.instagram.com/peachflavors/
Al asistir a las actividades mencionadas, los consumidores tendrán la oportunidad de recibir material informativo sobre la campaña financiada por la UE "Peach Flavors America", aprender más sobre la seguridad alimentaria europea y las normas de producción de primera calidad, y saborear el delicioso sabor y el aroma único de los melocotones europeos enlatados de Grecia en nuestros stands promocionales en los puntos de venta participantes.
Esta campaña "Peach Flavors America", financiada por Europa, tiene como objetivo promocionar las conservas de melocotón europeo de Grecia entre los consumidores colombianos para informarles sobre los beneficios de su excepcional calidad. Demostraremos y enseñaremos cómo agregar la frescura y los nutrientes de los duraznos europeos en conserva a su dieta diaria, consumiéndolos frescos directamente de la lata o creando deliciosas recetas para consumir en ocasiones memorables.
Para más información, visite nuestro sitio web: https://peachflavors.eu/
o encuéntrenos en Facebook @ https://www.facebook.com/peachflavors y en Instagram: https://www.instagram.com/peachflavors/
EL CANTAUTOR ARGENTINO ADRIÁN BERRA LLEGA A COLOMBIA Y ESTARÁ EN EL TEATRO LIBRE
Publicación: 9 de Mayo/2023
Al ser la primera visita, interpretará todos sus clásicos, así como las canciones de su nuevo disco Adrián Berra es guitarrista, cantante y compositor con 16 años de trayectoria en la escena de la música argentina. Escribió su primera canción “Un beso en la nariz” en el año 2006. El gran alcance que tuvo fue una semilla para su carrera que hoy cuenta con 3 discos editados, 2 singles, una película y 37 millones de reproducciones que lo posicionan como uno de los referentes de la canción argentina.
Lleva más de 100 giras hechas a lo largo de todo el país con fuerte presencia en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, la Mesopotamia, Cuyo y el NOA. En el extranjero realizó recitales en varios países como España, Uruguay, Paraguay y Chile.
Jorge Drexler lo eligió para abrir su primer espectáculo en el Gran Rex en mayo de 2022. Compartió escenario con: El plan de la mariposa, Nito Mestre, Perotá Chingó, El Kuelge, Manu Chao, La Charo, Martín Buscaglia (Uru), Loli Molina, Muerdo (Esp), Pedro Pastor (Esp), La Otra (Esp).
Lleva más de 100 giras hechas a lo largo de todo el país con fuerte presencia en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, la Mesopotamia, Cuyo y el NOA. En el extranjero realizó recitales en varios países como España, Uruguay, Paraguay y Chile.
Jorge Drexler lo eligió para abrir su primer espectáculo en el Gran Rex en mayo de 2022. Compartió escenario con: El plan de la mariposa, Nito Mestre, Perotá Chingó, El Kuelge, Manu Chao, La Charo, Martín Buscaglia (Uru), Loli Molina, Muerdo (Esp), Pedro Pastor (Esp), La Otra (Esp).
Concluye la séptima edición de ARTBO | Fin de Semana con éxito
www.artbo.co
#ARTBOfds
Publicación: 26 de Abril /2023.
Fin de Semana, una iniciativa de ARTBO, programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá, finalizó el pasado domingo, 23 de abril, con la asistencia de 41.000 personas, la participación de 56 espacios expositivos, entre galerías, museos, fundaciones y espacios autogestionados.
Durante los tres días del encuentro, la ciudadanía pudo disfrutar de recorridos por seis circuitos artísticos –Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe, Chapinero Norte – y otras actividades de carácter gratuito a través de los componentes Foro, Intervención y Encuentro Editorial. Además, fue la oportunidad para presentar el Catálogo ARTBO | Fin de Semana 2023, que reunió las obras de 67 artistas representados por las galerías participantes, bajo la curaduría de Carolina Cerón, como parte de la estrategia comercial que busca reconocer el rol del coleccionista como eje fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del sector.
El evento contó con la presencia de invitados internacionales provenientes de museos e instituciones, así como el trabajo curatorial de la mexicana Sofía Casarín (curadora e historiadora, curadora del componente Foro), de Carolina Cerón (profesora asociada del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y curadora del componente Intervención) y de Proyecto Relámpago (Valeria Giraldo y Andrés Fresneda, curadores del componente Encuentro Editorial).
Hablan los espacios expositivos
María Toro – Espacio El Dorado (Circuito Macarena)
«Gracias a la organización de ARTBO Fin de Semana y a las visitas guiadas tuvimos la llegada de públicos nuevos. La percepción general que tuvimos fue muy buena, tuvimos alrededor de 1.750 personas que nos visitaron durante los tres días y esperamos que se logren concretar negociaciones próximamente».
Alex Mor – mor charpentier (Circuito Teusaquillo)
«Es una maravillosa iniciativa, impecablemente organizada, con gran contenido, nos acercó con públicos muy diversos y mostró la vitalidad del mercado local».
Iliana Hoyos – Otros 360º (Circuito Chapinero Central)
«Tuvimos una experiencia maravillosa durante esta edición de ARTBO | Fin de Semana, nos visitaron alrededor de 800 personas. Les encantaron las exposiciones, hubo muchísimo interés y contamos con un gran equipo mediador de ARTBO que nos permitió brindar una gran experiencia».
Paula Builes – Policroma (San Felipe)
«A Policroma le fue muy bien, nos sentimos acompañados y quedamos muy contentos con la disposición de las obras en Torres Atrio. En cuanto a ventas, se movió mucho más que el año pasado y tuvimos clientes del exterior, específicamente de Inglaterra y Estados Unidos. Esperamos seguir siendo parte de esta gran iniciativa en sus próximas ediciones». Para obtener más información sobre ARTBO | Fin de Semana y otras iniciativas de ARTBO, visite www.artbo.co
Durante los tres días del encuentro, la ciudadanía pudo disfrutar de recorridos por seis circuitos artísticos –Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe, Chapinero Norte – y otras actividades de carácter gratuito a través de los componentes Foro, Intervención y Encuentro Editorial. Además, fue la oportunidad para presentar el Catálogo ARTBO | Fin de Semana 2023, que reunió las obras de 67 artistas representados por las galerías participantes, bajo la curaduría de Carolina Cerón, como parte de la estrategia comercial que busca reconocer el rol del coleccionista como eje fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del sector.
El evento contó con la presencia de invitados internacionales provenientes de museos e instituciones, así como el trabajo curatorial de la mexicana Sofía Casarín (curadora e historiadora, curadora del componente Foro), de Carolina Cerón (profesora asociada del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y curadora del componente Intervención) y de Proyecto Relámpago (Valeria Giraldo y Andrés Fresneda, curadores del componente Encuentro Editorial).
Hablan los espacios expositivos
María Toro – Espacio El Dorado (Circuito Macarena)
«Gracias a la organización de ARTBO Fin de Semana y a las visitas guiadas tuvimos la llegada de públicos nuevos. La percepción general que tuvimos fue muy buena, tuvimos alrededor de 1.750 personas que nos visitaron durante los tres días y esperamos que se logren concretar negociaciones próximamente».
Alex Mor – mor charpentier (Circuito Teusaquillo)
«Es una maravillosa iniciativa, impecablemente organizada, con gran contenido, nos acercó con públicos muy diversos y mostró la vitalidad del mercado local».
Iliana Hoyos – Otros 360º (Circuito Chapinero Central)
«Tuvimos una experiencia maravillosa durante esta edición de ARTBO | Fin de Semana, nos visitaron alrededor de 800 personas. Les encantaron las exposiciones, hubo muchísimo interés y contamos con un gran equipo mediador de ARTBO que nos permitió brindar una gran experiencia».
Paula Builes – Policroma (San Felipe)
«A Policroma le fue muy bien, nos sentimos acompañados y quedamos muy contentos con la disposición de las obras en Torres Atrio. En cuanto a ventas, se movió mucho más que el año pasado y tuvimos clientes del exterior, específicamente de Inglaterra y Estados Unidos. Esperamos seguir siendo parte de esta gran iniciativa en sus próximas ediciones». Para obtener más información sobre ARTBO | Fin de Semana y otras iniciativas de ARTBO, visite www.artbo.co
LLEGA AL TEATRO LIBRE EL SEGUNDO FESTIVAL JAZZ LIBRE
Publicación: 25 de Abril /2023.
ANAMARÍA ORAMAS JAZZ CUARTETO / JUEVES 27 DE ABRIL 8:00 P.M.
Anamaría Oramas es una de las figuras más jóvenes del jazz colombiano. Su flauta viene sonando hace tiempo en la escena nacional en participaciones con artistas como Juancho Valencia, Lucía Pulido, Jorge Velosa, Briela Ojeda. En la búsqueda de su propio lenguaje se ha alimentado de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes de jazz.
En 2020 y 2022 fue invitada al Festival Ajazzgo Cali. En 2017, 2018 y 2019 hizo parte de la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de La República. Hace parte del Colectivo Colombia, proyecto liderado por Antonio Arnedo que busca crear y difundir los sonidos de la nueva música colombiana. En 2018 grabaron junto a Hugo Candelario «Soplo de Río». En 2019 lanza en el Festival Jazz al Parque Muntu reseñado por la Revista Semana y Revista Arcadia como uno de los mejores trabajos discográficos del año.
JACKSON ENSAMBLE / VIERNES 28 DE ABRIL 8:00 P.M.
Ganadores de la primera edición del Festival Jazz Libre 2022. Jackson ensamble explora su visión compositiva ofreciendo un set percutivo con un fuerte núcleo emocional. Un interesante diseño de colores y texturas mezclada con músicas tradicionales y armonías modernas del jazz, dan como resultado un exquisito diseño sonoro y una experiencia visual y auditiva cargada de emociones. El variado viaje musical de Jackson ensamble representa el ejercicio de escucha y de cómo el sonido genera afectaciones emocionales, una complicidad con el cuerpo, movimiento, el tap dance y el sand dance con un sin número de matices en sus percusiones del mundo.
En 2009 ganador de premio de la orquesta filarmónica de Bogotá ensambles de percusión, ha participado en la programación de la Gilberto Álzate Avendaño, Participa en el festival de blues y jazz del teatro la Libélula Dorada y del festival jazz al parque 2012, ganador de la convocatoria Alianza Colombo Francesa, Festival Villa de Leyva 2021 y ganador de la convocatoria jazz al parque con enfoque interdisciplinar en 2020. En 2015, lanza su primera producción discográfica independiente titulada ¿Cómo saber?
JONATHAN KRAUSE / SÁBADO 29 DE ABRIL 8:00 P.M.
Músico saxofonista, clarinetista y flautista especializado en jazz con amplia experiencia docente, así como intérprete en proyectos de jazz, funk, músicas del mundo, música clásica, rock y pop. Tiene habilidades
de lectura musical e improvisación y, experiencia como arreglista y compositor para diferentes proyectos. Ha hecho parte de diversas formaciones profesionales, desde Big Bands hasta pequeñas y medianas
bandas de jazz y pop, cuartetos clásicos de saxofón, entre otros.
URPI BARCO / DOMINGO 30 DE ABRIL 4:00 P.M.
Una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Con más de 20 años de experiencia en el escenario, cuenta con 3 producciones musicales como solista y 10 producciones con diferentes agrupaciones colombianas. Urpi Barco se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal. Maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en Interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio del Liceu de Barcelona (España).
En 2018 realizó la preparación vocal y musical de su más reciente trabajo discográfico “Manglares” en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con destacados profesores de improvisación a nivel internacional entre ellos el reconocido músico Bobby McFerrin.
Boletería: www.atrapalo.com y la taquilla del teatro. Visita: www.jazzlibre.com
Anamaría Oramas es una de las figuras más jóvenes del jazz colombiano. Su flauta viene sonando hace tiempo en la escena nacional en participaciones con artistas como Juancho Valencia, Lucía Pulido, Jorge Velosa, Briela Ojeda. En la búsqueda de su propio lenguaje se ha alimentado de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes de jazz.
En 2020 y 2022 fue invitada al Festival Ajazzgo Cali. En 2017, 2018 y 2019 hizo parte de la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de La República. Hace parte del Colectivo Colombia, proyecto liderado por Antonio Arnedo que busca crear y difundir los sonidos de la nueva música colombiana. En 2018 grabaron junto a Hugo Candelario «Soplo de Río». En 2019 lanza en el Festival Jazz al Parque Muntu reseñado por la Revista Semana y Revista Arcadia como uno de los mejores trabajos discográficos del año.
JACKSON ENSAMBLE / VIERNES 28 DE ABRIL 8:00 P.M.
Ganadores de la primera edición del Festival Jazz Libre 2022. Jackson ensamble explora su visión compositiva ofreciendo un set percutivo con un fuerte núcleo emocional. Un interesante diseño de colores y texturas mezclada con músicas tradicionales y armonías modernas del jazz, dan como resultado un exquisito diseño sonoro y una experiencia visual y auditiva cargada de emociones. El variado viaje musical de Jackson ensamble representa el ejercicio de escucha y de cómo el sonido genera afectaciones emocionales, una complicidad con el cuerpo, movimiento, el tap dance y el sand dance con un sin número de matices en sus percusiones del mundo.
En 2009 ganador de premio de la orquesta filarmónica de Bogotá ensambles de percusión, ha participado en la programación de la Gilberto Álzate Avendaño, Participa en el festival de blues y jazz del teatro la Libélula Dorada y del festival jazz al parque 2012, ganador de la convocatoria Alianza Colombo Francesa, Festival Villa de Leyva 2021 y ganador de la convocatoria jazz al parque con enfoque interdisciplinar en 2020. En 2015, lanza su primera producción discográfica independiente titulada ¿Cómo saber?
JONATHAN KRAUSE / SÁBADO 29 DE ABRIL 8:00 P.M.
Músico saxofonista, clarinetista y flautista especializado en jazz con amplia experiencia docente, así como intérprete en proyectos de jazz, funk, músicas del mundo, música clásica, rock y pop. Tiene habilidades
de lectura musical e improvisación y, experiencia como arreglista y compositor para diferentes proyectos. Ha hecho parte de diversas formaciones profesionales, desde Big Bands hasta pequeñas y medianas
bandas de jazz y pop, cuartetos clásicos de saxofón, entre otros.
URPI BARCO / DOMINGO 30 DE ABRIL 4:00 P.M.
Una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Con más de 20 años de experiencia en el escenario, cuenta con 3 producciones musicales como solista y 10 producciones con diferentes agrupaciones colombianas. Urpi Barco se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal. Maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en Interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio del Liceu de Barcelona (España).
En 2018 realizó la preparación vocal y musical de su más reciente trabajo discográfico “Manglares” en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con destacados profesores de improvisación a nivel internacional entre ellos el reconocido músico Bobby McFerrin.
Boletería: www.atrapalo.com y la taquilla del teatro. Visita: www.jazzlibre.com
Makro Av. Boyacá en Bogotá se renovó para mejorar la experiencia de compra de sus clientes
Publicación: 20 de Abril de 2023.
Dentro del plan de crecimiento de Makro en Colombia, que se ha desarrollado de manera sostenida y responsable desde la llegada de la compañía al país hace 27 años, se llevó a cabo hoy la apertura de su tienda en la Av. Boyacá. Este establecimiento inició sus operaciones hacia 21 años en la capital colombiana. Es por ello que se renovó para brindarle una mejor experiencia a sus clientes e impactar positivamente en su entorno y en la comunidad.
En 2022, Makro Colombia reportó un crecimiento del 28% en ventas, de las cuales Bogotá participó con cerca del 20%. Estos resultados nos generan más confianza y agradecimiento por el respaldo que nos dan los colombianos, y reavivan nuestro profundo compromiso con la capital.
Honrar este compromiso es lo que nos llevó a renovar la tienda Av. Boyacá, con una inversión de $55 mil millones para dotar a Bogotá de un espacio que va más allá de la actividad comercial y apuesta por ser un polo de bienestar para los habitantes de la ciudad.
El presidente de Makro Colombia Nicolás Tobón, manifestó lo siguiente: “Sin duda, este plan de renovación que viene implementando Makro en distintas ciudades, y que hoy impacta positivamente en la capital, es muestra del compromiso que tiene la compañía por generar un crecimiento corporativo que aporte a la comunidad”.
En la nueva tienda, los clientes continuarán con la opción de comprar de acuerdo a sus necesidades, ya que Makro ofrece la posibilidad, tanto a las familias como a los negocios, de comprar productos de tamaños pequeños o grandes, sea por unidad o por cantidad.
Se destacan todas las nuevas zonas que mejoran la experiencia dentro de la tienda, como panadería y charcutería, zona de coworking, nuevos puntos de pago, parqueadero cubierto, muro verde, nuevos sistemas de ventilación inteligente y un Juan Valdez para acompañar la vivencia del consumidor.
Por otro lado, los cambios en la tienda ubicada sobre plena Av. Boyacá con carrera 81b hacen parte del plan que tiene la compañía para impactar positivamente en su entorno. Entre los avances más importantes a los que se llegó con la remodelación está la contribución a la protección y cuidado del medio ambiente, que ha sido parte central de la operación de Makro en el país, a través de cambios estructurales sostenibles que permiten a la tienda ser amigable con el entorno.
En línea con estos planes, este espacio tendrá un bajo impacto ambiental, al ser eficiente en el consumo de recursos como el agua y la energía, pero también al considerar el aprovechamiento de la mayoría de los residuos que genere y la disminución del uso de sustancias contaminantes. Asimismo, la nueva tienda promoverá la movilidad sostenible e iniciará próximamente el proceso para obtener la certificación LEED.
Con un sorprendente diseño arquitectónico y una estética innovadora que combina estilo y funcionalidad, la tienda Av. Boyacá busca contribuir a la mejora del espacio urbanístico de la ciudad, aportando a la construcción de un entorno moderno y sostenible para el disfrute de la comunidad.
Los bogotanos ahora cuentan con cuatro tiendas en la ciudad, y una más en el perímetro ubicada en Cajicá, de las cuales dos están construidas con estándares de alta calidad para impactar positivamente en la vida de los empresarios, emprendedores y familias, que encontrarán en Makro el aliado que necesitan para hacerse dueños del ahorro.
En 2022, Makro Colombia reportó un crecimiento del 28% en ventas, de las cuales Bogotá participó con cerca del 20%. Estos resultados nos generan más confianza y agradecimiento por el respaldo que nos dan los colombianos, y reavivan nuestro profundo compromiso con la capital.
Honrar este compromiso es lo que nos llevó a renovar la tienda Av. Boyacá, con una inversión de $55 mil millones para dotar a Bogotá de un espacio que va más allá de la actividad comercial y apuesta por ser un polo de bienestar para los habitantes de la ciudad.
El presidente de Makro Colombia Nicolás Tobón, manifestó lo siguiente: “Sin duda, este plan de renovación que viene implementando Makro en distintas ciudades, y que hoy impacta positivamente en la capital, es muestra del compromiso que tiene la compañía por generar un crecimiento corporativo que aporte a la comunidad”.
En la nueva tienda, los clientes continuarán con la opción de comprar de acuerdo a sus necesidades, ya que Makro ofrece la posibilidad, tanto a las familias como a los negocios, de comprar productos de tamaños pequeños o grandes, sea por unidad o por cantidad.
Se destacan todas las nuevas zonas que mejoran la experiencia dentro de la tienda, como panadería y charcutería, zona de coworking, nuevos puntos de pago, parqueadero cubierto, muro verde, nuevos sistemas de ventilación inteligente y un Juan Valdez para acompañar la vivencia del consumidor.
Por otro lado, los cambios en la tienda ubicada sobre plena Av. Boyacá con carrera 81b hacen parte del plan que tiene la compañía para impactar positivamente en su entorno. Entre los avances más importantes a los que se llegó con la remodelación está la contribución a la protección y cuidado del medio ambiente, que ha sido parte central de la operación de Makro en el país, a través de cambios estructurales sostenibles que permiten a la tienda ser amigable con el entorno.
En línea con estos planes, este espacio tendrá un bajo impacto ambiental, al ser eficiente en el consumo de recursos como el agua y la energía, pero también al considerar el aprovechamiento de la mayoría de los residuos que genere y la disminución del uso de sustancias contaminantes. Asimismo, la nueva tienda promoverá la movilidad sostenible e iniciará próximamente el proceso para obtener la certificación LEED.
Con un sorprendente diseño arquitectónico y una estética innovadora que combina estilo y funcionalidad, la tienda Av. Boyacá busca contribuir a la mejora del espacio urbanístico de la ciudad, aportando a la construcción de un entorno moderno y sostenible para el disfrute de la comunidad.
Los bogotanos ahora cuentan con cuatro tiendas en la ciudad, y una más en el perímetro ubicada en Cajicá, de las cuales dos están construidas con estándares de alta calidad para impactar positivamente en la vida de los empresarios, emprendedores y familias, que encontrarán en Makro el aliado que necesitan para hacerse dueños del ahorro.
'Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía de Tocancipá se unen para realizar la Gran Feria Empresarial
Publicación: 17 de Abril de 2023.
Con el fin de impulsar los negocios de la región, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía de Tocancipá realizarán el 20 y 21 de abril una Gran Feria Empresarial donde emprendedores y empresarios podrán encontrar servicios, asesorías, talleres, charlas y una vitrina comercial de empresas del municipio. El evento se llevará a cabo en el Parque Principal del municipio ubicado en la calle 11 Carrera 6 – 12 de 9 a.m. a 4 p.m..
La Cámara de Comercio de Bogotá hará presencia con servicios de asesoría en formalización empresarial, charlas de herramientas digitales, talleres de marketing digital y mercadeo, conciliación comunitaria, programas sectoriales, y vitrinas digitales. La Cámara Móvil de la CCB también estará en el Parque durante los dos días con el fin de facilitar los trámites de servicios registrales que requieran los empresarios.
Los empresarios también podrán conocer de primera mano los programas que impulsan la competitividad en temas sectoriales dirigidos al sector de gastronomía, turismo, construcción, moda bienestar y salud.
Por su parte, la Alcaldía de Tocancipá dispuso un espacio para que 25 empresas del municipio tengan una muestra de sus productos de sectores como moda, bisutería, artesanías, entre otros.
Habrá presencia institucional para asesorías y trámites de entidades como la Dian en materia de facturación electrónica y tributación y Secretaría de Hacienda. La CCB también tendrá a Bazzarbog, una vitrina comercial digital donde los empresarios podrán comercializar sus productos.
La Cámara de Comercio de Bogotá hará presencia con servicios de asesoría en formalización empresarial, charlas de herramientas digitales, talleres de marketing digital y mercadeo, conciliación comunitaria, programas sectoriales, y vitrinas digitales. La Cámara Móvil de la CCB también estará en el Parque durante los dos días con el fin de facilitar los trámites de servicios registrales que requieran los empresarios.
Los empresarios también podrán conocer de primera mano los programas que impulsan la competitividad en temas sectoriales dirigidos al sector de gastronomía, turismo, construcción, moda bienestar y salud.
Por su parte, la Alcaldía de Tocancipá dispuso un espacio para que 25 empresas del municipio tengan una muestra de sus productos de sectores como moda, bisutería, artesanías, entre otros.
Habrá presencia institucional para asesorías y trámites de entidades como la Dian en materia de facturación electrónica y tributación y Secretaría de Hacienda. La CCB también tendrá a Bazzarbog, una vitrina comercial digital donde los empresarios podrán comercializar sus productos.
Allianz Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO se unen para inaugurar las franjas de visita extendidas en 2023
Publicación: 3 de Abril de 2023
El Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO y Allianz Colombia se ha unido con para inaugurar las franjas de visita extendidas, con el propósito de que más personas que viven o visitan la capital del país puedan disfrutar de una de las mejores experiencias artísticas a nivel nacional.
A partir del 30 de marzo, y hasta el 30 de noviembre, la entrada al MAMBO será completamente gratuita, todos los jueves en el horario de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Además, gracias a esta alianza, los asistentes podrán disfrutar de visitas guiadas, intérpretes en lenguas de señas, presentaciones de colectivos musicales en momentos puntuales del año y otras sorpresas más durante los tres ciclos expositivos que componen las franjas extendidas en 2023.
De igual manera, el parqueadero, la Tienda MAMBO y el restaurante del Museo estarán abiertos al público en este nuevo horario para ofrecer una experiencia diferencial a todos los asistentes.
“La democratización del arte y la cultura son fundamentales para la construcción de esa sociedad diversa e inclusiva y más segura con la que todos soñamos. Por eso, así como lo hicimos en 2018, volvemos a ser patrocinadores oficiales del MAMBO por medio de una experiencia integral que inicia con la posibilidad de ingresar totalmente gratis y se complementa con el acceso a un mundo de estética y expresión”, afirma David Colmenares, CEO de Allianz Colombia.
Vale la pena mencionar que, durante todo el año, los más de 600 empleados de la compañía podrán ingresar totalmente gratis al Museo -en cualquier momento del horario de visita habitual- presentando únicamente su carné, tal y como sucede actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), del cual el Grupo Allianz es aliado oficial desde 2016.
“Esta alianza entre el Museo de Arte Moderno de Bogotá y Allianz Colombia es un ejemplo del poder de las alianzas con el sector privado para apoyar y promover la cultura y el arte en nuestro país a través del fortalecimiento del ecosistema creativo y cultural para atraer nuevas audiencias”, explica por su parte Claudia Hakim, directora del MAMBO.
Muestras y exposiciones artísticas:
En el marco de la celebración de sus 60 años, el Museo de Arte Moderno de Bogotá ha diseñado una programación especial para 2023, dividida en tres ciclos expositivos, que reúnen expresiones contemporáneas y la Colección del Museo.
Una de las actividades más destacadas y que será la encargada de inaugurar las franjas extendidas de este año, es el performance Anti-biología Natural, llevado a cabo por el colectivo House of Yeguazas en el marco de la exposición antológica Stigmata y el proyecto investigativo Hilos de sangre: historias y memorias del VIH/SIDA en Colombia, ganadora de la beca Proyecto de Futuros Justos de la Fundación Mellon. La investigación aborda el ecosistema de vida que se expande dentro y a nuestro alrededor, y plantea preguntas importantes sobre el cuerpo, el placer y la simbiosis de vida.
Esta exhibición/catálogo ha recibido apoyo económico de la Fundación Mellon a través del Proyecto de Futuros Justos N-2009-09221 titulado “Despojos en las Américas: la extracción de cuerpos, territorio, y herencia cultural desde la Conquista hasta el presente”, que es administrado por la Universidad de Pennsylvania, y coordinado por la Investigadora Principal: Tulia G. Falleti, con co-investigadores: Margaret Bruchac, Ricardo Castillo-Neyra, Ann Farnsworth-Alvear, Michael Hanchard, Jonathan D. Katz, Richard M. Leventhal, y Michael Z. Levy; y coordinación de arte por Jorge Sánchez.
Estas exposiciones están apoyadas por el Ministerio de Cultura, entidad que reconoce y avala la importancia de fomentar y promover el arte y la cultura a nivel nacional.
Para más información sobre las franjas extendidas y los ciclos expositivos, visita www.mambogota.com
A partir del 30 de marzo, y hasta el 30 de noviembre, la entrada al MAMBO será completamente gratuita, todos los jueves en el horario de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Además, gracias a esta alianza, los asistentes podrán disfrutar de visitas guiadas, intérpretes en lenguas de señas, presentaciones de colectivos musicales en momentos puntuales del año y otras sorpresas más durante los tres ciclos expositivos que componen las franjas extendidas en 2023.
De igual manera, el parqueadero, la Tienda MAMBO y el restaurante del Museo estarán abiertos al público en este nuevo horario para ofrecer una experiencia diferencial a todos los asistentes.
“La democratización del arte y la cultura son fundamentales para la construcción de esa sociedad diversa e inclusiva y más segura con la que todos soñamos. Por eso, así como lo hicimos en 2018, volvemos a ser patrocinadores oficiales del MAMBO por medio de una experiencia integral que inicia con la posibilidad de ingresar totalmente gratis y se complementa con el acceso a un mundo de estética y expresión”, afirma David Colmenares, CEO de Allianz Colombia.
Vale la pena mencionar que, durante todo el año, los más de 600 empleados de la compañía podrán ingresar totalmente gratis al Museo -en cualquier momento del horario de visita habitual- presentando únicamente su carné, tal y como sucede actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), del cual el Grupo Allianz es aliado oficial desde 2016.
“Esta alianza entre el Museo de Arte Moderno de Bogotá y Allianz Colombia es un ejemplo del poder de las alianzas con el sector privado para apoyar y promover la cultura y el arte en nuestro país a través del fortalecimiento del ecosistema creativo y cultural para atraer nuevas audiencias”, explica por su parte Claudia Hakim, directora del MAMBO.
Muestras y exposiciones artísticas:
En el marco de la celebración de sus 60 años, el Museo de Arte Moderno de Bogotá ha diseñado una programación especial para 2023, dividida en tres ciclos expositivos, que reúnen expresiones contemporáneas y la Colección del Museo.
Una de las actividades más destacadas y que será la encargada de inaugurar las franjas extendidas de este año, es el performance Anti-biología Natural, llevado a cabo por el colectivo House of Yeguazas en el marco de la exposición antológica Stigmata y el proyecto investigativo Hilos de sangre: historias y memorias del VIH/SIDA en Colombia, ganadora de la beca Proyecto de Futuros Justos de la Fundación Mellon. La investigación aborda el ecosistema de vida que se expande dentro y a nuestro alrededor, y plantea preguntas importantes sobre el cuerpo, el placer y la simbiosis de vida.
Esta exhibición/catálogo ha recibido apoyo económico de la Fundación Mellon a través del Proyecto de Futuros Justos N-2009-09221 titulado “Despojos en las Américas: la extracción de cuerpos, territorio, y herencia cultural desde la Conquista hasta el presente”, que es administrado por la Universidad de Pennsylvania, y coordinado por la Investigadora Principal: Tulia G. Falleti, con co-investigadores: Margaret Bruchac, Ricardo Castillo-Neyra, Ann Farnsworth-Alvear, Michael Hanchard, Jonathan D. Katz, Richard M. Leventhal, y Michael Z. Levy; y coordinación de arte por Jorge Sánchez.
Estas exposiciones están apoyadas por el Ministerio de Cultura, entidad que reconoce y avala la importancia de fomentar y promover el arte y la cultura a nivel nacional.
Para más información sobre las franjas extendidas y los ciclos expositivos, visita www.mambogota.com
SEMBRATHLON de 200 árboles de especies nativas para contribuir a recuperación del Río Bogotá.
Publicación: 29 de Marzo 2023
Hoy miércoles se efectuó la jornada denominada Sembrathlon, la compañía de artículos deportivos DECATHLON, en el marco del Día Mundial del Agua donó y sembró 200 árboles de especies nativas en la Zona de protección del Río Bogotá, cuyo objetivo es darle a los ciudadanos un espacio cada vez más rehabilitado y óptimo para la realización de actividad física al aire libre.
El río Bogotá es actualmente el cauce fluvial principal de Bogotá y sus alrededores. Sin embargo, durante años se ha catalogado como una de las zonas más contaminadas del país, ya que la tala indiscriminada de árboles, el depósito de residuos domésticos e industriales y las captaciones de aguas ilegales han aumentado su mal estado.
Para continuar con las acciones de restauración de este espacio y mitigar la problemática, entidades públicas como la Corporación Autónoma Regional -CAR- adelantan proyectos que buscan proteger la zona y disminuir su contaminación, buscando aliados estratégicos como lo son las empresas privadas, quienes juegan un papel fundamental en esta maratónica tarea.
"En el marco del día mundial del agua, damos inicio al "bosque Decathlon", con el establecimiento de 200 árboles de especies nativas que contribuirán a restaurar los servicios ecosistémicos del Territorio CAR", explica la Ingeniera Luz Nidia Díaz Astudillo, Coordinadora de la estrategia de cobertura vegetal de la CAR. Entre las especies que fueron sembradas se encuentran: Alcaparro, Chicala, Ciro y Mangle de tierra fría.
Elis Ricaurte, líder de Desarrollo Sostenible en DECATHLON Colombia, comenta que “con cada una de las acciones que adelantamos en la empresa, queremos dejar una huella positiva en todos los lugares a los que llevamos el deporte. El mundo está en constante cambio y evolución, por esto DECATHLON entiende su papel dentro del desarrollo sostenible y lo promueve por medio de su sentido que es mover a las personas a través de las maravillas del deporte”.
Cabe mencionar que esta actividad se dio gracias a la alianza entre la CAR y DECATHLON, en el marco del proyecto de aumento de cobertura vegetal, que a través de “las alianzas estratégicas contribuyen a consolidar un territorio ambientalmente sostenible", comenta la Ingeniera Díaz Astudillo.
Esta no es la primera vez que DECATHLON busca implementar acciones sostenibles en el país, dado que el año pasado la compañía llevó a cabo la recolección de más de 4 toneladas de residuos en las regiones en donde opera. Y cada vez sigue caminando hacia la producción y diseño de productos 100% ecológicos.
El río Bogotá es actualmente el cauce fluvial principal de Bogotá y sus alrededores. Sin embargo, durante años se ha catalogado como una de las zonas más contaminadas del país, ya que la tala indiscriminada de árboles, el depósito de residuos domésticos e industriales y las captaciones de aguas ilegales han aumentado su mal estado.
Para continuar con las acciones de restauración de este espacio y mitigar la problemática, entidades públicas como la Corporación Autónoma Regional -CAR- adelantan proyectos que buscan proteger la zona y disminuir su contaminación, buscando aliados estratégicos como lo son las empresas privadas, quienes juegan un papel fundamental en esta maratónica tarea.
"En el marco del día mundial del agua, damos inicio al "bosque Decathlon", con el establecimiento de 200 árboles de especies nativas que contribuirán a restaurar los servicios ecosistémicos del Territorio CAR", explica la Ingeniera Luz Nidia Díaz Astudillo, Coordinadora de la estrategia de cobertura vegetal de la CAR. Entre las especies que fueron sembradas se encuentran: Alcaparro, Chicala, Ciro y Mangle de tierra fría.
Elis Ricaurte, líder de Desarrollo Sostenible en DECATHLON Colombia, comenta que “con cada una de las acciones que adelantamos en la empresa, queremos dejar una huella positiva en todos los lugares a los que llevamos el deporte. El mundo está en constante cambio y evolución, por esto DECATHLON entiende su papel dentro del desarrollo sostenible y lo promueve por medio de su sentido que es mover a las personas a través de las maravillas del deporte”.
Cabe mencionar que esta actividad se dio gracias a la alianza entre la CAR y DECATHLON, en el marco del proyecto de aumento de cobertura vegetal, que a través de “las alianzas estratégicas contribuyen a consolidar un territorio ambientalmente sostenible", comenta la Ingeniera Díaz Astudillo.
Esta no es la primera vez que DECATHLON busca implementar acciones sostenibles en el país, dado que el año pasado la compañía llevó a cabo la recolección de más de 4 toneladas de residuos en las regiones en donde opera. Y cada vez sigue caminando hacia la producción y diseño de productos 100% ecológicos.
Vence plazo para renovar la matrícula mercantil
Publicación: 27 de Marzo 2023
La Cámara de Comercio de Bogotá le recuerda a los empresarios de Bogotá y la Región que el próximo 31 de marzo vence el plazo para renovar la matrícula mercantil. Este requisito legal, acredita a los empresarios.
La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de todo empresario o comerciante. Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento de comercio puede hacer negocios con otras unidades productivas, puede acceder fácilmente a créditos con el sector financiero, además de recibir acompañamiento gratuito por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá para el fortalecimiento de sus empresas.
Por eso, las peluquerías, ferreterías, panaderías, y en general todas las empresas deben estar al día con su negocio.
Al realizar la renovación hasta el 31 de marzo acceden a la base de datos gratuita de las empresas del país, a dos pasaportes Mundo Aventura (CCB gratis), $600.000 en bono para diplomados online.
Cómo renovar
La renovación se realiza de manera fácil rápida y segura en tres pasos:
Para resolver cualquier inquietud puede comunicarse al #383, al 601 3830330 o al wpp 3172577909
La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de todo empresario o comerciante. Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento de comercio puede hacer negocios con otras unidades productivas, puede acceder fácilmente a créditos con el sector financiero, además de recibir acompañamiento gratuito por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá para el fortalecimiento de sus empresas.
Por eso, las peluquerías, ferreterías, panaderías, y en general todas las empresas deben estar al día con su negocio.
Al realizar la renovación hasta el 31 de marzo acceden a la base de datos gratuita de las empresas del país, a dos pasaportes Mundo Aventura (CCB gratis), $600.000 en bono para diplomados online.
Cómo renovar
La renovación se realiza de manera fácil rápida y segura en tres pasos:
- Ingrese a www.ccb.org.co y autentique su acceso con la clave virtual asignada para realizar las transacciones con la entidad.
- Diligencie la información actualizando número de celular, correo electrónico, dirección de su empresa o establecimiento de comercio y actividades comerciales que desarrolla, además de la información financiera de la empresa y establecimientos de comercio.
- Por último, realice el pago en el mismo canal digital a través de la pasarela de pagos, usando el portal PSE con débito a la cuenta bancaria, con tarjeta de crédito, Nequi o Davivienda. De manera alternativa, puede imprimir la orden de pago y acudir a una entidad bancaria autorizada o a cualquiera de las diferentes sedes presenciales de la CCB para pagar y culminar el proceso.
Para resolver cualquier inquietud puede comunicarse al #383, al 601 3830330 o al wpp 3172577909
Bienestar Fest con una propuesta de actividades de realidades inmersivas
Publicación: 23 de Marzo 2023
El próximo 25 y 26 de marzo regresa a la plaza del Jubileo de Compensar de Av. 68 el Bienestar Fest, una feria que busca ofrecer diversas actividades y productos pensados en contribuir a que las personas y sus familias consigan tener un equilibrio, que les permita gozar de una mejor calidad de vida. La cita es el último fin de semana del mes para que más de 12.500 asistentes encuentren distintas opciones de deportes, recreación, cultura, salud, vivienda, subsidios, etc, en un solo lugar, que, además, para este año, trae una propuesta de realidad virtual aumentada y metaverso.
“En esta versión queremos focalizar todos los esfuerzos para que las personas que nos visiten sean más conscientes sobre la importancia de estabilizar los compromisos del día a día con el tiempo libre que vale la pena invertir en un pasatiempo, un deporte, un curso y es ahí, precisamente, en donde queremos aportarles a las personas distintas alternativas que, en últimas, representen felicidad y bienestar”, aseguró Juan Alejandro Rodríguez Robayo, Especialista de mercadeo de Compensar.
En ese sentido, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 68,9% de la población mayor de 12 años, durante los periodos en que no realiza ninguna actividad, acostumbra a ver videos en su celular, ver series, películas o ir a cine. Con base a estos datos, es importante decir que, aunque sí es primordial realizar dichos planes de vez en cuando, la recomendación es articularlos con otras alternativas que igualmente redunden en el crecimiento personal.
“Es por eso por lo que a través del Bienestar Fest queremos recordarles a las personas diferentes formas de darle un mejor sentido a ese tiempo que no se está invirtiendo en el trabajo o en el estudio, por ejemplo, mediante una rutina de natación, planes de gimnasio, cursos de defensa personal, de cocina, sistemas, artes, manualidades, idiomas música, ciencia y tecnología, confección y belleza, entre otros. Adicionalmente a esta variada oferta, las familias, desde los niños hasta adultos mayores, vivirán una experiencia novedosa, con clases en vivo de baile, yoga, beneficios especiales y todo lo que necesitan para estar sanos, felices y productivos”, agregó Juan Alejandro.
Por otro lado, en los stands de la feria, los asistentes podrán conocer los servicios que ofrece la caja de compensación, desde salud, turismo, vivienda y mucho más.
Bienestar Fest también le apuesta a la realidad virtual
Uno de los principales focos para este año es que los visitantes, especialmente los jóvenes y aficionados por las nuevas tecnologías, encuentren, además de una variada oferta de actividades para el esparcimiento, la oportunidad de vivir una experiencia de realidad virtual aumentada, acorde con las tendencias que hay en el entorno digital. Serán tres activaciones ratuitas, que combinan el mundo real con la virtualidad, una característica propia del metaverso, con temáticas asociadas a los servicios que trae la feria, permitiendo que lo asistentes tengan un momento divertido y fuera de lo habitual.
“Debemos estar conectados, literalmente, con los cambios que demanda el entorno y, sin duda, la digitalización cobra gran relevancia. Esa es la razón por la cual en esta versión del Bienestar Fest le estamos apostando a experiencias novedosas, apoyados en los beneficios que nos brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones. La invitación, no sólo para los jóvenes, sino también para todos los miembros de la familia, es a que vivan la inmersión que tendremos en las tres activaciones que mezclan lo análogo con lo virtual. De esta manera reafirmamos nuestro compromiso por ser una empresa innovadora y que se adapta a las nuevas tendencias del mercado”, aseguró Andrea Torres, especialista de mercadeo de Compensar.
Otras de las actividades que trae consigo este evento es una reciclatón, por medio de la cual se espera que las personas aporten material reciclable que, en últimas, será vendido con el propósito de destinar los recursos para distintas causas sociales. En línea con esta propuesta hará presencia la Asociación Esperanza y vida, que hace parte de la Red de Solidaridad de Compensar, para poner a disposición de los asistentes diferentes artículos y productos de economía, contribuyendo en la generación de ingresos para familias que viven en condición de vulnerabilidad.
“Detrás de cada producto que se adquiere hay una historia que merece ser apoyada, tanto de los integrantes de esta asociación, como de los emprendedores que estarán representados en el Bienestar Fest con la esperanza de que sus unidades productivas se sigan fortaleciendo. Esta es una feria pensaba en beneficio para todos”, concluyó Viviana Leguizamon, Coordinadora de Poryectos Sociales de Compensar.
El evento, en el que habrá premios y bonos para redimir en los servicios de Compensar, estará abierto los días sábado y domingo entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.
“En esta versión queremos focalizar todos los esfuerzos para que las personas que nos visiten sean más conscientes sobre la importancia de estabilizar los compromisos del día a día con el tiempo libre que vale la pena invertir en un pasatiempo, un deporte, un curso y es ahí, precisamente, en donde queremos aportarles a las personas distintas alternativas que, en últimas, representen felicidad y bienestar”, aseguró Juan Alejandro Rodríguez Robayo, Especialista de mercadeo de Compensar.
En ese sentido, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 68,9% de la población mayor de 12 años, durante los periodos en que no realiza ninguna actividad, acostumbra a ver videos en su celular, ver series, películas o ir a cine. Con base a estos datos, es importante decir que, aunque sí es primordial realizar dichos planes de vez en cuando, la recomendación es articularlos con otras alternativas que igualmente redunden en el crecimiento personal.
“Es por eso por lo que a través del Bienestar Fest queremos recordarles a las personas diferentes formas de darle un mejor sentido a ese tiempo que no se está invirtiendo en el trabajo o en el estudio, por ejemplo, mediante una rutina de natación, planes de gimnasio, cursos de defensa personal, de cocina, sistemas, artes, manualidades, idiomas música, ciencia y tecnología, confección y belleza, entre otros. Adicionalmente a esta variada oferta, las familias, desde los niños hasta adultos mayores, vivirán una experiencia novedosa, con clases en vivo de baile, yoga, beneficios especiales y todo lo que necesitan para estar sanos, felices y productivos”, agregó Juan Alejandro.
Por otro lado, en los stands de la feria, los asistentes podrán conocer los servicios que ofrece la caja de compensación, desde salud, turismo, vivienda y mucho más.
Bienestar Fest también le apuesta a la realidad virtual
Uno de los principales focos para este año es que los visitantes, especialmente los jóvenes y aficionados por las nuevas tecnologías, encuentren, además de una variada oferta de actividades para el esparcimiento, la oportunidad de vivir una experiencia de realidad virtual aumentada, acorde con las tendencias que hay en el entorno digital. Serán tres activaciones ratuitas, que combinan el mundo real con la virtualidad, una característica propia del metaverso, con temáticas asociadas a los servicios que trae la feria, permitiendo que lo asistentes tengan un momento divertido y fuera de lo habitual.
“Debemos estar conectados, literalmente, con los cambios que demanda el entorno y, sin duda, la digitalización cobra gran relevancia. Esa es la razón por la cual en esta versión del Bienestar Fest le estamos apostando a experiencias novedosas, apoyados en los beneficios que nos brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones. La invitación, no sólo para los jóvenes, sino también para todos los miembros de la familia, es a que vivan la inmersión que tendremos en las tres activaciones que mezclan lo análogo con lo virtual. De esta manera reafirmamos nuestro compromiso por ser una empresa innovadora y que se adapta a las nuevas tendencias del mercado”, aseguró Andrea Torres, especialista de mercadeo de Compensar.
Otras de las actividades que trae consigo este evento es una reciclatón, por medio de la cual se espera que las personas aporten material reciclable que, en últimas, será vendido con el propósito de destinar los recursos para distintas causas sociales. En línea con esta propuesta hará presencia la Asociación Esperanza y vida, que hace parte de la Red de Solidaridad de Compensar, para poner a disposición de los asistentes diferentes artículos y productos de economía, contribuyendo en la generación de ingresos para familias que viven en condición de vulnerabilidad.
“Detrás de cada producto que se adquiere hay una historia que merece ser apoyada, tanto de los integrantes de esta asociación, como de los emprendedores que estarán representados en el Bienestar Fest con la esperanza de que sus unidades productivas se sigan fortaleciendo. Esta es una feria pensaba en beneficio para todos”, concluyó Viviana Leguizamon, Coordinadora de Poryectos Sociales de Compensar.
El evento, en el que habrá premios y bonos para redimir en los servicios de Compensar, estará abierto los días sábado y domingo entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Abierta la segunda etapa de convocatorias para el BAM 2023
Publicación: 22 de Marzo 2023
En su apuesta por fomentar y visibilizar el talento y el crecimiento de la industria audiovisual colombiana, el Bogotá Audiovisual Market - BAM, un programa cultural organizado por Proimágenes Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, abre las convocatorias para que todas las ideas, proyectos y talentos participen en su edición número 14, que se llevará a cabo del 10 al 14 de julio de 2023. Las categorías del BAM buscan fortalecer cada etapa de la producción de un proyecto audiovisual, desde la conceptualización de la historia, hasta su finalización y la circulación de la obra.
El BAM es una cita imperdible para la industria audiovisual del país,́ que tiene como objetivo difundir los contenidos y servicios del audiovisual colombiano. Conecta el sector audiovisual nacional e internacional para fortalecer la industria local, con el fin de generar negocios, aumentar visibilidad de sus participantes e impulsar el crecimiento de las empresas.
En su segunda etapa de convocatoria, que se extenderá hasta el 10 de abril de 2023, el BAM abre 3 categorías para la participación de nuevos proyectos y jóvenes creadores. La categoría BAMMERS JÓVENES TALENTO está destinada a jóvenes productores creativos audiovisuales nacionales que tengan entre 22 y 30 años. Esta categoría invita a que los seleccionados conozcan en detalle cómo es la experiencia de ser parte de un mercado internacional de contenidos audiovisuales. La categoría FILM SCREENINGS - PROYECCIONES DE LARGOMETRAJES EN POST está destinada a empresas productoras colombianas que tengan un largometraje en estado avanzado de postproducción, que no haya tenido aún su estreno y que no cuenten con un agente de ventas internacional. Está categoría tiene como objetivo fortalecer las estrategias de promoción y difusión de cada largometraje y así aumentar su potencial de circulación.
Este año, cambia la categoría Short Film Screenings para introducir a una nueva categoría;
ROUGH SHORTS - LABORATORIO DE MONTAJE PARA CORTOS. Se ha evidenciado la necesidad de trabajar sobre el proceso de edición de los cortometrajes colombianos con el fin de fortalecer la narrativa del montaje para tener una mayor oportunidad de circulación y de distribución a nivel internacional y nacional. Adicionalmente además de estar abierta a empresas productoras colombianas, está categoría invita a personas naturales nacionales que ya cuenten con experiencia en producción audiovisual a participar de esa categoría sin necesariamente hacer parte de una empresa productora.
Con el fin de darle el mejor acompañamiento a los contenidos seleccionados, el Bogotá Audiovisual Market - BAM crea una ruta de fortalecimiento previa al mercado con un diagnóstico empresarial que permitirá conocer las áreas en las cuales la compañía productora o el talento creativo necesita fortalecerse y se brindarán asesorías puntuales enfocadas en estas. Los seleccionados podrán entonces presentar sus contenidos durante las citas de negocios organizadas por el equipo del BAM, pensadas en las necesidades y oportunidades de los últimos. En el 2022, se organizaron 422 citas de negocio entre contenidos seleccionados y compradores.
FILM SCREENINGS - PROYECCIONES DE LARGOMETRAJES EN POST
Para empresas productoras colombianas que tengan un largometraje en estado avanzado de postproducción, que no haya tenido aún su estreno y que no cuenten con un agente de ventas internacional.
BAMMERS - JÓVENES TALENTOS
Para personas naturales colombianas que tengan entre 22 y 30 años cumplidos al momento de iniciar el BAM, es decir, 10 de julio de 2023 y que cuenten con como productor(a) general o director(a) en al menos un contenido audiovisual un contenido audiovisual previo ya estrenado comercialmente en salas, plataformas VOD u OTT por inscripción o festivales de cine, nacionales o internacionales y que tengan un proyecto audiovisual en desarrollo que cuente con un dossier de ventas en español.
ROUGH SHORTS - LABORATORIO DE MONTAJE PARA CORTOS
Dirigida a empresas productoras y personas naturales colombianas que cuenten con un cortometraje de ficción, documental, animación, híbrido o experimental colombiano que tenga una duración entre 7 minutos y 25 minutos y que cuenten con un primer corte de edición.
El BAM es una cita imperdible para la industria audiovisual del país,́ que tiene como objetivo difundir los contenidos y servicios del audiovisual colombiano. Conecta el sector audiovisual nacional e internacional para fortalecer la industria local, con el fin de generar negocios, aumentar visibilidad de sus participantes e impulsar el crecimiento de las empresas.
En su segunda etapa de convocatoria, que se extenderá hasta el 10 de abril de 2023, el BAM abre 3 categorías para la participación de nuevos proyectos y jóvenes creadores. La categoría BAMMERS JÓVENES TALENTO está destinada a jóvenes productores creativos audiovisuales nacionales que tengan entre 22 y 30 años. Esta categoría invita a que los seleccionados conozcan en detalle cómo es la experiencia de ser parte de un mercado internacional de contenidos audiovisuales. La categoría FILM SCREENINGS - PROYECCIONES DE LARGOMETRAJES EN POST está destinada a empresas productoras colombianas que tengan un largometraje en estado avanzado de postproducción, que no haya tenido aún su estreno y que no cuenten con un agente de ventas internacional. Está categoría tiene como objetivo fortalecer las estrategias de promoción y difusión de cada largometraje y así aumentar su potencial de circulación.
Este año, cambia la categoría Short Film Screenings para introducir a una nueva categoría;
ROUGH SHORTS - LABORATORIO DE MONTAJE PARA CORTOS. Se ha evidenciado la necesidad de trabajar sobre el proceso de edición de los cortometrajes colombianos con el fin de fortalecer la narrativa del montaje para tener una mayor oportunidad de circulación y de distribución a nivel internacional y nacional. Adicionalmente además de estar abierta a empresas productoras colombianas, está categoría invita a personas naturales nacionales que ya cuenten con experiencia en producción audiovisual a participar de esa categoría sin necesariamente hacer parte de una empresa productora.
Con el fin de darle el mejor acompañamiento a los contenidos seleccionados, el Bogotá Audiovisual Market - BAM crea una ruta de fortalecimiento previa al mercado con un diagnóstico empresarial que permitirá conocer las áreas en las cuales la compañía productora o el talento creativo necesita fortalecerse y se brindarán asesorías puntuales enfocadas en estas. Los seleccionados podrán entonces presentar sus contenidos durante las citas de negocios organizadas por el equipo del BAM, pensadas en las necesidades y oportunidades de los últimos. En el 2022, se organizaron 422 citas de negocio entre contenidos seleccionados y compradores.
FILM SCREENINGS - PROYECCIONES DE LARGOMETRAJES EN POST
Para empresas productoras colombianas que tengan un largometraje en estado avanzado de postproducción, que no haya tenido aún su estreno y que no cuenten con un agente de ventas internacional.
BAMMERS - JÓVENES TALENTOS
Para personas naturales colombianas que tengan entre 22 y 30 años cumplidos al momento de iniciar el BAM, es decir, 10 de julio de 2023 y que cuenten con como productor(a) general o director(a) en al menos un contenido audiovisual un contenido audiovisual previo ya estrenado comercialmente en salas, plataformas VOD u OTT por inscripción o festivales de cine, nacionales o internacionales y que tengan un proyecto audiovisual en desarrollo que cuente con un dossier de ventas en español.
ROUGH SHORTS - LABORATORIO DE MONTAJE PARA CORTOS
Dirigida a empresas productoras y personas naturales colombianas que cuenten con un cortometraje de ficción, documental, animación, híbrido o experimental colombiano que tenga una duración entre 7 minutos y 25 minutos y que cuenten con un primer corte de edición.
Empresarios del país podrán conocer oportunidades de comercio e inversión con las regiones del mundo
Publicación: 24 de Febrero 2023
El próximo 27 de febrero la Cámara de Comercio de Bogotá y la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF) realizarán el evento: Oportunidades de negocio con las regiones del mundo, que contará con más de 1000 asistentes, entre empresarios, conferencistas, presidentes y altos directivos de cámaras de comercio de 27 países del mundo.
Durante la jornada, los empresarios y asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a los líderes y representantes de cámaras e instituciones mundiales a través de conferencias y paneles divididos en diferentes sesiones para analizar las oportunidades en Europa, Américas, África y Medio Oriente. Al final, los asistentes podrán reunirse con los representantes de la WCF de cada región para abordar las oportunidades de acceso a sus mercados.
Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Federación Mundial de Cámaras, comentó que: “La gran apuesta de la Federación es permitir que cada vez más MiPymes participen del comercio exterior y hagan parte de cadenas globales y regionales de valor. De ahí la importancia de acercar a los empresarios con nuevas oportunidades de negocio, para que exploren nuevos y diversos mercados. Este encuentro también será una oportunidad para discutir la importancia de que el sector privado lidere la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo, diverso y amigable con el medio ambiente”.
Balanza comercial
Durante el 2022 los resultados de la balanza comercial de Colombia con las diferentes regiones del mundo arrojaron resultados que dan cuenta de las oportunidades comerciales que tiene el país con el resto del mundo. El monto total de las actividades comerciales entre Colombia y América fue cercano a los US$70 mil millones FOB en 2022; seguido por Asia con US$34mil millones FOB; Europa con US$20mil millones FOB, África con US$1.300 millones FOB y Oceanía con US$362 millones FOB.
Las regiones que presentaron una balanza comercial positiva, con mayores exportaciones que importaciones, para el país fueron: América con US$972 millones FOB; África, con un balance de US$811 millones FOB; y Oceanía arrojó un balance a favor de US$212 millones FOB.
Por otra parte, en regiones como Asia y Europa existen oportunidades de incrementar las exportaciones. En Asia la balanza comercial fue negativa, con un saldo negativo de US$13 mil millones FOB; mientras que en Europa fue de US$2,732 millones FOB.
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
Durante la jornada, los empresarios y asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a los líderes y representantes de cámaras e instituciones mundiales a través de conferencias y paneles divididos en diferentes sesiones para analizar las oportunidades en Europa, Américas, África y Medio Oriente. Al final, los asistentes podrán reunirse con los representantes de la WCF de cada región para abordar las oportunidades de acceso a sus mercados.
Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Federación Mundial de Cámaras, comentó que: “La gran apuesta de la Federación es permitir que cada vez más MiPymes participen del comercio exterior y hagan parte de cadenas globales y regionales de valor. De ahí la importancia de acercar a los empresarios con nuevas oportunidades de negocio, para que exploren nuevos y diversos mercados. Este encuentro también será una oportunidad para discutir la importancia de que el sector privado lidere la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo, diverso y amigable con el medio ambiente”.
Balanza comercial
Durante el 2022 los resultados de la balanza comercial de Colombia con las diferentes regiones del mundo arrojaron resultados que dan cuenta de las oportunidades comerciales que tiene el país con el resto del mundo. El monto total de las actividades comerciales entre Colombia y América fue cercano a los US$70 mil millones FOB en 2022; seguido por Asia con US$34mil millones FOB; Europa con US$20mil millones FOB, África con US$1.300 millones FOB y Oceanía con US$362 millones FOB.
Las regiones que presentaron una balanza comercial positiva, con mayores exportaciones que importaciones, para el país fueron: América con US$972 millones FOB; África, con un balance de US$811 millones FOB; y Oceanía arrojó un balance a favor de US$212 millones FOB.
Por otra parte, en regiones como Asia y Europa existen oportunidades de incrementar las exportaciones. En Asia la balanza comercial fue negativa, con un saldo negativo de US$13 mil millones FOB; mientras que en Europa fue de US$2,732 millones FOB.
Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co
Síguenos: Twitter, Instagram y Facebook @camaracomerbog
LLEGA A LA SALA CENTRO DEL TEATRO LIBRE ★ ANTÍLOPEZ EN CONCIERTO ★ GIRA MUTAR FAMA 2023 ★
Publicación: 20 de Febrero 2023
Antílopez (Huelva,España) toma su nombre del híbrido entre la parte superior de un antílope y la cola de un pez, apelando al don de fluir de los no predadores. A la armonía entre los elementos tierra y agua y al buen humor universal como moneda de cambio, en este caso, la simbiosis entre “estos dos elementos”, Félix y Migue, sus integrantes, una moneda al aire cuyas caras ruedan “unidas por el mismo canto”.
José Félix López García (Félix) y Miguel Ángel Márquez Cáceres (Migue) se conocieron en su infancia intercambiando videos de series de dibujos animados y carnavales. Al poco ya cantaban juntos todo tipo de chascarrillos y componían para ellos y para agrupaciones carnavaleras de su tierra. Consolidaron una firme amistad. Hubo una primera etapa de búsqueda en la que figuraron como banda de pop rock, así iniciaron sus viajes y su expansión artística. Pero fue en las composiciones, y al ejecutarlas como dúo, donde encontraron su verdadero estilo. Todas estas experiencias desembocaron en el show que llevan por teatros, salas y cafés de toda España.
A lo largo de su trayectoria han compartido cartel, escenarios o colaboraciones con artistas de talla reconocida: Jorge Drexler, Kiko Veneno, Santiago Auserón, Albert Plá, Eskorzo, Javier Ruibal, Pascual González, Ariel Rot, Martirio, Ismael Serrano, Pereza, Los Secretos, Izal, Niño de la Hipoteca, Zahara, Marlango, Rozalén, Hugo Salazar, Hakim, La Húngara, Jose Antonio Delgado y Oscura Ciencia, etc.
Estos dos cancionistas de Isla Cristina (Huelva, España) que encarnan su propio logo 'antílope y pez, vuelven a agarrarnos por la solapa para agitarnos alternando las canciones más ácidas con dramas amorosos de una belleza difícil de gestionar sin que se escape una lágrima o una risa nerviosa.
Incansables en su pulso contra lo establecido y en su cruzada contra la imbecilidad global, hacen de su crítica un escudo social, de su día a día como albañiles de la música un espectáculo irreverente en el que celebran tanto sus virtudes como sus ineficacias y señalan las vergüenzas del mundillo, los entresijos solapados de la fama.
"No somos más conocidos porque no nos hemos drogado con la gente adecuada".
Mayor información en Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
José Félix López García (Félix) y Miguel Ángel Márquez Cáceres (Migue) se conocieron en su infancia intercambiando videos de series de dibujos animados y carnavales. Al poco ya cantaban juntos todo tipo de chascarrillos y componían para ellos y para agrupaciones carnavaleras de su tierra. Consolidaron una firme amistad. Hubo una primera etapa de búsqueda en la que figuraron como banda de pop rock, así iniciaron sus viajes y su expansión artística. Pero fue en las composiciones, y al ejecutarlas como dúo, donde encontraron su verdadero estilo. Todas estas experiencias desembocaron en el show que llevan por teatros, salas y cafés de toda España.
A lo largo de su trayectoria han compartido cartel, escenarios o colaboraciones con artistas de talla reconocida: Jorge Drexler, Kiko Veneno, Santiago Auserón, Albert Plá, Eskorzo, Javier Ruibal, Pascual González, Ariel Rot, Martirio, Ismael Serrano, Pereza, Los Secretos, Izal, Niño de la Hipoteca, Zahara, Marlango, Rozalén, Hugo Salazar, Hakim, La Húngara, Jose Antonio Delgado y Oscura Ciencia, etc.
Estos dos cancionistas de Isla Cristina (Huelva, España) que encarnan su propio logo 'antílope y pez, vuelven a agarrarnos por la solapa para agitarnos alternando las canciones más ácidas con dramas amorosos de una belleza difícil de gestionar sin que se escape una lágrima o una risa nerviosa.
Incansables en su pulso contra lo establecido y en su cruzada contra la imbecilidad global, hacen de su crítica un escudo social, de su día a día como albañiles de la música un espectáculo irreverente en el que celebran tanto sus virtudes como sus ineficacias y señalan las vergüenzas del mundillo, los entresijos solapados de la fama.
"No somos más conocidos porque no nos hemos drogado con la gente adecuada".
Mayor información en Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
“HAMLET, PRÍNCIPE DE DINAMARCA”
Dirección Ricardo Camacho / Dramaturgo William Shakespeare
Versión de Diego Barragán
Publicación: 9 de Febrero 2023
El Teatro Libre informa, con alegría y gratitud, que su sede Centro ha tenido sala llena desde el estreno de “Hamlet”
y, por esta razón, presentará tres funciones más: el 24 a las 8:00 p.m. y el 25 de febrero, doble función a las 4:00 y 8:00 p.m.
¡Felicitaciones! Qué belleza el montaje, qué escenografía, qué música, qué vestuario tan sensacional, qué bien dicho el texto.
Diego Barragán muy bien. Salimos emocionados y felices. La recomendaré mucho.
Piedad Bonnett.
Estupenda adaptación de “Hamlet, Príncipe de Dinamarca” dirigida por Ricardo Camacho en el Teatro Libre. ¡No se la pierdan!
Patricia Lara Salive.
Hablaba con un amigo sobre el montaje, la adaptación y la puesta en escena. Realmente un gran trabajo.
Las actuaciones sobresalientes, la música incidental con el piano en vivo, estupenda…
Juan Pablo Calvás.
Con “Hamlet, Príncipe de Dinamarca” el Teatro Libre de Bogotá ha iniciado la celebración de sus 50 años.
Dirigida por Ricardo Camacho y adaptada por Diego Barragán este clásico del teatro que, acompañado con una pianista en vivo, el público podrá disfrutar
hasta el 25 de febrero en la sede Centro del Teatro Libre. Viernes y sábados 8:00 p.m. domingos 3:00 p.m.
Sobre la obra
El espíritu de Hamlet, rey de Dinamarca, deambula por el palacio buscando a su hijo. Cuando lo encuentra,
le pone la tarea de vengar su muerte ocurrida a traición en medio del sueño. El asesino, según el fantasma, es el mismo que lleva ahora la corona:
Claudio, hermano del rey y tío del príncipe Hamlet, quien, en su intento por comprobar la culpabilidad de su tío, también duda de sí mismo y reflexiona sobre la vida y el suicidio.
Hamlet es una de las creaciones más completas y complejas de William Shakespeare que lleva al público a pensar sobre el universo y la esencia del ser humano.
Un personaje que a medida que avanza la obra se convierte en un heraldo de la muerte que arrastra al abismo a todos los que lo rodean.
Conservando el dinamismo de su dramaturgo, la importancia del texto y la palabra que, caracterizan los montajes del Teatro Libre,
el público podrá disfrutar de este clásico en esta versión escrita por Diego Barragán con una narrativa rápida y precisa
que también incluye en su montaje a una pianista que con sus sonidos en vivo acompañará al príncipe de Dinamarca en esta tragedia.
Equipo técnico
ASISTENTE DE DIRECCIÓN Fabián Alejandro Martínez / DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Fernando de La carrera /
REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA Juan Pablo Ramírez / DISEÑO Y REALIZACIÓN DE VESTUARIO Ana María Parra /
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Alexander Corredor / COMPOSICIÓN MUSICAL Ian Frederick / PIANISTA Catalina Roldán / MAESTRO DE ARMAS Juan Carlos García
y, por esta razón, presentará tres funciones más: el 24 a las 8:00 p.m. y el 25 de febrero, doble función a las 4:00 y 8:00 p.m.
¡Felicitaciones! Qué belleza el montaje, qué escenografía, qué música, qué vestuario tan sensacional, qué bien dicho el texto.
Diego Barragán muy bien. Salimos emocionados y felices. La recomendaré mucho.
Piedad Bonnett.
Estupenda adaptación de “Hamlet, Príncipe de Dinamarca” dirigida por Ricardo Camacho en el Teatro Libre. ¡No se la pierdan!
Patricia Lara Salive.
Hablaba con un amigo sobre el montaje, la adaptación y la puesta en escena. Realmente un gran trabajo.
Las actuaciones sobresalientes, la música incidental con el piano en vivo, estupenda…
Juan Pablo Calvás.
Con “Hamlet, Príncipe de Dinamarca” el Teatro Libre de Bogotá ha iniciado la celebración de sus 50 años.
Dirigida por Ricardo Camacho y adaptada por Diego Barragán este clásico del teatro que, acompañado con una pianista en vivo, el público podrá disfrutar
hasta el 25 de febrero en la sede Centro del Teatro Libre. Viernes y sábados 8:00 p.m. domingos 3:00 p.m.
Sobre la obra
El espíritu de Hamlet, rey de Dinamarca, deambula por el palacio buscando a su hijo. Cuando lo encuentra,
le pone la tarea de vengar su muerte ocurrida a traición en medio del sueño. El asesino, según el fantasma, es el mismo que lleva ahora la corona:
Claudio, hermano del rey y tío del príncipe Hamlet, quien, en su intento por comprobar la culpabilidad de su tío, también duda de sí mismo y reflexiona sobre la vida y el suicidio.
Hamlet es una de las creaciones más completas y complejas de William Shakespeare que lleva al público a pensar sobre el universo y la esencia del ser humano.
Un personaje que a medida que avanza la obra se convierte en un heraldo de la muerte que arrastra al abismo a todos los que lo rodean.
Conservando el dinamismo de su dramaturgo, la importancia del texto y la palabra que, caracterizan los montajes del Teatro Libre,
el público podrá disfrutar de este clásico en esta versión escrita por Diego Barragán con una narrativa rápida y precisa
que también incluye en su montaje a una pianista que con sus sonidos en vivo acompañará al príncipe de Dinamarca en esta tragedia.
Equipo técnico
ASISTENTE DE DIRECCIÓN Fabián Alejandro Martínez / DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Fernando de La carrera /
REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA Juan Pablo Ramírez / DISEÑO Y REALIZACIÓN DE VESTUARIO Ana María Parra /
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Alexander Corredor / COMPOSICIÓN MUSICAL Ian Frederick / PIANISTA Catalina Roldán / MAESTRO DE ARMAS Juan Carlos García
PROGRAMA DE RESPALDO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL, “EL PODER DE DAR UNA MANO”, ABRE CONVOCATORIA PARA EMPRENDEDORES.
Publicación: 1 de Febrero 2023
Del 6 de febrero al 10 de marzo de 2023, estarán abiertas las inscripciones (en el siguiente enlace: https://unicentrobogota.com/elpoderdedarunamano/) para las empresas emergentes que harán parte de la nueva edición de “El poder de dar una mano”, plataforma de desarrollo empresarial del centro comercial Unicentro Bogotá, que en sus dos ediciones previas ha otorgado incentivos que superan los $1.400 millones de pesos a 11 emprendimientos que, con sus productos y modelo comercial, se han beneficiado de este programa logrando un crecimiento exponencial y sostenible.
“Buscamos que los nuevos negocios que estén interesados en hacer parte de “El poder de dar un mano”, se ajusten a la propuesta de nuestro programa, por lo tanto, deben cumplir con las condiciones que permiten que su proceso de transformación sea exitoso y los posicione con una ventaja competitiva al final de su participación” Indica Camilo Ángel Moreno, Gerente General de Unicentro Bogotá.
Requisitos de inscripción:
Fase 1: Los emprendimientos postulantes serán evaluados por un grupo de expertos en temas propios del ecosistema emprendedor y el impulso a empresas emergentes del país. Una vez valorados, se seleccionarán a los primeros 50 que cumplan con los requisitos y presenten un modelo de negocio consolidado.
Fase 2: En esta etapa, los 50 emprendimientos preseleccionados recibirán talleres y mentorías grupales especializadas, con la Fundación Colombia Comparte y otros aliados relevantes del programa, con el objetivo de robustecer sus modelos de negocio, propuesta de valor y pitch que los llevará a ser uno de los 15 semifinalistas del 2023.
Fase 3: Después de recibir capacitación y entrenamiento especializado, frente a un jurado de alto nivel, los finalistas deberán presentar su pitch de negocio y 5 emprendimientos serán los ganadores de un stand (isla) dentro del centro comercial, que los hará parte de la oferta de Unicentro Bogotá durante los siguientes 6 meses del año.
Los 5 emprendimientos seleccionados tendrán un (1) mes para preparar sus empresas en aspectos logísticos, de producción, personal y comunicación. El 1 de julio de 2023 los ganadores iniciarán operación y en calidad de beneficio, recibirán un paquete de incentivos entre los cuales se encuentran: 14 millones de pesos por compañía para invertir en su negocio, durante 6 meses dispondrán de la concesión de un espacio para ubicar un punto de venta dentro del centro comercial para ofertar el portafolio de productos y servicios del emprendimiento a los más de 1.8 millones de visitantes por mes que atrae el Centro Comercial, además, tendrán presencia comercial en las temporadas más fuertes de venta del segundo semestre del año, participación en el plan de medios ATL y comunicación digital del programa, así como el acompañamiento, mentoría y formación por empresas expertas. Al finalizar obtendrán el certificado STARS UP marca registrada de Unicentro Bogotá, que los reconoce como empresas emergentes de alto nivel.
*Aliados estratégicos
¨Estamos convencidos de que los emprendimientos que conformarán la nueva edición de El poder de dar una mano escalarán su negocio exponencialmente y vivirán una experiencia inigualable, que los posicionará en un alto nivel competitivo a la par de las marcas que hacen parte de nuestra propuesta comercial. Esta iniciativa nos permite ser parte activa del desarrollo económico del país siendo cuna de nuevas empresas generadoras de empleo, por eso hemos fortalecido la red de apoyo que nos permita trascender para que con nuestra plataforma podamos seguir impactando y transformando el ecosistema emprendedor”. Indicó Camilo Ángel Moreno.
El poder de dar una mano en cifras:
Edición 2022: 222 emprendimientos inscritos, 16 finalistas, 6 ganadores
“Buscamos que los nuevos negocios que estén interesados en hacer parte de “El poder de dar un mano”, se ajusten a la propuesta de nuestro programa, por lo tanto, deben cumplir con las condiciones que permiten que su proceso de transformación sea exitoso y los posicione con una ventaja competitiva al final de su participación” Indica Camilo Ángel Moreno, Gerente General de Unicentro Bogotá.
Requisitos de inscripción:
- Estar formalizado ante la cámara y comercio de Bogotá con no menos de doce (12) meses y no más de sesenta (60) meses de inscripción de la matrícula mercantil y tener renovación año 2022.
- Estar en operación, con una antelación no menor a doce (12) meses al momento de su postulación a la presente convocatoria.
- Haber generado ventas anuales superiores a CIEN MILLONES DE PESOS ($100.000.000) e inferiores a OCHOCIENTOS MILLONES DE PESOS ($800.000.000).
- No estar incurso en causal de disolución ni encontrarse en proceso de liquidación.
- No tener activos superiores a QUINIENTOS MILLONES DE PESOS ($500.000.000).
- No ser subordinada ni matriz
- Comercializar productos de las categorías descritas a continuación: Gastronomía(*), artículos del hogar, tecnología, vestuario, marroquinería y/o accesorios, entretenimiento y recreación, salud, bienestar y belleza.
Fase 1: Los emprendimientos postulantes serán evaluados por un grupo de expertos en temas propios del ecosistema emprendedor y el impulso a empresas emergentes del país. Una vez valorados, se seleccionarán a los primeros 50 que cumplan con los requisitos y presenten un modelo de negocio consolidado.
Fase 2: En esta etapa, los 50 emprendimientos preseleccionados recibirán talleres y mentorías grupales especializadas, con la Fundación Colombia Comparte y otros aliados relevantes del programa, con el objetivo de robustecer sus modelos de negocio, propuesta de valor y pitch que los llevará a ser uno de los 15 semifinalistas del 2023.
Fase 3: Después de recibir capacitación y entrenamiento especializado, frente a un jurado de alto nivel, los finalistas deberán presentar su pitch de negocio y 5 emprendimientos serán los ganadores de un stand (isla) dentro del centro comercial, que los hará parte de la oferta de Unicentro Bogotá durante los siguientes 6 meses del año.
Los 5 emprendimientos seleccionados tendrán un (1) mes para preparar sus empresas en aspectos logísticos, de producción, personal y comunicación. El 1 de julio de 2023 los ganadores iniciarán operación y en calidad de beneficio, recibirán un paquete de incentivos entre los cuales se encuentran: 14 millones de pesos por compañía para invertir en su negocio, durante 6 meses dispondrán de la concesión de un espacio para ubicar un punto de venta dentro del centro comercial para ofertar el portafolio de productos y servicios del emprendimiento a los más de 1.8 millones de visitantes por mes que atrae el Centro Comercial, además, tendrán presencia comercial en las temporadas más fuertes de venta del segundo semestre del año, participación en el plan de medios ATL y comunicación digital del programa, así como el acompañamiento, mentoría y formación por empresas expertas. Al finalizar obtendrán el certificado STARS UP marca registrada de Unicentro Bogotá, que los reconoce como empresas emergentes de alto nivel.
*Aliados estratégicos
- Cámara de Comercio de Bogotá
- Innpulsa
- Fundación Colombia Comparte
- Procolombia
- Acecolombia
- Alcaldía Local de Usaquén
- Cine Colombia
¨Estamos convencidos de que los emprendimientos que conformarán la nueva edición de El poder de dar una mano escalarán su negocio exponencialmente y vivirán una experiencia inigualable, que los posicionará en un alto nivel competitivo a la par de las marcas que hacen parte de nuestra propuesta comercial. Esta iniciativa nos permite ser parte activa del desarrollo económico del país siendo cuna de nuevas empresas generadoras de empleo, por eso hemos fortalecido la red de apoyo que nos permita trascender para que con nuestra plataforma podamos seguir impactando y transformando el ecosistema emprendedor”. Indicó Camilo Ángel Moreno.
El poder de dar una mano en cifras:
Edición 2022: 222 emprendimientos inscritos, 16 finalistas, 6 ganadores
- Más de $1.400 millones de pesos en ventas
- 28 plazas de trabajo nuevas generadas, equivalente al 93% de crecimiento en promedio, generando también primer empleo para personas jóvenes
- +53% de crecimiento en ventas en promedio total
- Calo Jabones que el 2021 logró evitar la contaminación de 5 millones de litros de agua en Colombia, implementando su solución a la contaminación del agua generada por el aceite de cocina usado, llegó a Unicentro Bogotá con su propuesta de jabones biodegradables a partir de este residuo, y logró el 121% del crecimiento en sus ventas.
- Madre Tierra que presenta una propuesta en la industria textil de moda sostenible, incrementó sus ventas en un 92%.
- Kolao, la marca innovadora de café que apoya a campesinos víctimas del conflicto armado, artesanos y madres cabeza de familia, con una propuesta innnovadora de café excelso colombiano presentado en filtros tipo té, amplió su planta de producción desde los primeros 3 meses de exposición y elevó sus ventas en un 44%.
- Juliana Sánchez Design, la marca joven de ropa 100% colombiana que cuenta historias, impacta y conecta con su público, incrementó sus ventas en un 42 %.
- Waves la oferta gastronómica que ofrece helados y postres frescos a la minuta elevó sus ventas al 24 %.
- Lele Crumbles empresa colombiana que promueve la alimentación consciente a partir de snacks 100% naturales, veganos y portables, libres de aditivos y conservantes artificiales logró el récord de crecimiento en ventas llagando al 360%.
- Las 6 marcas incrementaron su capacidad instalada, logística, operativa, productiva, equipo humano y ventas, y el potencial de crecimiento de las marcas que participan en el programa es protagonista en esta edición, ya que, a partir del 2023, 3 de ellas harán parte de la oferta comercial de Unicentro Bogotá de forma permanente: Juliana Sánchez Design, Waves y Lele Crumbles deleitarán los gustos e intereses de los clientes que asisten al centro comercial.
- Récords de crecimiento para las cinco marcas ganadoras:
- 300% de aumento en la capacidad instalada de Mullens, emprendimiento dedicado a la elaboración de salchichas inglesas, seguidos de Moramia, marca de snacks saludables, con un crecimiento del 100%, Myrina 80%, Griky 50% y Selva Nevada 26% de crecimiento de su personal en los seis meses de exposición de sus islas en el centro comercial.
- 200% de crecimiento en las ventas de Mullens, para marcas como Selva Nevada el crecimiento fue de 90%, Myrina 80%, Moramia 90% y Griky del 25% respectivamente.
- 400% de aumento en la producción de Mullens, mientras que emprendimientos como Myrina creció un 60%, Moramia 62% y Selva Nevada con 40%.
- 400 m² adquiridos de plantas de producción.
- 3 de los emprendimientos ganadores optaron por adquirir un local dentro del Centro Comercial Unicentro Bogotá, dando origen a “La Gradería” una propuesta innovadora gastronómica que refuerza la propuesta comercial del Centro Comercial.
Alcaldía de Bogotá presentó nuevas y mejores oportunidades de
formación para el trabajo y de acceso al mercado laboral
Publicación: 20 de Diciembre 2022
Fue lanzado hoy en la plaza de Los Artesanos El programa ´Empleo Incluyente´ está dirigido a empresarios que contraten a personas de cualquiera de estos 19 grupos poblacionales y diferenciales: personas transgénero, con discapacidad, en proceso de reincorporación, pertenecientes a grupos étnicos, indígenas o Rom, víctimas del conflicto o violencia de género, pospenados, que realizan actividades sexuales pagadas, habitan calle, son migrantes, mujeres, jóvenes o mayores de 50 años. Allí asistieron la alcaldesa Mayor de Bogotá Claudia López, la secretaria de Educación, Edna Bonilla, el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, y el director de la Agencia Atenea, José María Roldán, presentaron dos nuevos programas en Educación y Empleo.
“Para tener oportunidades en una sociedad democrática hay que tener educación y empleo, lo estamos haciendo en Bogotá porque por la pandemia se duplicó la pobreza, debemos generar oportunidades para las bogotanas y bogotanos”, confirmó la burgomaestre López.
´Empleo Incluyente´, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico le apuesta a la inclusión económica y social, con la que se cerrarán las brechas de acceso alempleo formal, incentivando la contratación laboral. El programa entregará un beneficio económico a las empresas que contraten a personas pertenecientes a las 19 poblaciones que enfrentan dificultades de contratación laboral.
“Los beneficios son acumulables, es decir, entre más personas de esos 19 grupos poblacionales se vinculen de manera formal, entre más alta sea la condición de vulnerabilidad de las personas contratadas, y el tiempo de duración del contrato, mayor será el beneficio que se entregará a las empresas, y que podrá ser de entre 600 mil pesos y 4.2 millones de pesos”, explicó el secretario de Desarrollo Económico Alfredo Bateman. En total, la Administración Distrital incentivará la contratación de 22.500 personas que tradicionalmente no tienen acceso fácil a empleos formales, las empresas que participen deben estar constituidas en Bogotá, firmar un contrato laboral de mínimo 6 meses, demostrar al menos tres meses consecutivos de vinculación y no haber despedido trabajadores para participar en esta convocatoria, de hecho, la nómina debe aumentar. Las personas que sean contratadas deben residir en la ciudad, estar desempleadas y acreditar cumplir con mínimo una de las 19 condiciones de vulnerabilidad; para mayor información ingrese a bogotatrabaja.gov.co/empleo-incluyente. El programa “Todos a la U, fórmate en digital” ofrece becas para estudiar de manera gratuita cursos cortos de formación orientada al trabajo -conocidos comúnmente como bootcamps- mediante modalidad virtual, con una duración estimada de 6 meses y que permitirán obtener una certificación al finalizar el proceso de formación. En esta primera convocatoria serán 7.400 personas residentes en Bogotá, quienes a partir del año 2023 podrán aprovechar estas becas para capacitarse en el sector digital y de tecnologías de la información, en cursos como desarrollo de software y programación, marketing digital, analítica de datos, ciberseguridad y otros temas relacionados. Cada curso incorpora también un módulo de habilidades blandas o socioemocionales y otro de inglés.
“Todos a la U lo que pretende es dar becas en posmedia y en ciclo corto a las personas mayores de edad, especialmente para los mayores de 50, que necesitan actualizarse en las necesidades que demanda el mercado, para que las empresas
los contraten”, aseguró la Alcaldesa de Bogotá. Los cursos tendrán una duración total entre 370 y 500 horas, distribuidos en 190 a
350 horas de formación en tecnología y sector digital, 30 a 60 horas en habilidades blandas o socioemocionales y 120 horas en inglés.
“Seguimos ofreciendo oportunidades de educación para todas y todos los ciudadanos. Los requisitos para participar son muy sencillos: ser bachiller, inscribirse(hasta el 10 de enero), cumplir con la mayoría de edad, contar con conectividad y
computador, y residir en Bogotá”, puntualizó la profe Edna Bonilla, secretaria de
Educación del Distrito. Este programa aparte de entregar becas de formación para las personas en condición de vulnerabilidad en la capital, busca también eliminar barreras de acceso a la educación y contribuir a que miles de ciudadanas y ciudadanos tengan la
posibilidad de formarse con el apoyo financiero del Distrito, para aportar a las demandas laborales que hoy en día requiere el mercado laboral. Las personas interesadas en participar en “Todos a la U, fórmate en digital” tendrán plazo hasta el 10 de enero para hacerlo a través de la página web de la agencia Atenea: www.agenciaatenea.gov.co. los resultados serán publicados el 30 de enero de 2023. La formación iniciará a partir de la segunda semana de febrero.
“Para tener oportunidades en una sociedad democrática hay que tener educación y empleo, lo estamos haciendo en Bogotá porque por la pandemia se duplicó la pobreza, debemos generar oportunidades para las bogotanas y bogotanos”, confirmó la burgomaestre López.
´Empleo Incluyente´, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico le apuesta a la inclusión económica y social, con la que se cerrarán las brechas de acceso alempleo formal, incentivando la contratación laboral. El programa entregará un beneficio económico a las empresas que contraten a personas pertenecientes a las 19 poblaciones que enfrentan dificultades de contratación laboral.
“Los beneficios son acumulables, es decir, entre más personas de esos 19 grupos poblacionales se vinculen de manera formal, entre más alta sea la condición de vulnerabilidad de las personas contratadas, y el tiempo de duración del contrato, mayor será el beneficio que se entregará a las empresas, y que podrá ser de entre 600 mil pesos y 4.2 millones de pesos”, explicó el secretario de Desarrollo Económico Alfredo Bateman. En total, la Administración Distrital incentivará la contratación de 22.500 personas que tradicionalmente no tienen acceso fácil a empleos formales, las empresas que participen deben estar constituidas en Bogotá, firmar un contrato laboral de mínimo 6 meses, demostrar al menos tres meses consecutivos de vinculación y no haber despedido trabajadores para participar en esta convocatoria, de hecho, la nómina debe aumentar. Las personas que sean contratadas deben residir en la ciudad, estar desempleadas y acreditar cumplir con mínimo una de las 19 condiciones de vulnerabilidad; para mayor información ingrese a bogotatrabaja.gov.co/empleo-incluyente. El programa “Todos a la U, fórmate en digital” ofrece becas para estudiar de manera gratuita cursos cortos de formación orientada al trabajo -conocidos comúnmente como bootcamps- mediante modalidad virtual, con una duración estimada de 6 meses y que permitirán obtener una certificación al finalizar el proceso de formación. En esta primera convocatoria serán 7.400 personas residentes en Bogotá, quienes a partir del año 2023 podrán aprovechar estas becas para capacitarse en el sector digital y de tecnologías de la información, en cursos como desarrollo de software y programación, marketing digital, analítica de datos, ciberseguridad y otros temas relacionados. Cada curso incorpora también un módulo de habilidades blandas o socioemocionales y otro de inglés.
“Todos a la U lo que pretende es dar becas en posmedia y en ciclo corto a las personas mayores de edad, especialmente para los mayores de 50, que necesitan actualizarse en las necesidades que demanda el mercado, para que las empresas
los contraten”, aseguró la Alcaldesa de Bogotá. Los cursos tendrán una duración total entre 370 y 500 horas, distribuidos en 190 a
350 horas de formación en tecnología y sector digital, 30 a 60 horas en habilidades blandas o socioemocionales y 120 horas en inglés.
“Seguimos ofreciendo oportunidades de educación para todas y todos los ciudadanos. Los requisitos para participar son muy sencillos: ser bachiller, inscribirse(hasta el 10 de enero), cumplir con la mayoría de edad, contar con conectividad y
computador, y residir en Bogotá”, puntualizó la profe Edna Bonilla, secretaria de
Educación del Distrito. Este programa aparte de entregar becas de formación para las personas en condición de vulnerabilidad en la capital, busca también eliminar barreras de acceso a la educación y contribuir a que miles de ciudadanas y ciudadanos tengan la
posibilidad de formarse con el apoyo financiero del Distrito, para aportar a las demandas laborales que hoy en día requiere el mercado laboral. Las personas interesadas en participar en “Todos a la U, fórmate en digital” tendrán plazo hasta el 10 de enero para hacerlo a través de la página web de la agencia Atenea: www.agenciaatenea.gov.co. los resultados serán publicados el 30 de enero de 2023. La formación iniciará a partir de la segunda semana de febrero.
Crecimiento del PIB en Bogotá SE UBICÓ EN 9,3% para el tercer trimestre de 2022
Publicación: Diciembre 12 de 2022
El DANE reveló los resultados de crecimiento de Bogotá para el tercer trimestre de 2022, en donde se destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 9,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Así mismo, este resultado refleja que el crecimiento de la ciudad fue de 2,3 puntos porcentuales por encima que el de la nación que alcanzó un 7,0%. En el tercer trimestre del 2022 crecieron once de las doce actividades económicas, dentro de las cuales comercio al por mayor y al por menor, actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y construcción, aportaron el 60% del crecimiento del valor agregado. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos; transporte y almacenamiento y alojamiento y servicios de comida, continuó siendo la actividad más importante en términos de crecimiento para Bogotá, con una tasa anual de 8,9 % para el tercer trimestre de 2022. La contribución de esta actividad al crecimiento del valor agregado de la ciudad fue de 2,1 p.p. La segunda actividad económica que más aportó al crecimiento del valor agregado en el tercer trimestre del año fue la de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación crecieron 30,9 % en un año aportando 1,7 p.p. a la variación del valor agregado de la ciudad y siendo las actividades con la segunda tasa de crecimiento anual más alta. 1 Esto se explica por el auge que han tenido los conciertos, convenciones, eventos sociales, actividades de recreación, eventos deportivos nacionales e internacionales y obras de teatro que se han llevado a cabo en la ciudad. Por su parte el sector de la construcción consolida su dinámica de crecimiento. En el último año la construcción creció 59,6 % en el último año aportando 1,7 p.p. al crecimiento del valor agregado de la ciudad. El aumento del valor agregado, se explica en gran medida por la contribución de las obras civiles que crecieron 138,9 % y aportaron 0,8 p.p. al crecimiento de la división. “Tenemos nuevamente un muy buen comportamiento de crecimiento económico, la ciudad creció más que la nación por tercer trimestre consecutivo, mostrando como Bogotá jalona el crecimiento del resto del país, esto nos da un muy buen aproximado de cómo puede cerrar el crecimiento del año. Además, ya todas las actividades económicas superan el crecimiento que se tenía antes de la pandemia”, explicó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico. ¿Cómo va la recuperación frente al 2019? Con estos resultados, la ciudad ya recuperó incluso los niveles registrados en el mismo periodo del 2019, año prepandemia, al registrar un nivel de recuperación del 113,9%. Diez de las doce actividades económicas, alcanzaron o superaron los niveles de valor agregado de 2019. Los niveles de recuperación más altos los tuvieron: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio (147,8 %) e información y comunicaciones (133,5 %) tuvieron las tasas de recuperación más altas. Por su parte, Construcción que había tenido una dinámica un poco más lenta ya alcanzó el 103,0 %
Regresa a CORFERIAS Bogotá, la FERIA del chocholate... ¡CHOCOSHOW 2022!
Publicación: Noviembre 23 de 2022
La cuarta versión de la feria Chocoshow, organizada por FEDECACAO y Corferias, regresa para deleitar a los amantes del chocolate y de la cultura cacaotera, desde el 25 al 27 de noviembre del presente año. Entre las novedades de esta edición, se encuentra la realización del Primer Campeonato Nacional de Chocolatería, evento que reunirá en un mismo escenario a los más destacados chocolateros, pasteleros y reposteros entre amateurs y profesionales.
El campeonato se desplegará durante los tres días de la feria en el que los participantes se dividirán entre 11 equipos de tres personas cada uno, donde se mostrará al público las diversas propiedades y aplicaciones que tiene el chocolate como ingrediente principal para diversos tipos de preparaciones.
El campeonato de chocolatería ofrecerá a los más de 20.000 visitantes que se esperan tener en este Chocoshow 2022, una experiencia diferente en donde el protagonista será el chocolate. Con esta actividad se valorará la destreza profesional de los participantes, reconociendo así el trabajo de las personas que transforman el chocolate en arte, además con ello se fomenta entre los asistentes el trabajo en equipo por intermedio de una experiencia personal y profesional.
Adriana Granados, jefe de mercadeo de Fedecacao sostuvo que: “para el desarrollo de las competencias, los organizadores entregaron 20 kilos de cobertura de chocolate a cada equipo, otorgado por los patrocinadores, Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker. Además, el tema del Campeonato es libre, sin embargo, es importante que las preparaciones tengan una relación entre la temática escogida por cada equipo, en sentido que el trabajo debe ser creación original del equipo participante”.
Categorías de la competencia
Calificación y premiación
La calificación del Primer Campeonato Nacional de Chocolatería contará con jurados y supervisores avalados por los organizadores, los cuales serán los encargados de vigilar el buen desarrollo de la actividad, responder a sus necesidades, aplicar los criterios de evaluación y comprobar que se cumplan los requisitos establecidos por el desarrollo de la actividad.
Los jueces serán responsables de calificar presentación, originalidad y coherencia con el tema, técnicas utilizadas, sabor y textura, grado de dificultad, puntualidad, limpieza y organización del espacio de la competición, y por último, habrá un porcentaje de calificación asignado a la votación del público.
Los equipos participantes recibirán un reconocimiento económico de la siguiente manera: primer lugar $4.000.000 COP; segundo lugar $2.500.000 COP y tercer lugar $1.500.000 COP.
Además, el equipo ganador recibirá un curso de chocolatería en Italia, con alimentación y hospedaje incluidos, otorgado por la escuela Italian Culinary Institute for Foreigners (ICIF).
Mas info en: https://chocoshow.co/
El campeonato se desplegará durante los tres días de la feria en el que los participantes se dividirán entre 11 equipos de tres personas cada uno, donde se mostrará al público las diversas propiedades y aplicaciones que tiene el chocolate como ingrediente principal para diversos tipos de preparaciones.
El campeonato de chocolatería ofrecerá a los más de 20.000 visitantes que se esperan tener en este Chocoshow 2022, una experiencia diferente en donde el protagonista será el chocolate. Con esta actividad se valorará la destreza profesional de los participantes, reconociendo así el trabajo de las personas que transforman el chocolate en arte, además con ello se fomenta entre los asistentes el trabajo en equipo por intermedio de una experiencia personal y profesional.
Adriana Granados, jefe de mercadeo de Fedecacao sostuvo que: “para el desarrollo de las competencias, los organizadores entregaron 20 kilos de cobertura de chocolate a cada equipo, otorgado por los patrocinadores, Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker. Además, el tema del Campeonato es libre, sin embargo, es importante que las preparaciones tengan una relación entre la temática escogida por cada equipo, en sentido que el trabajo debe ser creación original del equipo participante”.
Categorías de la competencia
- Escultura de Chocolate: en esta categoría los participantes llevarán las piezas de chocolate por separado y arman en el sitio de exhibición. Además, los equipos deberán llevar las piezas que componen la escultura lista para realizar un ensamble en el espacio que se asigne por parte de los organizadores, las piezas si van a ser decoradas o pintadas no deben llevar ningún tipo de colorante, este trabajo debe realizarse después del montaje.
- Bombones de Chocolate: en este ítem los participantes realizan la preparación de bombones con chocolate real, rellenos con una receta que el equipo participante considere adecuada. La preparación y pintura o decoración debe ser en su totalidad en el espacio de trabajo designado el día del campeonato.
- Postre al Plato: en esta instancia los concursantes deberán hacer un postre al plato en donde el protagonista sea el chocolate. Podrán incluir diversas texturas, sabores, preparaciones, según su creatividad lo permita.
Calificación y premiación
La calificación del Primer Campeonato Nacional de Chocolatería contará con jurados y supervisores avalados por los organizadores, los cuales serán los encargados de vigilar el buen desarrollo de la actividad, responder a sus necesidades, aplicar los criterios de evaluación y comprobar que se cumplan los requisitos establecidos por el desarrollo de la actividad.
Los jueces serán responsables de calificar presentación, originalidad y coherencia con el tema, técnicas utilizadas, sabor y textura, grado de dificultad, puntualidad, limpieza y organización del espacio de la competición, y por último, habrá un porcentaje de calificación asignado a la votación del público.
Los equipos participantes recibirán un reconocimiento económico de la siguiente manera: primer lugar $4.000.000 COP; segundo lugar $2.500.000 COP y tercer lugar $1.500.000 COP.
Además, el equipo ganador recibirá un curso de chocolatería en Italia, con alimentación y hospedaje incluidos, otorgado por la escuela Italian Culinary Institute for Foreigners (ICIF).
Mas info en: https://chocoshow.co/
¡Mundial de la Música!
Ayúdanos a escoger las obras de la temporada 2023.
Publicación: Noviembre 21 de 2022
A puertas de iniciar una nueva carrera por la Copa del Mundo de Fútbol, la Orquesta Filarmónica de Bogotá se une a esta emocionante y vibrante celebración con el “Mundial de la Música” . En ella, 18 compositores estarán disputándose la posibilidad de ser parte de la selección de obras que estarán en los repertorios de los conciertos del año 2023.
Mozart, Salieri, Beethoven, Hummel, Mahler, Schönberg, Carl Orff, son solo algunos de los compositores que se disputarán desde el 20 de noviembre, hasta el 6 de diciembre, una final para poder llegar a lo más alto del podio musical y así que sus obras sean interpretadas por una de las mejores orquestas de toda latinoamérica.
Conciertos para piano, sinfonías, oberturas de ópera, serenatas, arias y suites serán parte de los distintos encuentros y enfrentamientos que tendrán una fase clasificatoria, y que serán elegidos por medio de reacciones en las redes sociales, gracias a los seguidores de la Orquesta.
Después de seleccionadas las composiciones ganadoras, los seguidores podrán hacer sus propias cábalas y apuestas musicales para saber cuál obra ganará este “Mundial de la Música”, participando por entradas a conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
“La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha sido clave en todos los momentos más importantes de Bogotá y Colombia; no podíamos dejar pasar esta oportunidad de hacer nuestra propia versión de un mundial de fútbol, llevado a la música, donde cada compositor es un equipo de fútbol y sus obras ganadoras podrán ser parte de nuestra temporada 2023 en distintos escenarios”, concluye David García, Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Sigue nuestras redes sociales como @filarmonibogota para no perderte este emocionante evento y acompañar a la Orquesta en este fascinante recorrido de obras y composiciones de carácter mundial.
Mozart, Salieri, Beethoven, Hummel, Mahler, Schönberg, Carl Orff, son solo algunos de los compositores que se disputarán desde el 20 de noviembre, hasta el 6 de diciembre, una final para poder llegar a lo más alto del podio musical y así que sus obras sean interpretadas por una de las mejores orquestas de toda latinoamérica.
Conciertos para piano, sinfonías, oberturas de ópera, serenatas, arias y suites serán parte de los distintos encuentros y enfrentamientos que tendrán una fase clasificatoria, y que serán elegidos por medio de reacciones en las redes sociales, gracias a los seguidores de la Orquesta.
Después de seleccionadas las composiciones ganadoras, los seguidores podrán hacer sus propias cábalas y apuestas musicales para saber cuál obra ganará este “Mundial de la Música”, participando por entradas a conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
“La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha sido clave en todos los momentos más importantes de Bogotá y Colombia; no podíamos dejar pasar esta oportunidad de hacer nuestra propia versión de un mundial de fútbol, llevado a la música, donde cada compositor es un equipo de fútbol y sus obras ganadoras podrán ser parte de nuestra temporada 2023 en distintos escenarios”, concluye David García, Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Sigue nuestras redes sociales como @filarmonibogota para no perderte este emocionante evento y acompañar a la Orquesta en este fascinante recorrido de obras y composiciones de carácter mundial.
EXPOAGROFUTURO FUE EL ESCENARIO PARA GENERAR CONEXIONES DE VALOR ENTRE LOS PRINCIPALES ACTORES DEL AGRO
Publicación: Octubre 31/ 2022
Desde el 26 y hasta el 28 de octubre el sector agropecuario y agroindustrial se dieron cita en una nueva versión de Expoagrofuturo 2022, una feria organizada por Corferias y Agrilink, que durante los tres días convocó más de 11.000 visitantes profesionales del sector que participaron de jornadas de intercambio de conocimiento con más de 120 conferencias y una exhibición con cerca de 350 expositores; todo entorno a la innovación y transformación de un agro consciente y sostenible, de más oportunidades y productividad para toda la cadena y actores de este importante sector.
“Este espacio fue el escenario para que actores nacionales e internacionales volvieran a generar conexiones de valor, relaciones comerciales a corto, mediano y largo plazo. Además, contamos con espacios que incentivaron la participación de más de 100 emprendedores denominado Agstar y en el cual la agrotecnología fue la protagonista; para nosotros como Corferias es grato ser testigos de la transformación del agro” reveló Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias.
En esta edición, la Unión Europea, invitada de honor, estuvo presente con 14 proyectos que hacen parte del amplio portafolio de cooperación que adelanta en Colombia de la mano de diferentes socios y aliados: Estados miembros de la Unión Europea, Gobierno nacional, entidades locales, sociedad civil, y el sector privado, en temas como: desarrollo rural, desarrollo territorial, reincorporación, medio ambiente y construcción de paz.
La participación de la UE. También ofreció una variada agenda académica y un foro sobre comercialización de productos rurales. Su lema para esta versión fue ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’.
De otro lado, en esta versión 2022 se realizó el Foro de Innovación Agrofuturo FIXA, liderado por Bancolombia, el evento contó con cerca de 30 conferencias que durante los dos días fue escenario de una importante transferencia de conocimiento por medio de conferencistas provenientes de más de 8 países. El primer día estuvo dedicado a la ganadería y el segundo a la agricultura.
Uno de los diferenciales que le generó valor a este Foro, fue que, gracias a la transmisión virtual, cerca de 1.000 habitantes de Ciudad Bolívar, estudiantes, docentes de las sedes de la Universidad de Antioquia y Jericó, accedieron sin costo alguno a toda la programación y contenido de FIXA.
Frente a esta versión, Ricardo Jaramillo, co-fundador de Expoagrofuturo comentó que, “hemos construido una feria para que todos los actores desde el productor hasta los comercializadores conocieran e identificaran las tendencias, cómo está el mercado, cómo hacer más productiva su tierra y hacer más eficaz sus procesos. Estamos felices con esta versión, qué, además, dejó ver ese cambio generacional en el agro y lo que esto implica. Es grato como las nuevas generaciones le están apostando a la evolución del campo y que Expoagrofuturo sea un escenario que revela las tendencias de este sector en Colombia y el mundo”.
Otro de los eventos que se realizaron, fue el segundo seminario del Aguacate de Asohofrucol, en este espacio la Asociación dio a conocer su modelo “agricultura tropical” con el cual pretende hacer cultivos eficientes para el productor y amigables con el medio ambiente con el cual han impactado directamente a 80 mil productores. Otras temáticas que se abordaron fue como manejar las plagas y hacerlo de forma amigable sin afectar las cuencas hídricas, la fauna y flora y mejorando la inocuidad de la fruta; y así mantener un suelo sano.
Fueron varios momentos los que lograron captar la atención de los asistentes: el Foro de Mujeres, la premiación de los ganadores de Agstar, la subasta ganadera y los Agrotalks, fueron algunos de ellos.
Es de resaltar que esta versión contó con una delegación de más de 60 expositores provenientes de 9 países como Brasil, Chile, Argentina, Polonia, Corea, Israel, España, Holanda e Irlanda dejaron ver la apuesta de estos por el agro y su interés en invertir y apropiar procesos de Colombia. Asimismo y de forma independiente esta edición fue el escenario para que empresas de México, Portugal y Estados Unidos, entre otros, dieran a conocer sus productos y servicios. De esta manera, fueron en total 15 países los participantes internacionales.
Sin duda, esta XV versión de Expoagrofuturo fue el escenario para fortalecer y ser testigos de las innovaciones que llevarán al sector agropecuario y agroindustrial colombiano a otro nivel.
“Agradecemos a cada uno de nuestros cerca de 350 expositores, a Agrilink nuestro socio, a nuestros aliados como Bancolombia y Microsoft, a nuestro patrocinador Nitrosoil y a la Unión Europea como nuestra invitada de honor, por aunar esfuerzos y creer en esta apuesta con la que buscamos transformar el sector y fortalecer el campo. Nos vemos en la siguiente versión 2023 que será en Medellín, del 6 al 8 de septiembre” concluyó la jefe de proyecto de Corferias. de el 26 y hasta el 28 de octubre el sector agropecuario y agroindustrial se dieron cita en una nueva versión de Expoagrofuturo 2022, una feria organizada por Corferias y Agrilink, que durante los tres días convocó más de 11.000 visitantes profesionales del sector que participaron de jornadas de intercambio de conocimiento con más de 120 conferencias y una exhibición con cerca de 350 expositores; todo entorno a la innovación y transformación de un agro consciente y sostenible, de más oportunidades y productividad para toda la cadena y actores de este importante sector.
“Este espacio fue el escenario para que actores nacionales e internacionales volvieran a generar conexiones de valor, relaciones comerciales a corto, mediano y largo plazo. Además, contamos con espacios que incentivaron la participación de más de 100 emprendedores denominado Agstar y en el cual la agrotecnología fue la protagonista; para nosotros como Corferias es grato ser testigos de la transformación del agro” reveló Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias.
En esta edición, la Unión Europea, invitada de honor, estuvo presente con 14 proyectos que hacen parte del amplio portafolio de cooperación que adelanta en Colombia de la mano de diferentes socios y aliados: Estados miembros de la Unión Europea, Gobierno nacional, entidades locales, sociedad civil, y el sector privado, en temas como: desarrollo rural, desarrollo territorial, reincorporación, medio ambiente y construcción de paz.
La participación de la UE. También ofreció una variada agenda académica y un foro sobre comercialización de productos rurales. Su lema para esta versión fue ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’.
De otro lado, en esta versión 2022 se realizó el Foro de Innovación Agrofuturo FIXA, liderado por Bancolombia, el evento contó con cerca de 30 conferencias que durante los dos días fue escenario de una importante transferencia de conocimiento por medio de conferencistas provenientes de más de 8 países. El primer día estuvo dedicado a la ganadería y el segundo a la agricultura.
Uno de los diferenciales que le generó valor a este Foro, fue que, gracias a la transmisión virtual, cerca de 1.000 habitantes de Ciudad Bolívar, estudiantes, docentes de las sedes de la Universidad de Antioquia y Jericó, accedieron sin costo alguno a toda la programación y contenido de FIXA.
Frente a esta versión, Ricardo Jaramillo, co-fundador de Expoagrofuturo comentó que, “hemos construido una feria para que todos los actores desde el productor hasta los comercializadores conocieran e identificaran las tendencias, cómo está el mercado, cómo hacer más productiva su tierra y hacer más eficaz sus procesos. Estamos felices con esta versión, qué, además, dejó ver ese cambio generacional en el agro y lo que esto implica. Es grato como las nuevas generaciones le están apostando a la evolución del campo y que Expoagrofuturo sea un escenario que revela las tendencias de este sector en Colombia y el mundo”.
Otro de los eventos que se realizaron, fue el segundo seminario del Aguacate de Asohofrucol, en este espacio la Asociación dio a conocer su modelo “agricultura tropical” con el cual pretende hacer cultivos eficientes para el productor y amigables con el medio ambiente con el cual han impactado directamente a 80 mil productores. Otras temáticas que se abordaron fue como manejar las plagas y hacerlo de forma amigable sin afectar las cuencas hídricas, la fauna y flora y mejorando la inocuidad de la fruta; y así mantener un suelo sano.
Fueron varios momentos los que lograron captar la atención de los asistentes: el Foro de Mujeres, la premiación de los ganadores de Agstar, la subasta ganadera y los Agrotalks, fueron algunos de ellos.
Es de resaltar que esta versión contó con una delegación de más de 60 expositores provenientes de 9 países como Brasil, Chile, Argentina, Polonia, Corea, Israel, España, Holanda e Irlanda dejaron ver la apuesta de estos por el agro y su interés en invertir y apropiar procesos de Colombia. Asimismo y de forma independiente esta edición fue el escenario para que empresas de México, Portugal y Estados Unidos, entre otros, dieran a conocer sus productos y servicios. De esta manera, fueron en total 15 países los participantes internacionales.
Sin duda, esta XV versión de Expoagrofuturo fue el escenario para fortalecer y ser testigos de las innovaciones que llevarán al sector agropecuario y agroindustrial colombiano a otro nivel.
“Agradecemos a cada uno de nuestros cerca de 350 expositores, a Agrilink nuestro socio, a nuestros aliados como Bancolombia y Microsoft, a nuestro patrocinador Nitrosoil y a la Unión Europea como nuestra invitada de honor, por aunar esfuerzos y creer en esta apuesta con la que buscamos transformar el sector y fortalecer el campo. Nos vemos en la siguiente versión 2023 que será en Medellín, del 6 al 8 de septiembre” concluyó la jefe de proyecto de Corferias.
“Este espacio fue el escenario para que actores nacionales e internacionales volvieran a generar conexiones de valor, relaciones comerciales a corto, mediano y largo plazo. Además, contamos con espacios que incentivaron la participación de más de 100 emprendedores denominado Agstar y en el cual la agrotecnología fue la protagonista; para nosotros como Corferias es grato ser testigos de la transformación del agro” reveló Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias.
En esta edición, la Unión Europea, invitada de honor, estuvo presente con 14 proyectos que hacen parte del amplio portafolio de cooperación que adelanta en Colombia de la mano de diferentes socios y aliados: Estados miembros de la Unión Europea, Gobierno nacional, entidades locales, sociedad civil, y el sector privado, en temas como: desarrollo rural, desarrollo territorial, reincorporación, medio ambiente y construcción de paz.
La participación de la UE. También ofreció una variada agenda académica y un foro sobre comercialización de productos rurales. Su lema para esta versión fue ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’.
De otro lado, en esta versión 2022 se realizó el Foro de Innovación Agrofuturo FIXA, liderado por Bancolombia, el evento contó con cerca de 30 conferencias que durante los dos días fue escenario de una importante transferencia de conocimiento por medio de conferencistas provenientes de más de 8 países. El primer día estuvo dedicado a la ganadería y el segundo a la agricultura.
Uno de los diferenciales que le generó valor a este Foro, fue que, gracias a la transmisión virtual, cerca de 1.000 habitantes de Ciudad Bolívar, estudiantes, docentes de las sedes de la Universidad de Antioquia y Jericó, accedieron sin costo alguno a toda la programación y contenido de FIXA.
Frente a esta versión, Ricardo Jaramillo, co-fundador de Expoagrofuturo comentó que, “hemos construido una feria para que todos los actores desde el productor hasta los comercializadores conocieran e identificaran las tendencias, cómo está el mercado, cómo hacer más productiva su tierra y hacer más eficaz sus procesos. Estamos felices con esta versión, qué, además, dejó ver ese cambio generacional en el agro y lo que esto implica. Es grato como las nuevas generaciones le están apostando a la evolución del campo y que Expoagrofuturo sea un escenario que revela las tendencias de este sector en Colombia y el mundo”.
Otro de los eventos que se realizaron, fue el segundo seminario del Aguacate de Asohofrucol, en este espacio la Asociación dio a conocer su modelo “agricultura tropical” con el cual pretende hacer cultivos eficientes para el productor y amigables con el medio ambiente con el cual han impactado directamente a 80 mil productores. Otras temáticas que se abordaron fue como manejar las plagas y hacerlo de forma amigable sin afectar las cuencas hídricas, la fauna y flora y mejorando la inocuidad de la fruta; y así mantener un suelo sano.
Fueron varios momentos los que lograron captar la atención de los asistentes: el Foro de Mujeres, la premiación de los ganadores de Agstar, la subasta ganadera y los Agrotalks, fueron algunos de ellos.
Es de resaltar que esta versión contó con una delegación de más de 60 expositores provenientes de 9 países como Brasil, Chile, Argentina, Polonia, Corea, Israel, España, Holanda e Irlanda dejaron ver la apuesta de estos por el agro y su interés en invertir y apropiar procesos de Colombia. Asimismo y de forma independiente esta edición fue el escenario para que empresas de México, Portugal y Estados Unidos, entre otros, dieran a conocer sus productos y servicios. De esta manera, fueron en total 15 países los participantes internacionales.
Sin duda, esta XV versión de Expoagrofuturo fue el escenario para fortalecer y ser testigos de las innovaciones que llevarán al sector agropecuario y agroindustrial colombiano a otro nivel.
“Agradecemos a cada uno de nuestros cerca de 350 expositores, a Agrilink nuestro socio, a nuestros aliados como Bancolombia y Microsoft, a nuestro patrocinador Nitrosoil y a la Unión Europea como nuestra invitada de honor, por aunar esfuerzos y creer en esta apuesta con la que buscamos transformar el sector y fortalecer el campo. Nos vemos en la siguiente versión 2023 que será en Medellín, del 6 al 8 de septiembre” concluyó la jefe de proyecto de Corferias. de el 26 y hasta el 28 de octubre el sector agropecuario y agroindustrial se dieron cita en una nueva versión de Expoagrofuturo 2022, una feria organizada por Corferias y Agrilink, que durante los tres días convocó más de 11.000 visitantes profesionales del sector que participaron de jornadas de intercambio de conocimiento con más de 120 conferencias y una exhibición con cerca de 350 expositores; todo entorno a la innovación y transformación de un agro consciente y sostenible, de más oportunidades y productividad para toda la cadena y actores de este importante sector.
“Este espacio fue el escenario para que actores nacionales e internacionales volvieran a generar conexiones de valor, relaciones comerciales a corto, mediano y largo plazo. Además, contamos con espacios que incentivaron la participación de más de 100 emprendedores denominado Agstar y en el cual la agrotecnología fue la protagonista; para nosotros como Corferias es grato ser testigos de la transformación del agro” reveló Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias.
En esta edición, la Unión Europea, invitada de honor, estuvo presente con 14 proyectos que hacen parte del amplio portafolio de cooperación que adelanta en Colombia de la mano de diferentes socios y aliados: Estados miembros de la Unión Europea, Gobierno nacional, entidades locales, sociedad civil, y el sector privado, en temas como: desarrollo rural, desarrollo territorial, reincorporación, medio ambiente y construcción de paz.
La participación de la UE. También ofreció una variada agenda académica y un foro sobre comercialización de productos rurales. Su lema para esta versión fue ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’.
De otro lado, en esta versión 2022 se realizó el Foro de Innovación Agrofuturo FIXA, liderado por Bancolombia, el evento contó con cerca de 30 conferencias que durante los dos días fue escenario de una importante transferencia de conocimiento por medio de conferencistas provenientes de más de 8 países. El primer día estuvo dedicado a la ganadería y el segundo a la agricultura.
Uno de los diferenciales que le generó valor a este Foro, fue que, gracias a la transmisión virtual, cerca de 1.000 habitantes de Ciudad Bolívar, estudiantes, docentes de las sedes de la Universidad de Antioquia y Jericó, accedieron sin costo alguno a toda la programación y contenido de FIXA.
Frente a esta versión, Ricardo Jaramillo, co-fundador de Expoagrofuturo comentó que, “hemos construido una feria para que todos los actores desde el productor hasta los comercializadores conocieran e identificaran las tendencias, cómo está el mercado, cómo hacer más productiva su tierra y hacer más eficaz sus procesos. Estamos felices con esta versión, qué, además, dejó ver ese cambio generacional en el agro y lo que esto implica. Es grato como las nuevas generaciones le están apostando a la evolución del campo y que Expoagrofuturo sea un escenario que revela las tendencias de este sector en Colombia y el mundo”.
Otro de los eventos que se realizaron, fue el segundo seminario del Aguacate de Asohofrucol, en este espacio la Asociación dio a conocer su modelo “agricultura tropical” con el cual pretende hacer cultivos eficientes para el productor y amigables con el medio ambiente con el cual han impactado directamente a 80 mil productores. Otras temáticas que se abordaron fue como manejar las plagas y hacerlo de forma amigable sin afectar las cuencas hídricas, la fauna y flora y mejorando la inocuidad de la fruta; y así mantener un suelo sano.
Fueron varios momentos los que lograron captar la atención de los asistentes: el Foro de Mujeres, la premiación de los ganadores de Agstar, la subasta ganadera y los Agrotalks, fueron algunos de ellos.
Es de resaltar que esta versión contó con una delegación de más de 60 expositores provenientes de 9 países como Brasil, Chile, Argentina, Polonia, Corea, Israel, España, Holanda e Irlanda dejaron ver la apuesta de estos por el agro y su interés en invertir y apropiar procesos de Colombia. Asimismo y de forma independiente esta edición fue el escenario para que empresas de México, Portugal y Estados Unidos, entre otros, dieran a conocer sus productos y servicios. De esta manera, fueron en total 15 países los participantes internacionales.
Sin duda, esta XV versión de Expoagrofuturo fue el escenario para fortalecer y ser testigos de las innovaciones que llevarán al sector agropecuario y agroindustrial colombiano a otro nivel.
“Agradecemos a cada uno de nuestros cerca de 350 expositores, a Agrilink nuestro socio, a nuestros aliados como Bancolombia y Microsoft, a nuestro patrocinador Nitrosoil y a la Unión Europea como nuestra invitada de honor, por aunar esfuerzos y creer en esta apuesta con la que buscamos transformar el sector y fortalecer el campo. Nos vemos en la siguiente versión 2023 que será en Medellín, del 6 al 8 de septiembre” concluyó la jefe de proyecto de Corferias.
BOGOTÁ SERÁ EL EPICENTRO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN COLOMBIA
Publicación: Octubre 24/ 2022
La Fundación para la Actualización de la Educación (FACE) será el lugar de encuentro de reconocidos expertos, nacionales e internacionales, que dialogarán acerca de la educación personalizada, interdisciplinar y socioemocional, entre otros temas.
“Los retos que enfrenta la educación tradicional, sin desconocer sus invaluables aportes, las ventajas de dar una formación personalizada y más integral a los estudiantes, y la necesidad de explorar alternativas pedagógicas que permitan avanzar de lo meramente cognitivo a lo transdisciplinario para la resolución de problemas, es algo que no podemos desconocer y en lo cual la educación alternativa tiene grandes cosas que aportar”, aseguró Eliana Iannini, rectora de FACE.
Por su parte, Federico López, investigador en educación alternativa y uno de los organizadores del Encuentro, aseguró que “Es necesario aumentar el diálogo que sobre la educación alternativa se tiene en el país y encontrar marcos programáticos que la conecten con lo público. Un buen ejemplo de lo anterior es la necesidad mundial de construir una nueva sociedad que pase de la acumulación y el consumo a un modelo de desarrollo que asegure su sostenibilidad, y para eso se necesitan construir modelos educativos innovadores”.
El mundo se está transformando y la educación también debe hacerlo, Estamos viviendo una crisis social, económica y medioambiental que exige al ser humano buscar una nueva forma de producir, consumir y relacionarnos, y es aquí donde la educación alternativa juega un papel muy importante. Durante el Encuentro se conocerán experiencias exitosas que, desde la educación personalizada, la educación interdisciplinar y la educación socioemocional, han demostrado su validez y aporte al desarrollo de los estudiantes.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Otro aspecto muy importante de este Encuentro es el de reconocer la historia e importancia que tiene la educación alternativa en Colombia, y sumar esfuerzos para que sus logros tengan representatividad ante las autoridades y una incidencia política que le permita seguir consolidándose.
La Fundación para la Actualización de la Educación (FACE), Kalapa, la Escuela Pedagógica Experimental, el Colegio Unidad Pedagógica y BauHause, son las cinco entidades educativas que lideran este encuentro. En el futuro inmediato se proponen construir una comunidad nacional de instituciones de educación alternativa para la discusión de sus retos y oportunidades, la generación de propuestas para la recolección y manejo de datos de experiencias exitosas que al respecto se realicen en Colombia, crear una red de educación alternativa para Colombia y hacer de este evento una actividad periódica.
Finalmente, la rectora de FACE recordó que “Japón, Finlandia y Canadá tienen modelos educativos alternativos muy importantes. Ellos han demostrado que más que la memorización, nos debemos centrar en un aprendizaje de conceptos, mucho más práctico que se basa en la solución de problemas. Además, en la actualidad todos sabemos que el comportamiento del ser humano debe cambiar, pero no sabemos a ciencia cierta cómo hacerlo y aquí, estoy segura, el papel de la educación alternativa tiene mucho que aportar, por eso la importancia de este encuentro del próximo 28 de octubre”.
Los invitados:
FRANCISCO CAJIAO (Colombia):
Filósofo, máster en economía y docente de educación primaria, secundaria y superior. Ha sido rector de las universidades Distrital, Pedagógica y Unicafam. Se ha desempeñado como director y asesor de reconocidas instituciones públicas del sector educativo.
Carlos Wernicke (Argentina):
Director de la Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social con sede en Buenos Aires. Ha sido docente en Argentina, España y Estados Unidos y miembro constitutivo de la Red Universitaria y del Caribe sobre discapacidad y derechos humanos.
Pere Juan (España):
Psicólogo, psicomotricista y técnico en lenguajes expresivos. Cocreador del proyecto de educación libre La Caseta. Presidente de la asociación ARCE que sustenta la red de escuelas libres de Cataluña.
Alexander Rubio (Colombia):
Licenciado en educación física, magister en investigación en docencia y doctor en educación y ciencias del deporte. Nominado como uno de los mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize y exdirector del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
- El acto inaugural estará a cargo de Cecilia Rincón, directora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Durante el Encuentro se adelantará el intercambio y discusión de diferentes experiencias exitosas en educación alternativa.
- El evento está abierto a docentes, directores de instituciones educativas y miembros de la comunidad académica y educativa en general.
“Los retos que enfrenta la educación tradicional, sin desconocer sus invaluables aportes, las ventajas de dar una formación personalizada y más integral a los estudiantes, y la necesidad de explorar alternativas pedagógicas que permitan avanzar de lo meramente cognitivo a lo transdisciplinario para la resolución de problemas, es algo que no podemos desconocer y en lo cual la educación alternativa tiene grandes cosas que aportar”, aseguró Eliana Iannini, rectora de FACE.
Por su parte, Federico López, investigador en educación alternativa y uno de los organizadores del Encuentro, aseguró que “Es necesario aumentar el diálogo que sobre la educación alternativa se tiene en el país y encontrar marcos programáticos que la conecten con lo público. Un buen ejemplo de lo anterior es la necesidad mundial de construir una nueva sociedad que pase de la acumulación y el consumo a un modelo de desarrollo que asegure su sostenibilidad, y para eso se necesitan construir modelos educativos innovadores”.
El mundo se está transformando y la educación también debe hacerlo, Estamos viviendo una crisis social, económica y medioambiental que exige al ser humano buscar una nueva forma de producir, consumir y relacionarnos, y es aquí donde la educación alternativa juega un papel muy importante. Durante el Encuentro se conocerán experiencias exitosas que, desde la educación personalizada, la educación interdisciplinar y la educación socioemocional, han demostrado su validez y aporte al desarrollo de los estudiantes.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Otro aspecto muy importante de este Encuentro es el de reconocer la historia e importancia que tiene la educación alternativa en Colombia, y sumar esfuerzos para que sus logros tengan representatividad ante las autoridades y una incidencia política que le permita seguir consolidándose.
La Fundación para la Actualización de la Educación (FACE), Kalapa, la Escuela Pedagógica Experimental, el Colegio Unidad Pedagógica y BauHause, son las cinco entidades educativas que lideran este encuentro. En el futuro inmediato se proponen construir una comunidad nacional de instituciones de educación alternativa para la discusión de sus retos y oportunidades, la generación de propuestas para la recolección y manejo de datos de experiencias exitosas que al respecto se realicen en Colombia, crear una red de educación alternativa para Colombia y hacer de este evento una actividad periódica.
Finalmente, la rectora de FACE recordó que “Japón, Finlandia y Canadá tienen modelos educativos alternativos muy importantes. Ellos han demostrado que más que la memorización, nos debemos centrar en un aprendizaje de conceptos, mucho más práctico que se basa en la solución de problemas. Además, en la actualidad todos sabemos que el comportamiento del ser humano debe cambiar, pero no sabemos a ciencia cierta cómo hacerlo y aquí, estoy segura, el papel de la educación alternativa tiene mucho que aportar, por eso la importancia de este encuentro del próximo 28 de octubre”.
Los invitados:
FRANCISCO CAJIAO (Colombia):
Filósofo, máster en economía y docente de educación primaria, secundaria y superior. Ha sido rector de las universidades Distrital, Pedagógica y Unicafam. Se ha desempeñado como director y asesor de reconocidas instituciones públicas del sector educativo.
Carlos Wernicke (Argentina):
Director de la Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social con sede en Buenos Aires. Ha sido docente en Argentina, España y Estados Unidos y miembro constitutivo de la Red Universitaria y del Caribe sobre discapacidad y derechos humanos.
Pere Juan (España):
Psicólogo, psicomotricista y técnico en lenguajes expresivos. Cocreador del proyecto de educación libre La Caseta. Presidente de la asociación ARCE que sustenta la red de escuelas libres de Cataluña.
Alexander Rubio (Colombia):
Licenciado en educación física, magister en investigación en docencia y doctor en educación y ciencias del deporte. Nominado como uno de los mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize y exdirector del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En SOFA 2022 se reunirán mejores exponentes del cosplay del país
Publicación: Octubre 3/ 2022
Tras meses de diseñar, probar y moldear espadas y cañones láser, los amantes del cosplay colombiano se reunirán nuevamente en COSPLAY CITY, una ciudadela en donde podrán encontrar todo lo que esta afición puede ofrecer en el marco del Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en Corferias.
Una afición que aunque nace en Japón en los años 70, en Colombia toma fuerza en la primera década del 2000 con participaciones en los más importantes certámenes internacionales por el trabajo de colectivos dedicados a perfeccionar el conocimiento de materias primas para el desarrollo de sus trajes y presentaciones.
Cosplay City estará ubicado en el pabellón 17 del recinto ferial y contará con la presencia de: cosmakers, quienes enseñarán el arte de confeccionar los diferentes trajes y armas; cosplayers, los cuales compartirán sus experiencias en el desarrollo de las presentaciones de sus personajes, y fotógrafos profesionales quienes dispondrán de espacios diseñados para una mejor experiencia de los visitantes.
SOFA 2022
Esta nueva versión de SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento se encuentren en un solo espacio.
El SOFA es además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes, como también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.
Contenidos
Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, se destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.
La venta de boletería está dividida en tres fases previas y venta en taquilla en los días del evento. Más información en la página de SOFA: www.enelsofa.com
Sobre SOFA
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.
Redes: @UniversoSOFA @Corferias #SOFA2022
Una afición que aunque nace en Japón en los años 70, en Colombia toma fuerza en la primera década del 2000 con participaciones en los más importantes certámenes internacionales por el trabajo de colectivos dedicados a perfeccionar el conocimiento de materias primas para el desarrollo de sus trajes y presentaciones.
Cosplay City estará ubicado en el pabellón 17 del recinto ferial y contará con la presencia de: cosmakers, quienes enseñarán el arte de confeccionar los diferentes trajes y armas; cosplayers, los cuales compartirán sus experiencias en el desarrollo de las presentaciones de sus personajes, y fotógrafos profesionales quienes dispondrán de espacios diseñados para una mejor experiencia de los visitantes.
SOFA 2022
Esta nueva versión de SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento se encuentren en un solo espacio.
El SOFA es además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes, como también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.
Contenidos
Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, se destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.
- SOFA Kids: un espacio de entretenimiento y educación en donde niños y niñas podrán tener actividades y juegos especialmente diseñados para disfrutar de la feria.
- Hobby center: un lugar para sentarse a enfrentar un duelo, recorrer un calabozo, viajar por el espacio y descubrir los juegos de mesa, cartas, rol y estrategia.
- Comunidades SOFA: grupos organizados que nos comparten sus aficiones y nos dejan descubrir un mundo de actividades, pasatiempos y emociones.
- Fantasy Land: mundo de criaturas fantásticas: El regreso del Gran Dragón y Jardín de esculturas de criaturas fantásticas.
- Proyectos geek con impacto social: un espacio en alianza con varias fundaciones para demostrar el apoyo y solidaridad que tiene el público del evento.
- SOFA Style: el regreso del diseño, la moda, los estilos alternativos, los desfiles de cosplay y mucho más.
- Cosplay city: el corazón del SOFA es el cosplay, y ahora tiene su propia ciudadela en donde podrás ver lo mejor que esta afición te puede ofrecer.
- Zona gamer: salón de ocio digital - Zona comercial, Arena SOFA gamers, Campeonatos video juegos, Actividades gamers y Desarrolladores nacionales.
- #HashtagxFest comunidades digitales y creadores de contenidos: invitados especiales, Encuentro de desarrolladores, Salón de Streamers, Encuentros de comunidades y Salón de charlas académicas.
La venta de boletería está dividida en tres fases previas y venta en taquilla en los días del evento. Más información en la página de SOFA: www.enelsofa.com
Sobre SOFA
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.
Redes: @UniversoSOFA @Corferias #SOFA2022
Secretaría de Desarrollo Económico lanza el programa Bogotá Corazón Productivo
Publicación: Septiembre 27/ 2022
En Bogotá se han identificado 65 polígonos que con el paso de los años se consolidaron como grandes centros de venta y producción de bienes y servicios especializados, estos son los corazones productivos. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, puso en marcha el programa Bogotá Corazón Productivo con el que se fortalecerá a 5 corazones productivos de la ciudad.
La estrategia contempla acciones de visibilidad, de posicionamiento y el diseño de espacios de comercialización virtuales y físicos para 5 zonas priorizadas: El Restrepo (cuero y calzado), La Alquería- Venecia (textiles), 12 de octubre(muebles y madera), 7 de agosto (industrias del movimiento) y San Felipe (industrias culturales y creativas).
Estas zonas de aglomeración congregan a más de 10.000 empresas, y tienen una distribución del tejido empresarial que va desde microempresas (93,3%), pequeñas empresas (5,3%), medianas empresas (2,4%) hasta grandes empresas (1,7%). A través de
Bogotá Corazón Productivo 2.500 MiPymes accederán a formación en habilidades digitales, gerenciales, financieras y de comercialización con expertos.
Para entender las necesidades y oportunidades en materia de productividad, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico llevó a cabo una serie de mesas metodológicas con empresarios locales que permitieron definir una ruta de intervención orientada al acceso a nuevos mercados, incremento de ingresos, posicionamiento zonal y oferta de entidades
públicas. “Estas zonas no solo son un centro de actividad económica, sino que son fuente de productividad y de revitalización. Los corazones productivos generan sinergias importantes, pues no solo compiten entre ellos, sino que se potencian y eso hace que la
ciudad sea más productiva. Invitó a los empresarios a que se inscriban y participen en
nuestro programa”, indicó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico.
1¿Cómo funciona Bogotá Corazón Productivo?
● 2.500 empresarios de los 5 corazones productivos priorizados accederán a una fase
de fortalecimiento en habilidades digitales, gerenciales, financieras y de
comercialización.
● Se diseñará, para cada aglomeración, una vitrina virtual con pasarela de pagos para
impulsar el comercio electrónico y el posicionamiento a nivel ciudad.
● Los participantes podrán acceder a ferias comerciales y ruedas de negocio
especializadas en cada corazón productivo.
● Se contará con una estrategia de comunicación orientada al posicionamiento de
cada zona, de acuerdo con su vocación productiva.
● Desde la estrategia Bogotá Corazón Productivo se orientará la oferta de otras
entidades del distrito (movilidad, seguridad, cultura, entre otras).
¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar las MiPymes que cumplan los siguientes requisitos:
● Estar ubicada en una de las aglomeraciones priorizadas.
● Pertenecer a los sectores priorizados así:
○ Siete de Agosto (Industria del ciclismo),
○ Doce de Octubre (fabricación de muebles).
○ Restrepo-La Valvanera (cuero, calzado y marroquinería).
○ La Alquería-Venecia (Textiles)
○ San Felipe (Industrias creativas y culturales).
● Contar con espacio de producción dentro de la aglomeración en el sector
priorizado.
El programa tiene las inscripciones abiertas en:
(https://rutabogotae.co/) www.desarrolloeconomico.gov.co/rutabogotae
La estrategia contempla acciones de visibilidad, de posicionamiento y el diseño de espacios de comercialización virtuales y físicos para 5 zonas priorizadas: El Restrepo (cuero y calzado), La Alquería- Venecia (textiles), 12 de octubre(muebles y madera), 7 de agosto (industrias del movimiento) y San Felipe (industrias culturales y creativas).
Estas zonas de aglomeración congregan a más de 10.000 empresas, y tienen una distribución del tejido empresarial que va desde microempresas (93,3%), pequeñas empresas (5,3%), medianas empresas (2,4%) hasta grandes empresas (1,7%). A través de
Bogotá Corazón Productivo 2.500 MiPymes accederán a formación en habilidades digitales, gerenciales, financieras y de comercialización con expertos.
Para entender las necesidades y oportunidades en materia de productividad, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico llevó a cabo una serie de mesas metodológicas con empresarios locales que permitieron definir una ruta de intervención orientada al acceso a nuevos mercados, incremento de ingresos, posicionamiento zonal y oferta de entidades
públicas. “Estas zonas no solo son un centro de actividad económica, sino que son fuente de productividad y de revitalización. Los corazones productivos generan sinergias importantes, pues no solo compiten entre ellos, sino que se potencian y eso hace que la
ciudad sea más productiva. Invitó a los empresarios a que se inscriban y participen en
nuestro programa”, indicó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico.
1¿Cómo funciona Bogotá Corazón Productivo?
● 2.500 empresarios de los 5 corazones productivos priorizados accederán a una fase
de fortalecimiento en habilidades digitales, gerenciales, financieras y de
comercialización.
● Se diseñará, para cada aglomeración, una vitrina virtual con pasarela de pagos para
impulsar el comercio electrónico y el posicionamiento a nivel ciudad.
● Los participantes podrán acceder a ferias comerciales y ruedas de negocio
especializadas en cada corazón productivo.
● Se contará con una estrategia de comunicación orientada al posicionamiento de
cada zona, de acuerdo con su vocación productiva.
● Desde la estrategia Bogotá Corazón Productivo se orientará la oferta de otras
entidades del distrito (movilidad, seguridad, cultura, entre otras).
¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar las MiPymes que cumplan los siguientes requisitos:
● Estar ubicada en una de las aglomeraciones priorizadas.
● Pertenecer a los sectores priorizados así:
○ Siete de Agosto (Industria del ciclismo),
○ Doce de Octubre (fabricación de muebles).
○ Restrepo-La Valvanera (cuero, calzado y marroquinería).
○ La Alquería-Venecia (Textiles)
○ San Felipe (Industrias creativas y culturales).
● Contar con espacio de producción dentro de la aglomeración en el sector
priorizado.
El programa tiene las inscripciones abiertas en:
(https://rutabogotae.co/) www.desarrolloeconomico.gov.co/rutabogotae
Jardín Botánico inició tres escuelas en Jardinería, Arborización y Agricultura Urbanas
Publicación: Septiembre 5/ 2022
En #LaBogotáQueEstamosConstruyendo el Jardín Botánico de Bogotá acaba de lanzar tres escuelas a título de diplomado en Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, Arborización Urbana y Jardinería Urbana.
Tras un proceso de convocatoria publicado a través de las redes sociales y la página web de la Entidad, se completaron los 40 cupos por cada curso para un total de 120 personas, que a partir del pasado sábado 3 de septiembre emprendieron un ciclo de formación con más de 100 ejes temáticos y más de 90 actividades teórico-prácticas.
Los módulos que se desarrollarán están enmarcados en la comprensión de conceptos básicos, normativa, aspectos de diseño, implementación y cuidado de coberturas vegetales.
Cabe destacar que, para el caso de la escuela de agricultura urbana, esta es la segunda cohorte de aprendices pues durante el primer semestre de 2022 se abrió un curso específicamente dedicado a este tema del cual se graduaron 30 personas el sábado 30 de julio.
Las escuelas a título de diplomado responden al compromiso de la administración de la alcaldesa Claudia López de reverdecer a Bogotá, a partir del conocimiento y valoración de las coberturas vegetales de la ciudad, es decir, su arbolado, jardines y huertas.
En tal sentido, el Jardín Botánico se estrena con dos escuelas en jardinería y arborización, mientras que para el caso de la escuela de agricultura urbana y periurbana será la segunda cohorte.
Cada escuela está compuesta por tres ámbitos (presencial teórico-práctico, virtual y de trabajo autónomo) y siete módulos para un total de 120 horas que serán implementadas durante casi 3 meses.
Durante el evento de apertura de las escuelas que tuvo lugar el pasado sábado 3 de septiembre, la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo, dio la bienvenida a las personas que emprenderán esta formación.
“Avanzamos en la construcción de una ciudadanía ambiental desde el fortalecimiento de capacidades en el saber, el hacer y el ser de la comunidad que de manera entusiasta se vincula a nuestras escuelas”, afirmó la Directora.
Tras un proceso de convocatoria publicado a través de las redes sociales y la página web de la Entidad, se completaron los 40 cupos por cada curso para un total de 120 personas, que a partir del pasado sábado 3 de septiembre emprendieron un ciclo de formación con más de 100 ejes temáticos y más de 90 actividades teórico-prácticas.
Los módulos que se desarrollarán están enmarcados en la comprensión de conceptos básicos, normativa, aspectos de diseño, implementación y cuidado de coberturas vegetales.
Cabe destacar que, para el caso de la escuela de agricultura urbana, esta es la segunda cohorte de aprendices pues durante el primer semestre de 2022 se abrió un curso específicamente dedicado a este tema del cual se graduaron 30 personas el sábado 30 de julio.
Las escuelas a título de diplomado responden al compromiso de la administración de la alcaldesa Claudia López de reverdecer a Bogotá, a partir del conocimiento y valoración de las coberturas vegetales de la ciudad, es decir, su arbolado, jardines y huertas.
En tal sentido, el Jardín Botánico se estrena con dos escuelas en jardinería y arborización, mientras que para el caso de la escuela de agricultura urbana y periurbana será la segunda cohorte.
Cada escuela está compuesta por tres ámbitos (presencial teórico-práctico, virtual y de trabajo autónomo) y siete módulos para un total de 120 horas que serán implementadas durante casi 3 meses.
Durante el evento de apertura de las escuelas que tuvo lugar el pasado sábado 3 de septiembre, la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo, dio la bienvenida a las personas que emprenderán esta formación.
“Avanzamos en la construcción de una ciudadanía ambiental desde el fortalecimiento de capacidades en el saber, el hacer y el ser de la comunidad que de manera entusiasta se vincula a nuestras escuelas”, afirmó la Directora.
Deleita tu paladar con estas 5 recomendaciones de restaurantes capitalinos que traen los foodies de Kwai
Publicación: Agosto 16/ 2022
Estás buscando lugares diferentes para salir a comer? Cuando se trata de diversión para toda la familia, qué mejor que un espacio controlado donde niños y adultos puedan disfrutar por igual. Así es, hablamos de la variedad de restaurantes temáticas de Bogotá, en donde la experiencia gastronómica se complementa con un espacio adornado de luces, fachadas de colores y mucha fantasía.
Las redes sociales son un espacio en el cual se generan reseñas y recomendaciones interactivas de estos lugares. En el caso de la plataforma Kwai, siempre está en constante esfuerzo para ofrecerle a sus usuarios buenas recomendaciones de restaurantes que puede encontrar navegando.
Es por eso que desde Kwai hemos recopilado aquellos restaurantes imperdibles que puedes dejar de visitar con tus amigos, familia o pareja, para conocer acerca de la gastronomía colombiana, podrás encontrar desde platos muy tradicionales a platos artesanales, por supuesto son recomendaciones de los creadores de contenido de la plataforma. Así que sin más rodeos, a continuación te compartimos 5 videos con diferentes actividades que seguro te van a encantar:
1) Jungla y parrilla: @dime_karen_ Narra su experiencia en este maravilloso lugar. ¡Una jungla en medio de Bogotá! Es un restaurante temático ubicado hacia el sur de Bogotá, es el mejor sitio para probar los mejores cortes de carne de la ciudad, además podrás acompañarlos con una cerveza michelada o puedes terminar el día con un delicioso cóctel, y no te puedes ir sin probar las hamburguesas de la casa con carne 100% artesanal.
2) Viva La Vida: @dime_karen_ Vivió su experiencia en Viva La Vida, lugar donde el Sushi no se hace con las manos, se hace con el alma y el corazón. Este restaurante contiene una oferta de comida japonesa purista con fusión de sabores colombianos. Aquí todo está pensado para que los comensales vivan momentos especiales en medio de un ambiente espiritual y de tranquilidad que nace de la forma de ser de este restaurante. No solo le hace tributo a la comida japonesa,sino también un tributo a animales que están en vía de extinción y por la compra de cada cóctel plantan un árbol.
3) Tierra: @foodinbogota Nos muestra cómo es este restaurante que se sale del molde y que apuesta por una cocina más personal y de ingredientes locales. Dentro del restaurante puedes encontrar una huerta pequeña de la que cosechan constantemente algunos ingredientes claves para la preparación de los platos. En coctelería tienen una propuesta que consiste en maridar con aguardiente, hojas de coca y tomillo. Trabajan con ingredientes naturales que pasan por preparaciones poco comunes.
4) Boulevard 24: @laagendademile Nos relata cómo fue su experiencia en este restaurante donde puedes probar dos tipos de cocinas totalmente diferentes, asiática y parrilla. Tienen un ambiente casual e industrial, para ofrecerte una gran experiencia gastronómica a precios atractivos, ideal para cualquier ocasión. Boulevard es ese rincón urbano donde puedes comer delicioso con tus amigos o familia para disfrutar de los mejores ingredientes locales, buena música y excelente servicio.
5) Frenessí: @laagendademile ya tuvo su experiencia única y llevó sus sentidos al límite. Este es un restaurante donde podrás disfrutar un menú experiencial que te hará viajar por mundos jamás imaginados. Despertarás tus cinco sentidos mientras te embarcas en una aventura que te hará conocer miles de mundos sin levantarte de tu silla, puedes pasar de un mundo de hielo a un mundo tropical. Esta y muchas más recomendaciones gastronómicas las podrás encontrar en el perfil de @laagendademile con más de 200.000 seguidores..
Las redes sociales son un espacio en el cual se generan reseñas y recomendaciones interactivas de estos lugares. En el caso de la plataforma Kwai, siempre está en constante esfuerzo para ofrecerle a sus usuarios buenas recomendaciones de restaurantes que puede encontrar navegando.
Es por eso que desde Kwai hemos recopilado aquellos restaurantes imperdibles que puedes dejar de visitar con tus amigos, familia o pareja, para conocer acerca de la gastronomía colombiana, podrás encontrar desde platos muy tradicionales a platos artesanales, por supuesto son recomendaciones de los creadores de contenido de la plataforma. Así que sin más rodeos, a continuación te compartimos 5 videos con diferentes actividades que seguro te van a encantar:
1) Jungla y parrilla: @dime_karen_ Narra su experiencia en este maravilloso lugar. ¡Una jungla en medio de Bogotá! Es un restaurante temático ubicado hacia el sur de Bogotá, es el mejor sitio para probar los mejores cortes de carne de la ciudad, además podrás acompañarlos con una cerveza michelada o puedes terminar el día con un delicioso cóctel, y no te puedes ir sin probar las hamburguesas de la casa con carne 100% artesanal.
2) Viva La Vida: @dime_karen_ Vivió su experiencia en Viva La Vida, lugar donde el Sushi no se hace con las manos, se hace con el alma y el corazón. Este restaurante contiene una oferta de comida japonesa purista con fusión de sabores colombianos. Aquí todo está pensado para que los comensales vivan momentos especiales en medio de un ambiente espiritual y de tranquilidad que nace de la forma de ser de este restaurante. No solo le hace tributo a la comida japonesa,sino también un tributo a animales que están en vía de extinción y por la compra de cada cóctel plantan un árbol.
3) Tierra: @foodinbogota Nos muestra cómo es este restaurante que se sale del molde y que apuesta por una cocina más personal y de ingredientes locales. Dentro del restaurante puedes encontrar una huerta pequeña de la que cosechan constantemente algunos ingredientes claves para la preparación de los platos. En coctelería tienen una propuesta que consiste en maridar con aguardiente, hojas de coca y tomillo. Trabajan con ingredientes naturales que pasan por preparaciones poco comunes.
4) Boulevard 24: @laagendademile Nos relata cómo fue su experiencia en este restaurante donde puedes probar dos tipos de cocinas totalmente diferentes, asiática y parrilla. Tienen un ambiente casual e industrial, para ofrecerte una gran experiencia gastronómica a precios atractivos, ideal para cualquier ocasión. Boulevard es ese rincón urbano donde puedes comer delicioso con tus amigos o familia para disfrutar de los mejores ingredientes locales, buena música y excelente servicio.
5) Frenessí: @laagendademile ya tuvo su experiencia única y llevó sus sentidos al límite. Este es un restaurante donde podrás disfrutar un menú experiencial que te hará viajar por mundos jamás imaginados. Despertarás tus cinco sentidos mientras te embarcas en una aventura que te hará conocer miles de mundos sin levantarte de tu silla, puedes pasar de un mundo de hielo a un mundo tropical. Esta y muchas más recomendaciones gastronómicas las podrás encontrar en el perfil de @laagendademile con más de 200.000 seguidores..
LA MENTE DETRÁS DEL FESTIVAL DE FELICIDAD MÁS GRANDE DE COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA
Publicación:Julio 25/ 2022
Para Julien Gustave Roche, la mente creadora del festival de felicidad más grande de Colombia y Latinoamérica, no hay prototipos para la felicidad. Este emprendedor y empresario colombiano, cree en que la felicidad está al alcance de todos, y que sólo es cuestión de atreverse a tomar decisiones sin miedo y seguir lo que realmente nos apasiona y nos hace felices.
Tanto así, que él mismo ha seguido su propio consejo y es por esto que este año el festival llega a su séptima versión, año tras año sigue buscando la forma de inspirar y conectar con las personas a través de las historias de vida que hay cada año en tarima. A pesar de la pandemia, no se rindió con su sueño de volverle a dar vida al primer y único festival de la felicidad en Colombia y Latinoamérica, y luego de dos años sin poder realizar el festival de manera presencial, vuelve el Be Happy Fest una vez más a llenar de felicidad los corazones de los colombianos.
Esta convicción la ha traído muy arraigada durante toda su vida, y es por esto que Julien Gustave decidió en el 2016 crear el primer festival de historias de vida dedicado a inspirar a las personas a tomar decisiones y buscar su propósito: eso es el Be Happy Fest. El festival ha estado ya en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá durante siete años, y está buscando la forma de expandirse y tener presencia en otros países de Latinoamérica. “Es un espacio de crecimiento personal y profesional en un ambiente cálido y cercano, en donde nuestro único propósito es inspirar a las personas a tomar decisiones de vida para conectarse con ellos mismos” así lo aseguró el fundador del evento, Julien Roche.
Pero este no ha sido su único proyecto en su camino. Ha realizado diferentes campañas en Colombia como “Antes de morir quiero”, espacio que con su empresa Talk Media Group creó en 2012 como un ejercicio de reflexión donde las personas podían plasmar sus deseos y sueños que tienen antes de morir. De la misma forma, busca generar espacios inspiradores a través de las campañas y las marcas que son clientes de sus diferentes agencias enfocadas en entretenimiento, comunicaciones, relaciones públicas, eventos y la productora audiovisual. Además comparte su charla ¨A cuadra y media de la Felicidad¨ en diferentes escenarios a nivel internacional, en la cual explica la filosofía del Be Happy Fest.
Este festival, reconocido por brindar un espacio de empoderamiento e inspiración, donde predomina la alegría, las emociones y las experiencias enriquecedoras, está de vuelta y se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, en el famoso Parque de la 93, este próximo 19, 20, 21 de agosto, en el horario de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Donde se espera que asistan más de 50 mil personas, durante los tres días que dura el festival. Además de las personas que se conectarán digitalmente en tiempo real, ya que este año el festival será híbrido para hacer de la experiencia más enriquecedora y estar presente en todo Latinoamérica.
Algunos de los habitantes Be Happy de este año serán: Tatán Mejía, Variel Sánchez, Katherine Porto, Tatiana Franko, Brigitte Baptiste, Alexandra Santos, María Alejandra Manotas, Laura Barjum, Diego Sáenz, Marce - La recicladora y Nubia e hijos, entre otros, quienes estarán contando sus historias de vida. ‘’Además, tendremos más de 100 emprendimientos que se reunirán en una zona que denominamos ‘Happy Market’. Creemos que el emprendimiento es la base de la construcción de una sociedad que le aporta a la economía del país”, confirmó Roche.
Las personas que quieran asistir y unirse a esta experiencia junto con las más de 50.000 personas que se espera asistan esos tres días, lo único que deben hacer es registrarse en behappyfest.com o conectarse en tiempo real al festival. Esta experiencia es creada por Talk Media Group con el apoyo de: Pedigree, Whiskas, Nissan, Crem helado, Esika y Laika, entre muchos otros, y adicionalmente cuenta con el apoyo de Marca Bogotá y Marca País por ser un proyecto que le aporta a Colombia y la región.
El ingreso al evento será gratuito. Para mayor información visita
@behappyfest
www.behappyfest.com
Tanto así, que él mismo ha seguido su propio consejo y es por esto que este año el festival llega a su séptima versión, año tras año sigue buscando la forma de inspirar y conectar con las personas a través de las historias de vida que hay cada año en tarima. A pesar de la pandemia, no se rindió con su sueño de volverle a dar vida al primer y único festival de la felicidad en Colombia y Latinoamérica, y luego de dos años sin poder realizar el festival de manera presencial, vuelve el Be Happy Fest una vez más a llenar de felicidad los corazones de los colombianos.
Esta convicción la ha traído muy arraigada durante toda su vida, y es por esto que Julien Gustave decidió en el 2016 crear el primer festival de historias de vida dedicado a inspirar a las personas a tomar decisiones y buscar su propósito: eso es el Be Happy Fest. El festival ha estado ya en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá durante siete años, y está buscando la forma de expandirse y tener presencia en otros países de Latinoamérica. “Es un espacio de crecimiento personal y profesional en un ambiente cálido y cercano, en donde nuestro único propósito es inspirar a las personas a tomar decisiones de vida para conectarse con ellos mismos” así lo aseguró el fundador del evento, Julien Roche.
Pero este no ha sido su único proyecto en su camino. Ha realizado diferentes campañas en Colombia como “Antes de morir quiero”, espacio que con su empresa Talk Media Group creó en 2012 como un ejercicio de reflexión donde las personas podían plasmar sus deseos y sueños que tienen antes de morir. De la misma forma, busca generar espacios inspiradores a través de las campañas y las marcas que son clientes de sus diferentes agencias enfocadas en entretenimiento, comunicaciones, relaciones públicas, eventos y la productora audiovisual. Además comparte su charla ¨A cuadra y media de la Felicidad¨ en diferentes escenarios a nivel internacional, en la cual explica la filosofía del Be Happy Fest.
Este festival, reconocido por brindar un espacio de empoderamiento e inspiración, donde predomina la alegría, las emociones y las experiencias enriquecedoras, está de vuelta y se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, en el famoso Parque de la 93, este próximo 19, 20, 21 de agosto, en el horario de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Donde se espera que asistan más de 50 mil personas, durante los tres días que dura el festival. Además de las personas que se conectarán digitalmente en tiempo real, ya que este año el festival será híbrido para hacer de la experiencia más enriquecedora y estar presente en todo Latinoamérica.
Algunos de los habitantes Be Happy de este año serán: Tatán Mejía, Variel Sánchez, Katherine Porto, Tatiana Franko, Brigitte Baptiste, Alexandra Santos, María Alejandra Manotas, Laura Barjum, Diego Sáenz, Marce - La recicladora y Nubia e hijos, entre otros, quienes estarán contando sus historias de vida. ‘’Además, tendremos más de 100 emprendimientos que se reunirán en una zona que denominamos ‘Happy Market’. Creemos que el emprendimiento es la base de la construcción de una sociedad que le aporta a la economía del país”, confirmó Roche.
Las personas que quieran asistir y unirse a esta experiencia junto con las más de 50.000 personas que se espera asistan esos tres días, lo único que deben hacer es registrarse en behappyfest.com o conectarse en tiempo real al festival. Esta experiencia es creada por Talk Media Group con el apoyo de: Pedigree, Whiskas, Nissan, Crem helado, Esika y Laika, entre muchos otros, y adicionalmente cuenta con el apoyo de Marca Bogotá y Marca País por ser un proyecto que le aporta a Colombia y la región.
El ingreso al evento será gratuito. Para mayor información visita
@behappyfest
www.behappyfest.com
vuelve andrés lópez tour en bogotá 2022
Publicación: Julio 18/ 2022
Después de dos años de no vernos, vuelve una nueva temporada para las carcajadas y sonrisas espontáneas que nos describen a la perfección. El López Tour revivirá una vez más las memorias de los bogotános con momentos únicos e irrepetibles.
Un espacio para crear buenos recuerdos junto a Andrés López y sus shows de comedia: La Pelota de Letras, una obra que encierra todas las particularidades de nuestras generaciones, con un show versátil de las familias para todo el mundo. Cada generación se renueva, así que puede ser vista cientos de veces aportando nuevos elementos al público. Nunca una función será igual a la otra, así que el público podrá divertirse con los referentes de cotidianidad que nos identifican.
Llegar a Marte, el show perfecto para divertirse en pareja, una obra romántica, llena de historias épicas-amorosas, la aventura hacia el futuro en la que todos serán parte de la “tripulación”, por medio de la exploración espacial y afectiva, donde podrán evidenciar que así como se requieren diferentes etapas para lanzar un cohete que viaja al espacio, en el amor también existen etapas: “Para habitar otro planeta se necesita cultivarlo, para amar se debe cultivar”.
En “Frutica picada”, Andrés López narra con ingenio historias en las que muestra la esencia del latino, la esencia de lo que somos tú y yo: “tropicales, sedientos de pasión, criados a punta de… frutica picada”.
Las situaciones con las que pueden sentirse identificados hacen de “Frutica picada”, una experiencia única para recordar de la mejor manera aquellos momentos que marcaron nuestra forma de ver la vida en la universidad, el trabajo, el matrimonio, el hogar y volver a aquellos lugares en los que compartiste ‘un saludo’ pero la charla se extendió por horas y horas.
Un espacio para crear buenos recuerdos junto a Andrés López y sus shows de comedia: La Pelota de Letras, una obra que encierra todas las particularidades de nuestras generaciones, con un show versátil de las familias para todo el mundo. Cada generación se renueva, así que puede ser vista cientos de veces aportando nuevos elementos al público. Nunca una función será igual a la otra, así que el público podrá divertirse con los referentes de cotidianidad que nos identifican.
Llegar a Marte, el show perfecto para divertirse en pareja, una obra romántica, llena de historias épicas-amorosas, la aventura hacia el futuro en la que todos serán parte de la “tripulación”, por medio de la exploración espacial y afectiva, donde podrán evidenciar que así como se requieren diferentes etapas para lanzar un cohete que viaja al espacio, en el amor también existen etapas: “Para habitar otro planeta se necesita cultivarlo, para amar se debe cultivar”.
En “Frutica picada”, Andrés López narra con ingenio historias en las que muestra la esencia del latino, la esencia de lo que somos tú y yo: “tropicales, sedientos de pasión, criados a punta de… frutica picada”.
Las situaciones con las que pueden sentirse identificados hacen de “Frutica picada”, una experiencia única para recordar de la mejor manera aquellos momentos que marcaron nuestra forma de ver la vida en la universidad, el trabajo, el matrimonio, el hogar y volver a aquellos lugares en los que compartiste ‘un saludo’ pero la charla se extendió por horas y horas.
centro de Bogotá contará con tienda de icónica marca
Royal Enfield
Publicación: Julio 9/ 2022 Reporteria: @alexsknd
Los fanáticos de Royal Enfield ahora pueden contar con más de 90 mts cuadrados, servicio técnico, accesorios, ropa y todo el portafolio integral de motocicletas de la compañía. En su nueva tienda ubicada en el corazón de Bogotá en la Carrera 10 # 20 – 03. Según la Andi y Fenalco, Colombia ocupa el segundo lugar de producción de motocicletas en Latinoamérica, detrás de Brasil.
En comparación al 2021, el registro de estos vehículos ha crecido un 34,3 %, siendo Bogotá una de las ciudades con mayor aumento de motos inscritas con un 109,4% durante 2022, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
En este proceso de expansión la legendaria marca de motocicletas apertura su tienda número 17 a nivel nacional, completando la sexta en la capital del país y sumándose a las ya reconocidas tiendas ubicadas en Cedritos, Santa Isabel, Normandía, Royal Campin Store, Zona T y Chia.
¨El ritmo de expansión que llevamos en los dos últimos años ha sido muy fuerte, y poco a poco vamos ocupando más territorio. Por eso, inauguramos esta tienda en la capital del país y tenemos una expectativa de abrir más en lo que resta el año, en la ciudad de barranquilla. Así mismo buscamos lograr mayor presencia en la región y generar comodidad y cercanía en el servicio de los clientes¨. Mauricio Salazar, Regional Manager Royal Enfield.
La expansión del modelo Royal Enfield en Colombia, se suma al liderazgo de la compañía en el segmento medio de motocicletas de 250 a 750 centímetros cúbicos, y el ensamblaje local de sus icónicas motocicletas Himalayan y Meteor, en la planta ubicada en Envigado, Antioquia. Salazar: “Nuestro objetivo es cubrir un mercado que circula por el sector y no cuenta con mucho tiempo para desplazarse a las otras tiendas de la ciudad, por el sector circulan muchos empleados de empresas privadas, funcionarios del sector público y estudiantes universitarios que hacen parte de nuestro mercado objetivo” Afirma Salazar.
En comparación al 2021, el registro de estos vehículos ha crecido un 34,3 %, siendo Bogotá una de las ciudades con mayor aumento de motos inscritas con un 109,4% durante 2022, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
En este proceso de expansión la legendaria marca de motocicletas apertura su tienda número 17 a nivel nacional, completando la sexta en la capital del país y sumándose a las ya reconocidas tiendas ubicadas en Cedritos, Santa Isabel, Normandía, Royal Campin Store, Zona T y Chia.
¨El ritmo de expansión que llevamos en los dos últimos años ha sido muy fuerte, y poco a poco vamos ocupando más territorio. Por eso, inauguramos esta tienda en la capital del país y tenemos una expectativa de abrir más en lo que resta el año, en la ciudad de barranquilla. Así mismo buscamos lograr mayor presencia en la región y generar comodidad y cercanía en el servicio de los clientes¨. Mauricio Salazar, Regional Manager Royal Enfield.
La expansión del modelo Royal Enfield en Colombia, se suma al liderazgo de la compañía en el segmento medio de motocicletas de 250 a 750 centímetros cúbicos, y el ensamblaje local de sus icónicas motocicletas Himalayan y Meteor, en la planta ubicada en Envigado, Antioquia. Salazar: “Nuestro objetivo es cubrir un mercado que circula por el sector y no cuenta con mucho tiempo para desplazarse a las otras tiendas de la ciudad, por el sector circulan muchos empleados de empresas privadas, funcionarios del sector público y estudiantes universitarios que hacen parte de nuestro mercado objetivo” Afirma Salazar.
Fundación Universitaria Compensar: inicia la obra de su moderno Campus
Publicación: Junio 14/ 2022
Con el fiel propósito de fortalecer la relación entre conocimiento, tecnología y experiencias empresariales, la Fundación Universitaria Compensar pone en marcha el proyecto de infraestructura de su nuevo Campus, el cual tiene una concepción futurista que facilitará, en un espacio moderno y único, la interacción de todos los actores de la comunidad educativa con el sector productivo para impulsar los mecanismos que facilitan el emprendimiento y las soluciones integrales que propenden a la productividad empresarial.
El proyecto arquitectónico, que inicia oficialmente el 14 de junio de 2022 con un acto solemne de primera piedra, se materializará en un campus vertical de 27.554 m2, el cual estará edificado en la Avenida Carrera 68 No. 68 B – 45, y tendrá:
El campus tendrá capacidad para recibir a 4.101 personas simultáneas y contará con la certificación EDGE como una infraestructura sostenible gracias a los ahorros planificados en energía, agua y eficiencia en utilización de materiales; generará una experiencia única que le permitirá a la comunidad educativa ver más allá de una vida universitaria convencional, pues primará la presencia de empresas, de plantas de producción en temas electrónicos, laboratorios vivos, se realizarán lanzamiento de productos, habrá una dinámica comercial que beneficiará el aprendizaje y la enseñanza de docentes y estudiantes.
Inspirado en un Modelo Integral de Educación, el nuevo campus de la Fundación Universitaria Compensar establecerá un ecosistema de interacción entre la educación formal, la educación continuada, programas y capacitaciones de reinserción laboral, el modelo de educación para el trabajo, la formación y desarrollo empresarial, la formación vocacional y los espacios de encuentro entre el sector empresarial, Compensar y la comunidad para generar un bloque sinérgico como eje de transformación social y bienestar integral.
“Nuestra universidad constituye un ecosistema de bienestar integral en el que se articula el sector empresarial. Desde su ingreso, el estudiante adquiere saberes y capacidades para entrar en armonía con ese ecosistema, desarrollar liderazgo y tener incidencia en la comunidad”, indicó Marco Llinás Volpe, Rector de la Fundación Universitaria Compensar.
Con una inversión de alrededor de 247 mil millones de pesos, la construcción de este moderno campus beneficiará anualmente a cerca de 16.000 estudiantes en educación formal, a más de 10.000 en educación no formal, a 18.303 personas en formación vocacional y a más de 4.300 empresas en asesoría y formación empresarial, impactando cerca de 118.000 trabajadores. Además, en los 3 años de la duración de la obra, generará más de 1.200 empleos directos e indirectos, reafirmando el compromiso de la Fundación Universitaria Compensar con la reactivación económica y social de la capital.
El campus permitirá a los miembros de la comunidad educativa y a los actores del modelo pedagógico la gestión de herramientas potenciales para enfrentar los retos globales del siglo XXI, a través de procesos educativos disruptivos y creativos que fortalecerán el lema principal de la institución: “Educación para Avanzar”.
El proyecto arquitectónico, que inicia oficialmente el 14 de junio de 2022 con un acto solemne de primera piedra, se materializará en un campus vertical de 27.554 m2, el cual estará edificado en la Avenida Carrera 68 No. 68 B – 45, y tendrá:
- 53 aulas multipropósito.
- 53 laboratorios.
- 3.173 m2 de apoyo y bienestar (CRAI con salas de lectura, Ludoteca, Centro de Experiencia Digital, Wow Room, laboratorios de cómputo, salas creativas, salas de gastronomía, sala de lactancia, enfermería, Móvil Express, mentoring, entre otros).
- 2.811 m2 de espacio público.
- 730 m2 de zonas comerciales.
- 347 estacionamientos.
- 384 m2 de área administrativa.
- 1 salón magistral para 365 personas.
- 453 personas simultáneas en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).
El campus tendrá capacidad para recibir a 4.101 personas simultáneas y contará con la certificación EDGE como una infraestructura sostenible gracias a los ahorros planificados en energía, agua y eficiencia en utilización de materiales; generará una experiencia única que le permitirá a la comunidad educativa ver más allá de una vida universitaria convencional, pues primará la presencia de empresas, de plantas de producción en temas electrónicos, laboratorios vivos, se realizarán lanzamiento de productos, habrá una dinámica comercial que beneficiará el aprendizaje y la enseñanza de docentes y estudiantes.
Inspirado en un Modelo Integral de Educación, el nuevo campus de la Fundación Universitaria Compensar establecerá un ecosistema de interacción entre la educación formal, la educación continuada, programas y capacitaciones de reinserción laboral, el modelo de educación para el trabajo, la formación y desarrollo empresarial, la formación vocacional y los espacios de encuentro entre el sector empresarial, Compensar y la comunidad para generar un bloque sinérgico como eje de transformación social y bienestar integral.
“Nuestra universidad constituye un ecosistema de bienestar integral en el que se articula el sector empresarial. Desde su ingreso, el estudiante adquiere saberes y capacidades para entrar en armonía con ese ecosistema, desarrollar liderazgo y tener incidencia en la comunidad”, indicó Marco Llinás Volpe, Rector de la Fundación Universitaria Compensar.
Con una inversión de alrededor de 247 mil millones de pesos, la construcción de este moderno campus beneficiará anualmente a cerca de 16.000 estudiantes en educación formal, a más de 10.000 en educación no formal, a 18.303 personas en formación vocacional y a más de 4.300 empresas en asesoría y formación empresarial, impactando cerca de 118.000 trabajadores. Además, en los 3 años de la duración de la obra, generará más de 1.200 empleos directos e indirectos, reafirmando el compromiso de la Fundación Universitaria Compensar con la reactivación económica y social de la capital.
El campus permitirá a los miembros de la comunidad educativa y a los actores del modelo pedagógico la gestión de herramientas potenciales para enfrentar los retos globales del siglo XXI, a través de procesos educativos disruptivos y creativos que fortalecerán el lema principal de la institución: “Educación para Avanzar”.
Teatro Libre estrena "Amo y Criado" dirigida por Eduardo Vasco (España). colaboración hispano colombiana que se produce cuando está a punto de cumplirse 50 aniversario del Teatro Libre de Bogotá
Publicación: Junio 8/ 2022
Una colaboración hispano colombiana que se produce cuando está a punto de cumplirse el 50 aniversario del Teatro Libre de Bogotá, fundado en 1973.
17 y 18 de junio a las 8:00 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Amo y criado permite disfrutar de los mecanismos de la comedia, de la música abundante en clave descarada, del ritmo vertiginoso del argumento y del tono canallesco de unos personajes que, en teoría,
no deberían comportarse así pero que interactúan a través del argumento sin cortapisas ni prejuicios morales de ningún tipo.
Eduardo Vasco
La obra:
Don Juan regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces.
Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo.
Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa,
decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer.
Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana.
El director:
Eduardo Vasco (España), quien fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2004 y 2011 y es fundador y director de Noviembre Compañía de Teatro,
con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo o Entre bobos anda el juego,
dirige este montaje de Amo y criado, una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que aquí ha versionado Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de Noviembre Compañía de Teatro,
y ha sido responsable de adaptaciones de clásicos como El vergonzoso en palacio, Entre bobos anda el juego o La villana de Getafe.
Encuentro entre dos países
En el marco de la colaboración España-Colombia para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid.
Clásicos en Alcalá, el Teatro Libre de Bogotá, celebra sus 50 años y estrena Amo y criado de Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648).
Una de las comedias más impresas, representadas y adaptadas del Siglo de Oro, originalmente llamada Donde hay agravios no hay celos,
pero que la tradición denominó Amo y criado porque el público centró su atención en el trueque de papeles entre estos personajes. Una comedia de capa y espada sobre el honor.
Amo y criado en España
Tras su estreno en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, viajará a España para presentarse en el
Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid ‘Clásicos en Alcalá’,
en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, entre otros festivales en la península ibérica.
Esta presentación hace parte de la temporada España País Invitado de Honor del teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música INAEM, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Embajada de España.
Ficha artística:
VERSIÓN, Yolanda Pallín (España), INTERPRETACIÓN, Diego Barragán, Fabián Velandía, Alejandra Guarín, Juan Sebastián Rincón, Carlos Martínez,
María José Delgado, Katheryn Martínez y Fabián Alejandro Martínez / MAESTRO DE ARMAS, José Luis Massó (España) /
ASESOR DE VERSO, Francisco Rojas (España) / MÚSICA Y CANCIONES, Eduardo Vasco (España) / ILUMINACIÓN, Miguel Ángel Camacho (España) /
VESTUARIO, Lorenzo Caprile (España) / ESCENOGRAFÍA Y ATREZO, Carolina González (España) /
PRODUCCIÓN, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Libre de Bogotá y Festival Iberoamericano del Siglo de oro – Clásicos en Alcalá /
PRODUCCIÓN EJECUTIVA EN ESPAÑA, Noviembre Compañía de Teatro / FOTOGRAFÍA, Alberto Roa
17 y 18 de junio a las 8:00 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Amo y criado permite disfrutar de los mecanismos de la comedia, de la música abundante en clave descarada, del ritmo vertiginoso del argumento y del tono canallesco de unos personajes que, en teoría,
no deberían comportarse así pero que interactúan a través del argumento sin cortapisas ni prejuicios morales de ningún tipo.
Eduardo Vasco
La obra:
Don Juan regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces.
Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo.
Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa,
decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer.
Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana.
El director:
Eduardo Vasco (España), quien fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2004 y 2011 y es fundador y director de Noviembre Compañía de Teatro,
con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo o Entre bobos anda el juego,
dirige este montaje de Amo y criado, una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que aquí ha versionado Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de Noviembre Compañía de Teatro,
y ha sido responsable de adaptaciones de clásicos como El vergonzoso en palacio, Entre bobos anda el juego o La villana de Getafe.
Encuentro entre dos países
En el marco de la colaboración España-Colombia para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid.
Clásicos en Alcalá, el Teatro Libre de Bogotá, celebra sus 50 años y estrena Amo y criado de Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648).
Una de las comedias más impresas, representadas y adaptadas del Siglo de Oro, originalmente llamada Donde hay agravios no hay celos,
pero que la tradición denominó Amo y criado porque el público centró su atención en el trueque de papeles entre estos personajes. Una comedia de capa y espada sobre el honor.
Amo y criado en España
Tras su estreno en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, viajará a España para presentarse en el
Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid ‘Clásicos en Alcalá’,
en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, entre otros festivales en la península ibérica.
Esta presentación hace parte de la temporada España País Invitado de Honor del teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música INAEM, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Embajada de España.
Ficha artística:
VERSIÓN, Yolanda Pallín (España), INTERPRETACIÓN, Diego Barragán, Fabián Velandía, Alejandra Guarín, Juan Sebastián Rincón, Carlos Martínez,
María José Delgado, Katheryn Martínez y Fabián Alejandro Martínez / MAESTRO DE ARMAS, José Luis Massó (España) /
ASESOR DE VERSO, Francisco Rojas (España) / MÚSICA Y CANCIONES, Eduardo Vasco (España) / ILUMINACIÓN, Miguel Ángel Camacho (España) /
VESTUARIO, Lorenzo Caprile (España) / ESCENOGRAFÍA Y ATREZO, Carolina González (España) /
PRODUCCIÓN, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Libre de Bogotá y Festival Iberoamericano del Siglo de oro – Clásicos en Alcalá /
PRODUCCIÓN EJECUTIVA EN ESPAÑA, Noviembre Compañía de Teatro / FOTOGRAFÍA, Alberto Roa
Colsubsidio llega con una red de productividad, que
contará con múltiples espacios y servicios para las empresas
y sus trabajadores.
Publicación: JUNIO 1/ 2022
Colsubsidio lanza un gran portafolio de espacios y servicios en la ciudad, con la que espera, que más de 2.600 empresas utilicen estos beneficios en pro de contar con una red de productividad donde encuentren coworking, espacios de creatividad e innovación, desarrollo empresarial, formación y empleabilidad que contribuyan a generar
procesos innovadores y transformadores dentro de sus organizaciones.
Esta apuesta que hace la corporación busca estimular la productividad como un detonador de innovación que impacte a las empresas al momento de crear productos, servicios o procesos, a mejorar su servicio al cliente, a potencializar la eficiencia operativa e internamente a generar un cambio positivo con sus trabajadores. Es de esta manera, que Colsubsidio materializando todos sus esfuerzos, ha conformado esta red con:
1. COWORKING:
• TÁCTICA, red de coworking localizada en 7 zonas de la ciudad (Calle 75, El cubo, Club Bellavista, Club la Colina, Bloc-Bienestar local Colsubsidio: Plaza de las américas, Ricaurte, Bosa y 20 de julio), con espacios modernos e innovadores que ayudan a la concentración, a equilibrar la vida y el trabajo.
2. EQUIPOS DE TRABAJO:
• CONCEPTA, red de espacios para la innovación y la estrategia, ubicado en 3 puntos de Bogotá (Usaquén, El Cubo y Club Bellavista), que invita a moverse en lo que hoy las organizaciones buscan, salir de la rutina para pensar temas de agilidad y creatividad.
• EVENTOS EMPRESARIALES Y GRANDES FORMATOS – El Cubo de Colsubsidio cuenta con uno de los espacios más importantes de la ciudad, el gran salón, que cuenta con tecnología de punta y una capacidad instalada desde 200 hasta 1.000 personas.• VALÚA una plataforma de incentivos y reconocimiento del talento, para que las empresas retengan y fidelicen a su personal. Este tipo de mecanismos generan felicidad y puede aumentar un 87% la lealtad de los trabajadores y el 20% el desempeño, según el libro de organizaciones exitosas (2019).
3. DESARROLLO EMPRESARIAL: CENTRO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y DEL TALENTO, es el lugar donde se
concentra un portafolio de servicios para crear conexiones, apalancar la productividad, crecimiento de las empresas y personas como:
• EMPLEABILIDAD, Son aliados en los procesos de búsqueda, selección y contratación
del talento para impulsar el crecimiento de las organizaciones.
• DESARROLLO EMPRESARIAL, acompañan estratégicamente a las empresas para
fortalecer su modelo de negocio con programas, herramientas e información de valor.
• FORMACIÓN, potencializan las competencias de los trabajadores, a través de formación a la medida, con un acompañamiento de alto nivel y profundización para que sigan aportando al cumplimiento de las metas de sus empresas. Con este ecosistema de productividad, la corporación tiene como propósito fortalecer la competitividad de las organizaciones a través del mejoramiento de los indicadores, implementando una fórmula virtuosa entre el capital humano, espacios modernos e innovadores, procesos de transformación para crear valor, formación y reconocimiento a los trabajadores. Es así, como desde su misión de generar oportunidades para el cierre de brechas sociales, busca contribuir con el crecimiento del tejido empresarial e impulsar la reactivación económica del país.
procesos innovadores y transformadores dentro de sus organizaciones.
Esta apuesta que hace la corporación busca estimular la productividad como un detonador de innovación que impacte a las empresas al momento de crear productos, servicios o procesos, a mejorar su servicio al cliente, a potencializar la eficiencia operativa e internamente a generar un cambio positivo con sus trabajadores. Es de esta manera, que Colsubsidio materializando todos sus esfuerzos, ha conformado esta red con:
1. COWORKING:
• TÁCTICA, red de coworking localizada en 7 zonas de la ciudad (Calle 75, El cubo, Club Bellavista, Club la Colina, Bloc-Bienestar local Colsubsidio: Plaza de las américas, Ricaurte, Bosa y 20 de julio), con espacios modernos e innovadores que ayudan a la concentración, a equilibrar la vida y el trabajo.
2. EQUIPOS DE TRABAJO:
• CONCEPTA, red de espacios para la innovación y la estrategia, ubicado en 3 puntos de Bogotá (Usaquén, El Cubo y Club Bellavista), que invita a moverse en lo que hoy las organizaciones buscan, salir de la rutina para pensar temas de agilidad y creatividad.
• EVENTOS EMPRESARIALES Y GRANDES FORMATOS – El Cubo de Colsubsidio cuenta con uno de los espacios más importantes de la ciudad, el gran salón, que cuenta con tecnología de punta y una capacidad instalada desde 200 hasta 1.000 personas.• VALÚA una plataforma de incentivos y reconocimiento del talento, para que las empresas retengan y fidelicen a su personal. Este tipo de mecanismos generan felicidad y puede aumentar un 87% la lealtad de los trabajadores y el 20% el desempeño, según el libro de organizaciones exitosas (2019).
3. DESARROLLO EMPRESARIAL: CENTRO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y DEL TALENTO, es el lugar donde se
concentra un portafolio de servicios para crear conexiones, apalancar la productividad, crecimiento de las empresas y personas como:
• EMPLEABILIDAD, Son aliados en los procesos de búsqueda, selección y contratación
del talento para impulsar el crecimiento de las organizaciones.
• DESARROLLO EMPRESARIAL, acompañan estratégicamente a las empresas para
fortalecer su modelo de negocio con programas, herramientas e información de valor.
• FORMACIÓN, potencializan las competencias de los trabajadores, a través de formación a la medida, con un acompañamiento de alto nivel y profundización para que sigan aportando al cumplimiento de las metas de sus empresas. Con este ecosistema de productividad, la corporación tiene como propósito fortalecer la competitividad de las organizaciones a través del mejoramiento de los indicadores, implementando una fórmula virtuosa entre el capital humano, espacios modernos e innovadores, procesos de transformación para crear valor, formación y reconocimiento a los trabajadores. Es así, como desde su misión de generar oportunidades para el cierre de brechas sociales, busca contribuir con el crecimiento del tejido empresarial e impulsar la reactivación económica del país.
“Jardín de Noche” experiencia única jardín botánico de bogotá
Publicación: Mayo 26/ 2022
Como cada mes, el Jardín Botánico de Bogotá ofrece este viernes 27 de mayo una completa programación para cerrar el mes con su habitual jornada “Jardín de Noche”, que incluye actividades culturales, educativas y lúdicas para grandes y chicos. A partir de las 5:30 p.m. y hasta las 8:30 p.m. los visitantes podrán disfrutar de este espacio que se convierte en una opción para compartir en familia o con amigos, con música, exposiciones artísticas, recorridos guiados y desde luego, la oportunidad de conocer la riqueza ambiental de Colombia en los 2.600 metros cuadrados del
Tropicario distrital.
En esta oportunidad, el Jardín Botánico ha dispuesto realizar además una campaña de reciclaje, con la colaboración de la Cámara Ambiental del Plástico, que busca promover el cuidado y la conciencia ambiental en las y los ciudadanos, a través de pequeñas acciones que puedan generar grandes cambios.
Los interesados en participar de esta jornada pueden traer materiales como: plásticos, papel, cartón, vidrio y metales, preferiblemente limpios, y depositarlos en los puntos de acopio que se instalarán en la plazoleta de entrada del Jardín
Botánico.Como de costumbre, la Orquesta Filarmónica de Bogotá se vinculará a la programación nocturna del Jardín, con conciertos ofrecidos en el auditorio de la Entidad.
Cabe recordar que el ingreso a la jornada “Jardín de Noche” es gratuito y no requiere preinscripción. Sin embargo, los visitantes que deseen realizar un recorrido por el Tropicario, deberán adquirir sus tiquetes en taquilla, cuya boletería está sujeta a disponibilidad y aforo.
El Jardín Botánico reitera que, si las condiciones del clima representan un riesgo para la salud y bienestar de los visitantes e impiden el normal desarrollo de las actividades, la jornada podrá ser cancelada.
Tropicario distrital.
En esta oportunidad, el Jardín Botánico ha dispuesto realizar además una campaña de reciclaje, con la colaboración de la Cámara Ambiental del Plástico, que busca promover el cuidado y la conciencia ambiental en las y los ciudadanos, a través de pequeñas acciones que puedan generar grandes cambios.
Los interesados en participar de esta jornada pueden traer materiales como: plásticos, papel, cartón, vidrio y metales, preferiblemente limpios, y depositarlos en los puntos de acopio que se instalarán en la plazoleta de entrada del Jardín
Botánico.Como de costumbre, la Orquesta Filarmónica de Bogotá se vinculará a la programación nocturna del Jardín, con conciertos ofrecidos en el auditorio de la Entidad.
Cabe recordar que el ingreso a la jornada “Jardín de Noche” es gratuito y no requiere preinscripción. Sin embargo, los visitantes que deseen realizar un recorrido por el Tropicario, deberán adquirir sus tiquetes en taquilla, cuya boletería está sujeta a disponibilidad y aforo.
El Jardín Botánico reitera que, si las condiciones del clima representan un riesgo para la salud y bienestar de los visitantes e impiden el normal desarrollo de las actividades, la jornada podrá ser cancelada.
Alcaldía de Bogotá e IBM lanzan convocatoria para capacitar a
10.000 personas en habilidades profesionales y tecnologías
emergentes
Publicación: Mayo 18/ 2022
La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá e IBM firmaron un acuerdo de entendimiento para capacitar gratuitamente a 10.000 personas, mayores de 18 años, en habilidades profesionales y tecnologías emergentes como computación en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos, e Internet de las Cosas, mediante el uso de IBM SkillsBuild, un programa gratuito que prepara a los inscritos para roles de TI en nivel básico y
roles no TI requeridos en muchas industrias. De acuerdo con información de Fedesoft, en el 2022 Colombia presenta un déficit de 70.000 profesionales de tecnología y más del 60% de las empresas que demandan este tipo de capital humano se encuentran establecidas en Bogotá. Precisamente, el programa de capacitación de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, junto a IBM, busca atender esa necesidad de profesionales, y generar nuevas oportunidades de empleo para los bogotanos, especialmente para jóvenes y mujeres. “En Bogotá la educación está en primer lugar, la educación la necesitamos todos para desarrollar nuestro potencial y contribuir a la sociedad. De esto se tratan estas alianzas. Lo que demanda hoy el mundo no son sólo ciertas carreras, estamos en la necesidad de complementar aquellas habilidades que demanda el mundo laboral y la economía”, indicó Claudia López, Alcaldesa de Bogotá.
Las personas que se inscriban a esta iniciativa, tendrán acceso a capacitación en dos rutas: Habilidades profesionales y habilidades técnicas, con énfasis en tecnologías emergentes. Además, como parte de esta colaboración, IBM ofrecerá mentorías en cloud, inteligencia artificial, ciencia de datos y Design Thinking - llamado también Pensamiento de Diseño-.
“Estamos muy orgullosos de trabajar en conjunto con el Gobierno de Bogotá para disponibilizar y promover el aprendizaje de nuevas tecnologías en la ciudad. En IBM estamos comprometidos con apoyar la innovación y empoderar tanto a jóvenes como adultos para que puedan tener una ventaja competitiva en el mercado laboral actual y del futuro. Tenemos la meta de capacitar en nuevas habilidades a 30 millones de personas al 2030, a nivel mundial, y la Secretaría de Desarrollo de Bogotá se convierte en uno de nuestros aliados para lograrlo”, indicó Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Región Caribe. La colaboración de IBM y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá es parte del compromiso para 2030 de IBM de proporcionar a 30 millones de personas de todas las edades, especialmente a aquellas de poblaciones de escasos recursos, las nuevas habilidades necesarias para los trabajos del mañana. Las iniciativas educativas combinadas de IBM alcanzaron los 3,5
millones de participantes en 2021. “Una de las principales barreras para insertarse en el mercado laboral está relacionada con la falta de formación en temas específicos y, sobre todo, en lo que tiene que ver con la tecnología. El sector TI en Bogotá está requiriendo diferentes competencias técnicas que son poco ofrecidas por los programas educativos de la
ciudad, relacionadas con calidad, informática, matemáticas, desarrollo de software”, indicó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman. “Con esta iniciativa conjunta vamos a conectar la oferta con la demanda, para así
ayudar a cerrar las brechas de empleabilidad que persisten en algunas poblaciones como jóvenes y mujeres. Queremos darle al mercado laboral lo que realmente está buscando”, agregó. Las personas que completen estas capacitaciones podrán reclamar hasta dos certificados digitales: uno por Habilidades profesionales y otro por Tecnologías
Emergentes, que les servirán para fortalecer su hoja de vida y las opciones de empleabilidad, acreditando el conocimiento en las áreas mencionadas. Las convocatorias ya están abiertas a través del sitio web: bogotatrabaja.gov.co/formate-digital/ cerrarán el 1ero de junio de 2022 y cualquier colombiano puede registrarse gratis. Bajo esta iniciativa, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá e IBM se comprometen a capacitar a más de 10.000 personas para diciembre de 2022.
roles no TI requeridos en muchas industrias. De acuerdo con información de Fedesoft, en el 2022 Colombia presenta un déficit de 70.000 profesionales de tecnología y más del 60% de las empresas que demandan este tipo de capital humano se encuentran establecidas en Bogotá. Precisamente, el programa de capacitación de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, junto a IBM, busca atender esa necesidad de profesionales, y generar nuevas oportunidades de empleo para los bogotanos, especialmente para jóvenes y mujeres. “En Bogotá la educación está en primer lugar, la educación la necesitamos todos para desarrollar nuestro potencial y contribuir a la sociedad. De esto se tratan estas alianzas. Lo que demanda hoy el mundo no son sólo ciertas carreras, estamos en la necesidad de complementar aquellas habilidades que demanda el mundo laboral y la economía”, indicó Claudia López, Alcaldesa de Bogotá.
Las personas que se inscriban a esta iniciativa, tendrán acceso a capacitación en dos rutas: Habilidades profesionales y habilidades técnicas, con énfasis en tecnologías emergentes. Además, como parte de esta colaboración, IBM ofrecerá mentorías en cloud, inteligencia artificial, ciencia de datos y Design Thinking - llamado también Pensamiento de Diseño-.
“Estamos muy orgullosos de trabajar en conjunto con el Gobierno de Bogotá para disponibilizar y promover el aprendizaje de nuevas tecnologías en la ciudad. En IBM estamos comprometidos con apoyar la innovación y empoderar tanto a jóvenes como adultos para que puedan tener una ventaja competitiva en el mercado laboral actual y del futuro. Tenemos la meta de capacitar en nuevas habilidades a 30 millones de personas al 2030, a nivel mundial, y la Secretaría de Desarrollo de Bogotá se convierte en uno de nuestros aliados para lograrlo”, indicó Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Región Caribe. La colaboración de IBM y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá es parte del compromiso para 2030 de IBM de proporcionar a 30 millones de personas de todas las edades, especialmente a aquellas de poblaciones de escasos recursos, las nuevas habilidades necesarias para los trabajos del mañana. Las iniciativas educativas combinadas de IBM alcanzaron los 3,5
millones de participantes en 2021. “Una de las principales barreras para insertarse en el mercado laboral está relacionada con la falta de formación en temas específicos y, sobre todo, en lo que tiene que ver con la tecnología. El sector TI en Bogotá está requiriendo diferentes competencias técnicas que son poco ofrecidas por los programas educativos de la
ciudad, relacionadas con calidad, informática, matemáticas, desarrollo de software”, indicó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman. “Con esta iniciativa conjunta vamos a conectar la oferta con la demanda, para así
ayudar a cerrar las brechas de empleabilidad que persisten en algunas poblaciones como jóvenes y mujeres. Queremos darle al mercado laboral lo que realmente está buscando”, agregó. Las personas que completen estas capacitaciones podrán reclamar hasta dos certificados digitales: uno por Habilidades profesionales y otro por Tecnologías
Emergentes, que les servirán para fortalecer su hoja de vida y las opciones de empleabilidad, acreditando el conocimiento en las áreas mencionadas. Las convocatorias ya están abiertas a través del sitio web: bogotatrabaja.gov.co/formate-digital/ cerrarán el 1ero de junio de 2022 y cualquier colombiano puede registrarse gratis. Bajo esta iniciativa, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá e IBM se comprometen a capacitar a más de 10.000 personas para diciembre de 2022.
regresa la FERIA DEL PROCESAMIENTO DE MADERA INDUSTRIAL Y FABRICACIÓN DE MUEBLES MÁS IMPORTANTE DE COLOMBIA Y LATINOAMERICANA
Publicación: Mayo 9/ 2022
Mañana en Corferias inicia la feria de fabricación de muebles y procesamiento de madera más importante de Colombia y Latinoamérica. interzum bogotá feria Forestal Mueble y Madera que se extenderá hasta el 13 de mayo de 2022. Llegará de la mano de Koelnmesse que nuevamente se une al recinto ferial más emblemático del territorio colombiano.
Este encuentro llega con la expectativa de tener más de 10.000 visitantes y estarán presentes los tomadores de decisión más importantes de la región con relación a esta importante industria.
Por otro lado, se desarrollarán los ejes de acción de la feria, como lo son: economía circular, sostenibilidad, innovación y diseño. Para ello, en los días del evento se resaltarán los procesos de protección del medio ambiente, uso de madera legal, servicios forestales, tecnología para siembra, cosecha, reforestación, novedades de la industria, tendencias de diseño, entre otros temas.
“interzum bogotá será el punto de encuentro de la industria internacional del mueble, la transformación de la madera y su aplicación en el diseño de interiores, que presentará una amplia muestra comercial que abarca toda la cadena de valor de la industria, cifras relevantes, tendencias del mercado y los desarrollos más recientes basados en innovación, economía circular, sostenibilidad y diseño”, Christian Guarin Pulecio, director general de Koelnmesse Colombia.
Por otra parte, uno de los aliados estratégicos que tendrá la feria en el aspecto de sostenibilidad será Saving The Amazon, esta ONG que labora en la conservación de La Amazonía, por medio de la siembra de árboles con comunidades indígenas locales bajo el objetivo de unir al mundo en pro de la protección de la naturaleza, complementará la cadena de valor de interzum bogotá mediante la inclusión del segmento forestal, aspecto que se verá complementado con una de las temáticas principales del foro de la feria “Madera, pilar del crecimiento verde”, referente al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, WWF Colombia y FEDEMADERAS, y con el apoyo de la Unión Europea en Colombia, fortaleciendo así la conciencia ambiental dentro de este evento.
Además, cabe resaltar que está feria posiciona el mercado colombiano como el de mayor crecimiento entre las principales economías de la región latina, ofreciendo a los visitantes las mejores oportunidades para ingresar al mercado del mueble y la madera, que hoy goza de alto potencial.
Agregado a lo anterior, y con la presencia de empresas nacionales e internacionales, esta será una gran oportunidad para los participantes que desean internacionalizar sus marcas, integrándose a la familia interzum, que es conformada por relevantes eventos como lo son interzum colonia (Alemania) e interzum guangzhou (China).
También, la feria mediante una amplia oferta de tecnología, materiales e insumos brindará la oportunidad para que los asistentes amplíen sus ventajas competitivas, con relación a sus pares competidores del mercado en lo correspondiente a las cadenas de producción de la industria.
Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó el impulso que representará interzum bogotá, para la industria del mueble y la madera colombiana y Latinoamericana: “este evento llegará a proporcionar oportunidades de negocio y plataformas de tendencias a la industria transformadora de la madera y fabricante de mueble. Será un espacio ideal para que empresas y emprendedores, se relacionen con los referentes de esta sólida economía que impacta positivamente la sociedad y el mercado nacional".
Componentes de la feria
Dentro de los componentes a destacar para la versión 2022 de la feria, se resalta la amplia oferta de muestra comercial que será realizada por más de 100 expositores, todos ellos desplegados en un espacio de 12.000 m² en los que se desarrollarán actividades y zonas segmentadas por intereses. En esta muestra estarán presentes empresas que son referentes tecnológicos en procesamiento de madera, fabricación de muebles y tecnología forestal. El despliegue comercial se verá robustecido por charlas técnico-comerciales a cargo de los expositores.
El componente académico de la feria contará con una agenda académica de amplio espectro y con una matriz en el desarrollo de la conciencia ambiental, en la que se destacarán las tendencias que hay en la industria, tanto en innovación de materiales y diseños, como en sostenibilidad y economía circular.
En ese sentido, se desarrollarán espacios como el Foro “Madera, pilar del crecimiento verde”, donde se realizarán charlas con amplia oferta de conocimientos, las cuales desde el primer día del evento permitirán a los visitantes acceder a conocimientos relevantes. Este escenario académico tendrá como aliados a FEDEMADERAS y a la WWF Colombia.
En complemento, se desplegará un escenario de Rueda de Negocios espacio en el que se llevarán a cabo citas para concretar negocios con expectativa de cierres superiores a los 13 millones de dólares. Este espacio tendrá como aliado estratégico a la organización no gubernamental y fondo mundial para la naturaleza WWF, con el fin de potencializar los cierres de negocios.
Finalmente, el gran atractivo que trae este año interzum bogotá, es el Distrito de Diseño -Piazza, esta novedad llega con un concepto internacional traído directamente desde interzum colonia, Alemania, y será una zona de inspiración en diseño e innovación de materiales que cuenta con dos componentes: una zona de experiencia que se ubicará en el pabellón 16 de Corferias con un espacio de 198 m². Este escenario contará con la participación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), <alsar>atelier, Primadera y el Centro de Materiales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; y un componente académico ubicado en este mismo Pabellón, bajo el nombre de Smart Talks by interzum bogotá, donde los temas principales serán el interiorismo, las últimas tendencias en arquitectura y materiales disruptivos e innovadores para la creación de espacios.
Este encuentro llega con la expectativa de tener más de 10.000 visitantes y estarán presentes los tomadores de decisión más importantes de la región con relación a esta importante industria.
Por otro lado, se desarrollarán los ejes de acción de la feria, como lo son: economía circular, sostenibilidad, innovación y diseño. Para ello, en los días del evento se resaltarán los procesos de protección del medio ambiente, uso de madera legal, servicios forestales, tecnología para siembra, cosecha, reforestación, novedades de la industria, tendencias de diseño, entre otros temas.
“interzum bogotá será el punto de encuentro de la industria internacional del mueble, la transformación de la madera y su aplicación en el diseño de interiores, que presentará una amplia muestra comercial que abarca toda la cadena de valor de la industria, cifras relevantes, tendencias del mercado y los desarrollos más recientes basados en innovación, economía circular, sostenibilidad y diseño”, Christian Guarin Pulecio, director general de Koelnmesse Colombia.
Por otra parte, uno de los aliados estratégicos que tendrá la feria en el aspecto de sostenibilidad será Saving The Amazon, esta ONG que labora en la conservación de La Amazonía, por medio de la siembra de árboles con comunidades indígenas locales bajo el objetivo de unir al mundo en pro de la protección de la naturaleza, complementará la cadena de valor de interzum bogotá mediante la inclusión del segmento forestal, aspecto que se verá complementado con una de las temáticas principales del foro de la feria “Madera, pilar del crecimiento verde”, referente al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, WWF Colombia y FEDEMADERAS, y con el apoyo de la Unión Europea en Colombia, fortaleciendo así la conciencia ambiental dentro de este evento.
Además, cabe resaltar que está feria posiciona el mercado colombiano como el de mayor crecimiento entre las principales economías de la región latina, ofreciendo a los visitantes las mejores oportunidades para ingresar al mercado del mueble y la madera, que hoy goza de alto potencial.
Agregado a lo anterior, y con la presencia de empresas nacionales e internacionales, esta será una gran oportunidad para los participantes que desean internacionalizar sus marcas, integrándose a la familia interzum, que es conformada por relevantes eventos como lo son interzum colonia (Alemania) e interzum guangzhou (China).
También, la feria mediante una amplia oferta de tecnología, materiales e insumos brindará la oportunidad para que los asistentes amplíen sus ventajas competitivas, con relación a sus pares competidores del mercado en lo correspondiente a las cadenas de producción de la industria.
Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó el impulso que representará interzum bogotá, para la industria del mueble y la madera colombiana y Latinoamericana: “este evento llegará a proporcionar oportunidades de negocio y plataformas de tendencias a la industria transformadora de la madera y fabricante de mueble. Será un espacio ideal para que empresas y emprendedores, se relacionen con los referentes de esta sólida economía que impacta positivamente la sociedad y el mercado nacional".
Componentes de la feria
Dentro de los componentes a destacar para la versión 2022 de la feria, se resalta la amplia oferta de muestra comercial que será realizada por más de 100 expositores, todos ellos desplegados en un espacio de 12.000 m² en los que se desarrollarán actividades y zonas segmentadas por intereses. En esta muestra estarán presentes empresas que son referentes tecnológicos en procesamiento de madera, fabricación de muebles y tecnología forestal. El despliegue comercial se verá robustecido por charlas técnico-comerciales a cargo de los expositores.
El componente académico de la feria contará con una agenda académica de amplio espectro y con una matriz en el desarrollo de la conciencia ambiental, en la que se destacarán las tendencias que hay en la industria, tanto en innovación de materiales y diseños, como en sostenibilidad y economía circular.
En ese sentido, se desarrollarán espacios como el Foro “Madera, pilar del crecimiento verde”, donde se realizarán charlas con amplia oferta de conocimientos, las cuales desde el primer día del evento permitirán a los visitantes acceder a conocimientos relevantes. Este escenario académico tendrá como aliados a FEDEMADERAS y a la WWF Colombia.
En complemento, se desplegará un escenario de Rueda de Negocios espacio en el que se llevarán a cabo citas para concretar negocios con expectativa de cierres superiores a los 13 millones de dólares. Este espacio tendrá como aliado estratégico a la organización no gubernamental y fondo mundial para la naturaleza WWF, con el fin de potencializar los cierres de negocios.
Finalmente, el gran atractivo que trae este año interzum bogotá, es el Distrito de Diseño -Piazza, esta novedad llega con un concepto internacional traído directamente desde interzum colonia, Alemania, y será una zona de inspiración en diseño e innovación de materiales que cuenta con dos componentes: una zona de experiencia que se ubicará en el pabellón 16 de Corferias con un espacio de 198 m². Este escenario contará con la participación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), <alsar>atelier, Primadera y el Centro de Materiales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; y un componente académico ubicado en este mismo Pabellón, bajo el nombre de Smart Talks by interzum bogotá, donde los temas principales serán el interiorismo, las últimas tendencias en arquitectura y materiales disruptivos e innovadores para la creación de espacios.
Harley-Davidson se toma Bogotá.
Publicación: Abril 28/ 2022
Una nueva era de las motocicletas Harley-Davidson® inicia en la capital colombiana. Se trata de la puesta en marcha de la nueva representación de la famosa marca estadounidense de motos que desde Milwaukee regresa para acoger a sus numerosos miembros y nuevos clientes.
“Luego de que en 2017 el anterior representante bajó el telón, el año pasado comenzamos los primeros contactos con la fábrica para asumir la representación, y a partir del mes de abril abrimos la nueva vitrina de Harley-Davidson® en Bogotá ubicada en la calle 109 #19-16”, dice Enrique Mejía, director de Negocio.
Motoamericana es la empresa titular que desde 2021 representa a Harley-Davidson® en Bogotá, la cual hace parte del Grupo Autogermana, reconocido representante de marcas premium con una trayectoria de más de 40 años en el mercado.
Esto significa que los harlistas pueden contar con un representante de marca serio, con importantes inversiones en nuevos productos, servicio técnico especializado y repuestos originales.
Una familia diversa
Harley-Davidson es un estilo de vida reconocido en todo el mundo el cual se siente como su slogan de marca ¨All for freedom, Freedom for all”, que define la manera de ser del harlista.
Desde luego hay un modelo para cada gusto, pero en general, desde 1903 el harlismo se basa en la búsqueda universal de la libertad personal, la autenticidad y las sensaciones únicas que ofrece rodar en una Harley-Davidson®, siempre bajo el código de honor que reúne hermandad, lealtad y libertad.
Así, Harley-Davidson ha diversificado su portafolio de productos y en la actualidad cuenta con seis familias: Street, Cruiser, Adventure Touring, Touring, CVO y Trike. En Bogotá, Motoamericana ofrece la mayoría del catálogo de la marca, pero son tres los principales modelos que serán protagonistas de la vitrina:
La Breakout 114, un modelo perteneciente a la familia Cruiser propulsado por el motor Milwaukee-Eight® 114 que se destaca por enviar un par masivo de 155 Nm al neumático trasero de 240 mm y por sus detalles personalizados de punta a punta, además de chasís y suspensiones Softail® reinventados.
También estará disponible la famosa Fatboy 114, ícono de la marca que se destaca por sus piezas cromadas, las llantas anchas y la clásica posición de manejo. Este clásico también pertenece a la familia Cruiser.
Por supuesto está la Pan America 1250, poderosa motocicleta multipropósito para viajes de largo aliento y con alta dosis de tecnología. Perteneciente a la familia Adventure Touring, la Pan America 1250 entrega una refinada experiencia de conducción.
Unido a lo anterior, Motoamericana también ofrece la CVO Street Glide, motocicleta superpremium de alta personalización, y la muy especial Freewheeler.
Así que los harlistas del país tienen en Motoamericana un equipo compuesto de 12 personas que en la vitrina de Bogotá trabaja por ellos, siempre con el apoyo y experiencia del Grupo Autogermana.
“Luego de que en 2017 el anterior representante bajó el telón, el año pasado comenzamos los primeros contactos con la fábrica para asumir la representación, y a partir del mes de abril abrimos la nueva vitrina de Harley-Davidson® en Bogotá ubicada en la calle 109 #19-16”, dice Enrique Mejía, director de Negocio.
Motoamericana es la empresa titular que desde 2021 representa a Harley-Davidson® en Bogotá, la cual hace parte del Grupo Autogermana, reconocido representante de marcas premium con una trayectoria de más de 40 años en el mercado.
Esto significa que los harlistas pueden contar con un representante de marca serio, con importantes inversiones en nuevos productos, servicio técnico especializado y repuestos originales.
Una familia diversa
Harley-Davidson es un estilo de vida reconocido en todo el mundo el cual se siente como su slogan de marca ¨All for freedom, Freedom for all”, que define la manera de ser del harlista.
Desde luego hay un modelo para cada gusto, pero en general, desde 1903 el harlismo se basa en la búsqueda universal de la libertad personal, la autenticidad y las sensaciones únicas que ofrece rodar en una Harley-Davidson®, siempre bajo el código de honor que reúne hermandad, lealtad y libertad.
Así, Harley-Davidson ha diversificado su portafolio de productos y en la actualidad cuenta con seis familias: Street, Cruiser, Adventure Touring, Touring, CVO y Trike. En Bogotá, Motoamericana ofrece la mayoría del catálogo de la marca, pero son tres los principales modelos que serán protagonistas de la vitrina:
La Breakout 114, un modelo perteneciente a la familia Cruiser propulsado por el motor Milwaukee-Eight® 114 que se destaca por enviar un par masivo de 155 Nm al neumático trasero de 240 mm y por sus detalles personalizados de punta a punta, además de chasís y suspensiones Softail® reinventados.
También estará disponible la famosa Fatboy 114, ícono de la marca que se destaca por sus piezas cromadas, las llantas anchas y la clásica posición de manejo. Este clásico también pertenece a la familia Cruiser.
Por supuesto está la Pan America 1250, poderosa motocicleta multipropósito para viajes de largo aliento y con alta dosis de tecnología. Perteneciente a la familia Adventure Touring, la Pan America 1250 entrega una refinada experiencia de conducción.
Unido a lo anterior, Motoamericana también ofrece la CVO Street Glide, motocicleta superpremium de alta personalización, y la muy especial Freewheeler.
Así que los harlistas del país tienen en Motoamericana un equipo compuesto de 12 personas que en la vitrina de Bogotá trabaja por ellos, siempre con el apoyo y experiencia del Grupo Autogermana.
63 POETAS EN XXX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ
Publicación: Abril 26/ 2022
El 30° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (FIPB), proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, se dará desde el 30 de abril hasta el 5 de mayo. Lecturas de poemas, presentaciones de libros, conversatorios, charlas con los poetas y otros eventos especiales que hacen parte de la programación. También, se invita al público a asistir a los 9 eventos programados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá-FILBO, los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo en Corferias con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro y el Instituto Distrital de las Artes-Idartes.
Actualmente se presenta la versión IV de un acercamiento sostenido a la poesía actual en lenguas romances, proyectando la participación de 60 destacados autores, de Colombia y distintos países de América Latina y Europa. A la celebración de los 30 años del Festival de poesía, se suma el aniversario de los 40 años de la revista Ulrika, siendo este año el poeta homenajeado, el colombiano Augusto Pinilla Vargas (Socorro, Santander, 1946) quien es poeta, ensayista, escritor y profesor.
El FIPB es un encuentro que se ha ido configurando como referente obligado para los seguidores de la poesía en Colombia e Iberoamérica, como también en otras latitudes por medio de la producción virtual llevada a cabo en las dos ediciones anteriores.
“Ulrika inicia su labor de promoción y conocimiento de la poesía iberoamericana a partir de octubre de 1981 con el estímulo y la generosidad de colaboradores que empezaron a sumársenos, año tras año, desde diversos países y ámbitos generacionales, conformando, por derecho propio la avanzada de poetas que asistieron a las primeras ediciones del Festival (y a quienes no podemos menos que considerar «Fundadores»).” Dijo Rafael del Castillo, director de la revista y el festival.
El certamen cultural contará con invitados nacionales e internacionales, en eventos virtuales y presenciales. Entre los poetas internacionales, tendremos presencialmente a autores como Héctor Berenguer, Raúl Emilio “Bigote” Acosta, Néstor Fenoglio y Susana Rodríguez de Argentina; Ivo Maldonado de Chile; Raúl Vallejo de Ecuador; Carmen Nozal y Cristina Juliana Abril de España; Grissel Gómez de México; y virtualmente, a Dolors Miquel, David Caño, Ana Gual, Rubén Luzón y José Manuel Lucía Megías de España; Stéphane Chaumet de Francia; Gianni Darconza, Mattia Tarantino, Raffaela Fazio, Lucilla Trapazzo, y Sivia Rosa de Italia, más 40 poetas de Colombia que nos acompañarán en la programación de este gran festival poético.
En la trigésima versión del FIPB, la agrupación musical Malalma será la banda sonora del certamen este año y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales durante los días del festival.
Actualmente se presenta la versión IV de un acercamiento sostenido a la poesía actual en lenguas romances, proyectando la participación de 60 destacados autores, de Colombia y distintos países de América Latina y Europa. A la celebración de los 30 años del Festival de poesía, se suma el aniversario de los 40 años de la revista Ulrika, siendo este año el poeta homenajeado, el colombiano Augusto Pinilla Vargas (Socorro, Santander, 1946) quien es poeta, ensayista, escritor y profesor.
El FIPB es un encuentro que se ha ido configurando como referente obligado para los seguidores de la poesía en Colombia e Iberoamérica, como también en otras latitudes por medio de la producción virtual llevada a cabo en las dos ediciones anteriores.
“Ulrika inicia su labor de promoción y conocimiento de la poesía iberoamericana a partir de octubre de 1981 con el estímulo y la generosidad de colaboradores que empezaron a sumársenos, año tras año, desde diversos países y ámbitos generacionales, conformando, por derecho propio la avanzada de poetas que asistieron a las primeras ediciones del Festival (y a quienes no podemos menos que considerar «Fundadores»).” Dijo Rafael del Castillo, director de la revista y el festival.
El certamen cultural contará con invitados nacionales e internacionales, en eventos virtuales y presenciales. Entre los poetas internacionales, tendremos presencialmente a autores como Héctor Berenguer, Raúl Emilio “Bigote” Acosta, Néstor Fenoglio y Susana Rodríguez de Argentina; Ivo Maldonado de Chile; Raúl Vallejo de Ecuador; Carmen Nozal y Cristina Juliana Abril de España; Grissel Gómez de México; y virtualmente, a Dolors Miquel, David Caño, Ana Gual, Rubén Luzón y José Manuel Lucía Megías de España; Stéphane Chaumet de Francia; Gianni Darconza, Mattia Tarantino, Raffaela Fazio, Lucilla Trapazzo, y Sivia Rosa de Italia, más 40 poetas de Colombia que nos acompañarán en la programación de este gran festival poético.
En la trigésima versión del FIPB, la agrupación musical Malalma será la banda sonora del certamen este año y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales durante los días del festival.
Jardín Botánico, una opción vital para reconectarse y vivir la naturaleza
Publicación: Abril 12/ 2022
Con la llegada a Bogotá de miles de turistas nacionales y extranjeros durante la Semana Santa, el Jardín Botánico se alista para recibir a sus visitantes y ofrecerles experiencias cargadas de paisajes, colores, sonidos y aromas para una reconexión física y emocional con la naturaleza.
Los días 14, 15, 16 y 17 de abril, los visitantes podrán disfrutar de las actividades que el Jardín Botánico ha dispuesto para esta temporada, que incluyen recorridos guiados en idioma inglés, espacios para la meditación y desde luego, un interesante viaje por la flora colombiana en el Tropicario Distrital.
El Tropicario es Considerado una de las infraestructuras más impresionantes de Bogotá y del país, no solo por su diseño moderno e innovador de domos en vidrio, con alturas variables, que albergan y reproducen la flora de los diferentes ecosistemas de Colombia en un espacio de 2.600 metros cuadrados, sino por su función como espacio para la educación ambiental y el conocimiento científico.
Recientemente, el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá fue reconocido con “Mención Especial” en la versión 2022 de la Bienal de Arquitectura realizada en la Santa Cruz (Bolivia) a finales del mes de marzo, donde nuevamente, el jurado calificador consideró este lugar como ventana para el conocimiento y una inspiración para iniciativas científicas y educativas que promueven la apropiación de la riqueza ambiental de Colombia.
Con esta mención, el Tropicario Distrital completa cinco (5) premios a nivel internacional y 3 nominaciones a diferentes categorías y concursos que le han merecido el interés y atención de públicos especializados a nivel mundial.
La directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo subrayó que “Esta mención nos anima a seguir trabajando por la construcción de una ciudadanía ambiental más consciente y más comprometida”.
Cabe advertir que el ingreso al Tropicario se realiza por grupos de hasta 20 personas en cada recorrido, por lo cual, la venta de boletas está sujeta a la disponibilidad y demanda de taquilla.
El Jardín Botánico ofrece además la oportunidad de compartir en familia, amigos, pareja o en solitario, espacios como La Cascada, el Lago, La Rosaleda y el Palmeto, entre otros, o hacer memorables selfies en la gigantografía Marca Ciudad, que permitirá un recuerdo grato de su visita a uno de los lugares más hermosos, seguros y agradables en el corazón de la Bogotá.
Los días 14, 15, 16 y 17 de abril, los visitantes podrán disfrutar de las actividades que el Jardín Botánico ha dispuesto para esta temporada, que incluyen recorridos guiados en idioma inglés, espacios para la meditación y desde luego, un interesante viaje por la flora colombiana en el Tropicario Distrital.
El Tropicario es Considerado una de las infraestructuras más impresionantes de Bogotá y del país, no solo por su diseño moderno e innovador de domos en vidrio, con alturas variables, que albergan y reproducen la flora de los diferentes ecosistemas de Colombia en un espacio de 2.600 metros cuadrados, sino por su función como espacio para la educación ambiental y el conocimiento científico.
Recientemente, el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá fue reconocido con “Mención Especial” en la versión 2022 de la Bienal de Arquitectura realizada en la Santa Cruz (Bolivia) a finales del mes de marzo, donde nuevamente, el jurado calificador consideró este lugar como ventana para el conocimiento y una inspiración para iniciativas científicas y educativas que promueven la apropiación de la riqueza ambiental de Colombia.
Con esta mención, el Tropicario Distrital completa cinco (5) premios a nivel internacional y 3 nominaciones a diferentes categorías y concursos que le han merecido el interés y atención de públicos especializados a nivel mundial.
La directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo subrayó que “Esta mención nos anima a seguir trabajando por la construcción de una ciudadanía ambiental más consciente y más comprometida”.
Cabe advertir que el ingreso al Tropicario se realiza por grupos de hasta 20 personas en cada recorrido, por lo cual, la venta de boletas está sujeta a la disponibilidad y demanda de taquilla.
El Jardín Botánico ofrece además la oportunidad de compartir en familia, amigos, pareja o en solitario, espacios como La Cascada, el Lago, La Rosaleda y el Palmeto, entre otros, o hacer memorables selfies en la gigantografía Marca Ciudad, que permitirá un recuerdo grato de su visita a uno de los lugares más hermosos, seguros y agradables en el corazón de la Bogotá.
Se cumplió nueva jornada de entrenamiento rumbo a la mmB
PUBLICACIÓN: ABRIL 1 / 2022
Más de 50 deportistas se dieron cita en la Plaza de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar, para realizar la tercera sesión de entrenamiento de cara a la media maratón de Bogotá, evento que se cumplirá el domingo 02 de octubre.
Cómo parte de un completo programa de acompañamiento en su camino de preparación a través de diferentes líneas de entrenamiento físico, nutricional, emocional y de tecnología deportiva, con el objetivo de lograr superar sus tiempos y volver a vivir la experiencia de correr en el evento atlético más importante de Latinoamérica, la media maratón de Bogotá programó 40 sesiones de entrenamiento (28 presenciales en diferentes puntos de Bogotá y 12 digitales, a través de las redes sociales de la carrera).
La cita se cumplió hoy viernes 01 de abril, en horario de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. enfocada en un trabajo de cardio resistencia abdominal, con una etapa de inicio dedicada a movilidad articular estática y movilidad articular dinámica, con ejercicios de desplazamientos para elevar la frecuencia cardiaca, con el objetivo de predisponer los músculos del cuerpo para evitar cualquier tipo de molestias a nivel osteo muscular.
La parte central de la sesión estuvo compuesta por cuatro series de ocho ejercicios, cada una, donde se alternaron ejercicios cardiovasculares con ejercicios de fortalecimiento abdominal.
Posterior a la fase de vuelta a la calma y de estiramiento, los asistentes compartieron sus experiencias con la psicóloga oficial de la media maratón de Bogotá, Catalina Rodriguez, en una charla denominada “Los objetivos que debemos tener de cara a la mmB 2022”.
La próxima cita será el sábado 09 de abril, en horario de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. en la Biblioteca Virgilio Barco para realizar una jornada de fortalecimiento general.
Cómo parte de un completo programa de acompañamiento en su camino de preparación a través de diferentes líneas de entrenamiento físico, nutricional, emocional y de tecnología deportiva, con el objetivo de lograr superar sus tiempos y volver a vivir la experiencia de correr en el evento atlético más importante de Latinoamérica, la media maratón de Bogotá programó 40 sesiones de entrenamiento (28 presenciales en diferentes puntos de Bogotá y 12 digitales, a través de las redes sociales de la carrera).
La cita se cumplió hoy viernes 01 de abril, en horario de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. enfocada en un trabajo de cardio resistencia abdominal, con una etapa de inicio dedicada a movilidad articular estática y movilidad articular dinámica, con ejercicios de desplazamientos para elevar la frecuencia cardiaca, con el objetivo de predisponer los músculos del cuerpo para evitar cualquier tipo de molestias a nivel osteo muscular.
La parte central de la sesión estuvo compuesta por cuatro series de ocho ejercicios, cada una, donde se alternaron ejercicios cardiovasculares con ejercicios de fortalecimiento abdominal.
Posterior a la fase de vuelta a la calma y de estiramiento, los asistentes compartieron sus experiencias con la psicóloga oficial de la media maratón de Bogotá, Catalina Rodriguez, en una charla denominada “Los objetivos que debemos tener de cara a la mmB 2022”.
La próxima cita será el sábado 09 de abril, en horario de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. en la Biblioteca Virgilio Barco para realizar una jornada de fortalecimiento general.
“Origen Exhibición” trae a Bogotá una experiencia diferente y enriquecedora: primer encuentro de emprendedores
Publicación: Marzo 28/ 2022
“Origen, una marca una historia” nace como una propuesta de exhibición de marcas en restaurantes, hoteles lujosos y de moda, en las diversas ciudades del país, con el fin de ofrecer una experiencia de compra diversa y exclusiva para los asistentes al evento. “Una alianza ganadora entre el restaurante como sede, las marcas seleccionadas por su exclusividad y Origen Exhibición como evento”, aseguró Diana Puerta, líder de este proyecto.
Este es un escenario que reúne en un mismo lugar, emprendedores y marcas exclusivas de moda; hogar; accesorios; gastronomía; y marroquinería; convirtiéndose así en una oportunidad única para que los emprendimientos de la ciudad aumenten su participación de mercado, y los compradores vivan una experiencia placentera y diferente.
Por medio de esta exhibición se ofrece a los participantes la oportunidad de socializar y vivir momentos especiales según la hora del día: brunch; coffee time; espectáculo; y cóctel; gracias a que la sede brindará a los asistentes confort y atención con la degustación de sus platos, mientras recorren la exhibición.
“Origen, una marca una historia” es un espacio para emprendedores exclusivos y donde los asistentes tendrán una novedosa experiencia con productos de gran calidad y momentos de esparcimiento.
Este es un escenario que reúne en un mismo lugar, emprendedores y marcas exclusivas de moda; hogar; accesorios; gastronomía; y marroquinería; convirtiéndose así en una oportunidad única para que los emprendimientos de la ciudad aumenten su participación de mercado, y los compradores vivan una experiencia placentera y diferente.
Por medio de esta exhibición se ofrece a los participantes la oportunidad de socializar y vivir momentos especiales según la hora del día: brunch; coffee time; espectáculo; y cóctel; gracias a que la sede brindará a los asistentes confort y atención con la degustación de sus platos, mientras recorren la exhibición.
“Origen, una marca una historia” es un espacio para emprendedores exclusivos y donde los asistentes tendrán una novedosa experiencia con productos de gran calidad y momentos de esparcimiento.
FORMACIÓN MUSICAL GRATUITA PARA NIÑOS Y NIÑAS CON LA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ
Publicación: Marzo 16/ 2022
La Orquesta Filarmónica de Bogotá abre de nuevo las inscripciones para el 2022 a sus Centros Filarmónicos Locales, e invita a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad, pertenecientes a las localidades Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Sumapaz, Tunjuelito, Teusaquillo, Usaquén y Usme, para que hagan parte del Proyecto de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica”. Para 2022, en articulación con los lineamientos de los sectores salud y educación, las clases serán en modelo de alternancia y presencialidad como lo eran habitualmente y se mantendrán según cómo sigan las condiciones sanitarias.
“Estamos felices de regresar con nuestro Proyecto de Formación Musical a la presencialidad en las localidades, ha sido un reto para nosotros mantener nuestra atención durante todo la pandemia, debido a las dificultades que presentaron muchos beneficiarios por el acceso a la conectividad. Regresar a estos espacios presenciales permite que los niños y niñas sobre todo en mayor situación de vulnerabilidad puedan tener espacios donde se sientan seguros y puedan dar continuidad a la formación musical como parte de su educación integral” aseguró David García, Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Los beneficiarios de este programa podrán acceder a clases de iniciación musical, coral/vocal, creación, percusión y demás instrumentos sinfónicos como el violín, el clarinete o la trompeta, entre otros, de manera gratuita y de la mano de los mejores artistas formadores de la ciudad. También podrán ser parte de agrupaciones musicales como Orquestas, Coros, Bandas Infantiles y Prejuveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. No es indispensable que los niños y niñas tengan conocimientos previos en música, solo se necesita demostrar vínculo con algunas de las localidades donde se encuentra el programa y tener muchas ganas de aprender.
En el Proyecto de Formación los procesos de enseñanza y aprendizaje propician, a través de la experiencia musical, el desarrollo de la sensibilidad, la estética y la creatividad de los estudiantes, mediante la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas, con la posibilidad de enriquecer sus conocimientos musicales con la práctica como lo propuso J. Dewey “aprender, haciendo", lo cual les permite explorar en la capacidad de sentir y expresar la música, así mismo, como medio de interacción y motivación para los niños, niñas y jóvenes, sus familias, la comunidad y la ciudad.
“Con nuestro Proyecto de Formación Musical queremos contribuir al desarrollo de las competencias humanas, culturales y artísticas, que favorezcan la práctica de los derechos humanos, la paz y el desarrollo integral. Ofrecemos un aprendizaje enriquecido de experiencias en torno a la música, edificando vínculos solidarios con la familia y la comunidad, situando a los beneficiarios en el centro del proceso, lo que promueve el aprendizaje a lo largo su vida y el empoderamiento como ciudadanos, para la consolidación de una ciudadanía con derechos plenos en la sociedad del siglo XXI” resaltó David García.
Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web www.filarmonicabogota.gov.co o escriba al correo [email protected]
EL PROYECTO DE FORMACIÓN MUSICAL EN CIFRAS:
Al cierre del 2021 el Proyecto de Formación Musical atendió en total a 25.228 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, 161 de ellos pertenecientes a la primera infancia, 477 a familias víctimas, 477 estaban en riesgos de habitabilidad de calle, 687 a familias campesinas, 97 de diversas etnias: Indígenas, Negros: (palenqueros, afrodescendientes, raizales), gitanos y 355 en condición de discapacidad. Este proyecto de formación musical le brinda también la oportunidad de empleabilidad a 427 artistas formadores de la ciudad.
El año pasado a pesar de estar en pandemia La Orquesta Filarmónica de Bogotá conformó la Filarmónica Prejuvenil Bogotá Cundinamarca, por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 municipios aledaños y de la ciudad de Bogotá, la cual tuvo actividades durante el segundo semestre, además se conformó el Coro Hijos de la Paz, integrado por niños y niñas de padres que hicieron parte del acuerdo de paz.
“Estamos felices de regresar con nuestro Proyecto de Formación Musical a la presencialidad en las localidades, ha sido un reto para nosotros mantener nuestra atención durante todo la pandemia, debido a las dificultades que presentaron muchos beneficiarios por el acceso a la conectividad. Regresar a estos espacios presenciales permite que los niños y niñas sobre todo en mayor situación de vulnerabilidad puedan tener espacios donde se sientan seguros y puedan dar continuidad a la formación musical como parte de su educación integral” aseguró David García, Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Los beneficiarios de este programa podrán acceder a clases de iniciación musical, coral/vocal, creación, percusión y demás instrumentos sinfónicos como el violín, el clarinete o la trompeta, entre otros, de manera gratuita y de la mano de los mejores artistas formadores de la ciudad. También podrán ser parte de agrupaciones musicales como Orquestas, Coros, Bandas Infantiles y Prejuveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. No es indispensable que los niños y niñas tengan conocimientos previos en música, solo se necesita demostrar vínculo con algunas de las localidades donde se encuentra el programa y tener muchas ganas de aprender.
En el Proyecto de Formación los procesos de enseñanza y aprendizaje propician, a través de la experiencia musical, el desarrollo de la sensibilidad, la estética y la creatividad de los estudiantes, mediante la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas, con la posibilidad de enriquecer sus conocimientos musicales con la práctica como lo propuso J. Dewey “aprender, haciendo", lo cual les permite explorar en la capacidad de sentir y expresar la música, así mismo, como medio de interacción y motivación para los niños, niñas y jóvenes, sus familias, la comunidad y la ciudad.
“Con nuestro Proyecto de Formación Musical queremos contribuir al desarrollo de las competencias humanas, culturales y artísticas, que favorezcan la práctica de los derechos humanos, la paz y el desarrollo integral. Ofrecemos un aprendizaje enriquecido de experiencias en torno a la música, edificando vínculos solidarios con la familia y la comunidad, situando a los beneficiarios en el centro del proceso, lo que promueve el aprendizaje a lo largo su vida y el empoderamiento como ciudadanos, para la consolidación de una ciudadanía con derechos plenos en la sociedad del siglo XXI” resaltó David García.
Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web www.filarmonicabogota.gov.co o escriba al correo [email protected]
EL PROYECTO DE FORMACIÓN MUSICAL EN CIFRAS:
Al cierre del 2021 el Proyecto de Formación Musical atendió en total a 25.228 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, 161 de ellos pertenecientes a la primera infancia, 477 a familias víctimas, 477 estaban en riesgos de habitabilidad de calle, 687 a familias campesinas, 97 de diversas etnias: Indígenas, Negros: (palenqueros, afrodescendientes, raizales), gitanos y 355 en condición de discapacidad. Este proyecto de formación musical le brinda también la oportunidad de empleabilidad a 427 artistas formadores de la ciudad.
El año pasado a pesar de estar en pandemia La Orquesta Filarmónica de Bogotá conformó la Filarmónica Prejuvenil Bogotá Cundinamarca, por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 municipios aledaños y de la ciudad de Bogotá, la cual tuvo actividades durante el segundo semestre, además se conformó el Coro Hijos de la Paz, integrado por niños y niñas de padres que hicieron parte del acuerdo de paz.
Vive el primer Pícnic Literario 2022 en el marco del Día Internacional de la Mujer
PUBLICACIÓN: MARZO 8/ 2022
Este sábado 12 de marzo de 2022, en el marco de la celebración del Día de la Mujer, el Jardín Botánico de Bogotá se transformará en una gran sala de lectura rodeada de colecciones vivas, naturaleza y color, en un ambiente dinámico, divertido e incluyente.
El picnic literario es una alianza entre el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y el Jardín Botánico de Bogotá, que inicia a 9:30 a.m. y se extiende hasta las 5:00 p.m. con el objetivo de promover el hábito de la lectura así como el cuidado y respeto por los recursos naturales.
En esta oportunidad se ha programado una amplia gama de actividades reconociendo el papel de la mujer en la literatura entre las que se destacan talleres básicos de ilustración botánica, conservación y arte en el Tropicario, arte al natural, que incluye la elaboración de máscaras con cartón representativas de los animales del páramo y la representación de sonidos característicos de la flora y fauna de la ciudad.
A las 10:00 a.m., en la huerta agroecológica del Jardín se realizará un conversatorio de mujeres huerteras con temáticas como plantas y frutos de la cosecha, mientras en el Jardín de las exóticas se hablará de mujeres que rompen estereotipos en la literatura. Asimismo, se llevará a cabo una actividad denominada Cicla Literaria de Libro al Viento, con actividades de promoción de lectura que incluyen un test de mujeres de la fantasía y la realidad y los títulos de este programa.
En el domo educativo se podrá contemplar e interactuar con el trabajo de los artistas de pintura en vivo, en el domo herbal, se realizará el taller de Lecturas Botánicas en el que se comparte el conocimiento sobre las plantas medicinales y métodos para usarlas con el colectivo Yerbateras.
En la carpa Sendero principal el Taller Lispector escudriñará la autoría de ciertos textos a través de la pregunta: ¿Qué dije yo?, y a las 11:00 a.m. se compartirán reflexiones sobre la escritura con enfoque de género.
Para los interesados en conocer más sobre el sistema solar y sus características, en la carpa Sendero principal se podrá disfrutar de una gran experiencia sobre los planetas que incluye observaciones solares con telescopio, aquel invento de Galileo Galilei.
A partir de las 11:00 a.m., BibloRed llega con su biblioteca itinerante, frente al Herbario, con lecturas y ejercicios de escritura en torno a las mujeres desde una perspectiva poética, histórica y cotidiana.
Para los amantes del teatro, en el Tropicario habrá una puesta en escena de la obra La princesa Filomena, a cargo del Teatro Comunidad, y que cuenta la historia de una mujer que se aburre del cuento en el que vive y decide ir en búsqueda de aventuras como aquellas que lee en los libros. En el Aula Ambiental, se ofrecerá un taller de experimentación literaria y corporal, enfocado al desarrollo de nuevas formas narrativas de escritura con el cuerpo, basado en las posibilidades textuales y kinestésicas.
En la franja de la 1:00 p.m., en el Tropicario, Literamusa llega para inspirar con música, historias y juegos y en el Domo herbal el taller Todas somos superheroínas, permitirá a los participantes diseñar un personaje de ficción con superpoderes reales.
A las 2:00 p.m. se ha previsto una propuesta escénica de la obra Doctor Mutisio “Humedales” en el Reloj de Sol: esta propuesta teatral busca fomentar el cuidado del agua como recurso vital de nuestro planeta. Y a esta misma hora, en la carpa Sendero principal, se dará el cierre del Taller gótico latinoamericano, en el que la vida y obra de la escritora chilena María Luisa Bombal será el eje principal.
Para dar un toque inspirador con un estilo vocal único, la cantante y compositora colombiana Pilar Cabrera deleitará al público con su inigualable voz. En simultáneo el videoforo Miradas bioculturales: mujer y agua, en la Sala 1 del Centro de eventos; el taller, Al fin y al cabo, en el Domo herbal, con el colectivo Las Emergentes, en el que se podrá escuchar las historias de mujeres escritoras contemporáneas; y en la carpa Sendero principal, habrá un taller de lectura y poesía al aire libre llamado Escribámosle al bosque.
El Pícnic Literario cierra a las 5:00 p.m. con la presentación de la Biblioteca de Autoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que busca promover el trabajo de las escritoras colombianas y que pretende rescatar las obras de autoras sobresalientes que están descatalogadas o que no han tenido el reconocimiento que merecen.
El picnic literario es una alianza entre el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y el Jardín Botánico de Bogotá, que inicia a 9:30 a.m. y se extiende hasta las 5:00 p.m. con el objetivo de promover el hábito de la lectura así como el cuidado y respeto por los recursos naturales.
En esta oportunidad se ha programado una amplia gama de actividades reconociendo el papel de la mujer en la literatura entre las que se destacan talleres básicos de ilustración botánica, conservación y arte en el Tropicario, arte al natural, que incluye la elaboración de máscaras con cartón representativas de los animales del páramo y la representación de sonidos característicos de la flora y fauna de la ciudad.
A las 10:00 a.m., en la huerta agroecológica del Jardín se realizará un conversatorio de mujeres huerteras con temáticas como plantas y frutos de la cosecha, mientras en el Jardín de las exóticas se hablará de mujeres que rompen estereotipos en la literatura. Asimismo, se llevará a cabo una actividad denominada Cicla Literaria de Libro al Viento, con actividades de promoción de lectura que incluyen un test de mujeres de la fantasía y la realidad y los títulos de este programa.
En el domo educativo se podrá contemplar e interactuar con el trabajo de los artistas de pintura en vivo, en el domo herbal, se realizará el taller de Lecturas Botánicas en el que se comparte el conocimiento sobre las plantas medicinales y métodos para usarlas con el colectivo Yerbateras.
En la carpa Sendero principal el Taller Lispector escudriñará la autoría de ciertos textos a través de la pregunta: ¿Qué dije yo?, y a las 11:00 a.m. se compartirán reflexiones sobre la escritura con enfoque de género.
Para los interesados en conocer más sobre el sistema solar y sus características, en la carpa Sendero principal se podrá disfrutar de una gran experiencia sobre los planetas que incluye observaciones solares con telescopio, aquel invento de Galileo Galilei.
A partir de las 11:00 a.m., BibloRed llega con su biblioteca itinerante, frente al Herbario, con lecturas y ejercicios de escritura en torno a las mujeres desde una perspectiva poética, histórica y cotidiana.
Para los amantes del teatro, en el Tropicario habrá una puesta en escena de la obra La princesa Filomena, a cargo del Teatro Comunidad, y que cuenta la historia de una mujer que se aburre del cuento en el que vive y decide ir en búsqueda de aventuras como aquellas que lee en los libros. En el Aula Ambiental, se ofrecerá un taller de experimentación literaria y corporal, enfocado al desarrollo de nuevas formas narrativas de escritura con el cuerpo, basado en las posibilidades textuales y kinestésicas.
En la franja de la 1:00 p.m., en el Tropicario, Literamusa llega para inspirar con música, historias y juegos y en el Domo herbal el taller Todas somos superheroínas, permitirá a los participantes diseñar un personaje de ficción con superpoderes reales.
A las 2:00 p.m. se ha previsto una propuesta escénica de la obra Doctor Mutisio “Humedales” en el Reloj de Sol: esta propuesta teatral busca fomentar el cuidado del agua como recurso vital de nuestro planeta. Y a esta misma hora, en la carpa Sendero principal, se dará el cierre del Taller gótico latinoamericano, en el que la vida y obra de la escritora chilena María Luisa Bombal será el eje principal.
Para dar un toque inspirador con un estilo vocal único, la cantante y compositora colombiana Pilar Cabrera deleitará al público con su inigualable voz. En simultáneo el videoforo Miradas bioculturales: mujer y agua, en la Sala 1 del Centro de eventos; el taller, Al fin y al cabo, en el Domo herbal, con el colectivo Las Emergentes, en el que se podrá escuchar las historias de mujeres escritoras contemporáneas; y en la carpa Sendero principal, habrá un taller de lectura y poesía al aire libre llamado Escribámosle al bosque.
El Pícnic Literario cierra a las 5:00 p.m. con la presentación de la Biblioteca de Autoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que busca promover el trabajo de las escritoras colombianas y que pretende rescatar las obras de autoras sobresalientes que están descatalogadas o que no han tenido el reconocimiento que merecen.
ESTE FIN DE SEMANA A RECORRER Y LEER FONTIBÓN EN BICI CON BIBLORED
Publicación: Febrero 24/ 2022
Este sábado 26 de febrero, a las 8:00 a.m. se llevará a cabo el primer bici recorrido lector en Fontibón, una apuesta cultural que facilita el diálogo y el encuentro de la comunidad con los libros y que pasará por los cuatro Paraderos Paralibros Paraparques en la ciudad (PPP) de Atahualpa, Hayuelos, Carmen de la Laguna y Zona Franca.
Durante la jornada, los usuarios podrán acceder a más de 300 libros de diferentes géneros para niños, jóvenes y adultos adecuados en cada PPP, así como de diversas actividades culturales en cada punto habilitado para el recorrido, como lecturas en voz alta, juegos de creación literaria y artística.
Este bici recorrido estará acompañado por los mediadores territoriales y la mediadora de lectura de la biblioteca La Giralda. De igual manera, para el cierre del bici recorrido se tiene previsto un picnic literario acompañado por bici-biblioteca de Idartes y de libro al viento.
“Con estos espacios para la lectura y el esparcimiento a través de la Biblioteca La Giralda pretendemos que la comunidad conozca la ubicación, servicios y programas que se desarrollan en los espacios alternativos de lectura, y que sean aprovechados por las personas de la localidad”, comentó Consuelo Gaitán, directora de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
Estos espacios han sido diseñados para realizar lecturas en familia, disfrutar recomendaciones literarias y conocer los servicios con los que cuenta BibloRed, con el objetivo de brindar un servicio que permita fortalecer las prácticas culturales en torno al acceso a la lectura y la escritura.
Durante la jornada, los usuarios podrán acceder a más de 300 libros de diferentes géneros para niños, jóvenes y adultos adecuados en cada PPP, así como de diversas actividades culturales en cada punto habilitado para el recorrido, como lecturas en voz alta, juegos de creación literaria y artística.
Este bici recorrido estará acompañado por los mediadores territoriales y la mediadora de lectura de la biblioteca La Giralda. De igual manera, para el cierre del bici recorrido se tiene previsto un picnic literario acompañado por bici-biblioteca de Idartes y de libro al viento.
“Con estos espacios para la lectura y el esparcimiento a través de la Biblioteca La Giralda pretendemos que la comunidad conozca la ubicación, servicios y programas que se desarrollan en los espacios alternativos de lectura, y que sean aprovechados por las personas de la localidad”, comentó Consuelo Gaitán, directora de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
Estos espacios han sido diseñados para realizar lecturas en familia, disfrutar recomendaciones literarias y conocer los servicios con los que cuenta BibloRed, con el objetivo de brindar un servicio que permita fortalecer las prácticas culturales en torno al acceso a la lectura y la escritura.
JARDÍN BOTÁNICO CONTINÚA REVERDECIENDO BOGOTÁ en inicios de 2022
Publicación: Febrero 16/ 2022
Vecinos, líderes comunitarios, niños, niñas, jóvenes y adultos mayores se congregarán en la carrera 33 entre calles 26 a la 24 en el sector de la Gran América para plantar 51 nuevos árboles y arbustos que hacen parte de los compromisos asumidos por el Jardín Botánico y la alcaldía de Teusaquillo, en el marco de un convenio suscrito a través del Fondo de Desarrollo Local de este sector de la ciudad.
El convenio tiene como objetivo la plantación de 275 nuevos árboles y el mantenimiento de 1.200 individuos arbóreos en esta Localidad, para lo cual se realizaron recorridos en compañía de la comunidad con el fin de identificar franjas verdes en andenes y otros espacios públicos.
Como resultado de las jornadas de reconocimiento de espacios aptos para plantar se escogieron 51 puntos en el sector de barrio La Gran América sobre los cuales los técnicos del Jardín Botánico realizaron el diseño, trazado y ahoyado.
Así las cosas, en la jornada de este viernes, que comenzará a las 10:00 a.m. ha sido convocada la comunidad del sector para que en conjunto con la alcaldesa local, Rosa Isabel Montero Torre, líderes ambientales peticionarios de la campaña del Jardín Botánico #JBBYoQuieroMiÁrbolEn desde 2021, funcionarios del Ministerio de Minas y directivos del Jardín, planten 51 nuevos árboles para el mejoramiento de las coberturas vegetales de esta zona, caracterizada por la apropiación y compromiso de la ciudadanía en su defensa y cuidado.
De esta forma se avanza en el reverdecimiento de la ciudad, cuya meta es un millón de nuevos árboles al finalizar el cuatrienio de la alcaldesa Claudia López, para que Bogotá siga siendo la ciudad cuidadora, incluyente, sostenible y consciente del Siglo XXI.
El convenio tiene como objetivo la plantación de 275 nuevos árboles y el mantenimiento de 1.200 individuos arbóreos en esta Localidad, para lo cual se realizaron recorridos en compañía de la comunidad con el fin de identificar franjas verdes en andenes y otros espacios públicos.
Como resultado de las jornadas de reconocimiento de espacios aptos para plantar se escogieron 51 puntos en el sector de barrio La Gran América sobre los cuales los técnicos del Jardín Botánico realizaron el diseño, trazado y ahoyado.
Así las cosas, en la jornada de este viernes, que comenzará a las 10:00 a.m. ha sido convocada la comunidad del sector para que en conjunto con la alcaldesa local, Rosa Isabel Montero Torre, líderes ambientales peticionarios de la campaña del Jardín Botánico #JBBYoQuieroMiÁrbolEn desde 2021, funcionarios del Ministerio de Minas y directivos del Jardín, planten 51 nuevos árboles para el mejoramiento de las coberturas vegetales de esta zona, caracterizada por la apropiación y compromiso de la ciudadanía en su defensa y cuidado.
De esta forma se avanza en el reverdecimiento de la ciudad, cuya meta es un millón de nuevos árboles al finalizar el cuatrienio de la alcaldesa Claudia López, para que Bogotá siga siendo la ciudad cuidadora, incluyente, sostenible y consciente del Siglo XXI.
“Laser Park” en bogotá, parque de entretenimiento para jóvenes y adultos de última generación ubicado en Plaza Central
Publicación: Febrero 12/ 2022
Llega a Bogotá el más grande y moderno parque de entretenimiento de última generación en Colombia con sistema de juego “laser tag”, y el primero con tecnología Delta Strike, para que niños, jóvenes y adultos desde los 10 años en adelante, puedan vivir una experiencia futurista, y tal como si estuvieran en un video-juego, disparar y capturar puntos de otros jugadores, en una arena de juego tipo laberinto, con una sensación envolvente llena de sonido y luces de última generación.
“Este es un nuevo parque que llega a complementar el clúster de entretenimiento de Plaza Central Centro Comercial, convirtiéndonos en el líder de esta categoría, con una oferta nutrida en opciones para niños y grandes, y en el caso de Láser Park, en un espacio único en la ciudad donde padres e hijos, amigos o familiares se pueden retar y jugar juntos en una experiencia totalmente única y divertida”, asegura Jaime Vidal Leguízamo, gerente general de Plaza Central Centro Comercial.
¿Cómo funciona Laser Park?
Laser Park es una experiencia dinámica y divertida que requiere de agilidad, capacidad táctica y energía, donde en una arena de juego especialmente acondicionada para ello, los jugadores tendrán un chaleco de última generación y un marcador o phaser con el que podrán capturar los puntos de otros jugadores dirigiendo los rayos de luz a los chalecos de los demás participantes y a los sensores digitales que tiene el escenario.
La arena tiene 250 m2 de área disponible, donde se encuentra un laberinto de diseño futurista con más de 50 muros y 25 pasillos interconectados para el desplazamiento de los jugadores y varios sensores para completar la experiencia.
Los jugadores por su parte, reciben en el lobby de la entrada, junto a todas las instrucciones, un chaleco con diseño de ciencia ficción, que contiene cinco sensores digitales, sistema de código de luces, vibración y sonido integral con pantalla. Conectado a el está el marcador o phaser, que emite un haz de luz para capturar los puntos y cuenta con una pantalla digital que registra el desempeño durante la sesión del juego y el resultado final.
Todos los dispositivos se conectan a través de WiFi al S/W principal, y tienen diferentes modos dependiendo de los eventos que ocurren durante el juego, donde además los jugadores pueden ganar puntos extra o potenciadores para ayudarlos a ganar. Este sistema fue ganador en el 2019 del IAAPA (El principal evento de la industria mundial de parques de diversiones y atracciones), como mejor concepto de producto nuevo.
“Es un equipo liviano, cómodo y fácil de maniobrar para los jugadores, y les da la posibilidad además de tomarse con la cámara selfie una foto antes que comience el juego, que se convertirá en su avatar, donde el sistema ofrece más de 80 avatares por defecto para escoger. A eso se le suma que todo el ambiente propicia una experiencia inmersiva con luces, sonido y acción únicas, que garantizan una experiencia totalmente nueva siempre”, asegura Alberto Caycedo, director general de Laser Park.
Al final del juego, cada persona podrá revisar en pantalla gigante sus puntajes y retarse en otros juegos para conseguir mejores marcadores.
Un lugar para parchar, competir y divertirse, así lo aseguran sus propietarios, que han hecho una apuesta que estará disponible desde el 12 de febrero solo en Plaza Central Centro Comercial, en el local 228, de lunes a domingo de 12:00 p.m. a 9:00 p.m. donde se podrá jugar por espacio de 15 minutos en grupos desde 2 a 16 personas, con precios entre $18.000 y $20.000 por persona. Por ser un juego de habilidad y destrezas no se ajusta a personas en condición de discapacidad.
“Estamos diseñando además un plan de fidelización a través de una tarjeta de beneficios, que le otorgará a las personas desde tiempo extra para jugar, hasta la posibilidad con grandes marcadores, de competir contra el Equipo Elite Laser Park en torneos de gran escala que se anunciarán a través de las redes propias del parque y de Plaza Central”, recalca Caycedo de Laser Park.
Incluso, se podrá alquilar el lugar para celebraciones especiales, cumpleaños, torneos empresariales y jornadas de integración y desestrés de las empresas. Un nuevo parque que llega a darle a los bogotanos más horas de entretenimiento, retos y diversión con la mejor tecnología del mundo.
“Este es un nuevo parque que llega a complementar el clúster de entretenimiento de Plaza Central Centro Comercial, convirtiéndonos en el líder de esta categoría, con una oferta nutrida en opciones para niños y grandes, y en el caso de Láser Park, en un espacio único en la ciudad donde padres e hijos, amigos o familiares se pueden retar y jugar juntos en una experiencia totalmente única y divertida”, asegura Jaime Vidal Leguízamo, gerente general de Plaza Central Centro Comercial.
¿Cómo funciona Laser Park?
Laser Park es una experiencia dinámica y divertida que requiere de agilidad, capacidad táctica y energía, donde en una arena de juego especialmente acondicionada para ello, los jugadores tendrán un chaleco de última generación y un marcador o phaser con el que podrán capturar los puntos de otros jugadores dirigiendo los rayos de luz a los chalecos de los demás participantes y a los sensores digitales que tiene el escenario.
La arena tiene 250 m2 de área disponible, donde se encuentra un laberinto de diseño futurista con más de 50 muros y 25 pasillos interconectados para el desplazamiento de los jugadores y varios sensores para completar la experiencia.
Los jugadores por su parte, reciben en el lobby de la entrada, junto a todas las instrucciones, un chaleco con diseño de ciencia ficción, que contiene cinco sensores digitales, sistema de código de luces, vibración y sonido integral con pantalla. Conectado a el está el marcador o phaser, que emite un haz de luz para capturar los puntos y cuenta con una pantalla digital que registra el desempeño durante la sesión del juego y el resultado final.
Todos los dispositivos se conectan a través de WiFi al S/W principal, y tienen diferentes modos dependiendo de los eventos que ocurren durante el juego, donde además los jugadores pueden ganar puntos extra o potenciadores para ayudarlos a ganar. Este sistema fue ganador en el 2019 del IAAPA (El principal evento de la industria mundial de parques de diversiones y atracciones), como mejor concepto de producto nuevo.
“Es un equipo liviano, cómodo y fácil de maniobrar para los jugadores, y les da la posibilidad además de tomarse con la cámara selfie una foto antes que comience el juego, que se convertirá en su avatar, donde el sistema ofrece más de 80 avatares por defecto para escoger. A eso se le suma que todo el ambiente propicia una experiencia inmersiva con luces, sonido y acción únicas, que garantizan una experiencia totalmente nueva siempre”, asegura Alberto Caycedo, director general de Laser Park.
Al final del juego, cada persona podrá revisar en pantalla gigante sus puntajes y retarse en otros juegos para conseguir mejores marcadores.
Un lugar para parchar, competir y divertirse, así lo aseguran sus propietarios, que han hecho una apuesta que estará disponible desde el 12 de febrero solo en Plaza Central Centro Comercial, en el local 228, de lunes a domingo de 12:00 p.m. a 9:00 p.m. donde se podrá jugar por espacio de 15 minutos en grupos desde 2 a 16 personas, con precios entre $18.000 y $20.000 por persona. Por ser un juego de habilidad y destrezas no se ajusta a personas en condición de discapacidad.
“Estamos diseñando además un plan de fidelización a través de una tarjeta de beneficios, que le otorgará a las personas desde tiempo extra para jugar, hasta la posibilidad con grandes marcadores, de competir contra el Equipo Elite Laser Park en torneos de gran escala que se anunciarán a través de las redes propias del parque y de Plaza Central”, recalca Caycedo de Laser Park.
Incluso, se podrá alquilar el lugar para celebraciones especiales, cumpleaños, torneos empresariales y jornadas de integración y desestrés de las empresas. Un nuevo parque que llega a darle a los bogotanos más horas de entretenimiento, retos y diversión con la mejor tecnología del mundo.
IDPAC CERTIFICÓ 231 ESTUDIANTES A NIVEL DE DIPLOMADOS DEL
2021
Publicación: Enero 27/ 2022
231 ciudadanas y ciudadanos lograron cursar y obtenerel certificado a nivel de Diplomado en temáticas relacionadas con participación, democracia, innovación, género, paz y reconciliación, políticas públicas, Gobierno Abierto, entre otros temas; a través de la oferta pedagógica de la Escuela de Participación del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Según cifras del IDPAC, durante el 2021 se impartieron 20 ciclos de formación; hoy se
entregaron los certificados de 11 con la participación de 231 personas de las cuales 122
son mujeres, 107 hombres y 2 no se identificaron. Del total de graduados de diplomados, 130 fueron jóvenes entre los 14 y los 27 años, 90 adultos y 11 adultos mayores. Así mismo, ocho (8) pertenecen a algún grupo étnico y 18
reportaron tener alguna discapacidad. En cada uno de los ciclos la Escuela de Participación brindó a los y las estudiantes teorías metodológicas y herramientas de acción para fortalecer sus capacidades democráticas,
incrementar su interés en los asuntos públicos y su incidencia participativa en sus comunidades, barrios o localidades.
Los certificados de Diplomado se otorgan a quienes cumplen satisfactoriamente, como mínimo, el 80% de los contendidos de los ciclos de formación, cada uno conformado por
tres (3) y cuatro (4) cursos. Por la constancia y disciplina de todos los estudiantes de Diplomados, el IDPAC realiza una
ceremonia de graduación presencial para entregar 60 certificados correspondientes a los
últimos Diplomados ofertados en 2021.
Los ciclos de formación que se certifican este mes corresponden a:
1. Bicicleta y movilidad urbana sostenible
2. Bogotá planea activamente
3. Empoderamiento y participación de las mujeres
4. Fortalecimiento de organizaciones
5. Gobierno abierto
6. Juventud y transformación social
7. Memoria paz y reconciliación
8. Territorio, cuerpos y saberes
9. Interétnico
10. Organización y acción comunal
11. Políticas públicas y movilización social
A lo anterior se suma que en 2021 la Escuela de Participación del IDPAC dictó 20 ciclos, que significan 67 cursos donde se formaron 30.297 ciudadanos y ciudadanas, es decir, que las personas participaron en al menos un curso de la Escuela. De ese total, 16.964 estudiantes están entre los 14 y 19 años, 18.561 son mujeres, 22.429 son jóvenes, 1.463
hacen parte de grupos étnicos y 898 están en condición de discapacidad. Hay, además, 26 estudiantes que se certifican en más de un ciclo de formación y 3 estudiantes destacados que tienen más de 5 ciclos de formación completados.
Las personas que completaron algún curso o Diplomado y aún no han recibido el certificado, pueden escribir al correo [email protected] o al WhatsApp 3156702735.
entregaron los certificados de 11 con la participación de 231 personas de las cuales 122
son mujeres, 107 hombres y 2 no se identificaron. Del total de graduados de diplomados, 130 fueron jóvenes entre los 14 y los 27 años, 90 adultos y 11 adultos mayores. Así mismo, ocho (8) pertenecen a algún grupo étnico y 18
reportaron tener alguna discapacidad. En cada uno de los ciclos la Escuela de Participación brindó a los y las estudiantes teorías metodológicas y herramientas de acción para fortalecer sus capacidades democráticas,
incrementar su interés en los asuntos públicos y su incidencia participativa en sus comunidades, barrios o localidades.
Los certificados de Diplomado se otorgan a quienes cumplen satisfactoriamente, como mínimo, el 80% de los contendidos de los ciclos de formación, cada uno conformado por
tres (3) y cuatro (4) cursos. Por la constancia y disciplina de todos los estudiantes de Diplomados, el IDPAC realiza una
ceremonia de graduación presencial para entregar 60 certificados correspondientes a los
últimos Diplomados ofertados en 2021.
Los ciclos de formación que se certifican este mes corresponden a:
1. Bicicleta y movilidad urbana sostenible
2. Bogotá planea activamente
3. Empoderamiento y participación de las mujeres
4. Fortalecimiento de organizaciones
5. Gobierno abierto
6. Juventud y transformación social
7. Memoria paz y reconciliación
8. Territorio, cuerpos y saberes
9. Interétnico
10. Organización y acción comunal
11. Políticas públicas y movilización social
A lo anterior se suma que en 2021 la Escuela de Participación del IDPAC dictó 20 ciclos, que significan 67 cursos donde se formaron 30.297 ciudadanos y ciudadanas, es decir, que las personas participaron en al menos un curso de la Escuela. De ese total, 16.964 estudiantes están entre los 14 y 19 años, 18.561 son mujeres, 22.429 son jóvenes, 1.463
hacen parte de grupos étnicos y 898 están en condición de discapacidad. Hay, además, 26 estudiantes que se certifican en más de un ciclo de formación y 3 estudiantes destacados que tienen más de 5 ciclos de formación completados.
Las personas que completaron algún curso o Diplomado y aún no han recibido el certificado, pueden escribir al correo [email protected] o al WhatsApp 3156702735.
Un plan para salvar al único planeta donde hay Pola
Publicación: Diciembre 21/ 2021
Pola del Pub es la primera cervecería colombiana en utilizar energía solar en toda su producción, desde su inicio ha buscado mantenerse como una empresa consciente ambientalmente, siendo esta una de sus mayores causas de orgullo. “Todos queremos ser una pola consciente porque en nuestro ADN está impregnado el cuidado al medioambiente”, afirma Tomás Delfino, gerente general de Pola del Pub.
Uno de los principales objetivos de esta cervecería artesanal es buscar alternativas desde su producción para aportar y "¡Salvar al único planeta donde hay Pola!". Es por esto que constantemente están buscando estrategias para disminuir su impacto ambiental, algunas de las acciones que más se destacan son: la implementación de anillos de 4pack biodegradables, la reutilización y optimización del agua en sus procesos, el aprovechamiento de CO2 para reducir emisiones, el uso de latas en lugar de botellas, el trabajo con proveedores sostenibles y su primer proyecto de sostenibilidad: la donación de árboles, que pretende junto a la fundación Al Verde Vivo, sembrar un árbol por cada 1.000 latas vendidas, hasta completar la meta de 1’000.000 de árboles sembrado
Uno de los principales objetivos de esta cervecería artesanal es buscar alternativas desde su producción para aportar y "¡Salvar al único planeta donde hay Pola!". Es por esto que constantemente están buscando estrategias para disminuir su impacto ambiental, algunas de las acciones que más se destacan son: la implementación de anillos de 4pack biodegradables, la reutilización y optimización del agua en sus procesos, el aprovechamiento de CO2 para reducir emisiones, el uso de latas en lugar de botellas, el trabajo con proveedores sostenibles y su primer proyecto de sostenibilidad: la donación de árboles, que pretende junto a la fundación Al Verde Vivo, sembrar un árbol por cada 1.000 latas vendidas, hasta completar la meta de 1’000.000 de árboles sembrado
La jornada de plantación de árboles de este año se puso en marcha a mediados de diciembre veinte personas entre el equipo de Pola de Pub y clientes se encontraron para empezar el recorrido desde Bogotá hasta una de las sedes de la fundación Al Verde Vivo en la cuenca alta del Río Bogotá. Al llegar, los asistentes recibieron una inspiradora charla de concientización sobre la protección y reforestación del río Bogotá, en este discurso se pudo apreciar la historia, la evolución y como el río llegó a su estado actual. Finalizada la charla los asistentes iniciaron la siembra de 100 árboles de especies nativas, con el objetivo de garantizar su integración al ecosistema, ¡con estos ya son 650.000 árboles! plantados por la fundación.El ambiente que se vivió durante toda la jornada fue de alegría y satisfacción. Cada uno de los asistentes estaba feliz porque estaban ayudando a sembrar árboles alrededor del río, para crear ecosistemas que purifican el aire y la tierra en las riberas del río Bogotá. Una vez terminada la actividad había llegado uno de los momentos más esperados: sentarse a compartir experiencias acompañados de una merecida Pola bien fría.
¡En 2022 vamos por más!
Esto no es todo, porque el compromiso de Pola del Pub con el medio ambiente no termina aquí, su meta a largo plazo “carbono neutro” se pondrá en marcha el otro año; “en enero del 2022 iniciaremos nuestra medición de huella de carbono y nos fijamos una nueva meta: alcanzar “carbono neutro”, afirma Tomás Delfino, gerente general de Pola del Pub. La cervecería artesanal desea compensar las emisiones de carbono que emite durante su operación, las cuales están reduciendo cada vez más a su nivel mínimo posible, además planean seguir tomando acciones e iniciativas ambientales como la siembra de árboles hasta lograr “carbono neutro”.
Además en el 2022 se realizará la tercera jornada de siembra de árboles. Pola del Pub afirma que continuará con estas jornadas hasta convertirla en tradición, “hasta el momento realizamos la siembra de árboles una vez al año pero a medida que aumente la cantidad de árboles para sembrar la idea es hacerlas entre 2 y 3 veces al año”. Está previsto que la actividad se realice en el Páramo de Guacheneque en Villapinzón donde nace el Río Bogotá. Una vez la fundación Al Vivo Verde -quienes en conjunto con su fundador el Sr. Fernando Vásquez, dedican todos los días de su vida a tratar de rescatar el Río Bogotá, sembrando árboles a su alrededor que ayudan a crear ecosistemas para purificar el aire y la tierra en las riberas del río- alcance la meta de 1’000.000 de árboles seguramente la nueva meta será más ambiciosa. “Nosotros seguiremos apoyando esta gran labor y a mediano plazo esperamos llegar a sembrar 1.000 árboles por año”, afirma Delfino.
Cada año antes de iniciar esta actividad, Pola del Pub abre la convocatoria a través de sus redes sociales en su perfil de Instagram @echandopola y en Facebook The Pub Bogotá para que todas aquellas personas que deseen unirse, ofrecer su tiempo y vivir un experiencia de consciencia ambiental
Solo el planeta tierra tiene las características ideales para vivir una vida plena, por esta razón ¡debemos salvarlo!
Además en el 2022 se realizará la tercera jornada de siembra de árboles. Pola del Pub afirma que continuará con estas jornadas hasta convertirla en tradición, “hasta el momento realizamos la siembra de árboles una vez al año pero a medida que aumente la cantidad de árboles para sembrar la idea es hacerlas entre 2 y 3 veces al año”. Está previsto que la actividad se realice en el Páramo de Guacheneque en Villapinzón donde nace el Río Bogotá. Una vez la fundación Al Vivo Verde -quienes en conjunto con su fundador el Sr. Fernando Vásquez, dedican todos los días de su vida a tratar de rescatar el Río Bogotá, sembrando árboles a su alrededor que ayudan a crear ecosistemas para purificar el aire y la tierra en las riberas del río- alcance la meta de 1’000.000 de árboles seguramente la nueva meta será más ambiciosa. “Nosotros seguiremos apoyando esta gran labor y a mediano plazo esperamos llegar a sembrar 1.000 árboles por año”, afirma Delfino.
Cada año antes de iniciar esta actividad, Pola del Pub abre la convocatoria a través de sus redes sociales en su perfil de Instagram @echandopola y en Facebook The Pub Bogotá para que todas aquellas personas que deseen unirse, ofrecer su tiempo y vivir un experiencia de consciencia ambiental
Solo el planeta tierra tiene las características ideales para vivir una vida plena, por esta razón ¡debemos salvarlo!
16 GANADORES Y 3 HOMENAJEADOS EN PERSONAJE DE 2021 IMPACTA EN UNIHORIZONTE
Publicación: Diciembre 16/ 2021
Ha concluido la celebración de la Quinta versión de Personaje del Año Impacta 2021, contó con el patrocinio principal de la Fundación Universitaria Horizonte – Unihorizonte, además de alianzas estratégicas que llevaron a que los nominados, premiados e invitados disfrutaran de una noche de galardones en las instalaciones de la “Universidad de los Emprendedores colombianos”.
Luego de cuatro meses de preparación, reuniones con el comité de prenominados, los jurados y los directores de los medios de comunicación aliados, está semana se llevó a cabo la ceremonia con presentación oficial de los periodistas Tatiana Koser Guevara y José Vicente Mogollón, quienes tuvieron la tarea de presentar los ganadores de las 15 categorías, los 3 homenajes a toda una vida en periodismo y locución, y el Personaje de este 2021 que aparecerá en la portada de Impacta del próximo 31 de diciembre.
Durante el evento, los nominados e invitados conocieron los servicios de Unihorizonte y sus carreras que refuerzan el trabajo de los periodistas a través del modelo de homologación profesional para obtener el titulo de Comunicados Social, además del lanzamiento en exclusiva de la Especialización en Comunicación Digital para el primer semestre de 2022.
Junto a esta noticia, la participación activa de los patrocinadores Grabart y Testigo Silencioso quienes presentó el espectáculo del marcado laser para la seguridad de los ciudadanos junto a la aplicación del Internet de las cosas o IoT de un código universal de seguridad, llevaron a que los invitados llevaran objetos como móviles, bicicletas u objetos de valor marcados, para la facilitar la identificación en caso de perdida o robo.
Además de todas estas noticias, Empanadas Colombianas junto a Café de la Montaña fueron la encargada de servir a los invitados los canapés del evento; Coppers siendo la cerveza oficial del evento y aliada especial en Mención a Toda un Vida Periodismo y Locución; y Licoamérica, siendo la empresa que ofreció el cóctel oficial del evento con un bar de cata de licores de alto nivel en la jornada realizada en el Auditorio de Unihorizonte; se entregaron los ganadores en las categorías.
“Para Impacta fue un éxito total, gracias a la labor permanente que el equipo tuvo y que hoy es el reflejo de la credibilidad que nuestra marca periodística ha conseguido en cerca de 8 años de trabajo ininterrumpido” aseguró Jhonatan Rojas – Director General de Impacta Comunicaciones S.A.S., ante los medios de comunicación luego de finalizado el evento principal.
Los ganadores de Personaje de 2021 Impacta – Presentado por Unihorizonte y Figuras de 2021 Impacta – Presentado por Neos Centro y Flapz
1. Personaje de 2021 Impacta – Presentado por Unihorizonte.
Héctor Olimpo Espinosa Olivier (Gobernador de Sucre) y Daniel Alberto Castro (Gerente Operativo de Urbanistika)
2. Figuras de 2021 Impacta – Presentado por Neos Centro y Flapz.
a. Mujer del 2021: Angélica Leguizamón (Gerente Centro Internacional de la Confección Mayorista Visto)
b. Diplomático de 2021 – Presentado por Impacta: Takasugi Masahiro (Embajador de Japón en Colombia)
c. Medio Local o Regional de 2021 – Presentado por Red Intercable TV Colombia:
- Ganador: Radio Sistema Tricolor de Colombia (Radio)
- Mención del Jurado: Construyendo País (Red de Noticias Regionales)
d. Empresario del 2021 – Presentado por Revista integración Financiera:
- Ganador: Leonardo Cositorto (CEO – Generación ZOE)
- Mención del Jurado: Carlos Mario Vásquez (Gerente ICEMAN Colombia)
e. Empresa de 2021 – Presentado por Revista Agricultura de las Américas:
- Ganador: Urbanistika (Construcción)
- Mención del Jurado: Flapz (Aviación Privada)
f. Empresa Sostenible de 2021 – Presentado por Radio a Domicilio e Impacta:
- Ganador: SmartFit Colombia
- Mención del Jurado: GCG Mining Corp (Antes Gran Colombia Gold)
g. Institución Territorial de 2021 – Presentado por Revista Agricultura de las Américas: Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca
h. Artista Revelación de 2021 – Presentado por Zona Bien Medio Aliado:
- Ganador: Did Yoez (Artista Música Urbana)
- Mención del Jurado: Daniel Rodríguez (Productor de Eventos Musicales)
i. Influenciador o Canal Digital de 2021 – Presentado por Neos Centro: Incendiario (Podcast sobre sexualidad)
j. Mejor Sitio para Comer de 2021 – Presentado por Empanadas Colombianas: McDonalds Parque de la 93.
k. Mejor Sitio para la Vida Nocturna de 2021 Bogotá – Presentado por Licoamérica:
- Zona Norte: Clandestino Rooftop (Zona Calle 82)
- Zona Sur: Sahara Club (Zona Restrepo)
l. Deportista Revelación de 2021: Nelson Crispín (Nadador Paralímpico)
m. Hotel de 2021: Hoteles Movich
n. Mejor Agencia o Jefe PR/Press de 2021:
- Ganadora: Fernanda Osorio
- Mención del Jurado: GJ Comunicaciones
o. Dispositivo Móvil de 2021: iPhone 13 – Distribuidor Nacional: iShopColombia
3. Homenajes a Toda una Vida:
a. Locución: Hernando Rincón Granados
b. Periodismo:
- José Gámez López
- José Vicente Mogollón
Luego de cuatro meses de preparación, reuniones con el comité de prenominados, los jurados y los directores de los medios de comunicación aliados, está semana se llevó a cabo la ceremonia con presentación oficial de los periodistas Tatiana Koser Guevara y José Vicente Mogollón, quienes tuvieron la tarea de presentar los ganadores de las 15 categorías, los 3 homenajes a toda una vida en periodismo y locución, y el Personaje de este 2021 que aparecerá en la portada de Impacta del próximo 31 de diciembre.
Durante el evento, los nominados e invitados conocieron los servicios de Unihorizonte y sus carreras que refuerzan el trabajo de los periodistas a través del modelo de homologación profesional para obtener el titulo de Comunicados Social, además del lanzamiento en exclusiva de la Especialización en Comunicación Digital para el primer semestre de 2022.
Junto a esta noticia, la participación activa de los patrocinadores Grabart y Testigo Silencioso quienes presentó el espectáculo del marcado laser para la seguridad de los ciudadanos junto a la aplicación del Internet de las cosas o IoT de un código universal de seguridad, llevaron a que los invitados llevaran objetos como móviles, bicicletas u objetos de valor marcados, para la facilitar la identificación en caso de perdida o robo.
Además de todas estas noticias, Empanadas Colombianas junto a Café de la Montaña fueron la encargada de servir a los invitados los canapés del evento; Coppers siendo la cerveza oficial del evento y aliada especial en Mención a Toda un Vida Periodismo y Locución; y Licoamérica, siendo la empresa que ofreció el cóctel oficial del evento con un bar de cata de licores de alto nivel en la jornada realizada en el Auditorio de Unihorizonte; se entregaron los ganadores en las categorías.
“Para Impacta fue un éxito total, gracias a la labor permanente que el equipo tuvo y que hoy es el reflejo de la credibilidad que nuestra marca periodística ha conseguido en cerca de 8 años de trabajo ininterrumpido” aseguró Jhonatan Rojas – Director General de Impacta Comunicaciones S.A.S., ante los medios de comunicación luego de finalizado el evento principal.
Los ganadores de Personaje de 2021 Impacta – Presentado por Unihorizonte y Figuras de 2021 Impacta – Presentado por Neos Centro y Flapz
1. Personaje de 2021 Impacta – Presentado por Unihorizonte.
Héctor Olimpo Espinosa Olivier (Gobernador de Sucre) y Daniel Alberto Castro (Gerente Operativo de Urbanistika)
2. Figuras de 2021 Impacta – Presentado por Neos Centro y Flapz.
a. Mujer del 2021: Angélica Leguizamón (Gerente Centro Internacional de la Confección Mayorista Visto)
b. Diplomático de 2021 – Presentado por Impacta: Takasugi Masahiro (Embajador de Japón en Colombia)
c. Medio Local o Regional de 2021 – Presentado por Red Intercable TV Colombia:
- Ganador: Radio Sistema Tricolor de Colombia (Radio)
- Mención del Jurado: Construyendo País (Red de Noticias Regionales)
d. Empresario del 2021 – Presentado por Revista integración Financiera:
- Ganador: Leonardo Cositorto (CEO – Generación ZOE)
- Mención del Jurado: Carlos Mario Vásquez (Gerente ICEMAN Colombia)
e. Empresa de 2021 – Presentado por Revista Agricultura de las Américas:
- Ganador: Urbanistika (Construcción)
- Mención del Jurado: Flapz (Aviación Privada)
f. Empresa Sostenible de 2021 – Presentado por Radio a Domicilio e Impacta:
- Ganador: SmartFit Colombia
- Mención del Jurado: GCG Mining Corp (Antes Gran Colombia Gold)
g. Institución Territorial de 2021 – Presentado por Revista Agricultura de las Américas: Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca
h. Artista Revelación de 2021 – Presentado por Zona Bien Medio Aliado:
- Ganador: Did Yoez (Artista Música Urbana)
- Mención del Jurado: Daniel Rodríguez (Productor de Eventos Musicales)
i. Influenciador o Canal Digital de 2021 – Presentado por Neos Centro: Incendiario (Podcast sobre sexualidad)
j. Mejor Sitio para Comer de 2021 – Presentado por Empanadas Colombianas: McDonalds Parque de la 93.
k. Mejor Sitio para la Vida Nocturna de 2021 Bogotá – Presentado por Licoamérica:
- Zona Norte: Clandestino Rooftop (Zona Calle 82)
- Zona Sur: Sahara Club (Zona Restrepo)
l. Deportista Revelación de 2021: Nelson Crispín (Nadador Paralímpico)
m. Hotel de 2021: Hoteles Movich
n. Mejor Agencia o Jefe PR/Press de 2021:
- Ganadora: Fernanda Osorio
- Mención del Jurado: GJ Comunicaciones
o. Dispositivo Móvil de 2021: iPhone 13 – Distribuidor Nacional: iShopColombia
3. Homenajes a Toda una Vida:
a. Locución: Hernando Rincón Granados
b. Periodismo:
- José Gámez López
- José Vicente Mogollón
Arbolapp: los árboles de Bogotá en la palma de la mano
Publicación: Diciembre 15/ 2021
Desde ahora la ciudadanía puede conocer el número de árboles que han sido plantados, replantados, e intervenidos así como la especie a la que pertenecen, ubicación y características desde de su teléfono celular gracias a la puesta en funcionamiento de una aplicación desarrollada y administrada por el Jardín Botánico de Bogotá.
Instalando esta sencilla aplicación es posible acceder a datos importantes y tener de manera precisa el número de árboles en cada localidad, por especie, por emplazamiento (lugar del espacio público en que se encuentra) y desde luego, combinar variables que permitan establecer tendencias, comparativos y datos relevantes en relación con el arbolado urbano de Bogotá D.C.
En el marco de la estrategia Bogotá Reverdece que lidera la alcaldesa Claudia López, el acceso a la información es una de las principales herramientas con que cuenta la ciudadanía para ejercer control y veeduría sobre el patrimonio verde de la ciudad representado hoy por 1.364.149 árboles, pero además como instrumento para la toma de decisiones y la participación incidente de la comunidad en relación con sus zonas comunes, parques y áreas ajardinadas.
Esta aplicación se suma a las dos herramientas que el Jardín Botánico opera como parte del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano – el tablero de indicadores https://acortar.link/0z7ZDe y el arborímetro o contador de árboles, http://tablets.jbb.gov.co:85/KPIJardinBotanico/#/KPI disponibles en el portal de la Entidad y a través de las cuales se registra en tiempo real el número de árboles plantados, talados y mantenidos tanto por el Jardín Botánico como por las demás entidades con competencia en el tema, es decir, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Cabe recordar que este año la Fundación Arbor Day de la FAO reconoció a Bogotá como “Ciudad Arbolada del Mundo”, tras la postulación hecha por el Jardín Botánico, con lo cual asume un conjunto de tareas en materia técnica, de intercambio de información y experiencias en el manejo silvicultural y en la implementación de estrategias que vinculen activamente a la ciudadanía y promocionen la conservación y defensa del arbolado. El Jardín Botánico invita a los interesados a descargar y hacer uso de esta App a través de las tiendas Android y iOs bajo la denominación SIGAU o arbolado urbano.
Instalando esta sencilla aplicación es posible acceder a datos importantes y tener de manera precisa el número de árboles en cada localidad, por especie, por emplazamiento (lugar del espacio público en que se encuentra) y desde luego, combinar variables que permitan establecer tendencias, comparativos y datos relevantes en relación con el arbolado urbano de Bogotá D.C.
En el marco de la estrategia Bogotá Reverdece que lidera la alcaldesa Claudia López, el acceso a la información es una de las principales herramientas con que cuenta la ciudadanía para ejercer control y veeduría sobre el patrimonio verde de la ciudad representado hoy por 1.364.149 árboles, pero además como instrumento para la toma de decisiones y la participación incidente de la comunidad en relación con sus zonas comunes, parques y áreas ajardinadas.
Esta aplicación se suma a las dos herramientas que el Jardín Botánico opera como parte del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano – el tablero de indicadores https://acortar.link/0z7ZDe y el arborímetro o contador de árboles, http://tablets.jbb.gov.co:85/KPIJardinBotanico/#/KPI disponibles en el portal de la Entidad y a través de las cuales se registra en tiempo real el número de árboles plantados, talados y mantenidos tanto por el Jardín Botánico como por las demás entidades con competencia en el tema, es decir, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Cabe recordar que este año la Fundación Arbor Day de la FAO reconoció a Bogotá como “Ciudad Arbolada del Mundo”, tras la postulación hecha por el Jardín Botánico, con lo cual asume un conjunto de tareas en materia técnica, de intercambio de información y experiencias en el manejo silvicultural y en la implementación de estrategias que vinculen activamente a la ciudadanía y promocionen la conservación y defensa del arbolado. El Jardín Botánico invita a los interesados a descargar y hacer uso de esta App a través de las tiendas Android y iOs bajo la denominación SIGAU o arbolado urbano.
Emprendedores que no contaminan se reúnen en Distrito Quántica
Publicación: Diciembre 9/ 2021
Distrito Quántica abre sus puertas nuevamente mañana viernes 10 de diciembre y todo el fin de semana para que los visitantes recorran sus tres pisos. En ellos podrán ver las propuestas de más de 60 expositores que ofrecen productos amigables con el ambiente, enmarcados en la economía circular y la sostenibilidad.
Este festival de nueve días además de reunir a emprendedores sostenibles ofrece una amplia oferta gastronómica, planes familiares y una nutrida presencia de más de 30 artistas nacionales.
En Distrito Quántica se encontrarán proyectos que vienen desde 23 territorios distintos del país, en los que se ha pasado de sembrar coca a cacao, donde las manos que desarrollan los productos son de excombatientes, víctimas del conflicto armado, viudas de la fuerza pública y de personas de diferentes comunidades que ahora son beneficiadas gracias a estos proyectos.
Quinta Camacho será el epicentro de este festival. A este histórico barrio de Chapinero llegarán los visitantes de la primera edición de Distrito Quántica buscando regalos y experiencias sostenibles. El recorrido comienza viendo a los expositores en Aurora Espacios Conscientes. Los restaurantes del barrio también se sumarán a esta iniciativa con descuentos a sus asistentes, así se vivirá una experiencia local que celebra la sostenibilidad.
Maluné, moda por el impacto social y ambiental
Claudia Tovar, la creadora de esta marca busca tener impacto ambiental pero también social. Cada una de prendas está diseñada y confeccionada para ahorrar 4 litros de agua, 450 WH de energía, reducir el 50% de emisiones de CO2 y además, reutilizar pedazos de plástico PET que convierten en poliéster. Cada prenda busca acompañar a la persona de por vida y están hechas de algodón recuperado y orgánico junto al lino. Sus pantalones, abrigos, chalecos y camisetas son hechos por mujeres de avanzada edad de diversas comunidades, artesanos de Boyacá y personas que invierten su tiempo y conocimiento en hacer piezas únicas para cada mujer que las luce.
Puedes ver más sobre esta marca en instagram y en su sitio web
Circula y los materiales de los que están hechos tus accesorios
Las bolsas plásticas que se usan una sola vez, las mallas para las frutas o verduras, el vinipel, el plástico de burbujas y todo tipo de plásticos flexibles se convierten -después de un proceso artesanal- en carteras, billeteras, monederos y todo tipo de objetos así como accesorios diversos que buscan tener la personalidad de las personas que las usan. Pueden conocer más sobre esta iniciativa de Catalina Londoño en su instagram.
La ropa deportiva también es sostenible con Yogi Crane
Tops, bikers y leggins para hacer ejercicio que tienen en cuenta las necesidades de movimiento. Con la diferencia de que son sostenibles y éticos, son hechos a partir de botellas plásticas PET así como de nylon recuperado de desechos provenientes del océano, es decir, mallas de pesca que son abandonas una vez cumplen su ciclo productivo. Estas prendas además de absorber el sudor, secarse rápido, ser suaves y cómodas también son hechas a partir de residuos textiles de cada colección, por lo que se pueden producir muy pocas. Pueden conocer más sobre esta marca de Natalia Pinzón en su sitio web o su instagram.
Reforestando la Amazonía con Saving the Amazon.
Esta ONG internacional busca mantener y ampliar los bosques en la Amazonía. Para hacerlo desarrolla diversas estrategias, incluida el desarrollo de una línea de ropa que financia sus labores mientras que trabajan con personas de las comunidades locales. Los materiales con los que desarrollan sus camisetas, sacos y bolsas son reciclados y en sus diseños incluyen animales propios de esta parte del mundo. Pueden conocer más sobre su labor en su sitio web.
Gracias a la compra de su entrada para este festival los asistentes durante este fin de semana de Distrito Quántica podrán ver las presentaciones de artistas como Lucio Feuillet, Batucada Mámbako, Tatiana Samper, el dj set de Diego Veira, entre otros artistas.
La cita para adquirir regalos sostenibles en esta Navidad continúa durante este fines de semana (viernes incluidos) a partir del viernes 10 y hasta el 19 de diciembre.
En todo momento se cumplirán con los protocolos de bioseguridad necesarios y se solicitará carné de vacunación al ingresar.
Este festival de nueve días además de reunir a emprendedores sostenibles ofrece una amplia oferta gastronómica, planes familiares y una nutrida presencia de más de 30 artistas nacionales.
En Distrito Quántica se encontrarán proyectos que vienen desde 23 territorios distintos del país, en los que se ha pasado de sembrar coca a cacao, donde las manos que desarrollan los productos son de excombatientes, víctimas del conflicto armado, viudas de la fuerza pública y de personas de diferentes comunidades que ahora son beneficiadas gracias a estos proyectos.
Quinta Camacho será el epicentro de este festival. A este histórico barrio de Chapinero llegarán los visitantes de la primera edición de Distrito Quántica buscando regalos y experiencias sostenibles. El recorrido comienza viendo a los expositores en Aurora Espacios Conscientes. Los restaurantes del barrio también se sumarán a esta iniciativa con descuentos a sus asistentes, así se vivirá una experiencia local que celebra la sostenibilidad.
Maluné, moda por el impacto social y ambiental
Claudia Tovar, la creadora de esta marca busca tener impacto ambiental pero también social. Cada una de prendas está diseñada y confeccionada para ahorrar 4 litros de agua, 450 WH de energía, reducir el 50% de emisiones de CO2 y además, reutilizar pedazos de plástico PET que convierten en poliéster. Cada prenda busca acompañar a la persona de por vida y están hechas de algodón recuperado y orgánico junto al lino. Sus pantalones, abrigos, chalecos y camisetas son hechos por mujeres de avanzada edad de diversas comunidades, artesanos de Boyacá y personas que invierten su tiempo y conocimiento en hacer piezas únicas para cada mujer que las luce.
Puedes ver más sobre esta marca en instagram y en su sitio web
Circula y los materiales de los que están hechos tus accesorios
Las bolsas plásticas que se usan una sola vez, las mallas para las frutas o verduras, el vinipel, el plástico de burbujas y todo tipo de plásticos flexibles se convierten -después de un proceso artesanal- en carteras, billeteras, monederos y todo tipo de objetos así como accesorios diversos que buscan tener la personalidad de las personas que las usan. Pueden conocer más sobre esta iniciativa de Catalina Londoño en su instagram.
La ropa deportiva también es sostenible con Yogi Crane
Tops, bikers y leggins para hacer ejercicio que tienen en cuenta las necesidades de movimiento. Con la diferencia de que son sostenibles y éticos, son hechos a partir de botellas plásticas PET así como de nylon recuperado de desechos provenientes del océano, es decir, mallas de pesca que son abandonas una vez cumplen su ciclo productivo. Estas prendas además de absorber el sudor, secarse rápido, ser suaves y cómodas también son hechas a partir de residuos textiles de cada colección, por lo que se pueden producir muy pocas. Pueden conocer más sobre esta marca de Natalia Pinzón en su sitio web o su instagram.
Reforestando la Amazonía con Saving the Amazon.
Esta ONG internacional busca mantener y ampliar los bosques en la Amazonía. Para hacerlo desarrolla diversas estrategias, incluida el desarrollo de una línea de ropa que financia sus labores mientras que trabajan con personas de las comunidades locales. Los materiales con los que desarrollan sus camisetas, sacos y bolsas son reciclados y en sus diseños incluyen animales propios de esta parte del mundo. Pueden conocer más sobre su labor en su sitio web.
Gracias a la compra de su entrada para este festival los asistentes durante este fin de semana de Distrito Quántica podrán ver las presentaciones de artistas como Lucio Feuillet, Batucada Mámbako, Tatiana Samper, el dj set de Diego Veira, entre otros artistas.
La cita para adquirir regalos sostenibles en esta Navidad continúa durante este fines de semana (viernes incluidos) a partir del viernes 10 y hasta el 19 de diciembre.
En todo momento se cumplirán con los protocolos de bioseguridad necesarios y se solicitará carné de vacunación al ingresar.
Oreste, cocina mestiza y coctelería creativa, la nueva apuesta gastronómica en Bogotá
Publicación: Diciembre 6/ 2021
Los negocios del sector la restauración siempre han sido un reto y lo han sido mucho más durante los últimos dos años en los que se han cerrado cerca de 18.000 restaurantes en Bogotá y se han perdido más de 320.000 empleos directos*, pero la determinación por construir y ofrecer una visión propia de la gastronomía colombiana contemporánea, de cuatro emprendedores ha permitido que hayan persistido en un proyecto que empezó antes de la pandemia. Un proyecto cuyo resultado es Oreste, un espacio donde se mezclan la buena comida y bebida con la música y el volver a compartir en persona, ubicado en la zona de Quinta Camacho en Bogotá, ubicado en la Cra 9 N. 70 A- 19.
“Nuestra filosofía es transformar sabores mestizos y autóctonos colombianos en platos exquisitos y novedosos con un toque de creatividad y modernidad a la hora de servirlos. Queremos que las personas vengan a Oreste y que encuentren un espacio especial en el que puedan compartir una gran variedad de platos y disfruten de esta nueva apuesta”, afirma Pedro Silva, chef y creador del menú.
Pero no solamente los platos en Oreste son la reinvención de la cocina típica colombiana, como lo son por ejemplo las albóndigas de chorizo santarrosano, las empanadas de morcilla o el arroz con huevo, (especialidad de la casa), cocinado con tocineta, ajo confitado y cebolla larga de verdeo, servido con un huevo onsen cocido durante 1 hora a 64 grados centígrados; también lo es su oferta de cocteles de autor, un desafío atrevido de su Bar tender, Nicolás Calderón.
Su barra de licores, no solo tiene en sí misma los licores de siempre y que todos los restaurantes los tendrían, es muy completa si se compara con otros lugares de la zona y lo mejor, cualquier comensal puede pedir su coctel personalizado porque así está pensado, que se sientan como en casa, que se preparen los cocteles como les gustaría tomarlos en una reunión de amigos.
“En Oreste puedes armar el coctel de tu elección, puedes elegir sabores entre: ácido, dulce, amargo, salado, picante, nueces, afrutado, refrescante o cremoso, puedes elegir el nivel alcohólico entre medio, con carácter y fuerte, el vaso en el que quieras que te lo sirvan, bien sea en una gota, en un high-ball, shot, rocas, copa vino, cup o mug y por último puedes pedir la técnica de tu preferencia: agitado, mezclado o construido en vaso” afirma su Bar tender, Nicolás.
Con un presupuesto limitado, sus socios Pedro Silva, Juan José Arango, Nicolás Calderón y Federico Salazar decidieron apostar por renovar un espacio en una casa tradicional en Quinta Camacho. El diseño del espacio está pensado para permitir disfrutar la experiencia en su totalidad, con una mezcla de materiales tradicionales y un diseño contemporáneo, Federico Salazar el arquitecto del grupo y Juan José Arango diseñador, crearon un espacio que aprovecha las restricciones arquitectónicas de una casa de conservación, creando diferentes ambientes dentro del restaurante.
La propuesta de Oreste va encaminada a la democratización de la buena comida y de la audiencia, pues sus socios están convencidos que este nuevo lugar en Bogotá hará posible que muchas personas que antes no tenían la posibilidad de pisar un muy buen restaurante, porque los precios eran impagables, en Oreste lo puedan hacer, porque es para todos.
“Nuestra filosofía es transformar sabores mestizos y autóctonos colombianos en platos exquisitos y novedosos con un toque de creatividad y modernidad a la hora de servirlos. Queremos que las personas vengan a Oreste y que encuentren un espacio especial en el que puedan compartir una gran variedad de platos y disfruten de esta nueva apuesta”, afirma Pedro Silva, chef y creador del menú.
Pero no solamente los platos en Oreste son la reinvención de la cocina típica colombiana, como lo son por ejemplo las albóndigas de chorizo santarrosano, las empanadas de morcilla o el arroz con huevo, (especialidad de la casa), cocinado con tocineta, ajo confitado y cebolla larga de verdeo, servido con un huevo onsen cocido durante 1 hora a 64 grados centígrados; también lo es su oferta de cocteles de autor, un desafío atrevido de su Bar tender, Nicolás Calderón.
Su barra de licores, no solo tiene en sí misma los licores de siempre y que todos los restaurantes los tendrían, es muy completa si se compara con otros lugares de la zona y lo mejor, cualquier comensal puede pedir su coctel personalizado porque así está pensado, que se sientan como en casa, que se preparen los cocteles como les gustaría tomarlos en una reunión de amigos.
“En Oreste puedes armar el coctel de tu elección, puedes elegir sabores entre: ácido, dulce, amargo, salado, picante, nueces, afrutado, refrescante o cremoso, puedes elegir el nivel alcohólico entre medio, con carácter y fuerte, el vaso en el que quieras que te lo sirvan, bien sea en una gota, en un high-ball, shot, rocas, copa vino, cup o mug y por último puedes pedir la técnica de tu preferencia: agitado, mezclado o construido en vaso” afirma su Bar tender, Nicolás.
Con un presupuesto limitado, sus socios Pedro Silva, Juan José Arango, Nicolás Calderón y Federico Salazar decidieron apostar por renovar un espacio en una casa tradicional en Quinta Camacho. El diseño del espacio está pensado para permitir disfrutar la experiencia en su totalidad, con una mezcla de materiales tradicionales y un diseño contemporáneo, Federico Salazar el arquitecto del grupo y Juan José Arango diseñador, crearon un espacio que aprovecha las restricciones arquitectónicas de una casa de conservación, creando diferentes ambientes dentro del restaurante.
La propuesta de Oreste va encaminada a la democratización de la buena comida y de la audiencia, pues sus socios están convencidos que este nuevo lugar en Bogotá hará posible que muchas personas que antes no tenían la posibilidad de pisar un muy buen restaurante, porque los precios eran impagables, en Oreste lo puedan hacer, porque es para todos.
María Clara Cañavera Ibáñez fue elegida como la nueva
Señorita Bogotá Real 2022
Publicación: Noviembre 25/ 2021
La capital colombiana tiene nueva soberana, en el Teatro ECCI el Dorado se llevó a cabo la velada de Elección y Coronación del certamen Srta. Bogotá Real Belleza, que eligió a María Clara Cañavera Ibáñez, representante de la localidad de San Cristóbal, como nueva soberana de los capitalinos. El evento se llevó a cabo en el teatro Ecci el Dorado, y fue organizado por la Corporación Bogotá Real, en cabeza del Doctor César León. El evento contó con la participación de 22 bellas mujeres de las diferentes localidades y corregimientos del distrito capital, durante la ceremonia también quedaron seleccionadas las representantes por Bogotá a los diversos festivales y fiestas de carácter Nacional e internacional.
Las representantes por Bogotá a los diferentes reinados nacionales del país, es el siguiente:
San Cristóbal María Clara Cañavera (Reinado Nacional del Turismo). SEÑORITA BOGOTÁ REAL 2022
Tunjuelito Ana Sofia Herrera (Reinado Nacional del Café) PRIMERA PRINCESA
San Juan de Sumapaz Leidy Katherine García (Reinado Nacional de la Ganadería) SEGUNDA PRINCESA
Barrios Unidos: Laura Jazmín Ortiz Bohórquez (Fiestas del Mar) TERCERA PRINCESA
Engativá Diana Carolina Bejarano (Reinado Nacional de la Miel)
Teusaquillo María Alejandra Buelvas (Reinado Nacional de la Agricultura)
Puente Aranda Natalia Campaz Mora (Top Model Of The World Colombia)
Fontibón Katherin Ávila Aragón (Reinado Nacional de la Panela)
Rafael Uribe Mariseth Ovalle (Reinado Nacional de Arroz)
Betania Isabella Alejandra Contreras (Reinado Nacional del Bocadillo)
Las representantes por Bogotá a los diferentes reinados nacionales del país, es el siguiente:
San Cristóbal María Clara Cañavera (Reinado Nacional del Turismo). SEÑORITA BOGOTÁ REAL 2022
Tunjuelito Ana Sofia Herrera (Reinado Nacional del Café) PRIMERA PRINCESA
San Juan de Sumapaz Leidy Katherine García (Reinado Nacional de la Ganadería) SEGUNDA PRINCESA
Barrios Unidos: Laura Jazmín Ortiz Bohórquez (Fiestas del Mar) TERCERA PRINCESA
Engativá Diana Carolina Bejarano (Reinado Nacional de la Miel)
Teusaquillo María Alejandra Buelvas (Reinado Nacional de la Agricultura)
Puente Aranda Natalia Campaz Mora (Top Model Of The World Colombia)
Fontibón Katherin Ávila Aragón (Reinado Nacional de la Panela)
Rafael Uribe Mariseth Ovalle (Reinado Nacional de Arroz)
Betania Isabella Alejandra Contreras (Reinado Nacional del Bocadillo)
María Clara tiene 21 años y mide 1,72 cm de estatura, estudia medicina y cursa octavo semestre en la Universidad el Bosque, es líder del semillero de medicina cardiovascular de la misma Universidad. Desde hace 3 años, es modelo profesional y ha trabajado en televisión. Representó a la Localidad de San Cristóbal en el Reinado Srta. Bogotá Real Belleza. María Clara Tendrá la oportunidad de representar a Bogotá en el Reinado Nacional del Turismo en Girardot, Cundinamarca el otro año y hará presencia en diferentes eventos con su corte real (Srta. Puente Aranda: Natalia Campaz; Srta. Tunjuelito: Ana Sofía Herrera, Srta. San Juan de Sumapaz: Leidy García y la Srta. Barrios Unidos: Laura Ortiz)
Pueden seguir las diferentes actividades de Srta Bogotá Real, Belleza con sentido social, en las redes sociales: Instagram @c.bogotareal
Pueden seguir las diferentes actividades de Srta Bogotá Real, Belleza con sentido social, en las redes sociales: Instagram @c.bogotareal
Separador vial de Paloquemao florece con más de 22 mil plantas de jardinería que serán cuidadas por la comunidad
Publicación: Noviembre 22/ 2021
Como parte de las acciones de recuperación y mejoramiento del centro de Bogotá, este martes 23 de noviembre a las 9:30 a.m. el Jardín Botánico entregará a la alcaldía de Los Mártires, comerciantes y comunidad en general los trabajos de mantenimiento, plantación, adecuación y embellecimiento de más de 2.400 metros cuadrados de jardines ubicados en el separador de la calle 19 entre carreras 22 y 27, frente a la Plaza de Paloquemao.
Esta intervención se viene adelantando desde hace más de un mes con el apoyo de la Secretaría Distrital de Integración Social y personal de la Brigada 13 del Ejército Nacional.
En el separador se han plantado variadas especies como ajo de rico, amaranto, bella de las once, cartucho, cinta, clavel chino, escarcha, gazania, granizo, hiedra Miami, lirio híbrido, siete cueros y vinca para un total de 22.400 plantas.
Para garantizar el sostenimiento, crecimiento adecuado y mantenimiento de estas especies se requiere el compromiso decidido de la comunidad, de los comerciantes de la zona y el acompañamiento de las Entidades, de manera que el centro siga mejorando a partir de un trabajo colaborativo y de la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de las coberturas vegetales de este sector de la ciudad.
Esta intervención se viene adelantando desde hace más de un mes con el apoyo de la Secretaría Distrital de Integración Social y personal de la Brigada 13 del Ejército Nacional.
En el separador se han plantado variadas especies como ajo de rico, amaranto, bella de las once, cartucho, cinta, clavel chino, escarcha, gazania, granizo, hiedra Miami, lirio híbrido, siete cueros y vinca para un total de 22.400 plantas.
Para garantizar el sostenimiento, crecimiento adecuado y mantenimiento de estas especies se requiere el compromiso decidido de la comunidad, de los comerciantes de la zona y el acompañamiento de las Entidades, de manera que el centro siga mejorando a partir de un trabajo colaborativo y de la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de las coberturas vegetales de este sector de la ciudad.
Así será la Venta Directa del futuro
Publicación: Noviembre 19/ 2021
La venta directa del futuro concentra sus esfuerzos en dar más opciones al usuario de establecer contacto, a través de la combinación de los canales online y offline para generar experiencias únicas que fidelicen a su fuerza de ventas y así, tener una comunicación recíproca, cercana y accesible. De esta forma tendrán a su disposición todos los recursos para tomar decisiones y realizar las acciones que requieran.
Dando respuesta a esta necesidad, la marca de belleza número 1 en Brasil, O Boticário, creó el Espacio del Emprendedor, un lugar diseñado exclusivamente para su fuerza de ventas y para todos aquellos que estén interesados en conocer más de la marca. Allí podrán vivir una experiencia directa con la compañía antes de tomar la decisión de emprender.
Este nuevo punto fue implementado en Colombia como una buena práctica que inició en Brasil, y que ha dejado resultados positivos a la hora de mantener contacto directo con los emprendedores.
“Para seguir siendo competentes en el mercado de Venta Directa, tenemos que evolucionar con nuestros afiliados y consumidores, por eso entendimos que, si bien debemos estar presentes en las plataformas digitales, también debemos mantener el contacto presencial con ellos, es por eso que en O Boticário somos pioneros en tener el Espacio del Emprendedor en Bogotá, como un punto en el que no solo buscamos generar contacto directo, sino brindar toda una experiencia para los interesados en conocer más de O Boticário y su portafolio diverso, sostenible e innovador.
En este nuevo espacio para emprendedores, los afiliados e interesados, encontrarán asesoría personalizada, innovaciones de la marca, estrategias de ventas y por supuesto, podrán conocer y probar todo nuestro portafolio. Lo importante para nosotros es que el público interesado sienta la marca y reconozca si se identifica con sus valores para tomar la decisión de iniciar su propio negocio”. Camilo Hurtado, Gerente de Venta Directa de O Boticário Colombia.
Este nuevo espacio cuenta con una sala de belleza para testear los productos y dar asesoría personalizada, así como con una sala de entretenimiento para niños con el fin de que las mamás puedan asistir con sus hijos y disfrutar de los descuentos exclusivos sin preocupaciones. Los interesados en vivir la experiencia podrán acercarse al Centro Comercial Outlet Factory en la Av. Américas # 62-84 Local L2- 50B De lunes a viernes entre las 10 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 10 a.m. a 5 p.m.
Sin duda, la sinergia entre estos dos formatos le permitirá a este sector tener mayores posibilidades de visualización y adaptarse a esta nueva era post pandemia en la que el enfoque deberá ser profundamente humano. También este sector debe estar a la vanguardia del comportamiento de los consumidores quienes ahora están más dispuestos a experimentar con las marcas.
Dando respuesta a esta necesidad, la marca de belleza número 1 en Brasil, O Boticário, creó el Espacio del Emprendedor, un lugar diseñado exclusivamente para su fuerza de ventas y para todos aquellos que estén interesados en conocer más de la marca. Allí podrán vivir una experiencia directa con la compañía antes de tomar la decisión de emprender.
Este nuevo punto fue implementado en Colombia como una buena práctica que inició en Brasil, y que ha dejado resultados positivos a la hora de mantener contacto directo con los emprendedores.
“Para seguir siendo competentes en el mercado de Venta Directa, tenemos que evolucionar con nuestros afiliados y consumidores, por eso entendimos que, si bien debemos estar presentes en las plataformas digitales, también debemos mantener el contacto presencial con ellos, es por eso que en O Boticário somos pioneros en tener el Espacio del Emprendedor en Bogotá, como un punto en el que no solo buscamos generar contacto directo, sino brindar toda una experiencia para los interesados en conocer más de O Boticário y su portafolio diverso, sostenible e innovador.
En este nuevo espacio para emprendedores, los afiliados e interesados, encontrarán asesoría personalizada, innovaciones de la marca, estrategias de ventas y por supuesto, podrán conocer y probar todo nuestro portafolio. Lo importante para nosotros es que el público interesado sienta la marca y reconozca si se identifica con sus valores para tomar la decisión de iniciar su propio negocio”. Camilo Hurtado, Gerente de Venta Directa de O Boticário Colombia.
Este nuevo espacio cuenta con una sala de belleza para testear los productos y dar asesoría personalizada, así como con una sala de entretenimiento para niños con el fin de que las mamás puedan asistir con sus hijos y disfrutar de los descuentos exclusivos sin preocupaciones. Los interesados en vivir la experiencia podrán acercarse al Centro Comercial Outlet Factory en la Av. Américas # 62-84 Local L2- 50B De lunes a viernes entre las 10 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 10 a.m. a 5 p.m.
Sin duda, la sinergia entre estos dos formatos le permitirá a este sector tener mayores posibilidades de visualización y adaptarse a esta nueva era post pandemia en la que el enfoque deberá ser profundamente humano. También este sector debe estar a la vanguardia del comportamiento de los consumidores quienes ahora están más dispuestos a experimentar con las marcas.
No se deje engañar: Mujeres que reverdecen no solicita información por cadenas de WhatsApp
Publicación: Noviembre 17 / 2021 Tarde
La Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico informan a la ciudadanía que la convocatoria del programa ‘Mujeres que reverdecen: aprender haciendo’ se cerró hace algunas semanas y, por lo tanto, mensajes que circulan actualmente por cadenas de WhatsApp, en el que invitan a las personas a dejar sus datos, con completamente falsos.
La Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico invitan a la ciudadanía a no hacer caso a esas cadenas de WhatsApp y tampoco compartir información personal sobre a través de enlaces que les compartan. Los únicos canales autorizados son los oficiales de las entidades distritales.
La convocatoria para ser parte de esta iniciativa comenzó el 6 de septiembre a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y formulario digital de preinscripción con los registros de la Base Maestra de Población Vulnerable de la Secretaría de Planeación. Lo anterior, con el fin de garantizar que las personas seleccionadas se encuentren en estado de vulnerabilidad.
‘Mujeres que reverdecen: aprender haciendo’ es un programa de la Administración de la alcaldesa Claudia López dirigido a mujeres cabeza de hogar con ausencia de generación de ingresos, víctimas de violencias, jóvenes que no estudian ni trabajan, indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales, LGBTI o que tienen a su cuidado personas con discapacidad, niños, niñas de primera infancia o adultos mayores.
Este fue creado para apoyar a las mujeres, una de las poblaciones más afectadas por la pandemia, mediante formación teórico-práctica en labores ambientales y transferencias monetarias condicionadas de $560.000 mensuales durante un semestre.
La Secretaría de Ambiente cerró la convocatoria el pasado 30 de octubre y el Jardín Botánico el 8 de noviembre. El proceso de formación comenzó el 19 de octubre en diferentes puntos de la ciudad y, en los próximos días, cada una de las participantes recibirá su primera transferencia, siempre y cuando haya asistido a un mínimo de horas.
Las mujeres que fueron convocadas para ser parte del programa y aún no han comenzado, tienen la oportunidad de hacer el proceso de formalización con la Secretaría de Ambiente antes del viernes 19 de noviembre. Cabe resaltar que, en este caso, no recibirían la primera transferencia.
Los puntos habilitados son los siguientes:
· Auditorio de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (diagonal 62 sur n.º 20F – 20): 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
· Parque Ecológico Cantarrana (carrera 1A n.º 100-11 sur): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· CDC La Victoria (calle 37B sur n.º 2-81 este): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Salón comunal Quiroga (carrera 21B n.º 32-12 sur): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· CDC Samoré (calle 41A sur n.º 31-46, Tunjuelito): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Casa de la Participación (carrera 80K n.º. 61-28 sur): 8:30 a. m. a 12:00 m. y 1:00 p. m. a 4:30 p. m.
· Parque Mirador los Nevados (calle 147 con carrera 86, Suba): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Secretaría de Ambiente (Avenida Caracas n.º 54-38: 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Plaza La Concordia (calle 12 n.º 1-40): 8:30 a. m. a 12:00 m.
Las mujeres que tengan dudas al respecto pueden escribir al correo electrónico [email protected].
La Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico invitan a la ciudadanía a no hacer caso a esas cadenas de WhatsApp y tampoco compartir información personal sobre a través de enlaces que les compartan. Los únicos canales autorizados son los oficiales de las entidades distritales.
La convocatoria para ser parte de esta iniciativa comenzó el 6 de septiembre a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y formulario digital de preinscripción con los registros de la Base Maestra de Población Vulnerable de la Secretaría de Planeación. Lo anterior, con el fin de garantizar que las personas seleccionadas se encuentren en estado de vulnerabilidad.
‘Mujeres que reverdecen: aprender haciendo’ es un programa de la Administración de la alcaldesa Claudia López dirigido a mujeres cabeza de hogar con ausencia de generación de ingresos, víctimas de violencias, jóvenes que no estudian ni trabajan, indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales, LGBTI o que tienen a su cuidado personas con discapacidad, niños, niñas de primera infancia o adultos mayores.
Este fue creado para apoyar a las mujeres, una de las poblaciones más afectadas por la pandemia, mediante formación teórico-práctica en labores ambientales y transferencias monetarias condicionadas de $560.000 mensuales durante un semestre.
La Secretaría de Ambiente cerró la convocatoria el pasado 30 de octubre y el Jardín Botánico el 8 de noviembre. El proceso de formación comenzó el 19 de octubre en diferentes puntos de la ciudad y, en los próximos días, cada una de las participantes recibirá su primera transferencia, siempre y cuando haya asistido a un mínimo de horas.
Las mujeres que fueron convocadas para ser parte del programa y aún no han comenzado, tienen la oportunidad de hacer el proceso de formalización con la Secretaría de Ambiente antes del viernes 19 de noviembre. Cabe resaltar que, en este caso, no recibirían la primera transferencia.
Los puntos habilitados son los siguientes:
· Auditorio de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (diagonal 62 sur n.º 20F – 20): 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
· Parque Ecológico Cantarrana (carrera 1A n.º 100-11 sur): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· CDC La Victoria (calle 37B sur n.º 2-81 este): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Salón comunal Quiroga (carrera 21B n.º 32-12 sur): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· CDC Samoré (calle 41A sur n.º 31-46, Tunjuelito): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Casa de la Participación (carrera 80K n.º. 61-28 sur): 8:30 a. m. a 12:00 m. y 1:00 p. m. a 4:30 p. m.
· Parque Mirador los Nevados (calle 147 con carrera 86, Suba): 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Secretaría de Ambiente (Avenida Caracas n.º 54-38: 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
· Plaza La Concordia (calle 12 n.º 1-40): 8:30 a. m. a 12:00 m.
Las mujeres que tengan dudas al respecto pueden escribir al correo electrónico [email protected].
Bogotá principal ciudad para el turismo de negocios en Latinoamérica
Publicación: Noviembre 17 / 2021
Bogotá ha mantenido un destacado posicionamiento por años como una de las principales ciudades en cuanto a turismo MICE (Reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones, por sus siglas en inglés).
En el panorama actual de reactivación económica, la gran cantidad de actividades, eventos, reuniones y congresos que están teniendo lugar en Bogotá, la han convertido en una ciudad indispensable para llegar a acuerdos, compartir información de valor y concretar alianzas estratégicas para las compañías. Es por este motivo que la capital fue elegida como la quinta mejor ciudad para hacer negocios de la región de acuerdo con el ICCA.
“Las convenciones, reuniones y congresos son una gran apuesta en la ciudad. El avance de los planes de vacunación nos ha permitido impulsar el turismo local e internacional, un aspecto sumamente valioso para motivar a que cada vez podamos hacer mayor cantidad de eventos presenciales, potenciar las actividades laborales de gran impacto y ayudar a las diferentes industrias”, explicó Miguel Eugene, Gerente General de Hilton Bogotá.
Una de las características que hacen más atractiva a Bogotá es su ubicación, por lo que grandes compañías de talla local e internacional tienen en la ciudad sus centros de operaciones y realizan negociaciones de alto nivel. Según cifras del IDT, para julio del presente año, el número de visitantes extranjeros en la ciudad aumentó en un 37,6% frente al mes anterior y su principal motivo de viaje fue realizar labores de negocio, lo que demuestra que el turismo MICE está dinamizándose cada vez más.
Además, de acuerdo con el IDT, la industria MICE representa el 20% de los ingresos del sector en el mundo y Colombia está posicionada entre los países más importantes, generando más de 1700 millones de dólares y más de 32.000 empleos.
Por su parte, John Freudenthaler, Gerente General de Hilton Bogotá Corferias, afirma que Bogotá sigue tomando relevancia y que en los próximos meses con la apertura total se seguirá promoviendo el turismo de negocios.
“Seguimos reforzando y mejorando los espacios para apoyar la reactivación de la economía en pro del crecimiento de la ciudad y el país por medio del turismo MICE. Promovemos los eventos, convenciones y reuniones, siempre velando por el bienestar de los huéspedes, visitantes y todos nuestros miembros del equipo”, resaltó.
Una muestra de esto, es el programa Hilton EventReady con el que se refuerza la limpieza y desinfección en los hoteles para proteger a visitantes y huéspedes y que puedan realizar sus reuniones con tranquilidad y confianza. En definitiva, se espera que Bogotá continúe recibiendo a visitantes, tanto locales como internacionales, con fines de negocios y que el turismo MICE continúe expandiéndose en el país.
En el panorama actual de reactivación económica, la gran cantidad de actividades, eventos, reuniones y congresos que están teniendo lugar en Bogotá, la han convertido en una ciudad indispensable para llegar a acuerdos, compartir información de valor y concretar alianzas estratégicas para las compañías. Es por este motivo que la capital fue elegida como la quinta mejor ciudad para hacer negocios de la región de acuerdo con el ICCA.
“Las convenciones, reuniones y congresos son una gran apuesta en la ciudad. El avance de los planes de vacunación nos ha permitido impulsar el turismo local e internacional, un aspecto sumamente valioso para motivar a que cada vez podamos hacer mayor cantidad de eventos presenciales, potenciar las actividades laborales de gran impacto y ayudar a las diferentes industrias”, explicó Miguel Eugene, Gerente General de Hilton Bogotá.
Una de las características que hacen más atractiva a Bogotá es su ubicación, por lo que grandes compañías de talla local e internacional tienen en la ciudad sus centros de operaciones y realizan negociaciones de alto nivel. Según cifras del IDT, para julio del presente año, el número de visitantes extranjeros en la ciudad aumentó en un 37,6% frente al mes anterior y su principal motivo de viaje fue realizar labores de negocio, lo que demuestra que el turismo MICE está dinamizándose cada vez más.
Además, de acuerdo con el IDT, la industria MICE representa el 20% de los ingresos del sector en el mundo y Colombia está posicionada entre los países más importantes, generando más de 1700 millones de dólares y más de 32.000 empleos.
Por su parte, John Freudenthaler, Gerente General de Hilton Bogotá Corferias, afirma que Bogotá sigue tomando relevancia y que en los próximos meses con la apertura total se seguirá promoviendo el turismo de negocios.
“Seguimos reforzando y mejorando los espacios para apoyar la reactivación de la economía en pro del crecimiento de la ciudad y el país por medio del turismo MICE. Promovemos los eventos, convenciones y reuniones, siempre velando por el bienestar de los huéspedes, visitantes y todos nuestros miembros del equipo”, resaltó.
Una muestra de esto, es el programa Hilton EventReady con el que se refuerza la limpieza y desinfección en los hoteles para proteger a visitantes y huéspedes y que puedan realizar sus reuniones con tranquilidad y confianza. En definitiva, se espera que Bogotá continúe recibiendo a visitantes, tanto locales como internacionales, con fines de negocios y que el turismo MICE continúe expandiéndose en el país.
EVENTO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A CONVIVENCIA 2021 – 2024
Publicación: Noviembre 2 / 2021
La Secretaría Distrital de Gobierno busca a través de la estrategia “BOGOTÁ EL ESCENARIO DE NUESTRAS VIDAS”, prevenir y transformar los comportamientos contrarios a la convivencia que se presentan en la cotidianidad de los ciudadanos y ciudadanas.
Desde la implementación en el año 2017 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC) hasta el año 2020, se han impuesto 3’285.472 medidas correctivas en toda la ciudad, cuyo 75% de estas contravenciones corresponde a estos 5 artículos del Código:
Artículo Total
Art.27 Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad 1.148.782 Art 140. Cuidado e integridad del espacio público 931.166 Art 35 Conflictos entre personas y autoridades 638.254 Art 146 Comportamientos Sistema transporte masivo 236.662 Art. 155 Traslado por protección 109.891
Para la primera fase de la estrategia, se han priorizado 5 localidades de Bogotá y dos UPZ. El objetivo es propiciar, en puntos estratégicos de cada localidad, una sana convivencia, a través del diálogo y la apropiación del espacio público, teniendo como eje trasformador, la cultura.
Para lograr el cambio deseado, la Dirección para la Gestión Policiva de la Secretaría Distrital de Gobierno quiere invitar a los habitantes de la ciudad a las Jornadas de Convivencia que se realizarán entre Septiembre y Diciembre de este año. Estas jornadas quieren generar un intercambio de experiencias, de ideas y propuestas que nos permitan construir nuevos acuerdos para vivir juntos.
Los invitamos a ser parte de la Jornada de Convivencia que se realizará en la Localidad de Kennedy el día viernes 5 de noviembre a partir de las 10:00 am en el salón comunal del barrio María Paz (Cl. 5A # 82-63 Sur).
¡Porque hablando se entiende la gente!
Desde la implementación en el año 2017 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC) hasta el año 2020, se han impuesto 3’285.472 medidas correctivas en toda la ciudad, cuyo 75% de estas contravenciones corresponde a estos 5 artículos del Código:
Artículo Total
Art.27 Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad 1.148.782 Art 140. Cuidado e integridad del espacio público 931.166 Art 35 Conflictos entre personas y autoridades 638.254 Art 146 Comportamientos Sistema transporte masivo 236.662 Art. 155 Traslado por protección 109.891
Para la primera fase de la estrategia, se han priorizado 5 localidades de Bogotá y dos UPZ. El objetivo es propiciar, en puntos estratégicos de cada localidad, una sana convivencia, a través del diálogo y la apropiación del espacio público, teniendo como eje trasformador, la cultura.
Para lograr el cambio deseado, la Dirección para la Gestión Policiva de la Secretaría Distrital de Gobierno quiere invitar a los habitantes de la ciudad a las Jornadas de Convivencia que se realizarán entre Septiembre y Diciembre de este año. Estas jornadas quieren generar un intercambio de experiencias, de ideas y propuestas que nos permitan construir nuevos acuerdos para vivir juntos.
Los invitamos a ser parte de la Jornada de Convivencia que se realizará en la Localidad de Kennedy el día viernes 5 de noviembre a partir de las 10:00 am en el salón comunal del barrio María Paz (Cl. 5A # 82-63 Sur).
¡Porque hablando se entiende la gente!
VIVE NOCHE MÁGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ CON “MITOS Y LEYENDAS”.
VIERNES 29 DE OCTUBRE DESDE 5:30 DE LA TARDE
Publicación: Octubre 27/ 2021
Con un ambiente mágico y una variada agenda de actividades, el Jardín Botánico de Bogotá tiene preparada una noche de “Mitos y Leyendas”, para que todos puedan visitar y disfrutar esta jornada como antesala a la celebración del día de los niños. La entrada es gratis, previa inscripción, cupo limitado.
La agenda incluye música, lectura, poesía, mitos y leyendas, recorridos guiados, cuentería y actividades lúdicas preparadas especialmente para celebrar esta ocasión. Arte y naturaleza se unen en esta fecha para que, de manera responsable, los asistentes disfruten de un tiempo de sano esparcimiento en el que los protagonistas son los visitantes.
Así mismo, contaremos con exposiciones de colecciones vivas en los bosques y espacios que se han destinado para esta gran noche, que busca incentivar a los asistentes para disfrutar de una manera distinta de esta celebración.
Para mayor información visite las redes sociales:
Facebook: @JardinBotanciodeBogota
Twitter: @JBotanicoBogotá
Instagram: @jardinbotanicodebogota
Portal: https://www.jbb.gov.co
La agenda incluye música, lectura, poesía, mitos y leyendas, recorridos guiados, cuentería y actividades lúdicas preparadas especialmente para celebrar esta ocasión. Arte y naturaleza se unen en esta fecha para que, de manera responsable, los asistentes disfruten de un tiempo de sano esparcimiento en el que los protagonistas son los visitantes.
Así mismo, contaremos con exposiciones de colecciones vivas en los bosques y espacios que se han destinado para esta gran noche, que busca incentivar a los asistentes para disfrutar de una manera distinta de esta celebración.
Para mayor información visite las redes sociales:
Facebook: @JardinBotanciodeBogota
Twitter: @JBotanicoBogotá
Instagram: @jardinbotanicodebogota
Portal: https://www.jbb.gov.co
Suba realizó la primera feria a cielo abierto para vendedores informales en La Gaitana
Publicación: Octubre 23/ 2021
Un total de 122 vendedores informales, que ocupaban irregularmente el espacio público de la zona de La Gaitana, en la localidad de Suba, fueron reubicados estratégicamente por la Alcaldía Local, en coordinación con varias entidades distritales y el sector privado, tras un histórico acuerdo logrado con ese gremio, que busca revitalizar el lugar y mejorar sus condiciones de movilidad y seguridad, sin afectar las distintas actividades económicas, en medio de la reactivación que se vive en ese sector de Bogotá. En la primera feria a cielo abierto para vendedores informales, que realiza la localidad de Suba, de la totalidad de los comerciantes que fueron caracterizados por el Instituto Para la Economía Social (IPES), 66 fueron trasladados a la plaza ubicada en la calle 136 A, entre la transversal 126 y la carrera 125b, conocida como ‘Un grito de libertad’. Mientras tanto, para los 56 restantes, se dispuso la alameda que está en la transversal 127, entre las calles 137 y 139. También se realizó la entrega de un aula digital, y la restauración de áreas importantes de La Gaitana, para impulsar la educación digital, a través de los programas Veciwomers y Parche Digital. En el proyecto también participaron la Secretaría de Gobierno de Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá, el Instituto para la Economía Social (IPES), la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Seguridad, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Secretaría de Hábitat, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). El subsecretario de Gobierno de Bogotá, José David Riveros, quien acompañó la jornada de reubicación, aseguró que “arrancamos un proyecto ambicioso en el que buscamos organizar el espacio público, a través de una feria de ventas informales. Esta ha sido una alianza y un trabajo arduo de muchos meses con la comunidad, con vendedores, con la Alcaldía Local de Suba, la Secretaría de Gobierno y gestores privados. Vamos a recuperar y a organizar el espacio público para garantizar el derecho al trabajo”. Por su parte, el alcalde local de Suba, Julián Moreno, añadió que “el comercio tradicional de La Gaitana es informal y después de más de 20 años estamos apostando por la reubicación en la plaza principal, como en la alameda, para que los vendedores tengan unas condiciones de trabajo digno, seguro jurídicamente y también el apoyo de las entidades para promocionar su espacio, que no tiene precedentes en Bogotá”.
Comenzó el proceso de formación de mil mujeres que reverdecerán a Bogotá
Publicación: Octubre 19/ 2021
Hoy comenzó el proceso de formación de las mil mujeres que fueron seleccionadas para hacer parte del programa “Mujeres que Reverdecen”, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en las líneas de arbolado, agricultura urbana y jardinería lideradas por el Jardín Botánico de Bogotá.
Como se recuerda, recientemente la Administración Distrital dio marcha al Programa Mujeres que Reverdecen, con el que 4.000 mujeres en situación de vulnerabilidad recibirán una transferencia monetaria condicionada por espacio de 6 meses por fortalecer sus capacidades y realizar actividades para el reverdecimiento de Bogotá.
Esta iniciativa contó con el apoyo del Honorable Concejo Distrital, al aprobar los recursos para el Plan de Rescate Social y Económico, de los cuales el Jardín Botánico invertirá $5.000 millones para formar 1.000 mujeres que se suman a las 3.000 que desde la Secretaría de Ambiente se beneficiarán de este Programa, a través del cual se busca atender las necesidades económicas de las mujeres que se sumen al programa, contribuir a la reducción de las desigualdades de género y aportar a la inclusión de estas madres cabeza de hogar en la protección y conservación de la infraestructura verde de nuestra ciudad.
El Jardín Botánico de Bogotá se suma a esta iniciativa, a través de un proceso de formación y práctica en actividades de restauración, mantenimiento y jardinería, huertas urbanas y viveros, para que puedan acceder a alternativas de ingresos económicos sostenibles y aporten a la transformación cultural ambiental de la ciudad.
“Nuestro propósito es desplegar el esfuerzo de estas mil mujeres en las zonas verdes en espacio público de las 20 localidades en de la Capital, en las jardineras, andenes, zonas verdes y huertas institucionales, comunitarias e institucionales de la ciudad”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.
Cabe agregar que las mil mujeres que desde hoy inician su proceso de formación fueron seleccionada a partir de la Base Maestra de la Secretaría de Planeación Distrital, cruzando los proyectos de intervención del Jardín Botánico con el lugar de residencia de las seleccionadas de tal manera que su participación en el Programa les evite inversión de dinero en transporte público, ahorro de tiempo y calidad de vida.
Mediante este cruce de información se pudo establecer que en su orden, el mayor número de mujeres que desde inician su proceso integral con el Jardín Botánico residen en la localidad de Ciudad Bolívar, seguida por Bosa, Kennedy, Usme y Suba, aun cuando el grupo cuenta con mujeres de las 20 localidades de la ciudad.
De esta forma, los parques, avenidas, andenes, separadores, los más de 135 mil metros cuadrados de jardines y más de 100 mil árboles jóvenes serán mantenidos por el equipo de Mujeres que Reverdecen. Adicionalmente, estarán acompañando más de 3 mil huertas ubicadas a lo largo y ancho de la Capital.
Para garantizar el cumplimiento de la meta de plantación que se ha trazado esta Administración, 30 mil nuevas plántulas serán propagadas en el Vivero La Florida por las manos de estas mujeres, de manera que se puedan adelantar con éxito las actividades de restauración en zonas como Mochuelo, en Ciudad Bolívar, la Reserva Thomas van der Hammen, en Suba, el Parque Santander en Santa Fe y la Florida, en Engativá.
Como se recuerda, recientemente la Administración Distrital dio marcha al Programa Mujeres que Reverdecen, con el que 4.000 mujeres en situación de vulnerabilidad recibirán una transferencia monetaria condicionada por espacio de 6 meses por fortalecer sus capacidades y realizar actividades para el reverdecimiento de Bogotá.
Esta iniciativa contó con el apoyo del Honorable Concejo Distrital, al aprobar los recursos para el Plan de Rescate Social y Económico, de los cuales el Jardín Botánico invertirá $5.000 millones para formar 1.000 mujeres que se suman a las 3.000 que desde la Secretaría de Ambiente se beneficiarán de este Programa, a través del cual se busca atender las necesidades económicas de las mujeres que se sumen al programa, contribuir a la reducción de las desigualdades de género y aportar a la inclusión de estas madres cabeza de hogar en la protección y conservación de la infraestructura verde de nuestra ciudad.
El Jardín Botánico de Bogotá se suma a esta iniciativa, a través de un proceso de formación y práctica en actividades de restauración, mantenimiento y jardinería, huertas urbanas y viveros, para que puedan acceder a alternativas de ingresos económicos sostenibles y aporten a la transformación cultural ambiental de la ciudad.
“Nuestro propósito es desplegar el esfuerzo de estas mil mujeres en las zonas verdes en espacio público de las 20 localidades en de la Capital, en las jardineras, andenes, zonas verdes y huertas institucionales, comunitarias e institucionales de la ciudad”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.
Cabe agregar que las mil mujeres que desde hoy inician su proceso de formación fueron seleccionada a partir de la Base Maestra de la Secretaría de Planeación Distrital, cruzando los proyectos de intervención del Jardín Botánico con el lugar de residencia de las seleccionadas de tal manera que su participación en el Programa les evite inversión de dinero en transporte público, ahorro de tiempo y calidad de vida.
Mediante este cruce de información se pudo establecer que en su orden, el mayor número de mujeres que desde inician su proceso integral con el Jardín Botánico residen en la localidad de Ciudad Bolívar, seguida por Bosa, Kennedy, Usme y Suba, aun cuando el grupo cuenta con mujeres de las 20 localidades de la ciudad.
De esta forma, los parques, avenidas, andenes, separadores, los más de 135 mil metros cuadrados de jardines y más de 100 mil árboles jóvenes serán mantenidos por el equipo de Mujeres que Reverdecen. Adicionalmente, estarán acompañando más de 3 mil huertas ubicadas a lo largo y ancho de la Capital.
Para garantizar el cumplimiento de la meta de plantación que se ha trazado esta Administración, 30 mil nuevas plántulas serán propagadas en el Vivero La Florida por las manos de estas mujeres, de manera que se puedan adelantar con éxito las actividades de restauración en zonas como Mochuelo, en Ciudad Bolívar, la Reserva Thomas van der Hammen, en Suba, el Parque Santander en Santa Fe y la Florida, en Engativá.
RUEDA DE NEGOCIOS DEL ECOSISTEMA DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y ECONOMÍA NARANJA,GESTIONARA ALREDEDOR DE 1.500 CITAS
Publicación: Octubre 11/ 2021
Por segunda vez en el 2021, los empresarios, emprendedores y Mipymes que hacen parte del ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia, se reunirán en la rueda de negocios virtual que se llevará a cabo del 12 al 15 de octubre. En este encuentro digital participan más de 600 empresarios entre oferentes y demandantes, quienes a la fecha tienen programadas 1.000 citas, permitiendo así que cada hora se generen 41 encuentros.
“Serán cuatro días, en los que se reunirán empresarios del sector educativo, cinematográfico, editorial, gráfico, musical, para conocer las tendencias del mercado, ampliar su red de contactos, visibilizar y posicionar sus productos y/o servicios”, afirmó Diego Laverde, jefe de negocios internacionales, Corferias.
Así mismo, las empresas dedicadas a la fabricación y/o distribución de videojuegos, artistas, centros culturales y antigüedades, también tendrán un espacio en la rueda de negocios, de uno de los sectores económicos que más ha crecido en el país.
Y es que, según la Asamblea General de la ONU en su declaración de Indonesia,estos sectores contribuyen al 7.4% del PIB mundial y empleanal 14% de los trabajadores. Por su lado, en Colombia, de acuerdo con las cifras del DANE, antes de la pandemia, el aporte de la Economía Naranja al PIB nacional era 3.2% (promedio 2014-2019 proyectado) y en términos de empleo generaba casi 600.000 puestos de trabajo. Cifras que deben recuperarse, ya que se vieron impactadas, tras las etapas de confinamiento que se afrontaron tanto en el país como en el mundo entero.
En esta línea, es de resaltar que el 2021 fue declarado el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en consulta con la UNESCO y otras entidades pertinentes de las Naciones Unidas, lidera la celebración del Año.
De acuerdo a lo publicado en la página oficial de la UNESCO, este año se eligió para conmemorar esta industria, ya que la situación generada por el covid-19, llevó a los seres humanos a exaltar su lado más creativo. Hoy en día, cada vez más personas convierten sus ideas e imaginación en medios de vida. La creatividad es también un recurso renovable, sostenible e ilimitado que podemos encontrar en cualquier parte del mundo. Mientras nos enfrentamos a la crisis climática y a la pandemia, su potencial para impulsar un desarrollo inclusivo centrado en el ser humano nunca ha sido más relevante, reveló el portal.
Bajo este panorama, desde que nació Econexia en agosto del 2020, de la mano de aliados como Colombia Productiva,a través del programa “Compra lo Nuestro”, le apostó a crear un ecosistema que agrupara a todas las empresas que pertenecen a la economía naranja e industrias creativas. Es así como a la fecha, se han llevado a cabo dos ruedas virtuales de negocios una en el 2020 y otra en el 2021, en las cuales participaron más de 3.200 empresas de esta industria, participaron 1.297 oferentes y 1.913 demandantes provenientes de Bolivia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Colombia. Dichos encuentros dejaron expectativas de negocios por 27.156 millones de pesos.
Cabe resaltar que esta comunidad de negocios, además cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá y es operada por Corferias.
Conozca más sobre Econexia:
Econexia, es el ecosistema digital de conexiones y negocios soportada en comunidades empresariales de MiPymes y emprendedores de diferentes industrias del país que convergen a través de más de 40 ferias representativas de la región. En éstas, las comunidades de empresarios estarán vinculadas en cinco clústers claves de la economía, como lo son: Agroindustria y Alimentos; Moda y Confección, Industria y Medio Ambiente; Economía Naranja e Industrias Creativas; Estilo de Vida y Consumo.
Esta iniciativa es una realidad gracias al trabajo en conjunto entre Corferias, la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, Colombia Productiva, Compra lo nuestro, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá.
Si desea conocer más información, diríjase a las redes sociales de econexia: @econexia, en Facebook, Twitter e Instagram y visite el sitio web de ECONEXIA: www.econexia.com.
“Serán cuatro días, en los que se reunirán empresarios del sector educativo, cinematográfico, editorial, gráfico, musical, para conocer las tendencias del mercado, ampliar su red de contactos, visibilizar y posicionar sus productos y/o servicios”, afirmó Diego Laverde, jefe de negocios internacionales, Corferias.
Así mismo, las empresas dedicadas a la fabricación y/o distribución de videojuegos, artistas, centros culturales y antigüedades, también tendrán un espacio en la rueda de negocios, de uno de los sectores económicos que más ha crecido en el país.
Y es que, según la Asamblea General de la ONU en su declaración de Indonesia,estos sectores contribuyen al 7.4% del PIB mundial y empleanal 14% de los trabajadores. Por su lado, en Colombia, de acuerdo con las cifras del DANE, antes de la pandemia, el aporte de la Economía Naranja al PIB nacional era 3.2% (promedio 2014-2019 proyectado) y en términos de empleo generaba casi 600.000 puestos de trabajo. Cifras que deben recuperarse, ya que se vieron impactadas, tras las etapas de confinamiento que se afrontaron tanto en el país como en el mundo entero.
En esta línea, es de resaltar que el 2021 fue declarado el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en consulta con la UNESCO y otras entidades pertinentes de las Naciones Unidas, lidera la celebración del Año.
De acuerdo a lo publicado en la página oficial de la UNESCO, este año se eligió para conmemorar esta industria, ya que la situación generada por el covid-19, llevó a los seres humanos a exaltar su lado más creativo. Hoy en día, cada vez más personas convierten sus ideas e imaginación en medios de vida. La creatividad es también un recurso renovable, sostenible e ilimitado que podemos encontrar en cualquier parte del mundo. Mientras nos enfrentamos a la crisis climática y a la pandemia, su potencial para impulsar un desarrollo inclusivo centrado en el ser humano nunca ha sido más relevante, reveló el portal.
Bajo este panorama, desde que nació Econexia en agosto del 2020, de la mano de aliados como Colombia Productiva,a través del programa “Compra lo Nuestro”, le apostó a crear un ecosistema que agrupara a todas las empresas que pertenecen a la economía naranja e industrias creativas. Es así como a la fecha, se han llevado a cabo dos ruedas virtuales de negocios una en el 2020 y otra en el 2021, en las cuales participaron más de 3.200 empresas de esta industria, participaron 1.297 oferentes y 1.913 demandantes provenientes de Bolivia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Colombia. Dichos encuentros dejaron expectativas de negocios por 27.156 millones de pesos.
Cabe resaltar que esta comunidad de negocios, además cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá y es operada por Corferias.
Conozca más sobre Econexia:
Econexia, es el ecosistema digital de conexiones y negocios soportada en comunidades empresariales de MiPymes y emprendedores de diferentes industrias del país que convergen a través de más de 40 ferias representativas de la región. En éstas, las comunidades de empresarios estarán vinculadas en cinco clústers claves de la economía, como lo son: Agroindustria y Alimentos; Moda y Confección, Industria y Medio Ambiente; Economía Naranja e Industrias Creativas; Estilo de Vida y Consumo.
Esta iniciativa es una realidad gracias al trabajo en conjunto entre Corferias, la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, Colombia Productiva, Compra lo nuestro, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá.
Si desea conocer más información, diríjase a las redes sociales de econexia: @econexia, en Facebook, Twitter e Instagram y visite el sitio web de ECONEXIA: www.econexia.com.
En 2021, la Semana de la Cultura Ciudadana llega con historias de orgullo para Bogotá
Publicación: Octubre 4/ 2021
Del 2 al 9 de octubre, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, celebrará una vez más la Semana de la Cultura Ciudadana, que este año trae una programación muy especial con una amplia oferta de conversatorios, acciones pedagógicas en calle, talleres al aire libre, tertulias, exposiciones y muestras itinerantes que abordarán temas claves como la movilidad sostenible, género y diversidad, cultura ambiental, confianza, participación, convivencia, y salud pública, entre otros.
Durante siete días, la conversación sobre Cultura Ciudadana se tomará Bogotá para proponer un diálogo ciudadano orientado al reconocimiento de aquellas historias que son motivo de orgullo para nuestra ciudad. El evento contará con invitadas e invitados especiales, personas que están tejiendo ciudad a partir de los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, y a partir de relatos de esperanza, cooperación y solidaridad.
Cada evento será una oportunidad para visibilizar a quienes están construyendo confianza, reflexionando, hablando, investigando y proyectando acciones para que Bogotá tenga una reactivación exitosa después de la crisis social y sanitaria generada por la pandemia, y para reconocer que tenemos muchas historias de reactivación y fortaleza para contar con orgullo.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisa: “No hemos dejado nunca de pensarnos la cultura ciudadana como una apuesta de ciudad donde nos encontramos múltiples actores para aportar a la conversación: la academia que se piensa el comportamiento desde normas sociales, desde los datos; los artistas que imaginan cómo puede su creación proponer enlaces; las instituciones que creemos en apostarle a intervenciones efectivas; y, por supuesto, los ciudadanos que desde su vida cotidiana, que desde el libre ejercicio de su reflexión, son quienes consiguen modificar comportamientos y proponer nuevas maneras, más libres, más justas, mejores, de habitar la ciudad, es una conversación que debe continuar”.
Por su parte, Henry Murrain, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, asegura: “Somos conscientes de que esta ciudad necesita reflexionar sobre lo que hace bien, sobre las prácticas que merecen ser reconocidas y nos generan orgullo. Aquí pasan muchas cosas positivas y a veces no tenemos tiempo de observar, de reconocer y de aprender sobre lo que hacemos bien. Bogotá es una ciudad que merece reconocimiento por muchas de sus prácticas, ya sea en movilidad, en temas ambientales, en temas de convivencia, y eso tenemos que aprender a reconocerlo. Es lo que nos da fuerza para resolver los problemas que nos quedan con una actitud mucho más altiva y enaltecida”.
La Semana de la Cultura Ciudadana 2021 clasifica sus eventos en tres categorías y propone con esto la búsqueda de una transformación narrativa sobre nuestra ciudad a partir de estas líneas de acción:
Bogotá Aprende:
Se trata de espacios pedagógicos que visibilizan y promueven la posibilidad de un aprendizaje colectivo para la ciudadanía, a partir del encuentro con personas que son agentes de cambio en Bogotá y están abordando las problemáticas de ciudad, la crisis sanitaria y la reactivación desde la Cultura Ciudadana.
Bogotá Actúa:
Se trata de pasar “del dicho al hecho” con la puesta en marcha de algunas acciones colectivas que buscan involucrar activamente a la ciudadanía para promover la transformación cultural en diferentes entornos, comunidades y territorios de la ciudad.
Bogotá Conversa:
Se trata de encuentros entre actores clave para la transformación social en Bogotá, como las organizaciones sociales, comunitarias, entidades distritales e instituciones que se reúnen para intercambiar historias, experiencias, saberes y reflexiones con el fin de seguir construyendo Cultura Ciudadana en Bogotá.
Consulta toda la programación y agéndate para participar en https://culturaciudadana.gov.co/semana-de-la-cultura-ciudadana-2021/
Durante siete días, la conversación sobre Cultura Ciudadana se tomará Bogotá para proponer un diálogo ciudadano orientado al reconocimiento de aquellas historias que son motivo de orgullo para nuestra ciudad. El evento contará con invitadas e invitados especiales, personas que están tejiendo ciudad a partir de los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, y a partir de relatos de esperanza, cooperación y solidaridad.
Cada evento será una oportunidad para visibilizar a quienes están construyendo confianza, reflexionando, hablando, investigando y proyectando acciones para que Bogotá tenga una reactivación exitosa después de la crisis social y sanitaria generada por la pandemia, y para reconocer que tenemos muchas historias de reactivación y fortaleza para contar con orgullo.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisa: “No hemos dejado nunca de pensarnos la cultura ciudadana como una apuesta de ciudad donde nos encontramos múltiples actores para aportar a la conversación: la academia que se piensa el comportamiento desde normas sociales, desde los datos; los artistas que imaginan cómo puede su creación proponer enlaces; las instituciones que creemos en apostarle a intervenciones efectivas; y, por supuesto, los ciudadanos que desde su vida cotidiana, que desde el libre ejercicio de su reflexión, son quienes consiguen modificar comportamientos y proponer nuevas maneras, más libres, más justas, mejores, de habitar la ciudad, es una conversación que debe continuar”.
Por su parte, Henry Murrain, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, asegura: “Somos conscientes de que esta ciudad necesita reflexionar sobre lo que hace bien, sobre las prácticas que merecen ser reconocidas y nos generan orgullo. Aquí pasan muchas cosas positivas y a veces no tenemos tiempo de observar, de reconocer y de aprender sobre lo que hacemos bien. Bogotá es una ciudad que merece reconocimiento por muchas de sus prácticas, ya sea en movilidad, en temas ambientales, en temas de convivencia, y eso tenemos que aprender a reconocerlo. Es lo que nos da fuerza para resolver los problemas que nos quedan con una actitud mucho más altiva y enaltecida”.
La Semana de la Cultura Ciudadana 2021 clasifica sus eventos en tres categorías y propone con esto la búsqueda de una transformación narrativa sobre nuestra ciudad a partir de estas líneas de acción:
Bogotá Aprende:
Se trata de espacios pedagógicos que visibilizan y promueven la posibilidad de un aprendizaje colectivo para la ciudadanía, a partir del encuentro con personas que son agentes de cambio en Bogotá y están abordando las problemáticas de ciudad, la crisis sanitaria y la reactivación desde la Cultura Ciudadana.
Bogotá Actúa:
Se trata de pasar “del dicho al hecho” con la puesta en marcha de algunas acciones colectivas que buscan involucrar activamente a la ciudadanía para promover la transformación cultural en diferentes entornos, comunidades y territorios de la ciudad.
Bogotá Conversa:
Se trata de encuentros entre actores clave para la transformación social en Bogotá, como las organizaciones sociales, comunitarias, entidades distritales e instituciones que se reúnen para intercambiar historias, experiencias, saberes y reflexiones con el fin de seguir construyendo Cultura Ciudadana en Bogotá.
Consulta toda la programación y agéndate para participar en https://culturaciudadana.gov.co/semana-de-la-cultura-ciudadana-2021/
Primer Seminario Latinoamericano de Derecho Constitucional y Derechos Humanos con expertos Latinoaméricanos
Publicación: Octubre 1/ 2021
En el mes de septiembre la Corporación Universitaria Unitec llevó a cabo el Primer Seminario Latinoamericano de Derecho Constitucional y Derechos Humanos, organizado por su Jefatura del programa de Derecho y la Dirección de Proyección Social e Internacionalización de Unitec.
Dicho evento se desarrolló vía streaming a través de la cuenta oficial de YouTube de Unitec, @YoSoyUnitec, permitiendo la participación en simultaneo de académicos y estudiantes de derecho de diferentes Universidades Latinoamericanas. De igual forma, en este seminario se contó con la participaron de diferentes juristas expertos de países como Brasil, Argentina, México y Colombia, quienes se desempeñaron como ponentes de las diferentes temáticas tratadas bajo los contextos de derechos humanos y constitucionales enmarcados en la situación actual de los países latinoamericanos.
Al respecto Francia Hernández, Jefe del programa de Derecho de Unitec, menciona que este encuentro fue pensado para fortalecer los procesos de Internacionalización, proyección Social e investigación, los cuales son fundamentales para la formación de los futuros juristas de los diferentes países latinoamericanos. Esto se logró a través de espacios para el fortalecimiento de los saberes propios de la disciplina, de la disertación y de la reflexión académica, permitiéndoles conocer las nuevas tendencias y prácticas de la profesión, así como, contribuyendo con la actualización continua de los profesionales del Derecho.
La integración de estas comunidades académicas brindó un espacio de reflexión frente a temáticas que inquietan y que tienen su fundamento en la realidad social, desde una perspectiva eminentemente académica que les proporcionó un acercamiento con el mundo del derecho y concientizándolos de un goce efectivo de sus derechos en los diferentes escenarios de la sociedad.
Dicho evento se desarrolló vía streaming a través de la cuenta oficial de YouTube de Unitec, @YoSoyUnitec, permitiendo la participación en simultaneo de académicos y estudiantes de derecho de diferentes Universidades Latinoamericanas. De igual forma, en este seminario se contó con la participaron de diferentes juristas expertos de países como Brasil, Argentina, México y Colombia, quienes se desempeñaron como ponentes de las diferentes temáticas tratadas bajo los contextos de derechos humanos y constitucionales enmarcados en la situación actual de los países latinoamericanos.
Al respecto Francia Hernández, Jefe del programa de Derecho de Unitec, menciona que este encuentro fue pensado para fortalecer los procesos de Internacionalización, proyección Social e investigación, los cuales son fundamentales para la formación de los futuros juristas de los diferentes países latinoamericanos. Esto se logró a través de espacios para el fortalecimiento de los saberes propios de la disciplina, de la disertación y de la reflexión académica, permitiéndoles conocer las nuevas tendencias y prácticas de la profesión, así como, contribuyendo con la actualización continua de los profesionales del Derecho.
La integración de estas comunidades académicas brindó un espacio de reflexión frente a temáticas que inquietan y que tienen su fundamento en la realidad social, desde una perspectiva eminentemente académica que les proporcionó un acercamiento con el mundo del derecho y concientizándolos de un goce efectivo de sus derechos en los diferentes escenarios de la sociedad.
Floreció Victoria amazónica en los invernaderos del Jardín Botánico de Bogotá
Publicación: Septiembre 30/ 2021
En las últimas horas abrió sus pétalos la primera flor de la Victoria amazónica que con rigor científico y manejo técnico lograron propagar y conservar en forma sostenida los especialistas del Jardín Botánico de Bogotá en los invernaderos de la Entidad.
Esta especie, considerada como el nenúfar más grande del mundo fue traído desde la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas el 23 de diciembre de 2020, tras varios intentos fallidos para su propagación, pues se trata de un fruto cuyo proceso de maduración y crecimiento por fuera de su hábitat natural exige cuidados especiales y condiciones de temperatura y espacio que garanticen su evolución.
Es importante señalar que el cultivo de la Victoria amazónica se remonta al Siglo XIX en Inglaterra de donde proviene su nombre en honor a la reina del mismo nombre. Sus enormes hojas pueden flotar por el aire que tienen dentro y están ancladas al lecho de los ríos, lagos y aguas poco profundas en las que se reproducen con tallos largos. Sus hojas pueden soportar el peso de una persona liviana y son admiradas por su vigor y belleza.
A diferencia de otros nenúfares que nunca mueren y pueden ser propagados por bulbos o rizomas, esta es una planta que dura entre 1 y 9 años según los cuidados y el clima. Una vez muere, debe volverse a propagar por semilla.
Encontrar el fruto es todo un reto pues es de temporada y este madura bajo el agua, no se ve a simple vista y además la planta está llena de espinas en todas sus partes incluyendo el fruto.
Las colecciones vivas son fuente fundamental para la conservación de especies de gran valor para la humanidad, primordial para la conservación, restauración, preservación, y el desarrollo sostenible de la diversidad biológica.
Por ello, el Jardín Botánico viene adelantado acciones para incrementar las colecciones vivas y de referencia con criterios de diversidad y representatividad de especies de páramo y altoandinas, desde hace muchos años se ha venido cultivando la Victoria amazónica como especia nativa.
Esta especie, considerada como el nenúfar más grande del mundo fue traído desde la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas el 23 de diciembre de 2020, tras varios intentos fallidos para su propagación, pues se trata de un fruto cuyo proceso de maduración y crecimiento por fuera de su hábitat natural exige cuidados especiales y condiciones de temperatura y espacio que garanticen su evolución.
Es importante señalar que el cultivo de la Victoria amazónica se remonta al Siglo XIX en Inglaterra de donde proviene su nombre en honor a la reina del mismo nombre. Sus enormes hojas pueden flotar por el aire que tienen dentro y están ancladas al lecho de los ríos, lagos y aguas poco profundas en las que se reproducen con tallos largos. Sus hojas pueden soportar el peso de una persona liviana y son admiradas por su vigor y belleza.
A diferencia de otros nenúfares que nunca mueren y pueden ser propagados por bulbos o rizomas, esta es una planta que dura entre 1 y 9 años según los cuidados y el clima. Una vez muere, debe volverse a propagar por semilla.
Encontrar el fruto es todo un reto pues es de temporada y este madura bajo el agua, no se ve a simple vista y además la planta está llena de espinas en todas sus partes incluyendo el fruto.
Las colecciones vivas son fuente fundamental para la conservación de especies de gran valor para la humanidad, primordial para la conservación, restauración, preservación, y el desarrollo sostenible de la diversidad biológica.
Por ello, el Jardín Botánico viene adelantado acciones para incrementar las colecciones vivas y de referencia con criterios de diversidad y representatividad de especies de páramo y altoandinas, desde hace muchos años se ha venido cultivando la Victoria amazónica como especia nativa.
Nueva forma de vivir en BOGOTÁ
Market Fest
Publicación: Septiembre 29/ 2021
Al igual que las principales capitales del mundo, Bogotá contará con un espacio de cultura, esparcimiento y experiencias temáticas para conectar a la ciudad con sus emprendedores, generando una ventana para ver las creaciones y productos de quienes hacen de la capital colombiana el centro de las oportunidades.
Corferias Market Fest, también nace como un escenario innovador pensado en todos los ciudadanos que, para sus fines de semana a partir del 1 de octubre, tendrán una opción de plan y entretenimiento para compartir en familia y amigos. De acuerdo con los diferentes gustos y pasiones, los visitantes del festival vivirán experiencias únicas mientras apoyan la variedad innovadora de productos y servicios que ofrecen los mejores actores del emprendimiento local.
Corferias MarketFest se compone de cinco mercados temáticos que se realizarán cada fin de semana e inicia a partir del primero de octubre con:
Antigüedades y autos clásicos (1 al 3 de octubre). Interesados en las antigüedades y vehículos clásicos, propietarios de autos clásicos, aficionados al diseño Vintage, coleccionistas, dueños de negocios temáticos y decoradores de interiores.
Moda, Regalos y Accesorios (8 al 10 y 15 al 18 de octubre). Interesados en apoyar emprendimientos con propuestas novedosas, encontrarán regalos ideales, sorpresas para toda ocasión, entretenimiento y diversión con su pareja o amigos mientras conocen propuestas de diseño diferentes.
Arte, Cultura y Literatura (22 al 24 de octubre y 29 de octubre al 1 de noviembre). Un espacio dirigido a los apasionados por el arte y la literatura. Una oportunidad para que artistas aficionados tengan ocasión de mostrar su talento mientras enriquecen el ambiente de la feria y a la vez ofrecen sus servicios artísticos.
Mercados campesinos (5 al 7 y 12 al 15 de noviembre). Para los interesados en apoyar el agro del sector rural de Bogotá, Cundinamarca y alrededores, compra directa a pequeños productores agrícolas y agroindustriales, compras de abastecimiento, proyectos "DIY" de huertas urbanas en sus viviendas, proyectos de decoración con plantas y los amantes de la floristería y la decoración natural.
Festival navideño, accesorios y regalos (19 al 21 y 26 al 28 de noviembre). Dirigido a los amantes de la navidad que no esperan a que llegue diciembre para disfrutar de las fiestas, luces, colores y alimentos que cobran más vida que nunca en la temporada de fin año. Para todos aquellos que desde temprano piensan en los regalos para sus familiares y amigos y que desean aprovechar la gran variedad de productos innovadores ofrecidos por emprendedores locales y así apoyar la reactivación económica mientras sorprenden y alegran a quienes más quieren.
Este formato que propone Corferias está inspirado en los mercados temáticos que se encuentran en las grandes ciudades; cada feria contará con zonas especiales de música, experiencias en vivo y zonas de alimentación con emprendimientos económicos, (food trucks y comida al paso).
Corferias MarketFest reunirá a emprendedores y microempresarios con ideas de negocio innovadoras que se adecúen a las temáticas de cada fin de semana como empresas constituidas o personas naturales con negocios de 4 menos de años de constituidos y que estén sujetos a selección y validación de propuestas presentadas.
Música, diversión, gastronomía y compras
Corferias MarketFest contará con la participación en vivo de artistas locales emergentes que ambientarán el entretenimiento de los visitantes de la feria durante cada fin de semana.
Los circuitos del festival de Corferias MarketFest contarán con zona de alimentación, zona comercial y zona de experiencias, haciendo de éstos una alternativa cada fin de semana para disfrutar la ciudad, en familia y amigos.
Los mercados temáticos se llevarán a cabo en el pabellón 1 del emblemático recinto ferial de Corferias. Son 5.000 metros cuadrados disponibles para los cerca de 250 emprendedores. Es importante señalar que Corferias cuenta con el sello internacional Safe Guard, otorgado por la compañía global Bureau Veritas y con la certificación de bioseguridad Check in certificado, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que avalan la implementación de los protocolos de bioseguridad.
Corferias Market Fest, también nace como un escenario innovador pensado en todos los ciudadanos que, para sus fines de semana a partir del 1 de octubre, tendrán una opción de plan y entretenimiento para compartir en familia y amigos. De acuerdo con los diferentes gustos y pasiones, los visitantes del festival vivirán experiencias únicas mientras apoyan la variedad innovadora de productos y servicios que ofrecen los mejores actores del emprendimiento local.
Corferias MarketFest se compone de cinco mercados temáticos que se realizarán cada fin de semana e inicia a partir del primero de octubre con:
Antigüedades y autos clásicos (1 al 3 de octubre). Interesados en las antigüedades y vehículos clásicos, propietarios de autos clásicos, aficionados al diseño Vintage, coleccionistas, dueños de negocios temáticos y decoradores de interiores.
Moda, Regalos y Accesorios (8 al 10 y 15 al 18 de octubre). Interesados en apoyar emprendimientos con propuestas novedosas, encontrarán regalos ideales, sorpresas para toda ocasión, entretenimiento y diversión con su pareja o amigos mientras conocen propuestas de diseño diferentes.
Arte, Cultura y Literatura (22 al 24 de octubre y 29 de octubre al 1 de noviembre). Un espacio dirigido a los apasionados por el arte y la literatura. Una oportunidad para que artistas aficionados tengan ocasión de mostrar su talento mientras enriquecen el ambiente de la feria y a la vez ofrecen sus servicios artísticos.
Mercados campesinos (5 al 7 y 12 al 15 de noviembre). Para los interesados en apoyar el agro del sector rural de Bogotá, Cundinamarca y alrededores, compra directa a pequeños productores agrícolas y agroindustriales, compras de abastecimiento, proyectos "DIY" de huertas urbanas en sus viviendas, proyectos de decoración con plantas y los amantes de la floristería y la decoración natural.
Festival navideño, accesorios y regalos (19 al 21 y 26 al 28 de noviembre). Dirigido a los amantes de la navidad que no esperan a que llegue diciembre para disfrutar de las fiestas, luces, colores y alimentos que cobran más vida que nunca en la temporada de fin año. Para todos aquellos que desde temprano piensan en los regalos para sus familiares y amigos y que desean aprovechar la gran variedad de productos innovadores ofrecidos por emprendedores locales y así apoyar la reactivación económica mientras sorprenden y alegran a quienes más quieren.
Este formato que propone Corferias está inspirado en los mercados temáticos que se encuentran en las grandes ciudades; cada feria contará con zonas especiales de música, experiencias en vivo y zonas de alimentación con emprendimientos económicos, (food trucks y comida al paso).
Corferias MarketFest reunirá a emprendedores y microempresarios con ideas de negocio innovadoras que se adecúen a las temáticas de cada fin de semana como empresas constituidas o personas naturales con negocios de 4 menos de años de constituidos y que estén sujetos a selección y validación de propuestas presentadas.
Música, diversión, gastronomía y compras
Corferias MarketFest contará con la participación en vivo de artistas locales emergentes que ambientarán el entretenimiento de los visitantes de la feria durante cada fin de semana.
Los circuitos del festival de Corferias MarketFest contarán con zona de alimentación, zona comercial y zona de experiencias, haciendo de éstos una alternativa cada fin de semana para disfrutar la ciudad, en familia y amigos.
Los mercados temáticos se llevarán a cabo en el pabellón 1 del emblemático recinto ferial de Corferias. Son 5.000 metros cuadrados disponibles para los cerca de 250 emprendedores. Es importante señalar que Corferias cuenta con el sello internacional Safe Guard, otorgado por la compañía global Bureau Veritas y con la certificación de bioseguridad Check in certificado, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que avalan la implementación de los protocolos de bioseguridad.
En Suba se lanzó la primera de las 5 rutas agroecológicas que tendrá Bogotá
Publicación: Septiembre 28/ 2021
En la huerta Guerreros y Guerreas en Acción, en la localidad de Suba se lanzó esta mañana la primera ruta agroecológica del Distrito, una apuesta del Jardín Botánico de Bogotá que busca generar turismo en torno a la agricultura urbana y periurbana, crear experiencias locales auténticas, apoyar el comercio de productos locales, generar beneficios económicos a los agricultores y consolidar huertas como escenarios de educación ambiental.
El evento de lanzamiento contó con la presencia de la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo Ramírez, el alcalde local, Julián Moreno Barón y la directora del Instituto Distrital del Turismo Karol Fajardo, acompañados de representantes de las huertas que conformarán el circuito, vecinos y comunidad en general.
La ruta despega en la huerta Guerreros y Guerreras en Acción, ubicada en el barrio Fontanar del Río; una segunda estación en la huerta Vivero Ambientes Naturales, luego una parada en la huerta Micaela, estas últimas situadas en el barrio Alaska. Los puntos finales del recorrido que incluyen las huertas Cobá: el hogar de las abejas y la huerta Mirador de Los Nevados.
Durante el trayecto, los asistentes vivieron la experiencia de interactuar con una amplia variedad de especies frutales, aromáticas, plantas medicinales, cereales y hortalizas, entre otras; compartir conocimientos y hacer parte de un ejercicio de participación ciudadana con un enfoque sostenible y biodiverso.
“Nuestro objetivo es promover nuevas oportunidades de crecimiento económico para las y los agricultores urbanos, haciendo de la huerta no solo una actividad de autoconsumo, seguridad alimentaria y construcción de tejido social en torno a los saberes y conocimientos de generación en generación, sino además una actividad que permita la resignificación del territorio desde la valoración y el reconocimiento de la práctica ancestral de obtener alimentos y frutos para la salud y el bienestar físico y mental de la comunidad”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
El alcalde de Suba, Julián Moreno, destacó que el potencial de esta primera ruta agroecológica no solo radica en la tradición, organización y antigüedad de sus huertas, sino en la pujanza y tenacidad de sus líderes y representantes, quienes hacen honor al patrimonio ancestral y natural de esta importante localidad.
La iniciativa de rutas agroecológicas del Jardín Botánico ha contado con el apoyo de otras entidades como el ITD, el TDPC y el IDPAC, quienes desde su competencia han la estructuración de estos circuitos en los que confluye el potencial de las huertas urbanas y periurbanas como elementos para el mejoramiento de las coberturas vegetales y reverdecimiento de la ciudad, sino además oportunidades para la educación, el reconocimiento y la valoración de la práctica agroecológica urbana.
El evento de lanzamiento contó con la presencia de la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo Ramírez, el alcalde local, Julián Moreno Barón y la directora del Instituto Distrital del Turismo Karol Fajardo, acompañados de representantes de las huertas que conformarán el circuito, vecinos y comunidad en general.
La ruta despega en la huerta Guerreros y Guerreras en Acción, ubicada en el barrio Fontanar del Río; una segunda estación en la huerta Vivero Ambientes Naturales, luego una parada en la huerta Micaela, estas últimas situadas en el barrio Alaska. Los puntos finales del recorrido que incluyen las huertas Cobá: el hogar de las abejas y la huerta Mirador de Los Nevados.
Durante el trayecto, los asistentes vivieron la experiencia de interactuar con una amplia variedad de especies frutales, aromáticas, plantas medicinales, cereales y hortalizas, entre otras; compartir conocimientos y hacer parte de un ejercicio de participación ciudadana con un enfoque sostenible y biodiverso.
“Nuestro objetivo es promover nuevas oportunidades de crecimiento económico para las y los agricultores urbanos, haciendo de la huerta no solo una actividad de autoconsumo, seguridad alimentaria y construcción de tejido social en torno a los saberes y conocimientos de generación en generación, sino además una actividad que permita la resignificación del territorio desde la valoración y el reconocimiento de la práctica ancestral de obtener alimentos y frutos para la salud y el bienestar físico y mental de la comunidad”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
El alcalde de Suba, Julián Moreno, destacó que el potencial de esta primera ruta agroecológica no solo radica en la tradición, organización y antigüedad de sus huertas, sino en la pujanza y tenacidad de sus líderes y representantes, quienes hacen honor al patrimonio ancestral y natural de esta importante localidad.
La iniciativa de rutas agroecológicas del Jardín Botánico ha contado con el apoyo de otras entidades como el ITD, el TDPC y el IDPAC, quienes desde su competencia han la estructuración de estos circuitos en los que confluye el potencial de las huertas urbanas y periurbanas como elementos para el mejoramiento de las coberturas vegetales y reverdecimiento de la ciudad, sino además oportunidades para la educación, el reconocimiento y la valoración de la práctica agroecológica urbana.
FESTIVAL GASTRONÓMICO “SABORES DEL JARDÍN”: CONOCIMIENTO, SABORES Y SABERES EN UN SOLO LUGAR
Publicación: Septiembre 17 /2021
Como aporte a la reactivación económica de la ciudad y con el fin de resaltar la importancia del conocimiento y uso de las plantas en la alimentación humana, este fin de semana el Instituto para la Economía Social - IPES y el Jardín Botánico de Bogotá se unen para realizar el primer Festival Gastronómico "Sabores del Jardín".
Coincidente con las actividades que la Administración Distrital viene programando para celebrar el Día del Amor y la Amistad, este 18 y 19 de septiembre las dos entidades se lanzan en una apuesta de sabores, aromas, conocimientos, secretos de las abuelas, saberes ancestrales y otras experiencias en torno a la cocina tradicional de plazas de mercado como La Concordia, La Perseverancia, Trinidad Galán, 7 de Agosto y Las Ferias, que en esta ocasión se desplazan desde sus lugares de origen hasta la plazoleta exterior del Jardín Botánico para el deleite de visitantes nacionales y extranjeros.
Tras la reapertura gradual y controlada de varios sectores de la economía, desde junio de este año el IPES y el Jardín Botánico han comenzado a desplegar estrategias encaminadas a apoyar a los comerciantes de las plazas de mercado así como a las y los agricultores urbanos, generando canales de venta de excedentes de sus productos en las jornadas que se han denominado “Bogotá es mi huerta : mercados campesinos agroecológicos”, que también cuentan con el respaldo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Así las cosas, se dispuso la realización de un primer encuentro de sabores de la plaza, esta vez en el Jardín, con un enfoque que reivindica la importancia de las plantas aromáticas, condimentarias, medicinales y frutos de las huertas domésticas, comunitarias e institucionales para la seguridad alimentaria de la población.
Desde la línea de investigación científica y de la mano con los profesionales de educación ambiental del Jardín Botánico, semanalmente se desarrollan espacios orientados a exaltar los usos y aplicaciones de las plantas a través de jornadas virtuales y presenciales enfocadas al conocimiento de la gastrobotánica y a la divulgación de recetas únicas y especiales en el espacio Botánica a la mesa.
Antójese, aprenda y disfrute
El Festival Gastronómico "Sabores del Jardín" pone a disposición de los visitantes el mejor ajiaco santafereño de 2020, platos típicos del altiplano cundiboyacence con representantes de alta calidad, chocolates del pacífico colombiano, sándwiches artesanales, postres, ensaladas de frutas y jugos serán, entre otros, los protagonistas de este evento.
El festival incluye además productos en su estado natural como frutas, verduras, especies y frutos secos; productos ciento por ciento orgánicos y otros procesados que entrarán a formar parte de la oferta alimenticia de esta primera versión.
“No solo estamos aportando a la reactivación económica de nuestros productores agroecológicos sino, además, a la alimentación sana, divertida y con valor agregado para la ciudadanía que entiende que lo que está consumiendo hace parte de la enorme riqueza botánica de nuestra ciudad –región y que la naturaleza de manera generosa nos brinda salud y bienestar”, destacó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Por su parte, el director del IPES, Libardo Asprilla Lara, subrayó que este trabajo colaborativo “permite resignificar la labor de cientos de personas que viven de la preparación de platos tradicionales en un momento de transición y rescate de nuestras costumbres para enfrentar con alegría la nueva normalidad que dejará la pandemia”
Coincidente con las actividades que la Administración Distrital viene programando para celebrar el Día del Amor y la Amistad, este 18 y 19 de septiembre las dos entidades se lanzan en una apuesta de sabores, aromas, conocimientos, secretos de las abuelas, saberes ancestrales y otras experiencias en torno a la cocina tradicional de plazas de mercado como La Concordia, La Perseverancia, Trinidad Galán, 7 de Agosto y Las Ferias, que en esta ocasión se desplazan desde sus lugares de origen hasta la plazoleta exterior del Jardín Botánico para el deleite de visitantes nacionales y extranjeros.
Tras la reapertura gradual y controlada de varios sectores de la economía, desde junio de este año el IPES y el Jardín Botánico han comenzado a desplegar estrategias encaminadas a apoyar a los comerciantes de las plazas de mercado así como a las y los agricultores urbanos, generando canales de venta de excedentes de sus productos en las jornadas que se han denominado “Bogotá es mi huerta : mercados campesinos agroecológicos”, que también cuentan con el respaldo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Así las cosas, se dispuso la realización de un primer encuentro de sabores de la plaza, esta vez en el Jardín, con un enfoque que reivindica la importancia de las plantas aromáticas, condimentarias, medicinales y frutos de las huertas domésticas, comunitarias e institucionales para la seguridad alimentaria de la población.
Desde la línea de investigación científica y de la mano con los profesionales de educación ambiental del Jardín Botánico, semanalmente se desarrollan espacios orientados a exaltar los usos y aplicaciones de las plantas a través de jornadas virtuales y presenciales enfocadas al conocimiento de la gastrobotánica y a la divulgación de recetas únicas y especiales en el espacio Botánica a la mesa.
Antójese, aprenda y disfrute
El Festival Gastronómico "Sabores del Jardín" pone a disposición de los visitantes el mejor ajiaco santafereño de 2020, platos típicos del altiplano cundiboyacence con representantes de alta calidad, chocolates del pacífico colombiano, sándwiches artesanales, postres, ensaladas de frutas y jugos serán, entre otros, los protagonistas de este evento.
El festival incluye además productos en su estado natural como frutas, verduras, especies y frutos secos; productos ciento por ciento orgánicos y otros procesados que entrarán a formar parte de la oferta alimenticia de esta primera versión.
“No solo estamos aportando a la reactivación económica de nuestros productores agroecológicos sino, además, a la alimentación sana, divertida y con valor agregado para la ciudadanía que entiende que lo que está consumiendo hace parte de la enorme riqueza botánica de nuestra ciudad –región y que la naturaleza de manera generosa nos brinda salud y bienestar”, destacó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Por su parte, el director del IPES, Libardo Asprilla Lara, subrayó que este trabajo colaborativo “permite resignificar la labor de cientos de personas que viven de la preparación de platos tradicionales en un momento de transición y rescate de nuestras costumbres para enfrentar con alegría la nueva normalidad que dejará la pandemia”
LANZADO BOGOTÁ INTERNACIONAL FILM FESTIVAL 2021 DEL 7 AL 15 DE OCTUBRE
Publicación: Septiembre 16 /2021
El Bogota International Film Festival -BIFF- retorna en el 2021 a las salas de cine (Cinemateca de Bogotá, Cinemanía y Maloka), presentando su séptima edición. Del 7 al 15 de octubre el festival exhibe las películas de su selección oficial, desarrolla los talleres y actividades relativas al programa académico BIFF BANG, y reúne a los profesionales de la industria audiovisual internacional para llevar a cabo el FORO DE INDUSTRIA.
La programación está compuesta por una muestra internacional representada en 53 producciones de 35 países, donde encontramos algunas de las películas premiadas recientemente en los festivales más importantes de cine del último semestre, es el caso de Dune (2021), Last Night in Soho (2021), El empleado y el patrón (2021), Titane (2021), entre otras. Sobre las películas de este año Andres Bayona, director del BIFF asegura: “Como ya es usual, el BIFF trae a nuestra ciudad una programación fresca, plena, de títulos arriesgados y diferentes con personajes atípicos y estructuras disidentes, que traslucen –y ratifican– el espíritu joven del certamen”.
Como primicia, Cine Conciertos, que anualmente llega al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, llegará por primera vez al Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, al Teatro Colón de Bogotá y al Teatro Metropolitano de Medellín. En esta edición también se da la bienvenida a la Sala Digital de Maloka, a Cinemanía en el Parque de la 93, y con una selección especial de sus mejores películas, al Museo de Arte Moderno de Medellín.
El BIFF, a través de un variado repertorio de filmes y una larga lista de actividades académicas y de industria, promete ser un evento cultural amplio, lúdico y a la vez, enriquecedor, donde el público capitalino podrá descubrir, en su séptima edición, algunas de las voces más relevantes de la cinematografía actual.
El proyecto llamado Del otro lado, hace parte de la programación oficial del Bogotá International Film Festival – BIFF donde tendrá una función especial el 8 de octubre en la Cinemateca de Bogotá y narra cómo Iván y su hermano Papeto, siguieron a partir del diario de su madre, el rastro para encontrar a su captor en la selva.
Una semana después del BIFF, el 14 de octubre, la película estará en salas de cine del país, distribuida por DOC:CO, para compartir con los colombianos el camino recorrido para encontrar a los captores, sentarse en una conversación honesta y entender de una vez por todas, la relación filial que se había establecido entre ellos y que concluyó con el perdón que les otorgó su madre y que tanto se les dificultaba a ellos aceptar.
La programación está compuesta por una muestra internacional representada en 53 producciones de 35 países, donde encontramos algunas de las películas premiadas recientemente en los festivales más importantes de cine del último semestre, es el caso de Dune (2021), Last Night in Soho (2021), El empleado y el patrón (2021), Titane (2021), entre otras. Sobre las películas de este año Andres Bayona, director del BIFF asegura: “Como ya es usual, el BIFF trae a nuestra ciudad una programación fresca, plena, de títulos arriesgados y diferentes con personajes atípicos y estructuras disidentes, que traslucen –y ratifican– el espíritu joven del certamen”.
Como primicia, Cine Conciertos, que anualmente llega al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, llegará por primera vez al Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, al Teatro Colón de Bogotá y al Teatro Metropolitano de Medellín. En esta edición también se da la bienvenida a la Sala Digital de Maloka, a Cinemanía en el Parque de la 93, y con una selección especial de sus mejores películas, al Museo de Arte Moderno de Medellín.
El BIFF, a través de un variado repertorio de filmes y una larga lista de actividades académicas y de industria, promete ser un evento cultural amplio, lúdico y a la vez, enriquecedor, donde el público capitalino podrá descubrir, en su séptima edición, algunas de las voces más relevantes de la cinematografía actual.
El proyecto llamado Del otro lado, hace parte de la programación oficial del Bogotá International Film Festival – BIFF donde tendrá una función especial el 8 de octubre en la Cinemateca de Bogotá y narra cómo Iván y su hermano Papeto, siguieron a partir del diario de su madre, el rastro para encontrar a su captor en la selva.
Una semana después del BIFF, el 14 de octubre, la película estará en salas de cine del país, distribuida por DOC:CO, para compartir con los colombianos el camino recorrido para encontrar a los captores, sentarse en una conversación honesta y entender de una vez por todas, la relación filial que se había establecido entre ellos y que concluyó con el perdón que les otorgó su madre y que tanto se les dificultaba a ellos aceptar.
Jardín Botánico de Bogotá realizó primer espacio de diálogo ciudadano 2021
Publicación: Septiembre 8 /2021
En cumplimiento de la Ley de Transparencia y demás normas que reglamentan el derecho de la ciudadanía a conocer en forma clara, periódica y transparente los avances de gestión del Jardín Botánico de Bogotá, este martes 7 de septiembre se realizó el primer espacio de diálogo ciudadano tanto en forma presencial como a través de canales virtuales.
Ante un auditorio con más de 40 participantes en representación de buena parte de las localidades de Bogotá y más de 80 personas enlazadas a través de canales virtuales, el equipo directivo expuso dos temáticas de gran relevancia para el reverdecimiento de la ciudad y que fueron priorizadas en forma concertada con la ciudadanía, a saber: gestión integral del arbolado urbano y agricultura urbana y periurbana.
Este espacio es la antesala del ejercicio anual de rendición de cuentas de la presente vigencia y en pocas semanas se realizará una segunda jornada con temas que también han sido identificados por la ciudadanía como de su interés y acogida.
Honrando el carácter dialogante de la jornada, durante la transmisión del espacio los directivos de la Entidad respondieron el mayor número de inquietudes formuladas por los participantes presenciales y virtuales. No obstante, como es habitual, aquellas preguntas recibidas tanto en el recinto como por redes sociales, serán debidamente atendidas por la Entidad dentro de los plazos que la normatividad establece.
La directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo afirmó que “el retorno gradual y controlado a la normalidad permite a la Entidad reactivar los espacios de encuentro, diálogo y concertación en torno a temas de enorme relevancia para la ciudad, por lo que la aspiración es que la rendición de cuentas de la vigencia 2021 permita convocar un número aún mayor de participantes, para que entre todos sigamos aportando al reverdecimiento de Bogotá”.
Ante un auditorio con más de 40 participantes en representación de buena parte de las localidades de Bogotá y más de 80 personas enlazadas a través de canales virtuales, el equipo directivo expuso dos temáticas de gran relevancia para el reverdecimiento de la ciudad y que fueron priorizadas en forma concertada con la ciudadanía, a saber: gestión integral del arbolado urbano y agricultura urbana y periurbana.
Este espacio es la antesala del ejercicio anual de rendición de cuentas de la presente vigencia y en pocas semanas se realizará una segunda jornada con temas que también han sido identificados por la ciudadanía como de su interés y acogida.
Honrando el carácter dialogante de la jornada, durante la transmisión del espacio los directivos de la Entidad respondieron el mayor número de inquietudes formuladas por los participantes presenciales y virtuales. No obstante, como es habitual, aquellas preguntas recibidas tanto en el recinto como por redes sociales, serán debidamente atendidas por la Entidad dentro de los plazos que la normatividad establece.
La directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo afirmó que “el retorno gradual y controlado a la normalidad permite a la Entidad reactivar los espacios de encuentro, diálogo y concertación en torno a temas de enorme relevancia para la ciudad, por lo que la aspiración es que la rendición de cuentas de la vigencia 2021 permita convocar un número aún mayor de participantes, para que entre todos sigamos aportando al reverdecimiento de Bogotá”.
¿Sin planes para septiembre? Centro Comercial Diverplaza regalará boletas para su pista de hielo
Publicación: Septiembre 7 /2021
Diverplaza se une a la celebración del mes del amor y la amistad regalando boletas a todas las personas interesadas en patinar en la pista de hielo que se encuentra ubicada en el Centro Comercial. Son 200 las boletas disponibles para reclamar en los diferentes puntos de información distribuidos en Diverplaza.
“En Diverplaza quisimos unirnos a la celebración de amor y amistad poniendo a disposición del público en general 200 boletas que podrán reclamar a partir del 06 de septiembre en los puntos de información ubicados dentro del Centro Comercial”, expresó Ángela León, Directora de Estrategia y Mercadeo del centro comercial Diverplaza.
Sin límites de edad, las personas pueden disfrutar de la pista de hielo que cuenta con una capacidad de hasta 20 personas por turno. Cada boleta le permitirá patinar por 20 minutos y disfrutar un rato en compañía de familiares y amigos.
La pista de hielo, ubicada en la Transversal 99 #70A-89, estará abierta a todo público de lunes a domingo de 2:00p.m. a 9:00p.m. Si nunca ha patinado en una pista de hielo es su oportunidad para hacerlo, estará disponible en el Centro Comercial únicamente hasta el 18 de septiembre. También puede adquirir su boleta, en caso de agotar existencias, por un precio de $20.000.
“En Diverplaza quisimos unirnos a la celebración de amor y amistad poniendo a disposición del público en general 200 boletas que podrán reclamar a partir del 06 de septiembre en los puntos de información ubicados dentro del Centro Comercial”, expresó Ángela León, Directora de Estrategia y Mercadeo del centro comercial Diverplaza.
Sin límites de edad, las personas pueden disfrutar de la pista de hielo que cuenta con una capacidad de hasta 20 personas por turno. Cada boleta le permitirá patinar por 20 minutos y disfrutar un rato en compañía de familiares y amigos.
La pista de hielo, ubicada en la Transversal 99 #70A-89, estará abierta a todo público de lunes a domingo de 2:00p.m. a 9:00p.m. Si nunca ha patinado en una pista de hielo es su oportunidad para hacerlo, estará disponible en el Centro Comercial únicamente hasta el 18 de septiembre. También puede adquirir su boleta, en caso de agotar existencias, por un precio de $20.000.
WORKCENTER OF JERZY GROTOWSKI AND THOMAS RICHARDS SE TOMA BOGOTÁ
Publicación: Septiembre 3 /2021
Un recorrido por el teatro de vanguardia. Thomas Richards, maestro neoyorquino de actuación, discípulo y colaborador del director y teórico teatral Jerzy Grotowski, con quien desarrolló una línea de investigación de performance conocida como Art as Vehicle, se presentará en los escenarios del Teatro Libre sede Centro, Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro El Ensueño con dos obras, dos unipersonales y será el protagonista de una conferencia.
Programación
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta el próximo 9 de septiembre a las 5:00 p.m. una conferencia presencial, denominada “Treinta años del Workcenter: una retrospectiva” donde Thomas Richards guiará al público en un viaje a través de las diferentes fases de la investigación performativa de la compañía Workcenter.
Entradas en Tuboleta y la taquilla del Teatro.
Sin Fronteras:
Una adaptación del texto 'Beben' de Guillermo Calderón, que ocurre justo después del terremoto que azotó Chile en 2010. Un grupo de voluntarios viene a ayudar a las víctimas del desastre. Con intención terapéutica, les narran a los niños afectados por la catástrofe el cuento ‘Terremoto en Chile’, escrito por Heinrich Von Kleist en 1807, en el cual una mujer escapa por poco de su ejecución en el momento en que un terremoto destruye la ciudad de Santiago de Chile en 1647. A pesar de esto, ella es asaltada por la tragedia y atacada por una multitud desesperada y furiosa. El espectador es transportado de un universo realista a uno grotesco y cómico, íntimo y profundo, en el cual los voluntarios re-evalúan sus motivaciones y maneras de actuar mientras se dan cuenta de los conflictos interiores que les habitan frente al sufrimiento que puede vivir todo individuo.
¿En dónde? Teatro El Ensueño / 10 y 11 de septiembre / 6:00 p.m. (Entrada libre)
Teatro Libre sala Centro / 20 y 27 de septiembre / 7:30 p.m. Entradas www.pintiket.com
The Underground:
En un evento extraordinario en el que se entrelazan comedia, grotesco, canto y palabras de Dostoievski, el Workcenter da respuesta a los bajos fondos de anhelos y deseos no vividos. La pieza no es el montaje adaptado de la novela ‘Memorias del subsuelo’ de Dostoievski, sin embargo, su héroe, al igual que el personaje principal del libro, es alguien que, extrañamente, parecemos conocer; una especie de «hombre común». Dirección y actuación: Thomas Richards.
¿En dónde? Teatro Jorge Eliécer Gaitán 17 y 18 de septiembre / 7:00 p.m. Entradas en Tuboleta y la taquilla del Teatro.
¡Han!:
En este unipersonal, Han emprende un viaje de ida y vuelta entre los antiguos mitos de “Gojoseon”, la era de su difunta abuela, el pasado de su madre y su propia vida. Tres generaciones de mujeres coreanas se unen en su “silencio resiliente”. ¿Cómo Han navegará en el mar de expectativas que la vida, la familia y la nación han arrojado en su camino? A través de su lucha por comprender esta complejidad, somos transportados en una meditación dinámica que explora la “tierra de nadie” que existe entre el mito y la modernidad; mientras sopesamos la relación entre sufrimiento, sacrificio y destino.
¿En dónde? Teatro Libre sala Centro / 21 y 22 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Gravedad:
En esta obra, una familia forzada a la expatriación durante la dictadura chilena se ve abruptamente confrontada con un sentido de identidad desestabilizado y con una necesidad inmediata de construir pertenencia en una tierra extranjera. Basada en historias de chilenos exiliados en Suecia, 'Gravedad' nos transporta a través de memorias de desarraigo y regreso, cuestionando nuestra constante atracción hacia lo que se percibe como una patria.
Aquí, un solo actor se transforma en padre, hijo, hermano y amigo.
¿En dónde? Teatro Libre sala Centro / 28 y 29 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Programación
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta el próximo 9 de septiembre a las 5:00 p.m. una conferencia presencial, denominada “Treinta años del Workcenter: una retrospectiva” donde Thomas Richards guiará al público en un viaje a través de las diferentes fases de la investigación performativa de la compañía Workcenter.
Entradas en Tuboleta y la taquilla del Teatro.
Sin Fronteras:
Una adaptación del texto 'Beben' de Guillermo Calderón, que ocurre justo después del terremoto que azotó Chile en 2010. Un grupo de voluntarios viene a ayudar a las víctimas del desastre. Con intención terapéutica, les narran a los niños afectados por la catástrofe el cuento ‘Terremoto en Chile’, escrito por Heinrich Von Kleist en 1807, en el cual una mujer escapa por poco de su ejecución en el momento en que un terremoto destruye la ciudad de Santiago de Chile en 1647. A pesar de esto, ella es asaltada por la tragedia y atacada por una multitud desesperada y furiosa. El espectador es transportado de un universo realista a uno grotesco y cómico, íntimo y profundo, en el cual los voluntarios re-evalúan sus motivaciones y maneras de actuar mientras se dan cuenta de los conflictos interiores que les habitan frente al sufrimiento que puede vivir todo individuo.
¿En dónde? Teatro El Ensueño / 10 y 11 de septiembre / 6:00 p.m. (Entrada libre)
Teatro Libre sala Centro / 20 y 27 de septiembre / 7:30 p.m. Entradas www.pintiket.com
The Underground:
En un evento extraordinario en el que se entrelazan comedia, grotesco, canto y palabras de Dostoievski, el Workcenter da respuesta a los bajos fondos de anhelos y deseos no vividos. La pieza no es el montaje adaptado de la novela ‘Memorias del subsuelo’ de Dostoievski, sin embargo, su héroe, al igual que el personaje principal del libro, es alguien que, extrañamente, parecemos conocer; una especie de «hombre común». Dirección y actuación: Thomas Richards.
¿En dónde? Teatro Jorge Eliécer Gaitán 17 y 18 de septiembre / 7:00 p.m. Entradas en Tuboleta y la taquilla del Teatro.
¡Han!:
En este unipersonal, Han emprende un viaje de ida y vuelta entre los antiguos mitos de “Gojoseon”, la era de su difunta abuela, el pasado de su madre y su propia vida. Tres generaciones de mujeres coreanas se unen en su “silencio resiliente”. ¿Cómo Han navegará en el mar de expectativas que la vida, la familia y la nación han arrojado en su camino? A través de su lucha por comprender esta complejidad, somos transportados en una meditación dinámica que explora la “tierra de nadie” que existe entre el mito y la modernidad; mientras sopesamos la relación entre sufrimiento, sacrificio y destino.
¿En dónde? Teatro Libre sala Centro / 21 y 22 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Gravedad:
En esta obra, una familia forzada a la expatriación durante la dictadura chilena se ve abruptamente confrontada con un sentido de identidad desestabilizado y con una necesidad inmediata de construir pertenencia en una tierra extranjera. Basada en historias de chilenos exiliados en Suecia, 'Gravedad' nos transporta a través de memorias de desarraigo y regreso, cuestionando nuestra constante atracción hacia lo que se percibe como una patria.
Aquí, un solo actor se transforma en padre, hijo, hermano y amigo.
¿En dónde? Teatro Libre sala Centro / 28 y 29 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Septiembre se viste de verde con la cuarta jornada de “Bogotá es Mi Huerta” mercados campesinos agroecológicos
Publicación: Septiembre 1 /2021
El sábado 4 y domingo 5 de septiembre se realizará la cuarta jornada Bogotá es Mi Huerta, una iniciativa que hace parte del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana del Jardín Botánico Bogotá, apuntando al fortalecimiento de los emprendimientos verdes y encadenamientos comerciales de las agricultoras y agricultores urbanos ya que brinda la oportunidad de acceder a nuevos segmentos de mercados, promueve la participación e integración social, el intercambio de saberes y la construcción de tejido social.
En esta ocasión 20 agricultores urbanos de las localidades de Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe, Usme, Santa Fe, Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos, Teusaquillo, Suba, Tunjuelito, Engativá, se dan cita para ofertar productos como: verduras y hortalizas, plantas aromáticas, cereales y leguminosas, frutas, semillas y plántulas, abonos, tubérculos, pasabocas, lácteos, chocolates, entre otros, a buen precio y con la calidad y seguridad que los procesos agroecológicos brindan a esta actividad.
También se suman 6 productores apoyados por el Programa de Mercados Campesinos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, para ofertar sus productos procesados.
El ingreso a la jornada Bogotá es mi huerta es completamente gratis. Sin embargo, la aplicación integral y estricta de las medidas sanitarias como lavado de manos, distanciamiento social y uso adecuado del tapabocas será obligatoria tanto para el mercado agroecológico como para los recorridos y visitas de quienes decidan ingresar al Jardín Botánico.
“Seguimos aportando a la reactivación económica de la ciudad, poniendo a disposición de nuestros agricultores urbanos un espacio para la venta de alimentos frescos y procesados que hacen parte de las huertas urbanas y perirurbanas apoyadas por nuestra Entidad”, afirmó la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo.
Cabe agregar que estas jornadas están acompañadas de actividades lúdicas y educativas, así como de talleres enfocados a ofrecer técnicas simples y prácticas para emprender huertas caseras, comunitarias, escolares o institucionales, con participación ciudadana y asistencia técnica del jardín Botánico de Bogotá”.
En esta ocasión 20 agricultores urbanos de las localidades de Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe, Usme, Santa Fe, Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos, Teusaquillo, Suba, Tunjuelito, Engativá, se dan cita para ofertar productos como: verduras y hortalizas, plantas aromáticas, cereales y leguminosas, frutas, semillas y plántulas, abonos, tubérculos, pasabocas, lácteos, chocolates, entre otros, a buen precio y con la calidad y seguridad que los procesos agroecológicos brindan a esta actividad.
También se suman 6 productores apoyados por el Programa de Mercados Campesinos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, para ofertar sus productos procesados.
El ingreso a la jornada Bogotá es mi huerta es completamente gratis. Sin embargo, la aplicación integral y estricta de las medidas sanitarias como lavado de manos, distanciamiento social y uso adecuado del tapabocas será obligatoria tanto para el mercado agroecológico como para los recorridos y visitas de quienes decidan ingresar al Jardín Botánico.
“Seguimos aportando a la reactivación económica de la ciudad, poniendo a disposición de nuestros agricultores urbanos un espacio para la venta de alimentos frescos y procesados que hacen parte de las huertas urbanas y perirurbanas apoyadas por nuestra Entidad”, afirmó la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo.
Cabe agregar que estas jornadas están acompañadas de actividades lúdicas y educativas, así como de talleres enfocados a ofrecer técnicas simples y prácticas para emprender huertas caseras, comunitarias, escolares o institucionales, con participación ciudadana y asistencia técnica del jardín Botánico de Bogotá”.
Mercado Libre inaugura su nueva vertical de servicios
Publicación: Agosto 23 de 2021
Las plataformas de comercio electrónico se han convertido en uno de los principales canales para que tanto marcas como consumidores establezcan un vínculo directo y puedan aprovechar al máximo los beneficios que la tecnología trae cuando se trata de realizar transacciones.
En este sentido, contar con una oferta amplia y variada se ha convertido en una de las principales metas de este tipo de Marketplaces quienes se esfuerzan día a día por brindar una experiencia completa, segura y fácil para que los usuarios disfruten al máximo el realizar una compra.
Una de las plataformas que precisamente ha decidido ampliar su oferta es Mercado Libre. La compañía líder en comercio electrónico inauguró desde agosto su nueva vertical de negocio enfocada en la oferta de diferentes servicios de distintas industrias que se ofrecerán a través de publicaciones de calidad dentro del Marketplace.
Dentro de la landing enfocada en servicios de Mercado Libre, los usuarios podrán encontrar gran variedad de contenidos cuidadosamente seleccionadas y de grandes proveedores como: Servicios para el Hogar y vehículos (mantenimiento, reparaciones, instalaciones, aseo, etc) salud, tecnología, belleza, deportes, viajes y turismo, entre otros.
“Nos hemos aliado con diferentes Tiendas Oficiales y vendedores autorizados, para generar un portafolio que ha sido filtrado, agrupado y seleccionado en donde se ofrecerán todo tipo de servicios. Buscamos que los usuarios tengan la tranquilidad de encontrar todo lo que puedan llegar a necesitar dentro de la plataforma. Actualmente tenemos 12 diferentes tipos de servicios activos y próximamente serán 20 para finales de agosto” afirmó Philippe Fossaert, Gerente Comercial de Marketplace VIS (Vehículos, Inmuebles o Servicios) en Mercado Libre.
Por ahora estos servicios estarán habilitados en las principales ciudades del país y en aquellas donde los proveedores tengan cobertura. Sin embargo, Mercado Libre se encuentra en proceso de robustecer esta nueva vertical y existe la posibilidad de sumar nuevos proveedores de todas las regiones del país.
Los tiempos que se manejan cuando se adquiere un servicio a través del Marketplace dependen de cada proveedor y el servicio que consulten.
Para el proceso de pago y agendamiento de estos servicios, Mercado Libre tendrá el rol de ser la plataforma de tipo clasificado, que actuará como puente para poner en contacto a los
vendedores con los interesados y brindarles así, mayor visibilidad. Para las transacciones de estos servicios, los interesados pueden negociar el método de pago con el proveedor directamente al concretar el proceso (en estos casos en particular no se realizan ningún tipo de transacciones a través de la plataforma).
Mercado Libre protege al comprador y al vendedor en la transacción al verificar la reputación de ambos lados, brindar consejos de seguridad sobre cada publicación y generar rastreos y filtros que analizan la veracidad de las publicaciones y la calidad de los oferentes en la plataforma.
Entre los proveedores que se buscan consolidar de diferentes servicios de zonas específicas de la ciudad, (promoviendo la reactivación económica local) están, por ejemplo: Unilago, 7 de agosto, Ricaurte y Prado Veraniego
En este sentido, contar con una oferta amplia y variada se ha convertido en una de las principales metas de este tipo de Marketplaces quienes se esfuerzan día a día por brindar una experiencia completa, segura y fácil para que los usuarios disfruten al máximo el realizar una compra.
Una de las plataformas que precisamente ha decidido ampliar su oferta es Mercado Libre. La compañía líder en comercio electrónico inauguró desde agosto su nueva vertical de negocio enfocada en la oferta de diferentes servicios de distintas industrias que se ofrecerán a través de publicaciones de calidad dentro del Marketplace.
Dentro de la landing enfocada en servicios de Mercado Libre, los usuarios podrán encontrar gran variedad de contenidos cuidadosamente seleccionadas y de grandes proveedores como: Servicios para el Hogar y vehículos (mantenimiento, reparaciones, instalaciones, aseo, etc) salud, tecnología, belleza, deportes, viajes y turismo, entre otros.
“Nos hemos aliado con diferentes Tiendas Oficiales y vendedores autorizados, para generar un portafolio que ha sido filtrado, agrupado y seleccionado en donde se ofrecerán todo tipo de servicios. Buscamos que los usuarios tengan la tranquilidad de encontrar todo lo que puedan llegar a necesitar dentro de la plataforma. Actualmente tenemos 12 diferentes tipos de servicios activos y próximamente serán 20 para finales de agosto” afirmó Philippe Fossaert, Gerente Comercial de Marketplace VIS (Vehículos, Inmuebles o Servicios) en Mercado Libre.
Por ahora estos servicios estarán habilitados en las principales ciudades del país y en aquellas donde los proveedores tengan cobertura. Sin embargo, Mercado Libre se encuentra en proceso de robustecer esta nueva vertical y existe la posibilidad de sumar nuevos proveedores de todas las regiones del país.
Los tiempos que se manejan cuando se adquiere un servicio a través del Marketplace dependen de cada proveedor y el servicio que consulten.
Para el proceso de pago y agendamiento de estos servicios, Mercado Libre tendrá el rol de ser la plataforma de tipo clasificado, que actuará como puente para poner en contacto a los
vendedores con los interesados y brindarles así, mayor visibilidad. Para las transacciones de estos servicios, los interesados pueden negociar el método de pago con el proveedor directamente al concretar el proceso (en estos casos en particular no se realizan ningún tipo de transacciones a través de la plataforma).
Mercado Libre protege al comprador y al vendedor en la transacción al verificar la reputación de ambos lados, brindar consejos de seguridad sobre cada publicación y generar rastreos y filtros que analizan la veracidad de las publicaciones y la calidad de los oferentes en la plataforma.
Entre los proveedores que se buscan consolidar de diferentes servicios de zonas específicas de la ciudad, (promoviendo la reactivación económica local) están, por ejemplo: Unilago, 7 de agosto, Ricaurte y Prado Veraniego
Jardín Botánico fortalece procesos de educación y participación ambiental para reverdecer a Bogotá
Publicación: Agosto 18 de 2021
En cumplimiento del compromiso de reverdecer a Bogotá definido en el Plan de Desarrollo Distrital que lidera la alcaldesa Claudia López, el Jardín Botánico adelantará durante esta semana plantaciones y mantenimiento de árboles y jardines en las localidades de Chapinero, San Cristóbal, Kennedy, Fontibón, Sumapaz, Santafé, Mártires Engativá, Suba, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.
En estas intervenciones participan líderes ambientales y comunidades de los diferentes barrios (Las Mercedes, Ciudadela Colsubsidio, Muzú, Ciudad Jardín, La Florida, La Estancia, Mochuelo Bajo, entre otros), quienes de manera concertada con el Jardín Botánico han priorizado zonas verdes y espacios comunes para la plantación de nuevos árboles y arbustos, como es el caso del sector de La Magdalena, en Kennedy, Molinos en Rafael Uribe o la calle 152 en Suba, así como el mantenimiento de los árboles adultos, por ejemplo el "abuelo" cedro que recibirá tratamiento en el sector de Cedro Golf de la localidad de Usaquén, actividades acompañadas por jornadas pedagógicas y culturales en las que participarán niños y niñas de la localidad, que aprenderán sobre el valor y el cuidado de los árboles.
“Con estas intervenciones buscamos fortalecer los procesos de educación y participación ambiental en la ciudad y a su vez reverdecer a Bogotá”, afirmó la directora de la Entidad, Martha Liliana Perdomo, al tiempo que agregó que se busca generar espacios de diálogo con los actores sociales e identificar herramientas pedagógicas y comunicativas que contribuyan a crear cambios culturales y a ampliar el impacto de la ciudadanía ambiental.
En estas intervenciones participan líderes ambientales y comunidades de los diferentes barrios (Las Mercedes, Ciudadela Colsubsidio, Muzú, Ciudad Jardín, La Florida, La Estancia, Mochuelo Bajo, entre otros), quienes de manera concertada con el Jardín Botánico han priorizado zonas verdes y espacios comunes para la plantación de nuevos árboles y arbustos, como es el caso del sector de La Magdalena, en Kennedy, Molinos en Rafael Uribe o la calle 152 en Suba, así como el mantenimiento de los árboles adultos, por ejemplo el "abuelo" cedro que recibirá tratamiento en el sector de Cedro Golf de la localidad de Usaquén, actividades acompañadas por jornadas pedagógicas y culturales en las que participarán niños y niñas de la localidad, que aprenderán sobre el valor y el cuidado de los árboles.
“Con estas intervenciones buscamos fortalecer los procesos de educación y participación ambiental en la ciudad y a su vez reverdecer a Bogotá”, afirmó la directora de la Entidad, Martha Liliana Perdomo, al tiempo que agregó que se busca generar espacios de diálogo con los actores sociales e identificar herramientas pedagógicas y comunicativas que contribuyan a crear cambios culturales y a ampliar el impacto de la ciudadanía ambiental.
Internacional Youth Foundation y Unicafam abren convocatoria para capacitar a 120 jóvenes en Tecnologías de la Información
Publicación: Agosto 13 de 2021
La Fundación Universitaria Cafam (Unicafam), en alianza con International Youth Foundation, anuncian la apertura de una nueva convocatoria para el programa de becas -financiado por Google.org (brazo filantrópico de Google)- en Bogotá. El objetivo es el de formar a 380 jóvenes, por lo que -en una cuarta fase- se otorgarán 120 becas a personas interesadas en aprender acerca de Soporte de Tecnologías de la Información, Formación en habilidades socioemocionales y Herramientas para la empleabilidad.
“Para Unicafam es un orgullo seguir siendo aliado estratégico de este gran proyecto, que contribuye a los procesos de formación en TI para jóvenes en el país, y aporta a los procesos de transformación digital de Colombia”, aseguró Diana Pérez, rectora de Unicafam.
El programa de formación es 100% virtual, con una duración de diez semanas, y está diseñado para jóvenes entre los 18 y 29 años que tengan interés en tecnologías de la información, hayan culminado el bachillerato, no se encuentren estudiando ni trabajando y pertenezcan a los estratos 1,2 y 3.
El certificado " profesional de Soporte de Tecnologías de la Información de Google”, es parte de Crece, una iniciativa que se basa en los 20 años de historia de la firma. Las personas que se certifiquen en el país podrán realizar funciones como:
“Es una gran oportunidad para los jóvenes, teniendo en cuenta que las empresas aliadas al programa apoyan la inserción laboral de los participantes que terminen su proceso de formación de manera exitosa. Hasta la fecha, hemos logrado certificar a 100 jóvenes de los cuales algunos se encuentran vinculados a empresas como Claro y Teleperformance”, concluyó Diana Pérez, rectora de Unicafam.
La convocatoria se encuentra abierta desde el 26 de julio hasta el 22 de agosto del 2021. Para más información los interesados pueden contactarse con la Unicafam al Pbx: 6528600 o la línea Whatsapp: 318 3900266
“Para Unicafam es un orgullo seguir siendo aliado estratégico de este gran proyecto, que contribuye a los procesos de formación en TI para jóvenes en el país, y aporta a los procesos de transformación digital de Colombia”, aseguró Diana Pérez, rectora de Unicafam.
El programa de formación es 100% virtual, con una duración de diez semanas, y está diseñado para jóvenes entre los 18 y 29 años que tengan interés en tecnologías de la información, hayan culminado el bachillerato, no se encuentren estudiando ni trabajando y pertenezcan a los estratos 1,2 y 3.
El certificado " profesional de Soporte de Tecnologías de la Información de Google”, es parte de Crece, una iniciativa que se basa en los 20 años de historia de la firma. Las personas que se certifiquen en el país podrán realizar funciones como:
- Brindar soporte técnico preventivo y correctivo de manera presencial o remota.
- Realizar mantenimiento de hardware y software en empresas.
- Prestar servicio de mantenimiento de las redes de una empresa.
- Instalar software a los usuarios.
“Es una gran oportunidad para los jóvenes, teniendo en cuenta que las empresas aliadas al programa apoyan la inserción laboral de los participantes que terminen su proceso de formación de manera exitosa. Hasta la fecha, hemos logrado certificar a 100 jóvenes de los cuales algunos se encuentran vinculados a empresas como Claro y Teleperformance”, concluyó Diana Pérez, rectora de Unicafam.
La convocatoria se encuentra abierta desde el 26 de julio hasta el 22 de agosto del 2021. Para más información los interesados pueden contactarse con la Unicafam al Pbx: 6528600 o la línea Whatsapp: 318 3900266
Oh'laville presenta versión de 'Los Árboles' , con colaboración de la cantante Briela Ojeda
Publicación: Agosto 12 de 2021
Luego de vender dos funciones completas en su vuelta a los escenarios en junio y de nuevo agotar boletería para su próximo concierto en Bogotá, la próxima semana, Oh’laville presenta una versión de su más reciente lanzamiento ‘Los Árboles’ con la cantautora pastusa Briela Ojeda, una apuesta artística con la que la agrupación busca explorar los diferentes ángulos que puede ofrecer esta canción.
Se trata de una versión en la que los cuatro músicos reinterpretan este tema utilizando diferentes instrumentos a los de la grabación original y, además, por primera vez invitan al estudio a una mujer. En este caso es Briela Ojeda, quien llamó la atención de Oh’laville por su especial tono de voz y su original forma de componer con juegos de palabras.
“Las colaboraciones no han sido algo frecuente en nuestras producciones, pero sí queríamos tener la voz de una mujer compartiendo las canciones con nosotros y poniéndoles un toque distinto, algo que logramos con esta versión de ‘Los Árboles’”, dicen los miembros de Oh’laville, que este año celebran diez años de trayectoria.
Actualmente, ‘Los Árboles’ se encuentra en los primeros lugares de dos de las emisoras más importantes de Colombia de la radio joven. El tema fue, hace unas semanas, No.1 en el conteo de Radiónica y ha escalado posiciones en el Rock 20 de Radioacktiva, donde está en el No.10. Para este tema, por primera vez Oh'laville llamó al reconocido artista colombiano Juan Pablo Vega para que se encargara de la producción musical, luego de su exitosa participación como cantante invitado en el sencillo “En el mar” (2019).
En ‘Los árboles’, Vega aportó diferentes métodos de construcción de una canción tradicional, con texturas y melodías novedosas para los integrantes de Oh’laville, que dieron como resultado una aproximación musical totalmente orientada al pop.
Conformada por Luis Lizarralde (batería y percusión), Andrés Sierra (bajo y voces), Andrés Toro (guitarra y voces) y Mateo Paris (voz líder y guitarra), Oh’laville tiene tres álbumes de estudio, Pedazos de Papel (2011), Anaranjado (2015) y Soles Negros (2019), y ‘Soles Negros en vivo: Bogotá’.
Recientemente agotó boletería en su regreso a los escenarios en el Teatro Colsubsidio ‘El Cubo’ y ha participado en múltiples escenarios y festivales como Rock al Parque, el Día del Rock, el Festival Estéreo Picnic, Festival Hermoso Ruido, Concierto Radiónica y el Festival Centro, además de ser la primera banda de rock invitada a musicalizar una selección de imágenes editadas desde el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano (los Acevedo), archivo distinguido por UNESCO en 2018 como Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.
Oh’laville ha participado en proyectos como el Gaitán Desconectado del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde hace un par de años abrió un concierto de Vetusta Morla de España. También ha sido telonero de Slash ft. Myles Kennedy and the Conspirators en el Movistar Arena y de artistas como los nominados al Grammy Latino La Vida Boheme de Venezuela, demostrando su versatilidad musical. Su carrera despegó en 2016, cuando ganó los premios de Artista Revelación y Presentación en Vivo (showcase) con Mayor Proyección Internacional en el Bogotá Music Market, Bomm, año desde el que han girado nacional e internacionalmente por Ecuador y México, donde ya cuentan cuatro giras y segundo país para el grupo, luego de que su primera visita fuera gracias a una invitación de Morat, confesos admiradores de la banda y quienes les pidieron abrir uno de sus conciertos en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
La agrupación acaba de abrir una nueva fecha de concierto el próximo martes 17 de agosto, luego de agotar en pocos días las entradas para el 18 de agosto en Sanchez Cervecería. Aún quedan algunas boletas para su concierto en Medellín el próximo 26 de agosto en Trilogía Bar.
Se trata de una versión en la que los cuatro músicos reinterpretan este tema utilizando diferentes instrumentos a los de la grabación original y, además, por primera vez invitan al estudio a una mujer. En este caso es Briela Ojeda, quien llamó la atención de Oh’laville por su especial tono de voz y su original forma de componer con juegos de palabras.
“Las colaboraciones no han sido algo frecuente en nuestras producciones, pero sí queríamos tener la voz de una mujer compartiendo las canciones con nosotros y poniéndoles un toque distinto, algo que logramos con esta versión de ‘Los Árboles’”, dicen los miembros de Oh’laville, que este año celebran diez años de trayectoria.
Actualmente, ‘Los Árboles’ se encuentra en los primeros lugares de dos de las emisoras más importantes de Colombia de la radio joven. El tema fue, hace unas semanas, No.1 en el conteo de Radiónica y ha escalado posiciones en el Rock 20 de Radioacktiva, donde está en el No.10. Para este tema, por primera vez Oh'laville llamó al reconocido artista colombiano Juan Pablo Vega para que se encargara de la producción musical, luego de su exitosa participación como cantante invitado en el sencillo “En el mar” (2019).
En ‘Los árboles’, Vega aportó diferentes métodos de construcción de una canción tradicional, con texturas y melodías novedosas para los integrantes de Oh’laville, que dieron como resultado una aproximación musical totalmente orientada al pop.
Conformada por Luis Lizarralde (batería y percusión), Andrés Sierra (bajo y voces), Andrés Toro (guitarra y voces) y Mateo Paris (voz líder y guitarra), Oh’laville tiene tres álbumes de estudio, Pedazos de Papel (2011), Anaranjado (2015) y Soles Negros (2019), y ‘Soles Negros en vivo: Bogotá’.
Recientemente agotó boletería en su regreso a los escenarios en el Teatro Colsubsidio ‘El Cubo’ y ha participado en múltiples escenarios y festivales como Rock al Parque, el Día del Rock, el Festival Estéreo Picnic, Festival Hermoso Ruido, Concierto Radiónica y el Festival Centro, además de ser la primera banda de rock invitada a musicalizar una selección de imágenes editadas desde el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano (los Acevedo), archivo distinguido por UNESCO en 2018 como Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.
Oh’laville ha participado en proyectos como el Gaitán Desconectado del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde hace un par de años abrió un concierto de Vetusta Morla de España. También ha sido telonero de Slash ft. Myles Kennedy and the Conspirators en el Movistar Arena y de artistas como los nominados al Grammy Latino La Vida Boheme de Venezuela, demostrando su versatilidad musical. Su carrera despegó en 2016, cuando ganó los premios de Artista Revelación y Presentación en Vivo (showcase) con Mayor Proyección Internacional en el Bogotá Music Market, Bomm, año desde el que han girado nacional e internacionalmente por Ecuador y México, donde ya cuentan cuatro giras y segundo país para el grupo, luego de que su primera visita fuera gracias a una invitación de Morat, confesos admiradores de la banda y quienes les pidieron abrir uno de sus conciertos en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
La agrupación acaba de abrir una nueva fecha de concierto el próximo martes 17 de agosto, luego de agotar en pocos días las entradas para el 18 de agosto en Sanchez Cervecería. Aún quedan algunas boletas para su concierto en Medellín el próximo 26 de agosto en Trilogía Bar.
Linkedin y Alcaldía de Bogotá entregan 5.000 licencias de formación virtual gratuita.
Publicación: Agosto 3 de 2021
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y en alianza con LinkedIn, abrieron la convocatoria para entregar 5.000 licencias de formación gratuita a través de la plataforma LinkedIn Learning, que le permitirá a los beneficiados desarrollar sus perfiles laborales de acuerdo a la demanda del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TI) y otros sectores.
El objetivo de este programa, denominado Soy Digital, es fortalecer y certificar habilidades digitales, de TI y socioemocionales a través de rutas de aprendizaje priorizadas de acuerdo con los análisis de Linkedin Insights, una herramienta desarrollada para conocer las tendencias del mercado laboral, lo que además, permitirá una transición exitosa de los beneficiarios de estos programas hacia procesos de selección y vinculación laboral.
La entrega de estas licencias tiene un enfoque importante de inclusión, pues al menos el 60% de las personas beneficiarias serán mujeres y al menos el 70% serán jóvenes. Con esto, se busca generar mayor balance de participación de mujeres en el sector de TI, una industria dominada en su mayoría por hombres, promoviendo el acceso y vinculación de las mujeres a más y mejores oportunidades laborales en Bogotá.
“Tenemos que seguir cerrando las brechas entre la formación de nuestros jóvenes y lo que demanda el sector empresarial para potenciar la competitividad de la ciudad. Por eso, proveemos herramientas de formación y actualización profesional gratuitas y alineadas a las necesidades de los mercados. A través de esta alianza con LinkedIn llegaremos a 5.000 personas para acompañarlas en sus procesos de formación y conexión con el mercado laboral”, explica Carolina Durán, Secretaria de Desarrollo Económico.
Por su parte, Jaime Galviz, Gerente General de Microsoft Colombia, aseguró que la formación, tanto en tecnología como en habilidades blandas, es fundamental para generar más y mejores oportunidades laborales para los bogotanos, y para que podamos aprovechar al máximo las oportunidades que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial.
“Tenemos una oportunidad única de impulsar la recuperación económica inclusiva de Bogotá y el bienestar de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores, y Soy Digital lo hará de manera inclusiva, sin dejar a nadie atrás”, enfatizó Galviz.
El proyecto ofrecerá acceso ilimitado a los contenidos de LinkedIn Learning además de las siguientes 10 rutas de aprendizaje, que fueron identificadas como las vacantes más demandadas para la ciudad de Bogotá en el año 2021, por medio de los datos de LinkedIn Insights:
1. Representante de servicio al cliente
2. Reclutador
3. Analista de Datos
4. Analista QA (Aseguramiento de calidad)
5. Diseñador UX
6. Analista de Software
7. Ingeniero de Software
8. Ingeniero QA (Aseguramiento de Calidad)
9. Científico de Datos
10. Arquitecto AI
Además, los beneficiarios podrán acceder a rutas de formación transversales para desarrollar habilidades para sobresalir en procesos de selección.
Los beneficiados realizarán su proceso de formación a través de la plataforma LinkedIn Learning, de manera 100% virtual y podrán avanzar de acuerdo con su disponibilidad horaria, haciendo uso de videos y otros recursos de aprendizaje para avanzar de manera autónoma.
La convocatoria del programa se realizará de forma abierta, para cualquier persona que quiera mejorar sus habilidades para conectarse con el sector productivo, solo deben inscribirse a través de la página http://bogotatrabaja.gov.co/formatelinkedin.
Los requisitos mínimos para participar en el programa son: Ser mayor de 18 años, vivir en Bogotá y tener acceso a un dispositivo con internet para poder realizar la formación (100% virtual).
Las rutas que se ofrecerán tienen aproximadamente 9 cursos y duran en promedio 15 horas. Esto dependerá de la ruta, puede variar para cada una. Por cada curso o ruta completada, los beneficiarios recibirán una certificación expedida por LinkedIn.
Este año, la Secretaría de Desarrollo Económico tiene la meta de formar 16.586 personas en las nuevas competencias, bilingüismo y/o habilidades para el trabajo con especial énfasis en sectores afectados por la pandemia, como mujeres y jóvenes.
El objetivo de este programa, denominado Soy Digital, es fortalecer y certificar habilidades digitales, de TI y socioemocionales a través de rutas de aprendizaje priorizadas de acuerdo con los análisis de Linkedin Insights, una herramienta desarrollada para conocer las tendencias del mercado laboral, lo que además, permitirá una transición exitosa de los beneficiarios de estos programas hacia procesos de selección y vinculación laboral.
La entrega de estas licencias tiene un enfoque importante de inclusión, pues al menos el 60% de las personas beneficiarias serán mujeres y al menos el 70% serán jóvenes. Con esto, se busca generar mayor balance de participación de mujeres en el sector de TI, una industria dominada en su mayoría por hombres, promoviendo el acceso y vinculación de las mujeres a más y mejores oportunidades laborales en Bogotá.
“Tenemos que seguir cerrando las brechas entre la formación de nuestros jóvenes y lo que demanda el sector empresarial para potenciar la competitividad de la ciudad. Por eso, proveemos herramientas de formación y actualización profesional gratuitas y alineadas a las necesidades de los mercados. A través de esta alianza con LinkedIn llegaremos a 5.000 personas para acompañarlas en sus procesos de formación y conexión con el mercado laboral”, explica Carolina Durán, Secretaria de Desarrollo Económico.
Por su parte, Jaime Galviz, Gerente General de Microsoft Colombia, aseguró que la formación, tanto en tecnología como en habilidades blandas, es fundamental para generar más y mejores oportunidades laborales para los bogotanos, y para que podamos aprovechar al máximo las oportunidades que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial.
“Tenemos una oportunidad única de impulsar la recuperación económica inclusiva de Bogotá y el bienestar de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores, y Soy Digital lo hará de manera inclusiva, sin dejar a nadie atrás”, enfatizó Galviz.
El proyecto ofrecerá acceso ilimitado a los contenidos de LinkedIn Learning además de las siguientes 10 rutas de aprendizaje, que fueron identificadas como las vacantes más demandadas para la ciudad de Bogotá en el año 2021, por medio de los datos de LinkedIn Insights:
1. Representante de servicio al cliente
2. Reclutador
3. Analista de Datos
4. Analista QA (Aseguramiento de calidad)
5. Diseñador UX
6. Analista de Software
7. Ingeniero de Software
8. Ingeniero QA (Aseguramiento de Calidad)
9. Científico de Datos
10. Arquitecto AI
Además, los beneficiarios podrán acceder a rutas de formación transversales para desarrollar habilidades para sobresalir en procesos de selección.
Los beneficiados realizarán su proceso de formación a través de la plataforma LinkedIn Learning, de manera 100% virtual y podrán avanzar de acuerdo con su disponibilidad horaria, haciendo uso de videos y otros recursos de aprendizaje para avanzar de manera autónoma.
La convocatoria del programa se realizará de forma abierta, para cualquier persona que quiera mejorar sus habilidades para conectarse con el sector productivo, solo deben inscribirse a través de la página http://bogotatrabaja.gov.co/formatelinkedin.
Los requisitos mínimos para participar en el programa son: Ser mayor de 18 años, vivir en Bogotá y tener acceso a un dispositivo con internet para poder realizar la formación (100% virtual).
Las rutas que se ofrecerán tienen aproximadamente 9 cursos y duran en promedio 15 horas. Esto dependerá de la ruta, puede variar para cada una. Por cada curso o ruta completada, los beneficiarios recibirán una certificación expedida por LinkedIn.
Este año, la Secretaría de Desarrollo Económico tiene la meta de formar 16.586 personas en las nuevas competencias, bilingüismo y/o habilidades para el trabajo con especial énfasis en sectores afectados por la pandemia, como mujeres y jóvenes.
VUELVE ASISTENTES A TEATRO Y ESTADIOS EN BOGOTÁ CON AFORO 50%
Publicación: 26 de Julio 2021
La alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, junto al secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Nicolás Montero, anunciaron que se iniciará el plan piloto de apertura del sector cultura, recreación y deporte.
“Después de muchos esfuerzos y cuidados, esta semana lograremos tener los indicadores para empezar los pilotos de apertura del fútbol, conciertos y discotecas, eso sí, tenemos que seguirnos cuidando y vacunando para seguir reactivando la economía y la vida con bioseguridad”, confirmó Claudia López.
Para continuar con los protocolos de bioseguridad, el aforo permitido de estos lugares de entretenimiento como teatros, cines, y lugares de eventos culturales pasará del 25 al 50%. Esta decisión se toma, debido a la disminución en la ocupación UCI, que ahora es del 72,9%, y se espera que siga disminuyendo.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, afirmó que "debemos ser un ejemplo, no estamos condenados al siguiente pico, pero podemos hacer que toda la ciudadanía se enriquezca con deporte y cultura a través del buen comportamiento".
Reactivación del deporte y la cultura
Los asistentes podrán ingresar al estadio El Campin cumpliendo las medidas de bioseguridad ya mencionadas. Las próximas fechas de partidos son:
“Después de muchos esfuerzos y cuidados, esta semana lograremos tener los indicadores para empezar los pilotos de apertura del fútbol, conciertos y discotecas, eso sí, tenemos que seguirnos cuidando y vacunando para seguir reactivando la economía y la vida con bioseguridad”, confirmó Claudia López.
Para continuar con los protocolos de bioseguridad, el aforo permitido de estos lugares de entretenimiento como teatros, cines, y lugares de eventos culturales pasará del 25 al 50%. Esta decisión se toma, debido a la disminución en la ocupación UCI, que ahora es del 72,9%, y se espera que siga disminuyendo.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, afirmó que "debemos ser un ejemplo, no estamos condenados al siguiente pico, pero podemos hacer que toda la ciudadanía se enriquezca con deporte y cultura a través del buen comportamiento".
Reactivación del deporte y la cultura
- Protocolos de bioseguridad desde el inicio del evento hasta finalizar el mismo.
- Venta de boletería por medios digitales con el fin de evitar la presentación impresa al ingreso del lugar.
- Los lugares deberán contar con el número de baterías sanitarias y de lavado de manos suficiente de acuerdo con el aforo.
- Evitar el consumo de alimentos, y está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas.
- Organización por grupos familiares, y conservar un metro de distancia entre estos grupos.
- Desinfección de instrumentos de percusión.
- No se autoriza el uso de pitos, cornetas, vuvuzelas, o cualquier dispositivo que propicie la emisión de aerosoles.
- Gestión de filas a la entrada y salida del evento para evitar aglomeraciones.
- Definir sitios para venta de alimentación que mantengan el distanciamiento para evitar aglomeraciones.
- No se permitirá que las personas se desplacen consumiendo bebidas o alimentos, o sin tapabocas bien puesto.
- Garantizar zonas acordes al aforo para el lavado de manos con disponibilidad de agua y jabón.
- Gestión de filas a la entrada y salida del evento para evitar aglomeraciones.
Los asistentes podrán ingresar al estadio El Campin cumpliendo las medidas de bioseguridad ya mencionadas. Las próximas fechas de partidos son: