DESPUÉS DE LA GIRA POR ESPAÑA EL TEATRO LIBRE ESTRENA EN SU SALA CENTRO “AMO Y CRIADO” DE FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA
Publicación: Agosto 16/ 2022
Humor y música se dan la mano en esta versión sublime en la que merecen un grandísimo reconocimiento su extraordinario elenco formado por los actores del Teatro Libre de Bogotá. Esta bravísima coproducción del clásico ‘Amo y criado’ ya es una de las mejores piezas de la historia del festival, una celebración fastuosa entre artistas y cultura hispana.
Periodismo cultural, España
La obra:
Don Juan regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces. Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo. Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa, decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer. Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana.
El director:
Eduardo Vasco (España), quien fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2004 y 2011 y es fundador y director de Noviembre Compañía de Teatro, con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo o Entre bobos anda el juego, dirige este montaje de Amo y criado, una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que aquí ha versionado Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de Noviembre Compañía de Teatro, y ha sido responsable de adaptaciones de clásicos como El vergonzoso en palacio, Entre bobos anda el juego o La villana de Getafe.
Encuentro entre dos países
Amo y criado es la primera coproducción colombo española que se realiza para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. ‘Clásicos de Alcalá’. Bajo la producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la producción artística del Teatro Libre de Bogotá, y la producción ejecutiva del Festival. Amo y criado de Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648). Una de las comedias más impresas, representadas y adaptadas del Siglo de Oro, originalmente llamada Donde hay agravios no hay celos, pero que la tradición denominó Amo y criado porque el público centró su atención en el trueque de papeles entre estos personajes. Una comedia de capa y espada sobre el honor.
Ficha artística:
VERSIÓN, Yolanda Pallín (España), INTERPRETACIÓN, Grupo Artístico del Teatro Libre: Diego Barragán, Fabián Velandía, Alejandra Guarín, Juan Sebastián Rincón, Carlos Martínez, María José Delgado, Katheryn Martínez y Fabián Alejandro Martínez / MAESTRO DE ARMAS, José Luis Massó (España) / ASESOR DE VERSO, Francisco Rojas (España) / MÚSICA Y CANCIONES, Eduardo Vasco (España) / ILUMINACIÓN, Miguel Ángel Camacho (España) / VESTUARIO, Lorenzo Caprile (España) / ESCENOGRAFÍA Y ATREZO, Carolina González (España) / PRODUCCIÓN, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Libre de Bogotá y Festival Iberoamericano del Siglo de oro. ‘Clásicos de Alcalá’. / PRODUCCIÓN EJECUTIVA EN ESPAÑA, Noviembre Compañía de Teatro / FOTOGRAFÍA, Alberto Roa
19 de agosto al 11 de septiembre
Jueves y viernes 7:30 p.m. domingos 3:30 p.m.
Boletería: www.atrapalo.com.co y en la taquilla del teatro.
Periodismo cultural, España
La obra:
Don Juan regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces. Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo. Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa, decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer. Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana.
El director:
Eduardo Vasco (España), quien fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2004 y 2011 y es fundador y director de Noviembre Compañía de Teatro, con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo o Entre bobos anda el juego, dirige este montaje de Amo y criado, una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que aquí ha versionado Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de Noviembre Compañía de Teatro, y ha sido responsable de adaptaciones de clásicos como El vergonzoso en palacio, Entre bobos anda el juego o La villana de Getafe.
Encuentro entre dos países
Amo y criado es la primera coproducción colombo española que se realiza para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. ‘Clásicos de Alcalá’. Bajo la producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la producción artística del Teatro Libre de Bogotá, y la producción ejecutiva del Festival. Amo y criado de Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648). Una de las comedias más impresas, representadas y adaptadas del Siglo de Oro, originalmente llamada Donde hay agravios no hay celos, pero que la tradición denominó Amo y criado porque el público centró su atención en el trueque de papeles entre estos personajes. Una comedia de capa y espada sobre el honor.
Ficha artística:
VERSIÓN, Yolanda Pallín (España), INTERPRETACIÓN, Grupo Artístico del Teatro Libre: Diego Barragán, Fabián Velandía, Alejandra Guarín, Juan Sebastián Rincón, Carlos Martínez, María José Delgado, Katheryn Martínez y Fabián Alejandro Martínez / MAESTRO DE ARMAS, José Luis Massó (España) / ASESOR DE VERSO, Francisco Rojas (España) / MÚSICA Y CANCIONES, Eduardo Vasco (España) / ILUMINACIÓN, Miguel Ángel Camacho (España) / VESTUARIO, Lorenzo Caprile (España) / ESCENOGRAFÍA Y ATREZO, Carolina González (España) / PRODUCCIÓN, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Libre de Bogotá y Festival Iberoamericano del Siglo de oro. ‘Clásicos de Alcalá’. / PRODUCCIÓN EJECUTIVA EN ESPAÑA, Noviembre Compañía de Teatro / FOTOGRAFÍA, Alberto Roa
19 de agosto al 11 de septiembre
Jueves y viernes 7:30 p.m. domingos 3:30 p.m.
Boletería: www.atrapalo.com.co y en la taquilla del teatro.
De ansiosos y agotados a tranquilos y enfocados, el nuevo libro de Blanca Mery Sánchez
Publicación: Agosto 11/ 2022
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 33 % de las personas en el mundo tienen altos niveles de estrés y los trastornos relacionados con la ansiedad afectan la vida de 350 millones de personas.
Además, tras la pandemia generada por el COVID-19, el mundo está viviendo una crisis de salud mental que se ha visto incrementada por las tensiones económicas, políticas y sociales. Consciente de esta realidad, la neurocoach Blanca Mery Sánchez presenta “De ansiosos y agotados a tranquilos y enfocados”, un método de ocho semanas con herramientas que le permitirán tener tu mundo emocional bajo control y avanzar hacia la vida que quiere y que te merece.
La autora, también del libro “El arte de pensar bien”, demuestra en su obra que es posible vivir libre de ansiedad de la mano de un plan de tres pasos para cultivar el bienestar emocional y pasar de vivir ansioso y estresado a tranquilo y enfocado.
Para lograrlo, contiene herramientas comprobadas, basadas en investigaciones de universidades como Harvard, MIT y Stanford, que le ayudarán a revertir el agotamiento, a restaurar el equilibrio emocional y a sanar la ansiedad.
A su vez, el texto aborda temas como, el lado bueno de la ansiedad, cambio de hábitos, respiración para activar la calma, reprogramación mental, claves de la transformación personal, entre otros.
También, incluye códigos QR con prácticas de respiración, entrenamientos de atención, una guía de tapping y meditaciones. Adicionalmente, podrá encontrar tablas y un test de agotamiento.
Así mismo, en este libro los lectores conocerán historias de superación de algunas personas que creían que la ansiedad no tenía solución o que vivir estresado y agotado era lo normal, hasta que aplicaron las herramientas y que le podrán servir de impulso para crear la vida que merece.
Sobre la autora Blanca Mery Sánchez
Magíster en Neurociencia Aplicada a la Felicidad y al Alto Potencial, de la Universidad de Valencia. Nominada a los Latin American leaders awards por sus aportes al logro de los objetivos del desarrollo sostenibles en el área de salud mental. Blanca Mery también es fundadora y directora de la empresa Mente Sana, enfocada en desarrollar el potencial del talento humano en las compañías. A través de conferencias, coaching, consultoría y entrenamientos, acompaña el desarrollo de ejecutivos mediante la aplicación de la neurociencia. Ha impartido formaciones presenciales y virtuales en más de 9 países, con resultados de alto nivel.
Además, tras la pandemia generada por el COVID-19, el mundo está viviendo una crisis de salud mental que se ha visto incrementada por las tensiones económicas, políticas y sociales. Consciente de esta realidad, la neurocoach Blanca Mery Sánchez presenta “De ansiosos y agotados a tranquilos y enfocados”, un método de ocho semanas con herramientas que le permitirán tener tu mundo emocional bajo control y avanzar hacia la vida que quiere y que te merece.
La autora, también del libro “El arte de pensar bien”, demuestra en su obra que es posible vivir libre de ansiedad de la mano de un plan de tres pasos para cultivar el bienestar emocional y pasar de vivir ansioso y estresado a tranquilo y enfocado.
Para lograrlo, contiene herramientas comprobadas, basadas en investigaciones de universidades como Harvard, MIT y Stanford, que le ayudarán a revertir el agotamiento, a restaurar el equilibrio emocional y a sanar la ansiedad.
A su vez, el texto aborda temas como, el lado bueno de la ansiedad, cambio de hábitos, respiración para activar la calma, reprogramación mental, claves de la transformación personal, entre otros.
También, incluye códigos QR con prácticas de respiración, entrenamientos de atención, una guía de tapping y meditaciones. Adicionalmente, podrá encontrar tablas y un test de agotamiento.
Así mismo, en este libro los lectores conocerán historias de superación de algunas personas que creían que la ansiedad no tenía solución o que vivir estresado y agotado era lo normal, hasta que aplicaron las herramientas y que le podrán servir de impulso para crear la vida que merece.
Sobre la autora Blanca Mery Sánchez
Magíster en Neurociencia Aplicada a la Felicidad y al Alto Potencial, de la Universidad de Valencia. Nominada a los Latin American leaders awards por sus aportes al logro de los objetivos del desarrollo sostenibles en el área de salud mental. Blanca Mery también es fundadora y directora de la empresa Mente Sana, enfocada en desarrollar el potencial del talento humano en las compañías. A través de conferencias, coaching, consultoría y entrenamientos, acompaña el desarrollo de ejecutivos mediante la aplicación de la neurociencia. Ha impartido formaciones presenciales y virtuales en más de 9 países, con resultados de alto nivel.
PACÍFICO MASTER BEAT
LA PRIMERA ESCUELA DE PRODUCCIÓN MUSICAL DEL PACÍFICO
Publicación: Julio 26/ 2022
Manos Visibles en Alianza con The Warner Music Group / Blavatnik Family Foundation - Social Justice Fund, crearon Pacífico Master Beat, la primera escuela de producción musical del Pacífico Colombiano, que está impactando a todo el ecosistema musical de la región y a más de 90 jóvenes, que incidirán en la escena artística de nuestro país, posicionando nuevos referentes musicales y producciones propias en escenarios locales y nacionales.
Durante cuatro meses y más de 200 horas, estos jóvenes de Tumaco, Guapi, Timbiquí y Quibdó, han fortalecido sus habilidades en producción musical de la mano de reconocidos artistas, como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba entre otros.
Esta primera generación culminará su proceso de formación del 5 al 10 de agosto, en el Pacífico Master Camp, un laboratorio de producción musical especializado en la creación de nuevas músicas en el que se grabarán más de 10 demos en el Centro 312 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país.
Como reconocimiento a esta generación, el 10 de agosto, se realizará la primera edición de los Premios Pacífico Master Beat, una ceremonia que destaca el talento de estos jóvenes, premiando las mejores propuestas musicales y creaciones dentro del programa.
Para presentar los resultados de esta formación, el 11 de agosto a las 10:00 a.m. y 4:00 p.m. en el XXVI Festival Petronio Álvarez, se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de los ensambles Pacífico Master Beat, una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana. Estas presentaciones continuarán en la noche en Zaperoco Bar, uno de los escenarios caleños símbolo de la salsa y de las nuevas propuestas musicales del Pacífico.
“Esta escuela es nuestra apuesta para consolidar el ecosistema musical de esta región, con una generación de mujeres y hombres, que subirán el nivel de las narrativas sonoras del pacífico, produciendo desde el territorio sus propios sonidos, para hablarle al mundo desde el arte, desde la música, desde la selva y el agua” asegura Paula Moreno, Presidente de la Corporación Manos Visibles.
Para complementar el proceso de formación, Pacífico Master Beat, fortalecerá en infraestructura a diferentes agrupaciones musicales durante el mes de agosto, inaugurando de esta forma los estudios de Bejuco Records, Fundación Changó (Tumaco, Nariño) y Semblanzas del Río Guapi (Guapi, Cauca) espacios creados para la producción musical de alta calidad dentro de la región.
Esta escuela es posible gracias a The Warner Music Group / Blavatnik Family Foundation Social Justice Fund y su apuesta en Colombia por la potencia étnica músical y audiovisual para la construcción de equidad desde la diversidad, la resiliencia y el talento.
Durante cuatro meses y más de 200 horas, estos jóvenes de Tumaco, Guapi, Timbiquí y Quibdó, han fortalecido sus habilidades en producción musical de la mano de reconocidos artistas, como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba entre otros.
Esta primera generación culminará su proceso de formación del 5 al 10 de agosto, en el Pacífico Master Camp, un laboratorio de producción musical especializado en la creación de nuevas músicas en el que se grabarán más de 10 demos en el Centro 312 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país.
Como reconocimiento a esta generación, el 10 de agosto, se realizará la primera edición de los Premios Pacífico Master Beat, una ceremonia que destaca el talento de estos jóvenes, premiando las mejores propuestas musicales y creaciones dentro del programa.
Para presentar los resultados de esta formación, el 11 de agosto a las 10:00 a.m. y 4:00 p.m. en el XXVI Festival Petronio Álvarez, se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de los ensambles Pacífico Master Beat, una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana. Estas presentaciones continuarán en la noche en Zaperoco Bar, uno de los escenarios caleños símbolo de la salsa y de las nuevas propuestas musicales del Pacífico.
“Esta escuela es nuestra apuesta para consolidar el ecosistema musical de esta región, con una generación de mujeres y hombres, que subirán el nivel de las narrativas sonoras del pacífico, produciendo desde el territorio sus propios sonidos, para hablarle al mundo desde el arte, desde la música, desde la selva y el agua” asegura Paula Moreno, Presidente de la Corporación Manos Visibles.
Para complementar el proceso de formación, Pacífico Master Beat, fortalecerá en infraestructura a diferentes agrupaciones musicales durante el mes de agosto, inaugurando de esta forma los estudios de Bejuco Records, Fundación Changó (Tumaco, Nariño) y Semblanzas del Río Guapi (Guapi, Cauca) espacios creados para la producción musical de alta calidad dentro de la región.
Esta escuela es posible gracias a The Warner Music Group / Blavatnik Family Foundation Social Justice Fund y su apuesta en Colombia por la potencia étnica músical y audiovisual para la construcción de equidad desde la diversidad, la resiliencia y el talento.
LLEGA AL TEATRO LIBRE SEDE CENTRO “TIRANOSAURIO” UNA PRODUCCIÓN COLOMBO MEXICANA Del 21 al 24 de julio / 7:30 p.m.
Publicación: Julio 18/ 2022
Dios ha decidido manifestarse, tiene derecho, este es su universo. Algunas desdichadas víctimas de Dios se reúnen en un grupo de autoayuda, pero poco a poco se vuelven violentos y tienen la esperanza de lograr un encuentro con él para saldar cuentas como en un western: frente a frente mientras el viento susurra al oído.
“Solo puedes destruir lo que ha sido creado”
Parece imposible no reflexionar en estos tiempos sobre las cosas que extrañamos.
El presente nos invita al mismo pensamiento en una doble temporalidad: del pasado extrañamos la relación con los otros. Del futuro anhelamos la relación con los otros.
En la plataforma textual realizada por Emanuel Anguiano, potente dramaturgo mexicano, encontramos un universo donde la existencia de Dios no solo no se cuestiona, sino que se manifiesta contundentemente. Los personajes viven en constante zozobra ante las acciones divinas pero, al mismo tiempo, desarrollan ideas paralelas que esclarecen los procesos de imaginación y las responsabilidades que de ellas se desprenden.
Enclavado en una mezcla de ciencia ficción, teología y realismo mágico el texto detona un eje con los espectadores a partir de su potencia argumentativa.
Les entusiasma el concepto de una ética dúctil y cambiante; ningún personaje está construido desde la absoluta empatía, cada uno de ellos transita en claroscuros, y sus líneas se convierten, para beneficio del proyecto, en un ramaje inabarcable de ideas filosóficas.
Visita: www.teatrolibre.com Sus Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
“Solo puedes destruir lo que ha sido creado”
Parece imposible no reflexionar en estos tiempos sobre las cosas que extrañamos.
El presente nos invita al mismo pensamiento en una doble temporalidad: del pasado extrañamos la relación con los otros. Del futuro anhelamos la relación con los otros.
En la plataforma textual realizada por Emanuel Anguiano, potente dramaturgo mexicano, encontramos un universo donde la existencia de Dios no solo no se cuestiona, sino que se manifiesta contundentemente. Los personajes viven en constante zozobra ante las acciones divinas pero, al mismo tiempo, desarrollan ideas paralelas que esclarecen los procesos de imaginación y las responsabilidades que de ellas se desprenden.
Enclavado en una mezcla de ciencia ficción, teología y realismo mágico el texto detona un eje con los espectadores a partir de su potencia argumentativa.
Les entusiasma el concepto de una ética dúctil y cambiante; ningún personaje está construido desde la absoluta empatía, cada uno de ellos transita en claroscuros, y sus líneas se convierten, para beneficio del proyecto, en un ramaje inabarcable de ideas filosóficas.
Visita: www.teatrolibre.com Sus Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
nueva sala de exposiciones se abre en el Museo de Arte Moderno de Medellín con una muestra dedicada a Débora Arango
Publicación: Julio 1/ 2022
El Museo de Arte Moderno de Medellín dará apertura a una nueva sala de exposiciones y cuatro muestras temporales el próximo miércoles 6 de julio de 2022. Durante esta jornada, que tendrá entrada libre entre las 11 a.m. y las 9 p.m., los visitantes podrán acercarse a la obra de artistas como Débora Arango, John Mario Ortiz, Johan Samboni y algunas de las comunidades indígenas del país, y participar de ofrendas, rituales, performance y algunos recorridos comentados con mediadores, artistas y curadores.
Una nueva sala de exposiciones para el MAMM
La nueva sala de exposiciones, ubicada en el primer piso del Museo, más exactamente en el edificio de Talleres Robledo, cuenta con 87 m2 para albergar exposiciones temporales y fue construida gracias a una donación de Conconcreto y al apoyo de Lina Correa Mejía. Este espacio que llevará como nombre J.Mario Aristizábal, en honor y agradecimiento a quien durante más de 20 años hizo parte de la Junta Directiva del Museo y aportó a su consolidación como referente cultural en la ciudad, se inaugurará con una exposición de la artista antioqueña Débora Arango en la que se exhibirán 20 de sus obras, las cuales hacen parte de la colección del Museo.
La exposición denominada Débora Arango y la denuncia social, 1940 – 1958 recoge algunas de las pinturas en las que la artista le concedió especial importancia a los aspectos problemáticos de la realidad, principalmente a aquellos que delataban la injusticia imperante en nuestras sociedades, sin abandonar por ello la representación de escenas simples y cotidianas de su entorno familiar y social, que, en contraste, resultaban tranquilizantes. Dos de estas pinturas se exhibirán por primera vez al público en el MAMM.
Exposiciones temporales que darán apertura el miércoles 6 de julio
Además de la apertura de un nuevo espacio para acoger exposiciones temporales, el Museo de Arte Moderno de Medellín da apertura a tres muestras que recogen saberes y sentires de distintas regiones del país.
Tiempo para escucharnos. Manifestaciones del arte indígena en Colombia es una exposición colectiva de artistas y creadores pertenecientes a comunidades indígenas de diferentes regiones de Colombia que busca abordar la diversidad cultural a la luz del universo artístico contemporáneo en diálogo con las oralidades y las cosmovisiones de diferentes étnias que habitan en el país.
Otra de las exposiciones que se podrán visitar durante esta jornada de entrada libre es John Mario Ortiz. Medir el espacio, modelar el territorio, un recorrido por cerca de dieciocho años de carrera de este artista antioqueño que teje relaciones entre el arte, la arquitectura, la geografía, las matemáticas y el urbanismo.
Como parte de este bloque expositivo se marca el regreso de Programa C, una propuesta para dar a conocer artistas y curadores emergentes en el país. Johan Samboni. Ensayo sobre pandillas, videojuegos, internet y palmeras es una exposición curada por el colectivo Helena Producciones que explora la relación entre la realidad virtual y la realidad física, indagando en las vivencias que construyen distintos grupos juveniles, en particular aquellos sometidos a una realidad socioeconómica vulnerable: las pandillas y su relación con la tecnología, los videojuegos, Internet y las redes sociales.
Programación para la jornada de apertura
El arte nos da la posibilidad de conectarnos con diversas visiones del mundo y acceder a otras realidades desde los ojos y sentires de los artistas; por eso, el Museo ha preparado una agenda con diferentes actividades durante esta jornada:
A las 11 a.m. se dará inicio con una ofrenda de apertura enmarcada en la exposición Tiempo para escucharnos. Manifestaciones del arte indígena en Colombia. Este será el momento en que inicie también un circulo de palabra que estará activo durante todo el día en el Hall de ingreso del Museo.
A las 2 p.m., 3 p.m. y 5 p.m. los visitantes podrán participar de recorridos comentados por cada una de las exposiciones para acercarse a los intereses y visiones de los artistas. Estos espacios contarán con la participación de algunos de los artistas y curadores de las muestras. La participación es gratuita con inscripción previa.
A las 4 p.m. se llevará a cabo un performance con Eusebio Siosi, artista de la Guajira y perteneciente a la comunidad indígena Wayuü. Y para finalizar, a las 6:30 p.m. tendrá lugar el cierre del círculo de palabra y la presentación de las exposiciones.
Esta es una invitación para que, desde el cuidado, los habitantes y visitantes de la ciudad se conecten con las nuevas prácticas artísticas. Durante toda la jornada el ingreso será libre con aporte voluntario. La inscripción a los recorridos y la consulta de la programación completa podrá realizarse en elmamm.org
Una nueva sala de exposiciones para el MAMM
La nueva sala de exposiciones, ubicada en el primer piso del Museo, más exactamente en el edificio de Talleres Robledo, cuenta con 87 m2 para albergar exposiciones temporales y fue construida gracias a una donación de Conconcreto y al apoyo de Lina Correa Mejía. Este espacio que llevará como nombre J.Mario Aristizábal, en honor y agradecimiento a quien durante más de 20 años hizo parte de la Junta Directiva del Museo y aportó a su consolidación como referente cultural en la ciudad, se inaugurará con una exposición de la artista antioqueña Débora Arango en la que se exhibirán 20 de sus obras, las cuales hacen parte de la colección del Museo.
La exposición denominada Débora Arango y la denuncia social, 1940 – 1958 recoge algunas de las pinturas en las que la artista le concedió especial importancia a los aspectos problemáticos de la realidad, principalmente a aquellos que delataban la injusticia imperante en nuestras sociedades, sin abandonar por ello la representación de escenas simples y cotidianas de su entorno familiar y social, que, en contraste, resultaban tranquilizantes. Dos de estas pinturas se exhibirán por primera vez al público en el MAMM.
Exposiciones temporales que darán apertura el miércoles 6 de julio
Además de la apertura de un nuevo espacio para acoger exposiciones temporales, el Museo de Arte Moderno de Medellín da apertura a tres muestras que recogen saberes y sentires de distintas regiones del país.
Tiempo para escucharnos. Manifestaciones del arte indígena en Colombia es una exposición colectiva de artistas y creadores pertenecientes a comunidades indígenas de diferentes regiones de Colombia que busca abordar la diversidad cultural a la luz del universo artístico contemporáneo en diálogo con las oralidades y las cosmovisiones de diferentes étnias que habitan en el país.
Otra de las exposiciones que se podrán visitar durante esta jornada de entrada libre es John Mario Ortiz. Medir el espacio, modelar el territorio, un recorrido por cerca de dieciocho años de carrera de este artista antioqueño que teje relaciones entre el arte, la arquitectura, la geografía, las matemáticas y el urbanismo.
Como parte de este bloque expositivo se marca el regreso de Programa C, una propuesta para dar a conocer artistas y curadores emergentes en el país. Johan Samboni. Ensayo sobre pandillas, videojuegos, internet y palmeras es una exposición curada por el colectivo Helena Producciones que explora la relación entre la realidad virtual y la realidad física, indagando en las vivencias que construyen distintos grupos juveniles, en particular aquellos sometidos a una realidad socioeconómica vulnerable: las pandillas y su relación con la tecnología, los videojuegos, Internet y las redes sociales.
Programación para la jornada de apertura
El arte nos da la posibilidad de conectarnos con diversas visiones del mundo y acceder a otras realidades desde los ojos y sentires de los artistas; por eso, el Museo ha preparado una agenda con diferentes actividades durante esta jornada:
A las 11 a.m. se dará inicio con una ofrenda de apertura enmarcada en la exposición Tiempo para escucharnos. Manifestaciones del arte indígena en Colombia. Este será el momento en que inicie también un circulo de palabra que estará activo durante todo el día en el Hall de ingreso del Museo.
A las 2 p.m., 3 p.m. y 5 p.m. los visitantes podrán participar de recorridos comentados por cada una de las exposiciones para acercarse a los intereses y visiones de los artistas. Estos espacios contarán con la participación de algunos de los artistas y curadores de las muestras. La participación es gratuita con inscripción previa.
A las 4 p.m. se llevará a cabo un performance con Eusebio Siosi, artista de la Guajira y perteneciente a la comunidad indígena Wayuü. Y para finalizar, a las 6:30 p.m. tendrá lugar el cierre del círculo de palabra y la presentación de las exposiciones.
Esta es una invitación para que, desde el cuidado, los habitantes y visitantes de la ciudad se conecten con las nuevas prácticas artísticas. Durante toda la jornada el ingreso será libre con aporte voluntario. La inscripción a los recorridos y la consulta de la programación completa podrá realizarse en elmamm.org
65 AÑOS DE LUCHA DEL CIRCULO COLOMBIANO DE ARTISTAS
Publicación: Junio 2/ 2022
En el mes de mayo de 1957 preocupados por la protección y defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de las artes escénicas, audiovisuales, tv y cine, se reunieron Bernardo Romero Lozano, Guillermo Gálvez Velandia, Eduardo Olaya, Enrique Pontón, Manuel Medina Mesa, Maruja Yepes, Julio Echeverri, Harry Gainer, Marcos Tychbrojcher y Miguel I. Vanegas, quienes conformaron la Junta Directiva de la naciente CÍRCULO COLOMBIANO DE ACTORES, que obtuvo personería jurídica del Ministerio de Trabajo. En aras a la inclusión se cubre a todas las disciplinas artísticas y el personal técnico, cambiando su nombre a CÍRCULO COLOMBIANO DE ARTISTAS.
El 6 de junio de 2022 el CICA cumple 65 años de lucha por los trabajadores de la cultura. Actualmente hace parte de la CGT, la Mesa de Gremios, la Mesa Amplia por el Arte y la Cultura. Internacionalmente el CICA hace parte de FIALA, UNI, PANARTES y FITEC.
El CICA, como familiarmente se le conoce, es una entidad Gremial de Primer Grado, cuya misión es proteger y defender los derechos de los trabajador@s de todas las disciplinas artísticas, audiovisuales, teatro, tv y cine; brindarles apoyo y asesorar mediante un liderazgo responsable.
Igualmente incentiva la realización y difusión de diversos espectáculos artísticos como autogestión que permite la ocupación de sus afiliados, brindado como valor agregado programas sociales que contribuyen a la comunidad, en la creación de públicos además de la capacitación gremial y laboral.
Es así como la labor del CICA presidida por María Eugenia Penagos, transcurre entre la función gremial y la social, destacándose varios logros registrados en la prensa nacional, internacional y la historia del CICA que se encuentra custodiada en la sede de la entidad.
La gestión gremial.
A lo largo de su existencia ha presentado diferentes pliegos a más de diez diferentes empresas programadoras, entre las que se encuentran la Radio Televisora Nacional, Caracol Radio, Asomedios (como agremiadora de las programadoras). Actualmente el CICA cuenta con el pacto CICA – ASOMEDIOS que data de 1987 y continúa vigente. Recientemente entre el 2018 y 2019 con la creación del departamento de cine se están realizando las gestiones para establecer otros acuerdos que beneficien al medio de los audiovisuales.
En 1987 en su sede se creó el espacio cultural para esparcimiento, la lúdica y goce de los actores y la comunidad.
En 1989, 25 artistas del CICA crearon la fundación Actores Sociedad Colombiana de Gestión cuyo nombre inicial fue ACICA.
Desde el año 1996 se empezó a trabajar en la gestión de la ley 1403 más conocida como ley Fanny Mikey, la que se sancionó en 2010. María Eugenia recibió Condecoración otorgada por el Congreso de la República con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado de Cruz de Gran Caballero.
En 1998, hubo reconocimiento al CICA, en cabeza de María Eugenia, por parte del Congreso de la República con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado de Comendador.
En 1999, la Gobernación de Cundinamarca exaltó el trabajo de la organización, en cabeza de su Presidenta, condecorándola por la labor realizada en pro de los artistas colombianos.
En el 2019 UNI nos brindó mediante una placa, el reconocimiento Libre de Miedo por la labor sindical
El CICA participa en la formación gremial brindada por las diferentes entidades afiliadas. Además propicia reuniones nacionales e internacionales con el objetivo de crear gremio, estas reuniones se hacen en la sede y recientemente en el espacio virtual y con diferentes departamentos del hacer cinematográfico
Los programas sociales.
El CICA frente a la problemática de la intermitencia laboral y las obligaciones económicas de mantener la sede, se ha dado a la tarea de gestionar varios proyectos que brinden ocupación, generen recursos y brinden como valor agregado, espacios de encuentro y promoción a las artes.
A lo largo de la existencia del CICA se ha brindado, tanto a los afiliados como a la comunidad en general, talleres de actuación y audiovisuales. La programación del CICA hace énfasis en la inclusión de las personas por sus características étnicas, culturales y capacidades diversas.
Por todo lo anterior el CICA y sus directivas han recibido diferentes homenajes y reconocimientos
La entidad ha sido ganadora de diferentes becas y convocatorias, además de eso ha participado de diferentes festivales.
En el año 1983 hasta la fecha, el CICA logró el comodato de unidades habitacionales entregadas a actores de muy escasos recursos.
En 1993 hasta la fecha, el Teatro Bernardo Romero Lozano se consolida como sala concertada, programa inicialmente manejado por Colcultura y luego por el Ministerio de Cultura. Programa de salas concertadas con IDARTES.
Entre 1994 – 2011 se logró contar con la Fundación Para los Artistas Mayores, casa donde se dio cobijo a muchos artistas que se encontraban en condiciones lamentables y con el objetivo de elevar su valía y estima, que se cerró ante la promulgación de la Ley 1403 y su reglamentaria, que concede un porcentaje de los recaudos para el beneficio social.
En 1997 El CICA y ante la escasez de trabajo, logra dar cobertura en Seguridad Social a 197 artistas, a cambio de la presentación de obras de teatro en el seguro social, obras en las que además los participantes recibían un pago por el trabajo.
Por el año 1999 el CICA tuvo una producción propia de tv difundida a través de Señal Colombia, con el programa La Comedia y luego La Familia Espejo.
Desde el 2004 se incluye entre las ofertas culturales la Galería Creando Espacios con una programación periódica e itinerante
Desde el 2014 y hasta el 2018 el CICA participó del programa 40 x 40, enfocado en la enseñanza de las artes escénicas y audiovisuales en las diferentes localidades de Bogotá y para los estudiantes de los colegios públicos.
Ha habido un trabajo permanente sobre la Estampilla Procultura, que finalmente fue dirigida a los Beneficios Especiales Periódicos Especiales, lanzado desde el mismo CICA, programa al cual han ingresado ya muchos artistas de diferentes disciplinas artísticas.
El 6 de junio de 2022 el CICA cumple 65 años de lucha por los trabajadores de la cultura. Actualmente hace parte de la CGT, la Mesa de Gremios, la Mesa Amplia por el Arte y la Cultura. Internacionalmente el CICA hace parte de FIALA, UNI, PANARTES y FITEC.
El CICA, como familiarmente se le conoce, es una entidad Gremial de Primer Grado, cuya misión es proteger y defender los derechos de los trabajador@s de todas las disciplinas artísticas, audiovisuales, teatro, tv y cine; brindarles apoyo y asesorar mediante un liderazgo responsable.
Igualmente incentiva la realización y difusión de diversos espectáculos artísticos como autogestión que permite la ocupación de sus afiliados, brindado como valor agregado programas sociales que contribuyen a la comunidad, en la creación de públicos además de la capacitación gremial y laboral.
Es así como la labor del CICA presidida por María Eugenia Penagos, transcurre entre la función gremial y la social, destacándose varios logros registrados en la prensa nacional, internacional y la historia del CICA que se encuentra custodiada en la sede de la entidad.
La gestión gremial.
A lo largo de su existencia ha presentado diferentes pliegos a más de diez diferentes empresas programadoras, entre las que se encuentran la Radio Televisora Nacional, Caracol Radio, Asomedios (como agremiadora de las programadoras). Actualmente el CICA cuenta con el pacto CICA – ASOMEDIOS que data de 1987 y continúa vigente. Recientemente entre el 2018 y 2019 con la creación del departamento de cine se están realizando las gestiones para establecer otros acuerdos que beneficien al medio de los audiovisuales.
En 1987 en su sede se creó el espacio cultural para esparcimiento, la lúdica y goce de los actores y la comunidad.
En 1989, 25 artistas del CICA crearon la fundación Actores Sociedad Colombiana de Gestión cuyo nombre inicial fue ACICA.
Desde el año 1996 se empezó a trabajar en la gestión de la ley 1403 más conocida como ley Fanny Mikey, la que se sancionó en 2010. María Eugenia recibió Condecoración otorgada por el Congreso de la República con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado de Cruz de Gran Caballero.
En 1998, hubo reconocimiento al CICA, en cabeza de María Eugenia, por parte del Congreso de la República con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado de Comendador.
En 1999, la Gobernación de Cundinamarca exaltó el trabajo de la organización, en cabeza de su Presidenta, condecorándola por la labor realizada en pro de los artistas colombianos.
En el 2019 UNI nos brindó mediante una placa, el reconocimiento Libre de Miedo por la labor sindical
El CICA participa en la formación gremial brindada por las diferentes entidades afiliadas. Además propicia reuniones nacionales e internacionales con el objetivo de crear gremio, estas reuniones se hacen en la sede y recientemente en el espacio virtual y con diferentes departamentos del hacer cinematográfico
Los programas sociales.
El CICA frente a la problemática de la intermitencia laboral y las obligaciones económicas de mantener la sede, se ha dado a la tarea de gestionar varios proyectos que brinden ocupación, generen recursos y brinden como valor agregado, espacios de encuentro y promoción a las artes.
A lo largo de la existencia del CICA se ha brindado, tanto a los afiliados como a la comunidad en general, talleres de actuación y audiovisuales. La programación del CICA hace énfasis en la inclusión de las personas por sus características étnicas, culturales y capacidades diversas.
Por todo lo anterior el CICA y sus directivas han recibido diferentes homenajes y reconocimientos
La entidad ha sido ganadora de diferentes becas y convocatorias, además de eso ha participado de diferentes festivales.
En el año 1983 hasta la fecha, el CICA logró el comodato de unidades habitacionales entregadas a actores de muy escasos recursos.
En 1993 hasta la fecha, el Teatro Bernardo Romero Lozano se consolida como sala concertada, programa inicialmente manejado por Colcultura y luego por el Ministerio de Cultura. Programa de salas concertadas con IDARTES.
Entre 1994 – 2011 se logró contar con la Fundación Para los Artistas Mayores, casa donde se dio cobijo a muchos artistas que se encontraban en condiciones lamentables y con el objetivo de elevar su valía y estima, que se cerró ante la promulgación de la Ley 1403 y su reglamentaria, que concede un porcentaje de los recaudos para el beneficio social.
En 1997 El CICA y ante la escasez de trabajo, logra dar cobertura en Seguridad Social a 197 artistas, a cambio de la presentación de obras de teatro en el seguro social, obras en las que además los participantes recibían un pago por el trabajo.
Por el año 1999 el CICA tuvo una producción propia de tv difundida a través de Señal Colombia, con el programa La Comedia y luego La Familia Espejo.
Desde el 2004 se incluye entre las ofertas culturales la Galería Creando Espacios con una programación periódica e itinerante
Desde el 2014 y hasta el 2018 el CICA participó del programa 40 x 40, enfocado en la enseñanza de las artes escénicas y audiovisuales en las diferentes localidades de Bogotá y para los estudiantes de los colegios públicos.
Ha habido un trabajo permanente sobre la Estampilla Procultura, que finalmente fue dirigida a los Beneficios Especiales Periódicos Especiales, lanzado desde el mismo CICA, programa al cual han ingresado ya muchos artistas de diferentes disciplinas artísticas.
cerrando mes de la madre Gran Fiesta BorinCuba en bogotá
Publicación: Mayo 19/ 2022
Los amantes de la salsa disfrutarán del mejor ritmo cubano con grandes representantes del genero como: Johnny Rivera, Nacho Sanabria, Henry Fiol y Wichy Camacho desde Puerto Rico. Junto a ellos Manolito y su Trabuco,
La Gran Fiesta BorinCuba será el próximo sábado 21 de mayo en Centro de Eventos Calle 13 Hall es organizado el evento por Chulo Conciertos. Será la ocasión perfecta que tendrá la comunidad salsera en Colombia para escuchar canciones como: "Voy a Conquistar tu amor" y "No vale la pena Enamorarse" exitos que han marcado la carrera de Johnny Rivera, Wichy Camacho con sus reconocidos temas "Melancolia", "Comuniquemonos", entre otras canciones que vuelven a sonar con destacados artistas en la escena musical en la capital colombiana.
Cerca de 3000 salsomanos gozarán con orquestas y música de ayer, hoy y siempre. Si necesitas mayor información para disfrutar de la mejor salsa al 3137713303 y 3204256478.
La Gran Fiesta BorinCuba será el próximo sábado 21 de mayo en Centro de Eventos Calle 13 Hall es organizado el evento por Chulo Conciertos. Será la ocasión perfecta que tendrá la comunidad salsera en Colombia para escuchar canciones como: "Voy a Conquistar tu amor" y "No vale la pena Enamorarse" exitos que han marcado la carrera de Johnny Rivera, Wichy Camacho con sus reconocidos temas "Melancolia", "Comuniquemonos", entre otras canciones que vuelven a sonar con destacados artistas en la escena musical en la capital colombiana.
Cerca de 3000 salsomanos gozarán con orquestas y música de ayer, hoy y siempre. Si necesitas mayor información para disfrutar de la mejor salsa al 3137713303 y 3204256478.
Salsa al Parque 2022 revela su cartel completo de artistas
Publicación: Mayo 16/ 2022
Luego de los anuncios de la participación de los puertorriqueños Andy Montañez y Maelo Ruiz, al cartel internacional de Salsa al Parque se suman Los Van Van de Cuba, Tony Vega de Puerto Rico y Yahaira Plasencia de Perú.Los invitados nacionales son la La 33 Orquesta, Cali Flow Latino y La Pacifican Power, además de dos reconocidos selectores musicales, el picotero Don Alirio y Mauricio ‘Mao’ Meléndez, de La Troja de Barranquilla. El Festival prenderá motores con algunos conciertos que incluyen a renombrados artistas y muestras de baile, en lugares emblemáticos para el movimiento salsero de Bogotá, en una apuesta del Idartes por la reactivación de los Escenarios de Música en Vivo-EMV dedicados a la salsa.A la programación del Festival se une el Bronx Distrito Creativo el viernes 3 de junio, que dará paso a la gran celebración en la Plaza de Bolívar el 4 y 5 de junio. Consulte aquí todo el cartel.
Mayo en el Teatro Libre Centro: "El Ensayo" con Santiago Alarcón, "Los lobos rojos" y "Un show de piratas"
Publicación: Mayo 13/ 2022
“El ensayo” Congregación Teatro
19, 20 y 21 de mayo / 8:00 p.m.
Dirección y dramaturgia: Johan Velandia
Basada en hechos reales. “El ensayo” es la historia de tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a un grupo de aeróbicos del barrio Santo Domingo, una comuna de Medellín, las cuales se reúnen para un ensayo que revelará los profundos lazos de amistad de las tres ancianas y sus hijos llamados Juan Carlos.
La venganza también se ensaya. Vengarse de nacer en un barrio popular, en una ciudad popular, en un país muy popular.
Vengar la vejez, la soledad, el machismo, la religiosidad, la pobreza, la falta de oportunidades, la delincuencia. Vengarse de Pablo Escobar, del narcotráfico, de la violencia, de la injusticia.
Vengar la doble moral. Vengar al señor caído y a la virgen de los sicarios, a los jóvenes en moto. Vengar la mentira y la apariencia.
Vengar la historia sangrienta y el fútbol y el chocolate con arepa, vengar los años 90 's, la comuna, la maternidad. Vengar al vengado.
Nunca será tarde para cobrar venganza así tengas setenta y tres años y camines claudicante.
“Los lobos rojos” Compañía de Teatro Cabal
26, 27 y 28 de mayo / 7:00 p.m.
Dramaturgia: Wajdi Mouawad
La obra nos habla sobre renacer, de fuegos que a veces hay que sembrar, del terrible camino que, a menudo, hace falta recorrer para llegar a uno mismo.
Una joven, casi una niña, concibe un hijo fruto del amor en una sociedad atravesada por la guerra y el odio.
El niño le es arrebatado al nacer y Nawal, esa joven casi niña, no descansará hasta encontrarlo. "No importa lo que pase, siempre te amaré".
Es ahí en donde comienza una búsqueda obstinada y un viaje a lo desconocido. Después de muchos años, finalmente lo encuentra,
Nawal comprende que el amor y el horror pueden ir de la mano de una manera terriblemente humana. Vivirá en silencio los últimos años de su vida
y solo hablará a través del testamento que deja a sus hijos gemelos, Julia y Simón, a quienes encarga también una búsqueda: la de su padre, que ambos creían muerto,
y la de un hermano cuya existencia ignoraban absolutamente. Los gemelos, al igual que su madre, emprenderán un viaje a lo desconocido, un viaje hacia un segundo nacer para acabar encontrándose a sí mismos.
“Un show de piratas” La BOICOT Company
22 y 29 de mayo y 5 de junio / 3:00 p.m.
Dramaturgia: Diego Muñoz Rosas
Una extravagante tropa de piratas se encuentra agobiada y al borde de la muerte, tras vivir muchos días a la deriva en altamar.
En medio de esa desesperanza, una tormenta tira su barco y los hace naufragar justo en la isla del tesoro que marca la gran X del mapa.
Después de varias aventuras para desenterrar el cofre, una inconclusa historia de amor, una terrible afrenta de alta traición y el tan esperado amotinamiento,
su más grande reto como tripulación de un barco, será descubrir que se necesitan unos a otros para sobrevivir a la peligrosa criatura que resguarda la isla.
Visita: www.teatrolibre.com
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
19, 20 y 21 de mayo / 8:00 p.m.
Dirección y dramaturgia: Johan Velandia
Basada en hechos reales. “El ensayo” es la historia de tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a un grupo de aeróbicos del barrio Santo Domingo, una comuna de Medellín, las cuales se reúnen para un ensayo que revelará los profundos lazos de amistad de las tres ancianas y sus hijos llamados Juan Carlos.
La venganza también se ensaya. Vengarse de nacer en un barrio popular, en una ciudad popular, en un país muy popular.
Vengar la vejez, la soledad, el machismo, la religiosidad, la pobreza, la falta de oportunidades, la delincuencia. Vengarse de Pablo Escobar, del narcotráfico, de la violencia, de la injusticia.
Vengar la doble moral. Vengar al señor caído y a la virgen de los sicarios, a los jóvenes en moto. Vengar la mentira y la apariencia.
Vengar la historia sangrienta y el fútbol y el chocolate con arepa, vengar los años 90 's, la comuna, la maternidad. Vengar al vengado.
Nunca será tarde para cobrar venganza así tengas setenta y tres años y camines claudicante.
“Los lobos rojos” Compañía de Teatro Cabal
26, 27 y 28 de mayo / 7:00 p.m.
Dramaturgia: Wajdi Mouawad
La obra nos habla sobre renacer, de fuegos que a veces hay que sembrar, del terrible camino que, a menudo, hace falta recorrer para llegar a uno mismo.
Una joven, casi una niña, concibe un hijo fruto del amor en una sociedad atravesada por la guerra y el odio.
El niño le es arrebatado al nacer y Nawal, esa joven casi niña, no descansará hasta encontrarlo. "No importa lo que pase, siempre te amaré".
Es ahí en donde comienza una búsqueda obstinada y un viaje a lo desconocido. Después de muchos años, finalmente lo encuentra,
Nawal comprende que el amor y el horror pueden ir de la mano de una manera terriblemente humana. Vivirá en silencio los últimos años de su vida
y solo hablará a través del testamento que deja a sus hijos gemelos, Julia y Simón, a quienes encarga también una búsqueda: la de su padre, que ambos creían muerto,
y la de un hermano cuya existencia ignoraban absolutamente. Los gemelos, al igual que su madre, emprenderán un viaje a lo desconocido, un viaje hacia un segundo nacer para acabar encontrándose a sí mismos.
“Un show de piratas” La BOICOT Company
22 y 29 de mayo y 5 de junio / 3:00 p.m.
Dramaturgia: Diego Muñoz Rosas
Una extravagante tropa de piratas se encuentra agobiada y al borde de la muerte, tras vivir muchos días a la deriva en altamar.
En medio de esa desesperanza, una tormenta tira su barco y los hace naufragar justo en la isla del tesoro que marca la gran X del mapa.
Después de varias aventuras para desenterrar el cofre, una inconclusa historia de amor, una terrible afrenta de alta traición y el tan esperado amotinamiento,
su más grande reto como tripulación de un barco, será descubrir que se necesitan unos a otros para sobrevivir a la peligrosa criatura que resguarda la isla.
Visita: www.teatrolibre.com
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
LLEGA AL TEATRO LIBRE CONCIERTO TRIBUTO A:
Publicación: Mayo 5/ 2022
Elvis Presley y Johnny Cash comenzaron sus carreras musicales en la ciudad de Memphis, Tennessee, a mediados de los años 50.
La influencia y el sonido de cada uno están presentes en casi toda la música que se desarrolló a partir de la popularidad con que fueron ascendiendo en décadas posteriores.
A cargo de los músicos Carlos Reyes y Juan Arias este será un concierto en el que el público podrá experimentar la energía que evoca el espíritu
y el sonido de los periodos en el que estos clásicos de la música fueron presentados por primera vez,
y un espacio de encuentro entre la música que cambió al mundo y todas las generaciones de oyentes que siguen disfrutando de ella.
Hace 45 años, el Rey del Rock’n’Roll, daría su último concierto. Elvis Presley sigue siendo el ícono musical que revolucionó la cultura en muchos aspectos.
Protagonista de la creación del género Rock y de decenas de películas que lo hicieron merecedor de este título indiscutible “Rey del Rock’n’Roll”.
Este homenaje es una suma de los mejores aspectos de su carrera pues recoge el feroz y excitante género musical de sus inicios con éxitos como
“Hound Dog” y “Jailhouse Rock” incluyendo también su lado más íntimo y romántico con baladas eternas como “Love Me Tender” y “Can’t Help Falling in Love”,
sin dejar de lado la etapa más madura de su trabajo en grandes escenarios con clásicos como “Suspicious Minds” o “Burning Love”.
Por otro lado, Johnny Cash, pionero, junto con Elvis Presley, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis durante la explosión del rock’n’roll en los años 50.
Su característica voz profunda acompañada por una base instrumental de guitarra, bajo y batería evocaba el sonido del tren y los vientos estadounidenses más rebeldes.
Con letras profundas y una integridad artística que lo caracterizó durante cinco décadas, su legado ha sido merecedor del respeto y amor por parte de todo tipo de audiencias.
Su discografía abarca géneros como la música country, rock´n’roll, blues, folk y gospel.
El repertorio seleccionado para este gran homenaje incluye desde sus más tempranos éxitos como Cry, cry, cry o Folsom Prison Blues,
hasta los temas acústicos de sus últimas grabaciones como Hurt, cuyo video fue ganador del Grammy en 2004.
Carlos Reyes es un músico bogotano con 25 años de trayectoria. Sus canciones toman prestado del blues, rock’n’roll, country, hard rock y en ocasiones,
música andina, habiendo publicado, hasta la fecha, cinco producciones discográficas. Comenzó como bajista de la banda de metal Agony en Bogotá,
y luego se fue a vivir a Centerville, TN a finales de los años 90, donde aprendió las bases de la música popular norteamericana.
A su regreso a Colombia fue fundador de las bandas de rock blues The Black Cat Bone y La Killer Band, posteriormente, continuando como solista.
Ha participado en numerosos festivales y compartido tarima con artistas tan diversos como Testament, Deep Purple y The Blind Boys of Alabama.
Juan Arias, guitarrista y cantante Bogotano. Ha estado activo en la escena independiente como solista desde el 2014 y ha participado en proyectos de rock como Bullet
y en el tributo a Led Zeppelin con la agrupación The Joint. Desde el 2018 trabaja en su proyecto de música original con el trío
Los Vagabundos del Dharma con el que ha sacado varios sencillos, videoclips y con el que se encuentra lanzando su primer disco en 2022.
Músicos:
Elvis Presley:
Juan Arias (voz y guitarra acústica), Carlos Reyes (Guitarra eléctrica), Raúl Maya (bajo), Cristian Bolaños (batería)
Johnny Cash:
Carlos Reyes (voz y guitarra acústica), Juan Arias (Guitarra eléctrica), Alejandro Gallego (bajo), Cristian Bolaños (batería)
Cantante invitada: Ángela Sarmiento
Viernes 13 de mayo: 8:00 p.m. Teatro Libre sede Chapinero
Visita: www.teatrolibre.com
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
La influencia y el sonido de cada uno están presentes en casi toda la música que se desarrolló a partir de la popularidad con que fueron ascendiendo en décadas posteriores.
A cargo de los músicos Carlos Reyes y Juan Arias este será un concierto en el que el público podrá experimentar la energía que evoca el espíritu
y el sonido de los periodos en el que estos clásicos de la música fueron presentados por primera vez,
y un espacio de encuentro entre la música que cambió al mundo y todas las generaciones de oyentes que siguen disfrutando de ella.
Hace 45 años, el Rey del Rock’n’Roll, daría su último concierto. Elvis Presley sigue siendo el ícono musical que revolucionó la cultura en muchos aspectos.
Protagonista de la creación del género Rock y de decenas de películas que lo hicieron merecedor de este título indiscutible “Rey del Rock’n’Roll”.
Este homenaje es una suma de los mejores aspectos de su carrera pues recoge el feroz y excitante género musical de sus inicios con éxitos como
“Hound Dog” y “Jailhouse Rock” incluyendo también su lado más íntimo y romántico con baladas eternas como “Love Me Tender” y “Can’t Help Falling in Love”,
sin dejar de lado la etapa más madura de su trabajo en grandes escenarios con clásicos como “Suspicious Minds” o “Burning Love”.
Por otro lado, Johnny Cash, pionero, junto con Elvis Presley, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis durante la explosión del rock’n’roll en los años 50.
Su característica voz profunda acompañada por una base instrumental de guitarra, bajo y batería evocaba el sonido del tren y los vientos estadounidenses más rebeldes.
Con letras profundas y una integridad artística que lo caracterizó durante cinco décadas, su legado ha sido merecedor del respeto y amor por parte de todo tipo de audiencias.
Su discografía abarca géneros como la música country, rock´n’roll, blues, folk y gospel.
El repertorio seleccionado para este gran homenaje incluye desde sus más tempranos éxitos como Cry, cry, cry o Folsom Prison Blues,
hasta los temas acústicos de sus últimas grabaciones como Hurt, cuyo video fue ganador del Grammy en 2004.
Carlos Reyes es un músico bogotano con 25 años de trayectoria. Sus canciones toman prestado del blues, rock’n’roll, country, hard rock y en ocasiones,
música andina, habiendo publicado, hasta la fecha, cinco producciones discográficas. Comenzó como bajista de la banda de metal Agony en Bogotá,
y luego se fue a vivir a Centerville, TN a finales de los años 90, donde aprendió las bases de la música popular norteamericana.
A su regreso a Colombia fue fundador de las bandas de rock blues The Black Cat Bone y La Killer Band, posteriormente, continuando como solista.
Ha participado en numerosos festivales y compartido tarima con artistas tan diversos como Testament, Deep Purple y The Blind Boys of Alabama.
Juan Arias, guitarrista y cantante Bogotano. Ha estado activo en la escena independiente como solista desde el 2014 y ha participado en proyectos de rock como Bullet
y en el tributo a Led Zeppelin con la agrupación The Joint. Desde el 2018 trabaja en su proyecto de música original con el trío
Los Vagabundos del Dharma con el que ha sacado varios sencillos, videoclips y con el que se encuentra lanzando su primer disco en 2022.
Músicos:
Elvis Presley:
Juan Arias (voz y guitarra acústica), Carlos Reyes (Guitarra eléctrica), Raúl Maya (bajo), Cristian Bolaños (batería)
Johnny Cash:
Carlos Reyes (voz y guitarra acústica), Juan Arias (Guitarra eléctrica), Alejandro Gallego (bajo), Cristian Bolaños (batería)
Cantante invitada: Ángela Sarmiento
Viernes 13 de mayo: 8:00 p.m. Teatro Libre sede Chapinero
Visita: www.teatrolibre.com
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / Twitter: @teatrolibrebog YouTube: Teatro Libre de Bogotá
YA ESTÁ ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA ACADÉMICO - BIFF BANG! 2022
Publicación: Abril 29/ 2022
El Bogota International Film Festival -BIFF-, la Maestría en Creación Audiovisual y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana convoca a jóvenes talentos a inscribirse en el programa académico -BIFF BANG 2022-, un espacio de convergencia y crecimiento en el sector audiovisual a través de actividades específicas y transversales a todas las áreas del quehacer audiovisual. Una experiencia crítica a disposición de aquellos que les gusta descubrir y crear obras audiovisuales.
GENERALIDADES DEL BIFF BANG
El BIFF BANG se desarrollará en el marco de la octava edición del BIFF del 6 al 15 de octubre de 2022. Durante esta semana los jóvenes seleccionados participarán en todas las actividades (talleres, clases magistrales, visitas técnicas, exhibiciones, entre otros), programadas en la Cinemateca de Bogotá de manera presencial.
Para este año se han puesto a disposición de los jóvenes talentos los siguientes talleres:
CRONOGRAMA TALLERES BIFF BANG
Apertura de postulaciones: 28 de abril de 2022
Cierre de postulaciones: 28 de julio de 2022
Publicación de resultados: 27 de agosto de 2022
*Las fechas específicas de estos talleres serán anunciadas antes de la respectiva publicación de resultados.
POSTULACIÓN
El proceso de postulación se realizará exclusivamente a través del formulario dispuesto para tal fin en la página web del festival:
POSTÚLATE AQUÍ
QUIÉNES PUEDEN POSTULARSE
REQUISITOS GENERALES
GENERALIDADES DEL BIFF BANG
El BIFF BANG se desarrollará en el marco de la octava edición del BIFF del 6 al 15 de octubre de 2022. Durante esta semana los jóvenes seleccionados participarán en todas las actividades (talleres, clases magistrales, visitas técnicas, exhibiciones, entre otros), programadas en la Cinemateca de Bogotá de manera presencial.
Para este año se han puesto a disposición de los jóvenes talentos los siguientes talleres:
- Escritura de Guion de Cortometraje
Dirigido a: Proyectos de guion de cortometraje de hasta quince (15) minutos.
En este taller se tratarán temas como: arcos dramáticos, construcción y evolución de personajes, progresión e intensidad del conflicto, puntos de giro y acción dramática. Estas, entre otras herramientas de escritura para contar grandes historias. - Producción Ejecutiva de Cortometraje
Dirigido a: Proyectos de cortometraje de ficción de aproximadamente quince (15) minutos de duración y que estén avanzados en su etapa de desarrollo.
En este taller el productor participante conocerá un panorama de herramientas logísticas y de planeación para armar su equipo de trabajo, pensar estrategias de financiación, planear su rodaje y pensar con antelación la distribución y exhibición de su obra. - Crítica Cinematográfica
Dirigido a: Personas interesadas en ejercer la crítica cinematográfica con al menos una crítica publicada en algún medio, incluyendo blogs personales.
Trabajar en conjunto con sus colegas en un ejercicio práctico de redacción crítica, a partir de la programación del Festival. Tendrán acceso privilegiado a las películas y deberán escribir a diario sobre ellas, confrontar sus trabajos con el tallerista y así llegar a publicar en algunos de los medios aliados del festival.
CRONOGRAMA TALLERES BIFF BANG
Apertura de postulaciones: 28 de abril de 2022
Cierre de postulaciones: 28 de julio de 2022
Publicación de resultados: 27 de agosto de 2022
*Las fechas específicas de estos talleres serán anunciadas antes de la respectiva publicación de resultados.
POSTULACIÓN
El proceso de postulación se realizará exclusivamente a través del formulario dispuesto para tal fin en la página web del festival:
POSTÚLATE AQUÍ
QUIÉNES PUEDEN POSTULARSE
- Personas naturales colombianas o extranjeras nacidas a partir del 1 de enero de 1992.
- Algunos de los contenidos del BIFF BANG serán presentados en idioma INGLÉS y requieren su comprensión oral y escrita, así como habilidades de comunicación verbal en este idioma. En este sentido los postulantes declaran con su participación que cuentan con el nivel de inglés tanto hablado como escrito mínimo necesario para participar en el BIFF BANG sin necesidad de traducción simultánea o consecutiva.
- Los proyectos y personas seleccionadas en ediciones anteriores del BIFF BANG (de 2016 a 2021) no podrán participar en la versión del presente año.
REQUISITOS GENERALES
- Aceptar los términos y condiciones de esta convocatoria en el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ONLINE.
- Diligenciar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ONLINE.
- Adjuntar un enlace a una plataforma de visualización online (YouTube, Vimeo, Blogspot, o similares) con un trabajo previo o reel en alguno de los cargos según la siguiente tabla:
REQUISITOS ESPECÍFICOS POR TALLER
Adjuntar UN (1) archivo en formato PDF a través del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN con la siguiente información:
¡La convocatoria para hacer parte del #BIFFBANG2022 ya está abierta!
Adjuntar UN (1) archivo en formato PDF a través del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN con la siguiente información:
- Escritura de Guion de Cortometraje:
El PDF debe contener un perfil de proyecto de 1 página que contenga LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- Título
- Sinopsis (aproximadamente cinco líneas)
- Duración (en caso de que la duración estipulada sea mayor a quince (15) minutos, la postulación no será aceptada)
Género (si aplica)
- Participación en eventos anteriores (si aplica) Indicar si el proyecto ha participado en algún evento anterior, especificando nombre del evento y año respectivo.
- Argumento (3 páginas)
- Guion del proyecto (máximo 15 páginas) -Especificar número de reescrituras.
- Nota de intención y motivación de escritura del proyecto (1 página): Texto en el que explique las motivaciones que tuvo al escribir su cortometraje, así como los puntos débiles identificados o intenciones narrativas.
- Hoja de vida o Perfil resumido del participante (hasta 2 páginas) - Producción Ejecutiva de Cortometraje
El PDF debe contener un perfil de proyecto (1 página) que contenga LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- Título
- Sinopsis (aproximadamente cinco líneas)
- Duración (en caso de que la duración estipulada sea mayor a quince (15) minutos, la postulación no será aceptada)
- Género (si aplica)
- Participación en eventos anteriores (si aplica)
- Indicar si el proyecto ha participado en algún evento anterior, especificando nombre del evento y año respectivo.
- Argumento (5 páginas)
- Propuesta Estética (2 páginas)
- Plan de financiación (2 páginas). Incluir aportes de producción (honorarios), gestión y posibles alianzas.
- Presupuesto detallado del proyecto donde se indique el valor estimado de todos los gastos en las diferentes etapas.
- Cronograma general (1 página)
- Guion del proyecto (máximo 15 páginas) -
- Especificar número de reescrituras.
Hoja de vida o Perfil resumido del participante (hasta 2 páginas) - Crítica Cinematográfica:
El PDF debe contener un perfil de postulante (hasta 2 páginas) que contenga LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- Nombre completo, datos de contacto (teléfonos fijo o móvil, email, dirección de contacto).
- Un texto de crítica de una película de hasta dos (2) páginas.
- Hoja de vida o Perfil resumido del participante (hasta 2 páginas)
- Una (1) carta de intención (hasta 1 página) en donde explore su relación con la crítica cinematográfica, y cuente su motivación para participar en el taller.
*El taller de Crítica cinematográfica es organizado con el apoyo del periódico El Espectador.
- Como parte del proceso del taller de Escritura de guión para cortometraje, el proyecto colombiano destacado durante las jornadas del taller, participará en representación del BIFF en el programa NEST del Festival de Cine de San Sebastián del año 2023.
- Como parte del proceso del taller de Producción Ejecutiva de Cortometraje, el proyecto colombiano destacado durante las jornadas del taller, participará en representación del BIFF en el programa MALAGA TALENTS del Festival de Cine de Málaga, del año 2023.
¡La convocatoria para hacer parte del #BIFFBANG2022 ya está abierta!
EN MAYO LLEGA A TELEVISIÓN PÚBLICA PRIMER REALITY HECHO CON TÍTERES EN COLOMBIA. allí PARTICIPARÁN LOS MÁS GRANDES ARTISTAS DE LA HISTORIA
Publicación: Abril 21/ 2022
La Lucha de los Mockarts, una comedia para adultos realizada con títeres que interpretan a artistas del renacimiento y el barroco italiano participando en un reality show, llegará con seis episodios a los canales de la televisión pública colombiana a partir de la primera semana de mayo. La serie, fue producida por HacerTV, fue una de las propuestas ganadoras de la convocatoria Abre Cámara 2021 adelantada por el Ministerio TIC de Colombia en la categoría de nuevas series de ficción.
La Lucha de los Mockarts narra los conflictos y las intrigas que surgen cuando Leonardo da Vinci, Caravaggio, Sofonisba Anguissola, Miguel Ángel, Artemisia Gentileschi y Donatello son reclutados por un jurado de mecenas para competir en un reality show al interior del “Palazzo Studio”, donde el estilo renacentista se mezcla con elementos actuales como el uso de celulares, tabletas y redes sociales. Esta competencia se verá afectada por Maquiavelo, quien a través de trampas y obstáculos intentará adueñarse del concurso. En medio de situaciones hilarantes sus egos, visiones del arte y personalidades entrarán en conflicto poniendo a prueba, no sólo su talento artístico, sino también su resistencia sicológica y emocional.
“Es una serie atrevida, irreverente y divertida que busca evocar recuerdos de nuestra niñez y situarlos en un contexto adulto con temáticas contemporáneas como el acoso y la discriminación. Desde que comenzamos a planearlo decidimos no escatimar esfuerzos ni recursos para crear un producto de factura internacional, con un equipo de talentos del más alto nivel que creyó en esta locura de hacer un falso reality con artistas del renacimiento representados por títeres. Es, sin duda, algo nunca antes visto en nuestras pantallas”, aseguró Juan Pablo Rosso, codirector de la producción.
La Lucha de los Mockarts es protagonizada por Iván Marín (¿Por qué Carajos?; Lego Batman la película), Christian Tappan (El Robo del Siglo; Primate), “La Gorda” Fabiola Posada (Si saben cómo me pongo, ¿pa’ qué me invitan?; Sábados Felices), Jorge Herrera (Las Villamizar; Yo soy Betty, la fea), Biassini Segura (Chichipatos; Dedicada a mi ex), Carlos Hurtado (MasterChef Celebrity; El jefe) y Mónica Pardo (Pa’ Quererte; La Ronca de Oro), entre otros talentos colombianos.
“Desde que el proyecto llegó a mis manos me pareció fascinante dar vida y construir el personaje a partir de mi voz y lo que visualmente me ofrecía el títere a través de sus movimientos. Es un reto volver a darle a los títeres la importancia que tuvieron en televisión durante décadas entreteniendo a tantas generaciones; la idea de unos artistas renacentistas en el marco de un reality para adultos lo hace novedoso, especial y divertido. Ser parte de esta serie es también una forma de rendir un homenaje a mi padre quien fue director de ‘Plaza Sésamo’ y ‘Opa Popa Dupa’ hace algunos años”, aseguró Christian Tappan.
Por su parte Iván Marín afirmó que “es una historia divertida, con humor negro e inteligente. Para mí fue maravilloso interpretar a un villano que, siendo un títere, se da el lujo de usar a los demás como sus marionetas”.
Los seis capítulos de La Lucha de los Mockarts podrán ser disfrutados por los colombianos, en estrenos semanales, a través de los canales de televisión pública en las siguientes fechas y horarios:
La Lucha de los Mockarts narra los conflictos y las intrigas que surgen cuando Leonardo da Vinci, Caravaggio, Sofonisba Anguissola, Miguel Ángel, Artemisia Gentileschi y Donatello son reclutados por un jurado de mecenas para competir en un reality show al interior del “Palazzo Studio”, donde el estilo renacentista se mezcla con elementos actuales como el uso de celulares, tabletas y redes sociales. Esta competencia se verá afectada por Maquiavelo, quien a través de trampas y obstáculos intentará adueñarse del concurso. En medio de situaciones hilarantes sus egos, visiones del arte y personalidades entrarán en conflicto poniendo a prueba, no sólo su talento artístico, sino también su resistencia sicológica y emocional.
“Es una serie atrevida, irreverente y divertida que busca evocar recuerdos de nuestra niñez y situarlos en un contexto adulto con temáticas contemporáneas como el acoso y la discriminación. Desde que comenzamos a planearlo decidimos no escatimar esfuerzos ni recursos para crear un producto de factura internacional, con un equipo de talentos del más alto nivel que creyó en esta locura de hacer un falso reality con artistas del renacimiento representados por títeres. Es, sin duda, algo nunca antes visto en nuestras pantallas”, aseguró Juan Pablo Rosso, codirector de la producción.
La Lucha de los Mockarts es protagonizada por Iván Marín (¿Por qué Carajos?; Lego Batman la película), Christian Tappan (El Robo del Siglo; Primate), “La Gorda” Fabiola Posada (Si saben cómo me pongo, ¿pa’ qué me invitan?; Sábados Felices), Jorge Herrera (Las Villamizar; Yo soy Betty, la fea), Biassini Segura (Chichipatos; Dedicada a mi ex), Carlos Hurtado (MasterChef Celebrity; El jefe) y Mónica Pardo (Pa’ Quererte; La Ronca de Oro), entre otros talentos colombianos.
“Desde que el proyecto llegó a mis manos me pareció fascinante dar vida y construir el personaje a partir de mi voz y lo que visualmente me ofrecía el títere a través de sus movimientos. Es un reto volver a darle a los títeres la importancia que tuvieron en televisión durante décadas entreteniendo a tantas generaciones; la idea de unos artistas renacentistas en el marco de un reality para adultos lo hace novedoso, especial y divertido. Ser parte de esta serie es también una forma de rendir un homenaje a mi padre quien fue director de ‘Plaza Sésamo’ y ‘Opa Popa Dupa’ hace algunos años”, aseguró Christian Tappan.
Por su parte Iván Marín afirmó que “es una historia divertida, con humor negro e inteligente. Para mí fue maravilloso interpretar a un villano que, siendo un títere, se da el lujo de usar a los demás como sus marionetas”.
Los seis capítulos de La Lucha de los Mockarts podrán ser disfrutados por los colombianos, en estrenos semanales, a través de los canales de televisión pública en las siguientes fechas y horarios:
- Canal Capital: Estreno 2 de mayo, 7:00 pm.
- Teleislas: Estreno 2 de mayo, 8:30 pm.
- Canal Trece: Estreno 3 de mayo, 9:00 pm.
- Teleantioquia: Estreno 5 de mayo, 5:00 pm.
- Telecafé: Estreno 6 de mayo, 9:30 pm.
- Canal TRO: Estreno 7 de mayo, 6:00 pm.
- Telecaribe: Estreno 7 de mayo, 9:30 pm.
- Telepacífico: Estreno 8 de mayo, 9:30 pm.
Motorola Colombia confirma su participación como Gran Patrocinador de SmartFilms® 2022
Publicación: Abril 18/ 2022
Motorola Colombia ha confirmado su participación en SmartFilms® 2022, el festival de cine hecho con celulares que ha sido considerado el más importante en el país, y que reúne a expertos, aficionados y amantes de la industria audiovisual. La compañía participará en la octava edición del evento no sólo como patrocinador oficial de la categoría profesional, también como GRAN PATROCINADOR de todo el Festival, continuando de esta manera con su objetivo de apoyar y empoderar la industria.
Para Luz Elena Muñoz, Gerente de Mercadeo Senior de Motorola Colombia, resaltar el poder que todos tenemos al alcance de un celular es la mejor forma de marcar la diferencia e impulsar a la industria audiovisual a inspirar a otros.
“Este es nuestro cuarto año consecutivo participando de SmartFilms Colombia y nos sentimos muy orgullosos de anunciar que además de la categoría profesional, estaremos apoyando todas las actividades del festival como gran patrocinador, esperamos con ello generar un mayor alcance a la industria audiovisual en Colombia, presentándole toda la innovación que Motorola ha traído en el país y que sin duda representa una herramienta para crear cortometrajes inspiradores que hablen del poder que todos llevamos dentro”, afirmó Luz Elena.
Categoría Profesional Motorola
La tecnología es la punta de lanza que permite experimentar, alcanzar objetivos e innovar. En esta categoría “Power to empower” queremos incentivar a los generadores de cambio, innovadores y soñadores, para que liberen SU PODER por medio del CELULAR.
La categoría busca profesionales del medio audiovisual, mayores de 18 años, que hagan un cortometraje de máximo 7 minutos de duración, en el que demostrarán el poder del celular para hacer cine. El ganador de 2022 recibirá un premio de 35 millones de pesos.
Talleres por Colombia 2022
El nuevo escenario que apoya Motorola en el festival incluye la gira nacional de Talleres por Colombia, una actividad presencial que se lleva a cabo en 10 ciudades del territorio nacional en el que sus participantes podrán desarrollar de la mano con los expertos de SmartFilms sus cortometrajes para participar de la competencia este año.
La gira nacional visitará ciudades como Medellín 19 y 20 de abril, Ibagué 26 y 27 de abril, Barranquilla 6 y 7 de mayo, Pasto 19 y 20 de mayo, Bogotá 25 y 26 de mayo, Manizales 1 y 2 de junio, Pereira 16 y 17 de junio y Villavicencio 21 y 22 de junio. Cada taller tendrá cupo limitado y una duración de dos días en los que brindará herramientas, características, recomendaciones y pautas para crear contenido audiovisual a través de un celular. Quienes deseen inscribirse y conocer más información acerca de los talleres puede ingresar a https://smartfilmsclass.com/.
Este año el festival se llevará a cabo de forma presencial, con ocho grandes categorías: Profesional Motorola, Aficionado Nosotras, SmarTIC Incluyente MinTIC, REDvolucionarias TIC, MinTIC, Filminuto Vertical TeleKwai, Reto al Guion de Amor Perfecto, Spot Secretaría Distrital de Desarrollo Económico con el apoyo de PayU, TransMilenio y Grandes Historias de MinTIC,
Para Luz Elena Muñoz, Gerente de Mercadeo Senior de Motorola Colombia, resaltar el poder que todos tenemos al alcance de un celular es la mejor forma de marcar la diferencia e impulsar a la industria audiovisual a inspirar a otros.
“Este es nuestro cuarto año consecutivo participando de SmartFilms Colombia y nos sentimos muy orgullosos de anunciar que además de la categoría profesional, estaremos apoyando todas las actividades del festival como gran patrocinador, esperamos con ello generar un mayor alcance a la industria audiovisual en Colombia, presentándole toda la innovación que Motorola ha traído en el país y que sin duda representa una herramienta para crear cortometrajes inspiradores que hablen del poder que todos llevamos dentro”, afirmó Luz Elena.
Categoría Profesional Motorola
La tecnología es la punta de lanza que permite experimentar, alcanzar objetivos e innovar. En esta categoría “Power to empower” queremos incentivar a los generadores de cambio, innovadores y soñadores, para que liberen SU PODER por medio del CELULAR.
La categoría busca profesionales del medio audiovisual, mayores de 18 años, que hagan un cortometraje de máximo 7 minutos de duración, en el que demostrarán el poder del celular para hacer cine. El ganador de 2022 recibirá un premio de 35 millones de pesos.
Talleres por Colombia 2022
El nuevo escenario que apoya Motorola en el festival incluye la gira nacional de Talleres por Colombia, una actividad presencial que se lleva a cabo en 10 ciudades del territorio nacional en el que sus participantes podrán desarrollar de la mano con los expertos de SmartFilms sus cortometrajes para participar de la competencia este año.
La gira nacional visitará ciudades como Medellín 19 y 20 de abril, Ibagué 26 y 27 de abril, Barranquilla 6 y 7 de mayo, Pasto 19 y 20 de mayo, Bogotá 25 y 26 de mayo, Manizales 1 y 2 de junio, Pereira 16 y 17 de junio y Villavicencio 21 y 22 de junio. Cada taller tendrá cupo limitado y una duración de dos días en los que brindará herramientas, características, recomendaciones y pautas para crear contenido audiovisual a través de un celular. Quienes deseen inscribirse y conocer más información acerca de los talleres puede ingresar a https://smartfilmsclass.com/.
Este año el festival se llevará a cabo de forma presencial, con ocho grandes categorías: Profesional Motorola, Aficionado Nosotras, SmarTIC Incluyente MinTIC, REDvolucionarias TIC, MinTIC, Filminuto Vertical TeleKwai, Reto al Guion de Amor Perfecto, Spot Secretaría Distrital de Desarrollo Económico con el apoyo de PayU, TransMilenio y Grandes Historias de MinTIC,
IV Festival Todos Ríen 2022
Publicación: Abril 6/ 2022
El Festival Todos Ríen es un proyecto autogestionado de carácter artístico y cultural con un gran contenido social, que busca visibilizar espectáculos nacionales y locales. En su IV versión, cuenta con cómicos de distintas modalidades escénicas. Los espectáculos programados se identifican por incluir en los integrantes artistas pertenecientes a grupos poblacionales diversos, en condición de discapacidad, que representan a otras minorías poblacionales, o que el contenido de la obra y sus temáticas, invitan a reflexionar sobre la inclusión.
Grupos invitados de la comedia y el teatro local serán nuestros invitados especiales en la cuarta versión del Festival: comedia, clown, teatro infantil, marionetas, inclusivo, comedia musical, comedia light, entre otros.
14 grupos ganadores de la Convocatoria serán parte de la programación del IV Festival de Comedias Todos Ríen 2022.
Se darán cita en la Salas de Teatro: Colombia Dream, Teatro Casa Teatrova, Teatro Ernesto Aronna y Teatro Experimental la Mama, del 07 al 16 de Abril de 2022, 17 funciones presenciales y transmisiones en vivo de algunas de las obras internacionales a través del canal de Youtube del Festival, con un aforo dispuesto y adecuado especialmente para recibir a más de 1500 espectadores durante la semana Santa en nuestra capital.
Entre los espectáculos que podremos ver en el festival están:
En la sala del Teatro Casa Teatrova disfrutaremos de dos shows de la casa, El Ilusionista el día 7 de abril y El Dorado Colonizado el 9 de abril, funciones que se harán a las 7:30pm. Por otro lado, en el Teatro Ernesto Aronna, abriremos el 07 de abril con la Agrupación de la Fundación Artefacto y su espectáculo Sopa -
Cabaret Ecléctico. Desde la ciudad de Cali nos visita el Vacan De La Risa, que se presenta con su obra “Da risa… pero es verdad” el día 12 de abril a las 7:00 pm, La fundación Ernesto Aronna también se hace participe con su obra en técnica de marionetas, El Mago de Oz el día 14 de abril a las 11:00 am.
El colectivo DIVAS, nos presenta Cuentos No Tan Cuentos el día 14 de abril a las 7:00pm en el teatro Colombia Dream, ubicado en el centro Comercial los Angeles y en esta misma sala el día 13 de abril tendremos Diálogos Embarazosos de Clementín Clown.
La programación en el Teatro Experimental la Mama, también tiene variedad y diversión garantizada, el lunes 11 de abril, la obra IED Historia de Ningún Colegio, el miércoles 13 de abril Ventanas de Cuarentena, recibiremos a la agrupación Dantexco que presentará Bufon Lear el día 14 de abril y Amaranta y Parlamplín el día 16 de abril a las 11:00 am. A esta sala llegará el jueves 14 de abril ImproComedia de Barraca Teatro y la obra The Last Show el día 16 de abril dirigida por Sebastián Ramírez.
Podrán disfrutar de la obra de la Fundación MIA, Negocio Redondo el día 12 de abril en el Teatro Experimental la Mama y el 13 de abril en el Teatro Ernesto Aronna, una divertida comedia escrita y dirigida por Erika Cuervo.
Podrán encontrar todas las entradas en Atrápalo
Teatro Colombia Dream
Teatro Ernesto Aronna
Por último, complementando la oferta teatral y artística, el Festival invita a los asistentes a participar de un conversatorio, donde socializaremos la trayectoria del Festival Todos Ríen en sus versiones anteriores, y nuestra experiencia como ganadores del premio ES CULTURA LOCAL, un reconocimiento a nuestra gestión 2021, clave para en la reactivación del sector.
Los esperamos para compartir esta programación, en dos semanas en que la ciudad de Bogotá tiene una oferta amplia y variada de espectáculos escénicos.
IV Festival Todos Ríen 2022
¡Reencontrémonos en el teatro!
Grupos invitados de la comedia y el teatro local serán nuestros invitados especiales en la cuarta versión del Festival: comedia, clown, teatro infantil, marionetas, inclusivo, comedia musical, comedia light, entre otros.
14 grupos ganadores de la Convocatoria serán parte de la programación del IV Festival de Comedias Todos Ríen 2022.
Se darán cita en la Salas de Teatro: Colombia Dream, Teatro Casa Teatrova, Teatro Ernesto Aronna y Teatro Experimental la Mama, del 07 al 16 de Abril de 2022, 17 funciones presenciales y transmisiones en vivo de algunas de las obras internacionales a través del canal de Youtube del Festival, con un aforo dispuesto y adecuado especialmente para recibir a más de 1500 espectadores durante la semana Santa en nuestra capital.
Entre los espectáculos que podremos ver en el festival están:
En la sala del Teatro Casa Teatrova disfrutaremos de dos shows de la casa, El Ilusionista el día 7 de abril y El Dorado Colonizado el 9 de abril, funciones que se harán a las 7:30pm. Por otro lado, en el Teatro Ernesto Aronna, abriremos el 07 de abril con la Agrupación de la Fundación Artefacto y su espectáculo Sopa -
Cabaret Ecléctico. Desde la ciudad de Cali nos visita el Vacan De La Risa, que se presenta con su obra “Da risa… pero es verdad” el día 12 de abril a las 7:00 pm, La fundación Ernesto Aronna también se hace participe con su obra en técnica de marionetas, El Mago de Oz el día 14 de abril a las 11:00 am.
El colectivo DIVAS, nos presenta Cuentos No Tan Cuentos el día 14 de abril a las 7:00pm en el teatro Colombia Dream, ubicado en el centro Comercial los Angeles y en esta misma sala el día 13 de abril tendremos Diálogos Embarazosos de Clementín Clown.
La programación en el Teatro Experimental la Mama, también tiene variedad y diversión garantizada, el lunes 11 de abril, la obra IED Historia de Ningún Colegio, el miércoles 13 de abril Ventanas de Cuarentena, recibiremos a la agrupación Dantexco que presentará Bufon Lear el día 14 de abril y Amaranta y Parlamplín el día 16 de abril a las 11:00 am. A esta sala llegará el jueves 14 de abril ImproComedia de Barraca Teatro y la obra The Last Show el día 16 de abril dirigida por Sebastián Ramírez.
Podrán disfrutar de la obra de la Fundación MIA, Negocio Redondo el día 12 de abril en el Teatro Experimental la Mama y el 13 de abril en el Teatro Ernesto Aronna, una divertida comedia escrita y dirigida por Erika Cuervo.
Podrán encontrar todas las entradas en Atrápalo
Teatro Colombia Dream
Teatro Ernesto Aronna
Por último, complementando la oferta teatral y artística, el Festival invita a los asistentes a participar de un conversatorio, donde socializaremos la trayectoria del Festival Todos Ríen en sus versiones anteriores, y nuestra experiencia como ganadores del premio ES CULTURA LOCAL, un reconocimiento a nuestra gestión 2021, clave para en la reactivación del sector.
Los esperamos para compartir esta programación, en dos semanas en que la ciudad de Bogotá tiene una oferta amplia y variada de espectáculos escénicos.
IV Festival Todos Ríen 2022
¡Reencontrémonos en el teatro!
Los artistas colombianos serán protagonistas en Premios Grammy 2022 y tienen grandes probabilidades de llevarse varios gramófonos
PUBLICACIÓN: ABRIL 1 / 2022
El próximo domingo 03 de abril se llevará a cabo en el MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas, una de las ceremonias más importantes de la industria musical que entrega, anualmente, reconocimientos a exponentes de la música a través del popular ‘gramófono de oro’ en diferentes categorías como rock, pop y alternativo. Para la versión 64 de estos premios un total de siete colombianos hacen parte de los nominados que buscarán el anhelado galardón.
Además de los ya mencionados Bomba Estéreo y Juanes, el cantante de música urbana y pop latino Camilo, está nominado en la categoría ‘Mejor álbum pop latino’, donde Betfair, experta en probabilidades, le da una opción de (3.5) 28,6% de llevarse el galardón. Un número que lo pone como uno de los favoritos. Mientras que la también colombiana Paula Arenas tiene un chance de (19.0) 5,3% de ser la ganadora.
La categoría de ‘Mejor álbum rock latino alternativo’ también cuenta con los colombianos de Diamante eléctrico, quienes tienen una probabilidad de (11.0) 9,1% con su trabajo ‘Mira lo que me hiciste hacer’. Aunque las opciones los ponen lejos del gramófono, cualquier cosa puede pasar en la noche de premiación.
De acuerdo con Betfair, casa de apuestas y pronósticos, para la categoría de ‘Mejor álbum de música urbana’ están nominados Karol G con una probabilidad de ganar del (13.0) 7,7%, mientras que J Balvin con menos opción, muestra un (17.0) 5,9%. Ambos en una categoría donde Colombia se ha destacado en los últimos años por lograr presentar al mundo nuevas propuestas y grandes producciones.
Los más galardonados de la noche, según Betfair:
Además de los ya mencionados Bomba Estéreo y Juanes, el cantante de música urbana y pop latino Camilo, está nominado en la categoría ‘Mejor álbum pop latino’, donde Betfair, experta en probabilidades, le da una opción de (3.5) 28,6% de llevarse el galardón. Un número que lo pone como uno de los favoritos. Mientras que la también colombiana Paula Arenas tiene un chance de (19.0) 5,3% de ser la ganadora.
La categoría de ‘Mejor álbum rock latino alternativo’ también cuenta con los colombianos de Diamante eléctrico, quienes tienen una probabilidad de (11.0) 9,1% con su trabajo ‘Mira lo que me hiciste hacer’. Aunque las opciones los ponen lejos del gramófono, cualquier cosa puede pasar en la noche de premiación.
De acuerdo con Betfair, casa de apuestas y pronósticos, para la categoría de ‘Mejor álbum de música urbana’ están nominados Karol G con una probabilidad de ganar del (13.0) 7,7%, mientras que J Balvin con menos opción, muestra un (17.0) 5,9%. Ambos en una categoría donde Colombia se ha destacado en los últimos años por lograr presentar al mundo nuevas propuestas y grandes producciones.
Los más galardonados de la noche, según Betfair:
- Jon Batiste: 11 nominaciones → (2.2) 45,5%
- Billie Eilish: 7 nominaciones → (4.0) 25%
- Olivia Rodrigo: 7 nominaciones → (5.5) 18,2%
- Doja Cat: 8 nominaciones → (9.0) 11,1%
- H.E.R.: 8 nominaciones → 13.0) 7,7%
WARNERMEDIA PREPARA UNA NUEVA EDICIÓN DE LOS PREMIOS OSCAR® QUE PROMETE HACER HISTORIA EN LATINOAMERICA
Publicación: Marzo 15/ 2022
WarnerMedia Latin America anuncia la transmisión de los Premios Oscar®, el evento más importante y glamoroso de la industria del cine. El encuentro se celebrará nuevamente en el Dolby Theatre de Los Ángeles con una noche que promete ser inolvidable.
Esta edición presenta un formato renovado: será la gala más competitiva porque entre los nominados de los estudios de cine tradicionales se incorporan las producciones de las plataformas de streaming. A su vez, contará por primera vez con tres presentadoras mujeres: las anfitrionas serán las actrices Regina Hall y Wanda Sykes, junto a la intérprete, productora y guionista Amy Schumer.
Esta entrega de los Premios Oscar® pisa fuerte el sello latino debido a que hay récord de nominaciones de artistas de América Latina en múltiples categorías (mejor película, mejor actor, mejor actriz, actriz de reparto, cinta animada, música original, canción original y corto animado). Por tal motivo, esta nueva entrega de Premios Oscar® presenta un escenario estratégico para la captación de grandes audiencias.
WarnerMedia for Brands ofrece atractivas propuestas comerciales para las marcas que desean asociarse a los Premios Oscar®, con un despliegue de ofertas multiplataformas a través de todo su ecosistema tanto en la previa como durante el evento. Las premiaciones se han constituido en una oportunidad publicitaria de alto valor para las marcas, que han encontrado en la asociación a este contenido premium y de alto engagement un impacto positivo en su posicionamiento.
La ceremonia será transmitida por TNT (español) y TNT Series (idioma original), el domingo 27 de marzo, a las 18.00 (MEX) / 19.00 (COL) / 21.00 (ARG / CHI) horas, con los comentarios de Ileana Rodríguez y Rafa Sarmiento. La cobertura de TNT comenzará a las 16.30 (MEX) / 17.30 (COL) / 19.30 (ARG / CHI) horas con el pre-show Punto de Encuentro, que contará con la presencia en la alfombra roja de Lety Sahagún y Axel Kuschevatzky, quienes entrevistarán a las estrellas y celebridades presentes en la gala en Los Ángeles. El programa incluirá además el análisis de los nominados, los posibles ganadores, y todos los detalles del hito más esperado de Hollywood. A su vez, en Chile se podrá seguir el evento por CNN Chile con una transmisión en vivo y todo el análisis en un programa especial conducido por Viviana Encinas y Mónica Rincón.
Por último, toda la premiación tendrá una fuerte cobertura digital en la previa, durante y después del show en las plataformas de Youtube, Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter de las marcas de WarnerMedia Latin America.
Esta edición presenta un formato renovado: será la gala más competitiva porque entre los nominados de los estudios de cine tradicionales se incorporan las producciones de las plataformas de streaming. A su vez, contará por primera vez con tres presentadoras mujeres: las anfitrionas serán las actrices Regina Hall y Wanda Sykes, junto a la intérprete, productora y guionista Amy Schumer.
Esta entrega de los Premios Oscar® pisa fuerte el sello latino debido a que hay récord de nominaciones de artistas de América Latina en múltiples categorías (mejor película, mejor actor, mejor actriz, actriz de reparto, cinta animada, música original, canción original y corto animado). Por tal motivo, esta nueva entrega de Premios Oscar® presenta un escenario estratégico para la captación de grandes audiencias.
WarnerMedia for Brands ofrece atractivas propuestas comerciales para las marcas que desean asociarse a los Premios Oscar®, con un despliegue de ofertas multiplataformas a través de todo su ecosistema tanto en la previa como durante el evento. Las premiaciones se han constituido en una oportunidad publicitaria de alto valor para las marcas, que han encontrado en la asociación a este contenido premium y de alto engagement un impacto positivo en su posicionamiento.
La ceremonia será transmitida por TNT (español) y TNT Series (idioma original), el domingo 27 de marzo, a las 18.00 (MEX) / 19.00 (COL) / 21.00 (ARG / CHI) horas, con los comentarios de Ileana Rodríguez y Rafa Sarmiento. La cobertura de TNT comenzará a las 16.30 (MEX) / 17.30 (COL) / 19.30 (ARG / CHI) horas con el pre-show Punto de Encuentro, que contará con la presencia en la alfombra roja de Lety Sahagún y Axel Kuschevatzky, quienes entrevistarán a las estrellas y celebridades presentes en la gala en Los Ángeles. El programa incluirá además el análisis de los nominados, los posibles ganadores, y todos los detalles del hito más esperado de Hollywood. A su vez, en Chile se podrá seguir el evento por CNN Chile con una transmisión en vivo y todo el análisis en un programa especial conducido por Viviana Encinas y Mónica Rincón.
Por último, toda la premiación tendrá una fuerte cobertura digital en la previa, durante y después del show en las plataformas de Youtube, Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter de las marcas de WarnerMedia Latin America.
CONOCE LOS GRANDES NOMINADOS “LATIN AMERICAN MUSIC AWARDS” 2022 EN EXCLUSIVA POR TELEMUNDO INTERNACIONAL
Publicación: Marzo 4/ 2022
Bad Bunny y Jhay Cortez encabezan las nominaciones a la séptima edición de los premios “Latin American Music Awards” (Latin AMAs) anunciadas por Telemundo Internacional. La lista completa de los nominados se encuentra en LatinAMAs.com, La gran premiación tendrá lugar el jueves, 21 de abril y será transmitida EN VIVO en exclusiva para Latinoamérica por Telemundo Internacional a partir de las 5pm GUA, 6pm MEX/COL, 7pm VEN, 8pm ARG iniciando con ¨Alfombra Roja Latin American Music Awards¨ y seguido de la ceremonia de premiación a partir de las 6pm GUA, 7pm MEX/COL, 8pm VEN, 9pm ARG.
Los Latin AMAs rendirán homenaje a los artistas de Latinoamérica más influyentes e icónicos de la actualidad, según la votación de los fans en 26 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social Favorito, Video Favorito, Canción Viral del Año y Gira del Año. Los fans pueden votar hasta 25 veces por categoría cada día a través de LatinAMAs.com/vota y en Twitter @LatinAMAS usando el nombre del artista, la etiqueta de la categoría, y la etiqueta #LatinAMAs.
Gracias a su álbum El último tour del mundo, al sencillo Dákiti y a su exitosa colaboración Volví con el grupo Aventura, Bad Bunny tiene diez nominaciones, que incluyen Artista del Año, Álbum del Año, Sencillo del Año, y Colaboración del Año, además de Canción Viral del Año con “AM”. Con ocho nominaciones se encuentra su compatriota, Jhay Cortez, cuyas postulaciones incluyen Artista del Año, Sencillo del Año por “Dákiti”, Canción Favorita - Urbano por “Dákiti y “Fiel”, con ésta última también nominada como Colaboración del Año y Canción Viral del Año.
Le siguen con siete nominaciones los colombianos J Balvin, Karol G, y el puertorriqueño Rauw Alejandro.
J Balvin compite por premios que incluyen: Artista del Año, Sencillo del Año y Canción Favorita - Urbano por “In Da Getto”, Canción Viral del Año por “AM” y Video Favorito por “Lo que Dios quiera”. Entre las postulaciones de Karol G, se encuentran Artista del Año, Álbum del Año y Álbum Favorito Urbano por KG0516, así como Colaboración del Año por “El Makinon”, y Artista Favorita Femenina; mientras que, a su vez, Rauw Alejandro disputa las categorías de Artista del Año, Sencillo del Año impulsado por el éxito de su tema “Todo de Ti”, Álbum del Año y Álbum Favorito - Urbano por Vice Versa, entre otras.
Le siguen con el mayor número de nominaciones: Camilo, Grupo Firme y Kali Uchis (6 nominaciones); Aventura, Christian Nodal, Eslabon Armado, Marc Anthony, y Sebastián Yatra (5); Banda MS de Sergio Lizárraga, Farruko, Gera MX, Los Legendarios, y Maluma, (4); Calibre 50, Carin Leon, Daddy Yankee, Enrique Iglesias, Ivan Cornejo, Los Dos Carnales, Mike Towers, Ozuna, Selena Gómez, Skrillex, y Wisin (3); Annita, Carlos Vives, La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, María Becerra, María Angeliq, Piso 21, Prince Royce, y Ricky Martin (2).
Con una nominación están: Anuel AA, Becky G, Camila Cabello, Chiquis, Christina Aguilera, CNCO, El Fantasma, El Gran Combo de Puerto Rico, Evaluna Montaner, Gerardo Ortíz, Junior H, Khalid, Lennin Ramírez, Los Angeles Azules, Los Bukis, Luis Fonsi, Luis Vazquez, Natti Natasha, Nio Garcia, Pablo Alborán, Pabllo Vittar, Reik, Romeo Santos, Rosalía, Shawn Mendez, Sonora Ponceña, The Weeknd, Tini y Tommy Torres.
Los nominados a los "Latin AMAs" 2022 se basan en interacciones claves de los fans con la música, incluyendo el streaming, las ventas, la difusión y la actividad social según los análisis de Billboard a través de sus aliados de datos de MRC Data y Next Big Sound desde el 6 de febrero, 2021 al 29 de enero, 2022.
Los nominados a Video Favorito y Artista Social Favorito fueron seleccionados por un comité de profesionales de la industria que considera la calidad, el contenido, la creatividad y la participación de los fans del video musical para Video Favorito, así como las métricas asociadas en las plataformas de redes sociales del artista y participación de los fans para Artista Social Favorito. Como todas las categorías de los Latin AMAs, los ganadores para Video Favorito y Artista Social Favorito son determinados según votación de los fans.
¡No te pierdas la gran fiesta de la música, premios “Latin American Music Awards” en exclusiva a través de Telemundo Internacional!
Para más detalles, visita www.telemundointernacional.com y súmate a la conversación a través de nuestras redes sociales:
Facebook.com/Telemundointl
Instagram y Twitter: @Telemundointl
Youtube.com/TelemundointlTV
Los Latin AMAs rendirán homenaje a los artistas de Latinoamérica más influyentes e icónicos de la actualidad, según la votación de los fans en 26 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social Favorito, Video Favorito, Canción Viral del Año y Gira del Año. Los fans pueden votar hasta 25 veces por categoría cada día a través de LatinAMAs.com/vota y en Twitter @LatinAMAS usando el nombre del artista, la etiqueta de la categoría, y la etiqueta #LatinAMAs.
Gracias a su álbum El último tour del mundo, al sencillo Dákiti y a su exitosa colaboración Volví con el grupo Aventura, Bad Bunny tiene diez nominaciones, que incluyen Artista del Año, Álbum del Año, Sencillo del Año, y Colaboración del Año, además de Canción Viral del Año con “AM”. Con ocho nominaciones se encuentra su compatriota, Jhay Cortez, cuyas postulaciones incluyen Artista del Año, Sencillo del Año por “Dákiti”, Canción Favorita - Urbano por “Dákiti y “Fiel”, con ésta última también nominada como Colaboración del Año y Canción Viral del Año.
Le siguen con siete nominaciones los colombianos J Balvin, Karol G, y el puertorriqueño Rauw Alejandro.
J Balvin compite por premios que incluyen: Artista del Año, Sencillo del Año y Canción Favorita - Urbano por “In Da Getto”, Canción Viral del Año por “AM” y Video Favorito por “Lo que Dios quiera”. Entre las postulaciones de Karol G, se encuentran Artista del Año, Álbum del Año y Álbum Favorito Urbano por KG0516, así como Colaboración del Año por “El Makinon”, y Artista Favorita Femenina; mientras que, a su vez, Rauw Alejandro disputa las categorías de Artista del Año, Sencillo del Año impulsado por el éxito de su tema “Todo de Ti”, Álbum del Año y Álbum Favorito - Urbano por Vice Versa, entre otras.
Le siguen con el mayor número de nominaciones: Camilo, Grupo Firme y Kali Uchis (6 nominaciones); Aventura, Christian Nodal, Eslabon Armado, Marc Anthony, y Sebastián Yatra (5); Banda MS de Sergio Lizárraga, Farruko, Gera MX, Los Legendarios, y Maluma, (4); Calibre 50, Carin Leon, Daddy Yankee, Enrique Iglesias, Ivan Cornejo, Los Dos Carnales, Mike Towers, Ozuna, Selena Gómez, Skrillex, y Wisin (3); Annita, Carlos Vives, La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, María Becerra, María Angeliq, Piso 21, Prince Royce, y Ricky Martin (2).
Con una nominación están: Anuel AA, Becky G, Camila Cabello, Chiquis, Christina Aguilera, CNCO, El Fantasma, El Gran Combo de Puerto Rico, Evaluna Montaner, Gerardo Ortíz, Junior H, Khalid, Lennin Ramírez, Los Angeles Azules, Los Bukis, Luis Fonsi, Luis Vazquez, Natti Natasha, Nio Garcia, Pablo Alborán, Pabllo Vittar, Reik, Romeo Santos, Rosalía, Shawn Mendez, Sonora Ponceña, The Weeknd, Tini y Tommy Torres.
Los nominados a los "Latin AMAs" 2022 se basan en interacciones claves de los fans con la música, incluyendo el streaming, las ventas, la difusión y la actividad social según los análisis de Billboard a través de sus aliados de datos de MRC Data y Next Big Sound desde el 6 de febrero, 2021 al 29 de enero, 2022.
Los nominados a Video Favorito y Artista Social Favorito fueron seleccionados por un comité de profesionales de la industria que considera la calidad, el contenido, la creatividad y la participación de los fans del video musical para Video Favorito, así como las métricas asociadas en las plataformas de redes sociales del artista y participación de los fans para Artista Social Favorito. Como todas las categorías de los Latin AMAs, los ganadores para Video Favorito y Artista Social Favorito son determinados según votación de los fans.
¡No te pierdas la gran fiesta de la música, premios “Latin American Music Awards” en exclusiva a través de Telemundo Internacional!
Para más detalles, visita www.telemundointernacional.com y súmate a la conversación a través de nuestras redes sociales:
Facebook.com/Telemundointl
Instagram y Twitter: @Telemundointl
Youtube.com/TelemundointlTV
APUESTA INNOVADORA POR DIVERSIÓN Y CRÉDITO ESPECIAL PARA ASISTIR FESTIVAL ESTÉREO PICNIC CON BANCO DE BOGOTÁ APOYA REACTIVACIÓN DEL SECTOR CULTURAL
Publicación: Marzo 3/ 2022
Luego del confinamiento vivido a causa de la pandemia, una de las industrias más afectadas ha sido la del entretenimiento. Por eso, en línea con su compromiso con la reactivación económica del país y el fomento de la cultura, el Banco de Bogotá anunció su apoyo al regreso del Festival Estéreo Picnic, en su edición 2022, que no solo impactará la industria del talento musical, sino que dinamizará sectores como la hotelería y el turismo y permitirá el reencuentro del público con sus artistas favoritos.
Música, fiesta, celebración, inclusión y cultura son atributos que definen al Festival Estéreo Picnic y que lo han consolidado como uno de los festivales de música más importantes del continente, que este año espera congregar más de 120.000 personas entre el 25, 26 y 27 de marzo en Bogotá. “Nos sentimos muy orgullosos de apoyar el regreso de Estéreo Picnic. Después de 1083 días volveremos a disfrutar uno de los escenarios culturales y musicales más importantes de Latinoamérica. Desde el Banco de Bogotá le hemos puesto el corazón a impulsar este Festival, y así aportar a la reactivación económica de la industria musical del país y crear un espacio donde los amantes de la música puedan gozar y disfrutar del talento de los artistas”, afirma Isabel Martínez, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.
Y es que la entidad financiera hará parte de esta fiesta de diferentes maneras y expresiones: para facilitar la asistencia de los jóvenes desarrolló el Crédito Festival Estéreo Picnic, 100% digital con una tasa especial de 1,50% N.M.V. que financiará montos desde $400.000 hasta $20.000.000 con plazos de pagos desde 12 hasta 72 meses, y que estará vigente hasta el próximo 27 de marzo, y ofrecerá una pasarela de pagos para evitar el uso de efectivo dentro del evento; Además, entregará el “Escenario Banco de Bogotá”, una plataforma que impulsará artistas locales y que contará con la participación de Urdaneta, Diamante Eléctrico, The Drums, King Gizzard & The Lizard Wizard, entre otros, y pondrá a disposición de clientes y no clientes de la entidad, una zona de experiencias llena de grandes sorpresas.
De acuerdo con Juan Gómez Machuca, Gerente de Marca y Publicidad de Banco de Bogotá “queremos acercarnos cada vez más a los jóvenes y para hacerlo hablamos su mismo idioma. Así, para aquellos que sueñan con sus bandas favoritas, diseñamos un crédito para ir el festival, fácil, en línea y en 5 minutos”, enfatizó.
Música, fiesta, celebración, inclusión y cultura son atributos que definen al Festival Estéreo Picnic y que lo han consolidado como uno de los festivales de música más importantes del continente, que este año espera congregar más de 120.000 personas entre el 25, 26 y 27 de marzo en Bogotá. “Nos sentimos muy orgullosos de apoyar el regreso de Estéreo Picnic. Después de 1083 días volveremos a disfrutar uno de los escenarios culturales y musicales más importantes de Latinoamérica. Desde el Banco de Bogotá le hemos puesto el corazón a impulsar este Festival, y así aportar a la reactivación económica de la industria musical del país y crear un espacio donde los amantes de la música puedan gozar y disfrutar del talento de los artistas”, afirma Isabel Martínez, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.
Y es que la entidad financiera hará parte de esta fiesta de diferentes maneras y expresiones: para facilitar la asistencia de los jóvenes desarrolló el Crédito Festival Estéreo Picnic, 100% digital con una tasa especial de 1,50% N.M.V. que financiará montos desde $400.000 hasta $20.000.000 con plazos de pagos desde 12 hasta 72 meses, y que estará vigente hasta el próximo 27 de marzo, y ofrecerá una pasarela de pagos para evitar el uso de efectivo dentro del evento; Además, entregará el “Escenario Banco de Bogotá”, una plataforma que impulsará artistas locales y que contará con la participación de Urdaneta, Diamante Eléctrico, The Drums, King Gizzard & The Lizard Wizard, entre otros, y pondrá a disposición de clientes y no clientes de la entidad, una zona de experiencias llena de grandes sorpresas.
De acuerdo con Juan Gómez Machuca, Gerente de Marca y Publicidad de Banco de Bogotá “queremos acercarnos cada vez más a los jóvenes y para hacerlo hablamos su mismo idioma. Así, para aquellos que sueñan con sus bandas favoritas, diseñamos un crédito para ir el festival, fácil, en línea y en 5 minutos”, enfatizó.
vuelve a la presencialidad el Festival Nacional de Música Colombiana
Publicación: Febrero 23/ 2022
Más de 700 artistas confirmados, de todas las regiones del país se esperan en la Ciudad Musical de Colombia entre el 15 y el 21 de marzo próximos, fechas en las cuales se llevará a cabo – nuevamente en la presencialidad- el Trigésimo sexto Festival Nacional de la Música Colombiana, indicó la Presidenta de la Fundación Música de Colombia, Doris Morera de Castro.
Al respecto, la directiva destacó que este Festival cuenta ya con 35 años en el escenario, un tercio de siglo que le ha permitido consolidarse como uno de los más importantes en el país, con una estructura y una organización que se ha venido fortaleciendo cada vez más. Estos dos años de pandemia no han sido la excepción, pues se obtuvo un aprendizaje acelerado de otras formas de hacer cultura, a través de las tecnologías de comunicación, pero también a través de innovación en la planificación y el ensamble de los equipos desde diferentes lugares del país.
De tal forma que ahora, al volver a la presencialidad, se ponen en práctica una mezcla de conocimientos, nuevos perfiles profesionales en los equipos para llegar no solo a los públicos con los que ya se contaban, sino a nuevos públicos, traspasando las fronteras geográficas. El principal reto ahora es aprovechar esta coyuntura de regreso a los escenarios, con la mayor responsabilidad por la salud y la vida de las personas, mayor creatividad y mayor eficiencia, pero con calidez y sensibilidad humana.
La declaración tuvo lugar durante en la presentación oficial de este certamen frente a los medios de comunicación, encuentro que contó la presencia de la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultura, Adriana Padilla Leal, quien destacó el avance en vacunación en Ibagué, por lo que la Capital Musical fue incluida entre los municipios que podrán levantar la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos, hecho que favorece la realización de los eventos.
Durante el anuncio, estuvo presente el director de Cultura del Departamento del Tolima Jaiber Antonio Bermúdez, quien coincidió en sus declaraciones con el ingeniero Andrés Hurtado, alcalde de Ibagué, al afirmar que este año se podrá fortalecer el desarrollo cultural y económico de la región; además, potenciar los títulos que tiene la ciudad como Capital América de la Cultura y Ciudad
Creativa de la Música ante la Unesco. “Después de años sin la presencialidad, sin escuchar los tiples, las guitarras, sin escuchar los pianos, se afinaron las voces e instrumentos para recibir a los mejores exponentes y que todo Colombia pueda vibrar con la mejor música”, exaltó el burgomaestre.
El lanzamiento oficial del evento se realizará el 4 de marzo en el Tetro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, y contará con la participación de artistas como la cantautora colombo irlandesa Katie James, que anunció su nueva ciudadana colombiana, hecho que complementa sus credenciales como embajadora de la música colombiana en el mundo.
Igualmente, se ha invitado a la maestra María Isabel Saavedra, quien regresa a este escenario con su show internacional denominado una Casa Llamada País. Junto a ella estarán la soprano ibaguereña Bibiana Barreto y los Duetos Príncipes de la Canción que han marcado la historia de este Festival:
Lina y Julián- primeros ganadores en 1995-, Simisol -ganadores en 2020 en el primer formato virtual, Armonizando Dúo – representantes del Huila departamento homenajeados- y Margarita Dueto Vocal, actuales ganadoras del concurso de duetos del Festival también en la virtualidad y quienes entregarán la corona en escenario real. Se unirán a este Concierto de Gala los compositores Leonardo Laverde y María Isabel Mejía, primero y última en obtener el primer lugar en el concurso de canción inédita, en 1998 y 2021, respectivamente.
La fiesta continuará con una amplia programación musical en Ibagué entre el 15 y 21 del mismo mes con la participación de artistas en diferentes formatos como duetos, rondallas, orquetas, agrupaciones, entre otros, para llenar la ciudad de música, en espacios abiertos y ventilados
Es de recordar que en el marco de este Festival se cumplen diferentes eventos como el Concurso Nacional de Duetos Príncipes de la Canción, el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, el Concurso Departamental de Interpretación Musical Cantalicio Rojas y el Encuentro con la Música Colombiana, entre otros. (Ver anexo)
En esta versión el Festival que se hace mucho más grande y su fama ya sobrepasa fronteras nacionales para quedarse en el pensamiento y los gustos de apasionados de propios y visitantes. Así lo indicó Alfonso Gómez Méndez, presidente emérito de la Fundación Musical de Colombia, quien exaltó la trayectoria de este certamen con reconocimientos a los maestros como Jorge Villamil.
Este año se rendirá tributo no solo a la obra del Maestro Villamil, a través las nuevas composiciones, sino también a los compositores del Huila Guillermo Calderón Perdomo, Álvaro Córdoba Farfán y al maestro bolivarense Adolfo Pacheco Anillo.
Finalmente, Efraín Valencia, director de la Fundación Musical Colombia, comentó que toda Colombia podrá disfrutar las presentaciones ya que contará con la transmisión a través de las redes oficiales de la fundación y el Canal Trece: “En el 2021 tuvimos una participación virtual de más de
22 mil personas de todo el mundo conectadas, así que este año también tendrán la oportunidad de gozar nuestra música desde sus casas”, puntualizó.
El XXXV Festival Nacional de la Música Colombiana es un proyecto del Plan de Concertación del Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué.
Al respecto, la directiva destacó que este Festival cuenta ya con 35 años en el escenario, un tercio de siglo que le ha permitido consolidarse como uno de los más importantes en el país, con una estructura y una organización que se ha venido fortaleciendo cada vez más. Estos dos años de pandemia no han sido la excepción, pues se obtuvo un aprendizaje acelerado de otras formas de hacer cultura, a través de las tecnologías de comunicación, pero también a través de innovación en la planificación y el ensamble de los equipos desde diferentes lugares del país.
De tal forma que ahora, al volver a la presencialidad, se ponen en práctica una mezcla de conocimientos, nuevos perfiles profesionales en los equipos para llegar no solo a los públicos con los que ya se contaban, sino a nuevos públicos, traspasando las fronteras geográficas. El principal reto ahora es aprovechar esta coyuntura de regreso a los escenarios, con la mayor responsabilidad por la salud y la vida de las personas, mayor creatividad y mayor eficiencia, pero con calidez y sensibilidad humana.
La declaración tuvo lugar durante en la presentación oficial de este certamen frente a los medios de comunicación, encuentro que contó la presencia de la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultura, Adriana Padilla Leal, quien destacó el avance en vacunación en Ibagué, por lo que la Capital Musical fue incluida entre los municipios que podrán levantar la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos, hecho que favorece la realización de los eventos.
Durante el anuncio, estuvo presente el director de Cultura del Departamento del Tolima Jaiber Antonio Bermúdez, quien coincidió en sus declaraciones con el ingeniero Andrés Hurtado, alcalde de Ibagué, al afirmar que este año se podrá fortalecer el desarrollo cultural y económico de la región; además, potenciar los títulos que tiene la ciudad como Capital América de la Cultura y Ciudad
Creativa de la Música ante la Unesco. “Después de años sin la presencialidad, sin escuchar los tiples, las guitarras, sin escuchar los pianos, se afinaron las voces e instrumentos para recibir a los mejores exponentes y que todo Colombia pueda vibrar con la mejor música”, exaltó el burgomaestre.
El lanzamiento oficial del evento se realizará el 4 de marzo en el Tetro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, y contará con la participación de artistas como la cantautora colombo irlandesa Katie James, que anunció su nueva ciudadana colombiana, hecho que complementa sus credenciales como embajadora de la música colombiana en el mundo.
Igualmente, se ha invitado a la maestra María Isabel Saavedra, quien regresa a este escenario con su show internacional denominado una Casa Llamada País. Junto a ella estarán la soprano ibaguereña Bibiana Barreto y los Duetos Príncipes de la Canción que han marcado la historia de este Festival:
Lina y Julián- primeros ganadores en 1995-, Simisol -ganadores en 2020 en el primer formato virtual, Armonizando Dúo – representantes del Huila departamento homenajeados- y Margarita Dueto Vocal, actuales ganadoras del concurso de duetos del Festival también en la virtualidad y quienes entregarán la corona en escenario real. Se unirán a este Concierto de Gala los compositores Leonardo Laverde y María Isabel Mejía, primero y última en obtener el primer lugar en el concurso de canción inédita, en 1998 y 2021, respectivamente.
La fiesta continuará con una amplia programación musical en Ibagué entre el 15 y 21 del mismo mes con la participación de artistas en diferentes formatos como duetos, rondallas, orquetas, agrupaciones, entre otros, para llenar la ciudad de música, en espacios abiertos y ventilados
Es de recordar que en el marco de este Festival se cumplen diferentes eventos como el Concurso Nacional de Duetos Príncipes de la Canción, el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, el Concurso Departamental de Interpretación Musical Cantalicio Rojas y el Encuentro con la Música Colombiana, entre otros. (Ver anexo)
En esta versión el Festival que se hace mucho más grande y su fama ya sobrepasa fronteras nacionales para quedarse en el pensamiento y los gustos de apasionados de propios y visitantes. Así lo indicó Alfonso Gómez Méndez, presidente emérito de la Fundación Musical de Colombia, quien exaltó la trayectoria de este certamen con reconocimientos a los maestros como Jorge Villamil.
Este año se rendirá tributo no solo a la obra del Maestro Villamil, a través las nuevas composiciones, sino también a los compositores del Huila Guillermo Calderón Perdomo, Álvaro Córdoba Farfán y al maestro bolivarense Adolfo Pacheco Anillo.
Finalmente, Efraín Valencia, director de la Fundación Musical Colombia, comentó que toda Colombia podrá disfrutar las presentaciones ya que contará con la transmisión a través de las redes oficiales de la fundación y el Canal Trece: “En el 2021 tuvimos una participación virtual de más de
22 mil personas de todo el mundo conectadas, así que este año también tendrán la oportunidad de gozar nuestra música desde sus casas”, puntualizó.
El XXXV Festival Nacional de la Música Colombiana es un proyecto del Plan de Concertación del Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué.
Dias de Teleteatro
De las tablas a la pantalla chica
Escrita y dirigida Kike Castañeda
Publicación: Febrero 17/ 2022
LA OBRA
La obra sucede en 1954 con la llegada de la televisión a Colombia durante el régimen de Rojas Pinilla. El Grupo Escénico de la Televisora Nacional, conformado por 13 actores apasionados dedicados a producir espectáculos escénicos, tienen la oportunidad de inaugurar las transmisiones en vivo de teatro con la obra La tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita, para ello harán un pre-estreno frente al Presidente de la República y su honorable séquito. Sin embargo dicha función estará atravesada por múltiples dificultades
que el elenco sorteará de manera ingeniosa creando una disparatada historia cargada de momentos cómicos, dándole vida al nuevo lenguaje del Teleteatro.
Días de Teleteatro rinde homenaje a grandes actores que se convirtieron en el germen para el desarrollo de lo que sería el teatro colombiano contemporáneo. Alrededor de este proyecto se formaron las primeras escuelas actorales y se consolidaron las carreras de
grandes e importantes referentes de la actuación en nuestro país como Víctor Mallarino Botero, Fausto Cabrera, Mónica Silva o Flor Guzmán, entre otros...
EL DIRECTOR
Kike Castañeda, se formó actor en la Especialidad de Interpretación Textual de la Real Escuela Superior de Arte Dramático -RESAD- en Madrid (España), con Maestría en Artes con Mención en Dirección Teatral en la Universidad de Chile. Ganador de la Beca de Creación Teatral para Directores con Trayectoria -Ministerio de Cultura de la República de Colombia 2015
EL ELENCO
Este grupo de actores que pertenecen a la nueva generación del teatro colombiano son una muestra de resiliencia, dedicados a la creación en tiempos de pandemia que regresa de manera presencial a los escenarios con esta comedia para el disfrute y la diversión del público:
Steicy Gil, Ana María Alfonso, Daniel Armando Garay, Santiago Ramírez, Nathaly Rodríguez, Natalia Pinilla de Brigard, Laura Tocora, Daniela Hurtado, Lina María Cabezas, Valentina Forero, Michael Hincapié, Anny Mendoza, Jennifer LorenaTorres.
BREVE TEMPORADA
Funciones jueves a sábado 7:30 p.m.
Valor boleta: $38.000
INFO Y BOLETERIA: https://teatronacional.co/#
La Casa del Teatro Nacional
Cra. 20 No. 37-54
¡Un día sin reír es un día perdido!
Los esperamos
La obra sucede en 1954 con la llegada de la televisión a Colombia durante el régimen de Rojas Pinilla. El Grupo Escénico de la Televisora Nacional, conformado por 13 actores apasionados dedicados a producir espectáculos escénicos, tienen la oportunidad de inaugurar las transmisiones en vivo de teatro con la obra La tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita, para ello harán un pre-estreno frente al Presidente de la República y su honorable séquito. Sin embargo dicha función estará atravesada por múltiples dificultades
que el elenco sorteará de manera ingeniosa creando una disparatada historia cargada de momentos cómicos, dándole vida al nuevo lenguaje del Teleteatro.
Días de Teleteatro rinde homenaje a grandes actores que se convirtieron en el germen para el desarrollo de lo que sería el teatro colombiano contemporáneo. Alrededor de este proyecto se formaron las primeras escuelas actorales y se consolidaron las carreras de
grandes e importantes referentes de la actuación en nuestro país como Víctor Mallarino Botero, Fausto Cabrera, Mónica Silva o Flor Guzmán, entre otros...
EL DIRECTOR
Kike Castañeda, se formó actor en la Especialidad de Interpretación Textual de la Real Escuela Superior de Arte Dramático -RESAD- en Madrid (España), con Maestría en Artes con Mención en Dirección Teatral en la Universidad de Chile. Ganador de la Beca de Creación Teatral para Directores con Trayectoria -Ministerio de Cultura de la República de Colombia 2015
EL ELENCO
Este grupo de actores que pertenecen a la nueva generación del teatro colombiano son una muestra de resiliencia, dedicados a la creación en tiempos de pandemia que regresa de manera presencial a los escenarios con esta comedia para el disfrute y la diversión del público:
Steicy Gil, Ana María Alfonso, Daniel Armando Garay, Santiago Ramírez, Nathaly Rodríguez, Natalia Pinilla de Brigard, Laura Tocora, Daniela Hurtado, Lina María Cabezas, Valentina Forero, Michael Hincapié, Anny Mendoza, Jennifer LorenaTorres.
BREVE TEMPORADA
Funciones jueves a sábado 7:30 p.m.
Valor boleta: $38.000
INFO Y BOLETERIA: https://teatronacional.co/#
La Casa del Teatro Nacional
Cra. 20 No. 37-54
¡Un día sin reír es un día perdido!
Los esperamos
CELEBRA JUNTO AL TEATRO LIBRE LOS 25 AÑOS DE “LA CASA DEL SILENCIO”
Publicación: Febrero 14/ 2022
La casa del silencio - Maison du Silence, cumple 25 años y desde su fundación se ha caracterizado por ofrecer para Colombia intercambios artísticos y académicos con artistas internacionales, así como espacios de formación e investigación. El ámbito de la formación se ha concentrado en la difusión de la técnica del mimo corporal dramático (Etienne Decroux) y aspectos del simbolismo y de la estilización del maestro Marcel Marceau, orientados a la construcción del teatro físico como base formativa para el actor.
La Casa del Silencio, bajo la dirección de Juan Carlos Agudelo, ha logrado consolidar una estética y una identidad propia en el teatro físico y silente colombiano, identidad reconocida en la escena teatral contemporánea, nacional e internacional.
Programación sede Centro:
Adentro…Gastom y Mandí:
(17 de febrero al 6 de marzo/ viernes y sábados 8:00 p.m. – domingos 4:00 p.m.)
Adentro… Gastom y Mandí es el más reciente espectáculo de la compañía de teatro físico La casa del silencio. En el escenario, las máscaras se unen al lenguaje del cuerpo y el movimiento en un relato que recorre el presente de una vieja pareja: la distancia en contraste con la unión, el desamor con el amor, la vida con la muerte.
Gastom y Mandí, él y ella juntos… tantos años juntos y apenas se comprende su decisión: permanecer aislados en su eterna casa y apenas visitados por una torpe añoranza.
Manú o la ilusión del tiempo: (10 y 11 de marzo 7:30 p.m.)
Un inicio, un final. Muchas preguntas y pocas certezas. Una intuición.
Manú, un soldado gastado por años de batallas concluye hoy la guerra; un hombre como él, demasiado sensible para soportar los desastres del combate, jamás debió participar en ella. Muchas caídas y muchos ascensos. Aunque bizarros, algunos recuerdos, aprendizajes y entrenamientos, pero sólo un gran deseo: regresar a casa y encontrarla a ella, Magnolia, la mujer que le espera.
De nuevo el inicio de un camino, el de retorno, pero la distancia parece infranqueable y lo que es peor, su memoria no le da el privilegio de recordar el camino de regreso. Un fragmento, una ruta, un mapa, un regalo de su amigo eterno. No hay más que pensar. Levantar la mirada, ubicarse y avanzar.
Kokoro: (12 y 13 de marzo sábado 8:00 p.m. – domingo 3:00 p.m.)
En japonés Kokoro significa corazón, mente, inteligencia, alma, centro, núcleo. El universo de KOKORO es único y pequeño en su inmensidad, como el planeta del Principito y como el zorro, muchos saldrán domesticados.
Kokoro es un homenaje al cine mudo, al teatro silente, a la infancia y al amor. Narra la historia de tres personajes inmersos en un territorio hecho de cartón y papel. El espectáculo, entre realidad y ficción, se sitúa en una narrativa atemporal que a manera de rompecabezas va descifrando la complejidad de las relaciones humanas; los personajes como habitantes de un efímero pasado, nos develarán trazos de su historia.
Boletería en www.atrapalo.com.co y la taquilla del teatro
La Casa del Silencio, bajo la dirección de Juan Carlos Agudelo, ha logrado consolidar una estética y una identidad propia en el teatro físico y silente colombiano, identidad reconocida en la escena teatral contemporánea, nacional e internacional.
Programación sede Centro:
Adentro…Gastom y Mandí:
(17 de febrero al 6 de marzo/ viernes y sábados 8:00 p.m. – domingos 4:00 p.m.)
Adentro… Gastom y Mandí es el más reciente espectáculo de la compañía de teatro físico La casa del silencio. En el escenario, las máscaras se unen al lenguaje del cuerpo y el movimiento en un relato que recorre el presente de una vieja pareja: la distancia en contraste con la unión, el desamor con el amor, la vida con la muerte.
Gastom y Mandí, él y ella juntos… tantos años juntos y apenas se comprende su decisión: permanecer aislados en su eterna casa y apenas visitados por una torpe añoranza.
Manú o la ilusión del tiempo: (10 y 11 de marzo 7:30 p.m.)
Un inicio, un final. Muchas preguntas y pocas certezas. Una intuición.
Manú, un soldado gastado por años de batallas concluye hoy la guerra; un hombre como él, demasiado sensible para soportar los desastres del combate, jamás debió participar en ella. Muchas caídas y muchos ascensos. Aunque bizarros, algunos recuerdos, aprendizajes y entrenamientos, pero sólo un gran deseo: regresar a casa y encontrarla a ella, Magnolia, la mujer que le espera.
De nuevo el inicio de un camino, el de retorno, pero la distancia parece infranqueable y lo que es peor, su memoria no le da el privilegio de recordar el camino de regreso. Un fragmento, una ruta, un mapa, un regalo de su amigo eterno. No hay más que pensar. Levantar la mirada, ubicarse y avanzar.
Kokoro: (12 y 13 de marzo sábado 8:00 p.m. – domingo 3:00 p.m.)
En japonés Kokoro significa corazón, mente, inteligencia, alma, centro, núcleo. El universo de KOKORO es único y pequeño en su inmensidad, como el planeta del Principito y como el zorro, muchos saldrán domesticados.
Kokoro es un homenaje al cine mudo, al teatro silente, a la infancia y al amor. Narra la historia de tres personajes inmersos en un territorio hecho de cartón y papel. El espectáculo, entre realidad y ficción, se sitúa en una narrativa atemporal que a manera de rompecabezas va descifrando la complejidad de las relaciones humanas; los personajes como habitantes de un efímero pasado, nos develarán trazos de su historia.
Boletería en www.atrapalo.com.co y la taquilla del teatro
¡La Orquesta Filarmónica de Bogotá
inicia su temporada 2022!
Publicación: Febrero 2/ 2022
El 2022 llega con una gran celebración para la Orquesta Filarmónica de Bogotá que cumple 55 años de #MúsicaSinParar, y para festejar, tendrá no solo conciertos semanales en Iglesias, parques, colegios, teatros, incluso en sus casas, sino también, una gira por Suecia al Festival Tommie Haglund en el mes de Abril y el lanzamiento de un CD junto al pianista Niklas Sivelov en el piano.
Este 4 y 5 de febrero dará su concierto de comienzo de temporada con su Director Musical Asistente, Maestro Rubián Zuluaga.
- Viernes 4 de Febrero - Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús - 6:00 pm (Entrada Libre)
- Sábado 5 de Febrero - Teatro El Ensueño - 6:00 pm (Entrada Libre)
Además, este sábado 5 de febrero a las 4 de la tarde comienzan también los conciertos virtuales por www.espaciofilarmonico.gov.co con una retransmisión desde el Teatro El Ensueño con obras de Dvorák y Sánchez.
Y no se pierda la programación de las agrupaciones juveniles que siguen brindando conciertos y presentaciones por toda la ciudad.
Siga las redes sociales @filarmonibogota y plataformas web, donde encontrará toda la programación para este año de celebración, con todas las actividades y conciertos que tendremos para ustedes.
www.filarmonicabogota.gov.co
www.espaciofilarmonico.gov.co
Orquesta Filarmónica de Bogotá 55 años de #MúsicaSinParar
Este 4 y 5 de febrero dará su concierto de comienzo de temporada con su Director Musical Asistente, Maestro Rubián Zuluaga.
- Viernes 4 de Febrero - Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús - 6:00 pm (Entrada Libre)
- Sábado 5 de Febrero - Teatro El Ensueño - 6:00 pm (Entrada Libre)
Además, este sábado 5 de febrero a las 4 de la tarde comienzan también los conciertos virtuales por www.espaciofilarmonico.gov.co con una retransmisión desde el Teatro El Ensueño con obras de Dvorák y Sánchez.
Y no se pierda la programación de las agrupaciones juveniles que siguen brindando conciertos y presentaciones por toda la ciudad.
Siga las redes sociales @filarmonibogota y plataformas web, donde encontrará toda la programación para este año de celebración, con todas las actividades y conciertos que tendremos para ustedes.
www.filarmonicabogota.gov.co
www.espaciofilarmonico.gov.co
Orquesta Filarmónica de Bogotá 55 años de #MúsicaSinParar
ADRI DUQUE ELEVA UNA PLEGARIA AL CIELO RODEADA DE UN “CORO DE ANGELITOS”
Publicación: Enero 25/ 2022
Acompañada de 15 niños de su familia, 11 sobrinos y cuatro de sus hijos, Adri Duque dirige a Dios una oración sentida desde el alma por su patria, con su nueva canción “Plegaria”, un canto al Cielo cargado de la inocencia y pureza infantil.
“Cuando un niño ora, el Cielo entero lo escucha y se abre para derramar bendiciones sobre la humanidad. En el corazón de un niño hay pureza e inocencia y Dios siempre escucha a los niños. Para mi ellos son un coro de ángeles que le dan ese toque de alegría y esperanza a la canción”, dice la cantante.
"Plegaria" nace por el amor que Adri Duque le tiene a su patria Colombia, una tierra que considera hermosa, de gente maravillosa, talentosa y humana. Como ella afirma, “nuestro país ha sido lastimado y golpeado por la violencia y la corrupción, por eso, como hijos de Colombia, debemos elevar una oración para pedir por los niños y los jóvenes, por sus oportunidades; también por los gobernantes para que dirijan la Nación con respeto y honestidad; oremos por los que piensan en los demás y por los que ya se fueron y nunca volverán.
Oramos también aquí, por los enfermos con la esperanza que sanarán. Oramos para que todos los niños tengan un hogar lleno de amor. También oramos para que los padres siempre se amen y den ese ejemplo de una sana relación a sus hijos. También oramos por todos los que tienen sueños, por todos los que están emprendiendo, por todos los que quieren sacar adelante un país. Oramos por todos. También oramos por los privados de la libertad, oramos por todos aquellos que se han ido de su país y están en algún lugar emprendiendo, trabajando con personas que necesitan ayuda”.
Para ella, la oración es la llave que abre las puertas del Cielo y qué mejor manera de iniciar el 2022 que con una plegaria que pide por el bienestar de los colombianos. “Suplicamos misericordia para que Dios nos dé muchas bendiciones, paz y armonía en este nuevo año. Es un regalo para las familias colombianas”, dice Adri Duque.
A la par del lanzamiento de la canción se hará el lanzamiento del video, en el cual se ve a esta familia cantándole al Cielo. La primera parte del video se grabó en la Comuna 13 de Medellín, en medio del arte, de gente de corazón grande. Adri Duque recorre las calles de esta zona de la capital antioqueña con un look urbano, lista para asistir al lanzamiento de "Plegaria". En una segunda parte se muestra una gran cruz, acompañada del coro de niños que esperan a la artista para la presentación.
“Recordemos que "la familia que ora unida permanece unida". Dios ama profundamente la familia. Él mismo quiso nacer en una para experimentar el calor de un hogar, por eso decidimos hacer este coro entre sobrinos e hijos. Cantamos para Jesús y por eso la cruz es un símbolo grande que quisimos destacar. El video busca transmitir esperanza e ilusión por vivir", explica la cantautora.
“Cuando un niño ora, el Cielo entero lo escucha y se abre para derramar bendiciones sobre la humanidad. En el corazón de un niño hay pureza e inocencia y Dios siempre escucha a los niños. Para mi ellos son un coro de ángeles que le dan ese toque de alegría y esperanza a la canción”, dice la cantante.
"Plegaria" nace por el amor que Adri Duque le tiene a su patria Colombia, una tierra que considera hermosa, de gente maravillosa, talentosa y humana. Como ella afirma, “nuestro país ha sido lastimado y golpeado por la violencia y la corrupción, por eso, como hijos de Colombia, debemos elevar una oración para pedir por los niños y los jóvenes, por sus oportunidades; también por los gobernantes para que dirijan la Nación con respeto y honestidad; oremos por los que piensan en los demás y por los que ya se fueron y nunca volverán.
Oramos también aquí, por los enfermos con la esperanza que sanarán. Oramos para que todos los niños tengan un hogar lleno de amor. También oramos para que los padres siempre se amen y den ese ejemplo de una sana relación a sus hijos. También oramos por todos los que tienen sueños, por todos los que están emprendiendo, por todos los que quieren sacar adelante un país. Oramos por todos. También oramos por los privados de la libertad, oramos por todos aquellos que se han ido de su país y están en algún lugar emprendiendo, trabajando con personas que necesitan ayuda”.
Para ella, la oración es la llave que abre las puertas del Cielo y qué mejor manera de iniciar el 2022 que con una plegaria que pide por el bienestar de los colombianos. “Suplicamos misericordia para que Dios nos dé muchas bendiciones, paz y armonía en este nuevo año. Es un regalo para las familias colombianas”, dice Adri Duque.
A la par del lanzamiento de la canción se hará el lanzamiento del video, en el cual se ve a esta familia cantándole al Cielo. La primera parte del video se grabó en la Comuna 13 de Medellín, en medio del arte, de gente de corazón grande. Adri Duque recorre las calles de esta zona de la capital antioqueña con un look urbano, lista para asistir al lanzamiento de "Plegaria". En una segunda parte se muestra una gran cruz, acompañada del coro de niños que esperan a la artista para la presentación.
“Recordemos que "la familia que ora unida permanece unida". Dios ama profundamente la familia. Él mismo quiso nacer en una para experimentar el calor de un hogar, por eso decidimos hacer este coro entre sobrinos e hijos. Cantamos para Jesús y por eso la cruz es un símbolo grande que quisimos destacar. El video busca transmitir esperanza e ilusión por vivir", explica la cantautora.
GREEICY Y MIKE REGRESAN A LAS TARIMAS CON SU GIRA "AMANTES TOUR ATT: AMOR"
Publicación: Enero 24/ 2022
Después del gran anuncio de los artistas GREEICY Y MIKE por la llegada de un nuevo integrante a su familia, presentan su gira "AMANTES TOUR ATT: AMOR" por Colombia.
"AMANTES TOUR ATT: AMOR" será el único escenario donde los fanáticos podrán compartir de cerca el crecimiento de este nuevo ser y vivir junto a los artistas su nueva faceta como papás.
Las fechas y ciudades que GREEICY Y MIKE visitarán en su gira "AMANTES TOUR ATT: AMOR":
04 de marzo - Bogotá
(Centro de Eventos Autopista Norte)
05 de marzo - Cali
(Centro de Eventos Valle del Pacifico)
18 de marzo - Medellín
(La Macarena)
El público no se ha hecho esperar, sus seguidores se han mostrado muy ansiosos de los shows que ofrecerá GREEICY Y MIKE, sin duda alguna para quienes viven en estas ciudades es una gran noticia poder disfrutar de un espectáculo lleno de magia que solo logran crear estos artistas caleños en la tarima, gozar de sus canciones más destacadas y sorpresas que se revelarán durante el show.
"AMANTES TOUR ATT: AMOR" se llevará a cabo de la mano de Persival Producciones, Villalón Entretenimiento y Bussiness Manager.
La boletería de “AMANTES TOUR ATT: AMOR” ya se encuentra disponible en: https://latiquetera.com/
"AMANTES TOUR ATT: AMOR" será el único escenario donde los fanáticos podrán compartir de cerca el crecimiento de este nuevo ser y vivir junto a los artistas su nueva faceta como papás.
Las fechas y ciudades que GREEICY Y MIKE visitarán en su gira "AMANTES TOUR ATT: AMOR":
04 de marzo - Bogotá
(Centro de Eventos Autopista Norte)
05 de marzo - Cali
(Centro de Eventos Valle del Pacifico)
18 de marzo - Medellín
(La Macarena)
El público no se ha hecho esperar, sus seguidores se han mostrado muy ansiosos de los shows que ofrecerá GREEICY Y MIKE, sin duda alguna para quienes viven en estas ciudades es una gran noticia poder disfrutar de un espectáculo lleno de magia que solo logran crear estos artistas caleños en la tarima, gozar de sus canciones más destacadas y sorpresas que se revelarán durante el show.
"AMANTES TOUR ATT: AMOR" se llevará a cabo de la mano de Persival Producciones, Villalón Entretenimiento y Bussiness Manager.
La boletería de “AMANTES TOUR ATT: AMOR” ya se encuentra disponible en: https://latiquetera.com/
ALBEIRO RINCÓN “EL ÍDOLO DEL SENTIMIENTO”. LLEGA CON NUEVO SENCILLO, “CUÁNTO TE DEBO”.
Publicación: Enero 17/ 2022
Hoy llega con un nuevo sencillo titulado “Cuánto te debo”, canción dedicada al desamor, del compositor Mauricio Villegas, inspirada en la vida cotidiana, “trata de las parejas que le hacen creer a uno que lo quieren, lo aman y lo adoran, pero cuando uno se da cuenta le están dando una puñalada al corazón, lo están ‘cachoneando”.
Para este 2022 Albeiro Rincón espera cosechar más triunfos cargados de sentimiento con show interpretando el acordeón y su versatilidad en tarima que le permite interpretar canciones de estilo Norteño, bailable Entre Otros Géneros musicales.
Instrumentación que acompaña a la Agrupación de Albeiro Rincón:
Un (1) Acordeón (1) teclado (Piano) y coros
Un (1) Bajo eléctrico
Dos (2) Guitarras Punteras
Dos (2) Trompetas
Un (1) Guitarra marcante y coros
Una (1) Vihuela y coros
Una (1) Batería Acústica
Quién es Albeiro Rincón?
inició su carrera musical a los 5 años cantando en pueblos y veredas cercanas a su pueblo natal: Tausa (Cundinamarca). Su trayectoria musical comenzó en el 2000 como musico profesional (acordeonero y pianista) acompañando grandes orquestas y grupos de la época como Bernardo Vizcaino, Darío Darío. En el 2006 se lanza como solista con el álbum “Sin resentimiento” Donde se desprenden el Gran Éxito “La Veterana”.
El género popular ha sido su sello entre los cuales están los álbumes “A mi manera” (2008), “A mis amigos” (2011) y “Con ganas” (2015). De estos trabajos sobresalen títulos como “Puñalada al corazón”, “Así no se puede”, “Tomando por ella”, “A mis amigos”, “Llegaste tarde”, “Tenerte”, “Como perra flaca” y “Usted”.
Redes Sociales: Instagram @albeirorinconoficial
Twitter @albeirorb
Facebook @albeirorinconoficial
Youtube @albeirorincon
Para este 2022 Albeiro Rincón espera cosechar más triunfos cargados de sentimiento con show interpretando el acordeón y su versatilidad en tarima que le permite interpretar canciones de estilo Norteño, bailable Entre Otros Géneros musicales.
Instrumentación que acompaña a la Agrupación de Albeiro Rincón:
Un (1) Acordeón (1) teclado (Piano) y coros
Un (1) Bajo eléctrico
Dos (2) Guitarras Punteras
Dos (2) Trompetas
Un (1) Guitarra marcante y coros
Una (1) Vihuela y coros
Una (1) Batería Acústica
Quién es Albeiro Rincón?
inició su carrera musical a los 5 años cantando en pueblos y veredas cercanas a su pueblo natal: Tausa (Cundinamarca). Su trayectoria musical comenzó en el 2000 como musico profesional (acordeonero y pianista) acompañando grandes orquestas y grupos de la época como Bernardo Vizcaino, Darío Darío. En el 2006 se lanza como solista con el álbum “Sin resentimiento” Donde se desprenden el Gran Éxito “La Veterana”.
El género popular ha sido su sello entre los cuales están los álbumes “A mi manera” (2008), “A mis amigos” (2011) y “Con ganas” (2015). De estos trabajos sobresalen títulos como “Puñalada al corazón”, “Así no se puede”, “Tomando por ella”, “A mis amigos”, “Llegaste tarde”, “Tenerte”, “Como perra flaca” y “Usted”.
Redes Sociales: Instagram @albeirorinconoficial
Twitter @albeirorb
Facebook @albeirorinconoficial
Youtube @albeirorincon
El colectivo DIS con exposición en MAMM, abre su plataforma de streaming a Colombia de manera gratuita
Publicación: Diciembre 15/ 2021
Hasta el mes de febrero de 2022 estará habilitada de manera gratuita para quienes se conecten en territorio colombiano la plataforma en línea dis.art, que ofrece más de 100 propuestas de contenido audiovisual realizado por artistas, investigadores y pensadores de distintos campos del conocimiento, la creación y el entretenimiento.
Este proyecto es liderado por el colectivo artístico y curatorial DIS, conformado por Lauren Boyle, Solomon Chase, Marco Roso y David Toro que inició durante la crisis financiera del 2008 cuando empezaron a intercambiar correos electrónicos para discutir sobre temas de actualidad. En 2010 esta iniciativa se convirtió en una revista y en 2018 pasó a ser una plataforma de streaming por subscripción, parecida a Netflix, por donde empezaron a distribuir contenido audiovisual.
Esta plataforma se vale del concepto edutainment para aludir a un formato de producción audiovisual que combina contenidos educativos o informativos con medios tradicionalmente asociados al entretenimiento como el cine, el video, o la animación.
A través de la imagen en movimiento, la plataforma de video dis.art tiene como objetivo transmitir una variedad de ideas originadas o promovidas por autores contemporáneos que postulan el futuro del aprendizaje como entretenimiento educativo y hacerlos accesibles a públicos distintos.
Actualmente, este colectivo estadounidense presenta en el Museo de Arte Moderno la exposición Exit World, siendo esta la primera presentación de DIS en el país y en la que exhibe una selección de películas propias y de otras autorías que exploran la naturaleza y las continuas interconexiones, porosidades e interdependencias entre ella y lo que tradicionalmente hemos llamado cultura. El título de esta muestra sugiere de manera poética una “salida del mundo” actual.
Es en el marco de esta exposición, que DIS amplía el alcance de los videos alojados en su plataforma y las abre gratuitamente a toda Colombia hasta finalizar la exposición en febrero de 2022.
Sólo hace falta estar en territorio colombiano para ingresar a la plataforma y disfrutar de todo el contenido sin tener que subscribirse o pagar. Una variedad de estas películas cuenta con subtítulos en español que se pueden encontrar en la barra de reproducción de cada video señalizados con un icono con las letras CC.
La apertura de la plataforma para el país se une a la estrategia de difusión de este contenido en la que todos los miércoles un camión con una gran pantalla de leds recorre las calles de Medellín mostrando algunos de los videos de DIS. Aquí, el colectivo invita a la sociedad colombiana a disfrutar a través de su plataforma web de un contenido excepcional que propone repensar la manera en la que el ser humano se relaciona con su entorno.
Las películas de DIS acercan contenidos del arte y la teoría crítica de un modo atractivo y singular. Falsos documentales, conversaciones con alienígenas, entrevistas de peatones por la calle o tutoriales de cocina son algunos de los formatos televisivos que DIS utiliza para transmitir ideas educativas y rompedoras.
Por ejemplo, en uno de sus videos la cabeza de McKenzie Wark nos explica en tres minutos la relación entre el género, el lenguaje, la farmacéutica y la pornografía. En otro el director creativo Babak Radboy cuenta a un grupo de infantes qué es el dinero. Un tutorial de restauración de muebles con la escultora Ilana Harris-Babou termina por convertirse en un alegato de reparación de las comunidades históricamente discriminadas, afro y originarias, de los Estados Unidos. Comisionada específicamente para la exposición del MAMM, la nueva pieza titulada No hay bosque vacío (2020-2021) pone en circulación las ideas de la reconocida ecologista y activista colombiana Brigitte Baptiste quien a través de nociones como la ecología queer y la socio-ecología se refiere a algunos de los asuntos más urgentes de la relación entre especies.
Ocho videos de los que se encuentran alojados en la plataforma pueden verse de manera presencial en las salas del Museo de Arte Moderno de Medellín gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y Colombia Crea Talento. De igual manera, cada semana, un carro valla estará recorriendo las calles de la ciudad para presentar estos contenidos.
Este proyecto es liderado por el colectivo artístico y curatorial DIS, conformado por Lauren Boyle, Solomon Chase, Marco Roso y David Toro que inició durante la crisis financiera del 2008 cuando empezaron a intercambiar correos electrónicos para discutir sobre temas de actualidad. En 2010 esta iniciativa se convirtió en una revista y en 2018 pasó a ser una plataforma de streaming por subscripción, parecida a Netflix, por donde empezaron a distribuir contenido audiovisual.
Esta plataforma se vale del concepto edutainment para aludir a un formato de producción audiovisual que combina contenidos educativos o informativos con medios tradicionalmente asociados al entretenimiento como el cine, el video, o la animación.
A través de la imagen en movimiento, la plataforma de video dis.art tiene como objetivo transmitir una variedad de ideas originadas o promovidas por autores contemporáneos que postulan el futuro del aprendizaje como entretenimiento educativo y hacerlos accesibles a públicos distintos.
Actualmente, este colectivo estadounidense presenta en el Museo de Arte Moderno la exposición Exit World, siendo esta la primera presentación de DIS en el país y en la que exhibe una selección de películas propias y de otras autorías que exploran la naturaleza y las continuas interconexiones, porosidades e interdependencias entre ella y lo que tradicionalmente hemos llamado cultura. El título de esta muestra sugiere de manera poética una “salida del mundo” actual.
Es en el marco de esta exposición, que DIS amplía el alcance de los videos alojados en su plataforma y las abre gratuitamente a toda Colombia hasta finalizar la exposición en febrero de 2022.
Sólo hace falta estar en territorio colombiano para ingresar a la plataforma y disfrutar de todo el contenido sin tener que subscribirse o pagar. Una variedad de estas películas cuenta con subtítulos en español que se pueden encontrar en la barra de reproducción de cada video señalizados con un icono con las letras CC.
La apertura de la plataforma para el país se une a la estrategia de difusión de este contenido en la que todos los miércoles un camión con una gran pantalla de leds recorre las calles de Medellín mostrando algunos de los videos de DIS. Aquí, el colectivo invita a la sociedad colombiana a disfrutar a través de su plataforma web de un contenido excepcional que propone repensar la manera en la que el ser humano se relaciona con su entorno.
Las películas de DIS acercan contenidos del arte y la teoría crítica de un modo atractivo y singular. Falsos documentales, conversaciones con alienígenas, entrevistas de peatones por la calle o tutoriales de cocina son algunos de los formatos televisivos que DIS utiliza para transmitir ideas educativas y rompedoras.
Por ejemplo, en uno de sus videos la cabeza de McKenzie Wark nos explica en tres minutos la relación entre el género, el lenguaje, la farmacéutica y la pornografía. En otro el director creativo Babak Radboy cuenta a un grupo de infantes qué es el dinero. Un tutorial de restauración de muebles con la escultora Ilana Harris-Babou termina por convertirse en un alegato de reparación de las comunidades históricamente discriminadas, afro y originarias, de los Estados Unidos. Comisionada específicamente para la exposición del MAMM, la nueva pieza titulada No hay bosque vacío (2020-2021) pone en circulación las ideas de la reconocida ecologista y activista colombiana Brigitte Baptiste quien a través de nociones como la ecología queer y la socio-ecología se refiere a algunos de los asuntos más urgentes de la relación entre especies.
Ocho videos de los que se encuentran alojados en la plataforma pueden verse de manera presencial en las salas del Museo de Arte Moderno de Medellín gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y Colombia Crea Talento. De igual manera, cada semana, un carro valla estará recorriendo las calles de la ciudad para presentar estos contenidos.
más de 20 actividades gratuitas e ingreso 2x1 y regreso del cine al aire libre el MAMM celebra la llegada del Fin de Año
Publicación: Noviembre 29/ 2021
La llegada de la época navideña es una oportunidad para el reencuentro y para volver a habitar los escenarios de ciudad que ofrecen actividades para toda la familia. Desde el 1 y hasta el 5 de diciembre, el Museo de Arte Moderno de Medellín tendrá una oferta con más de 20 eventos de entrada libre en sus instalaciones ubicadas en Ciudad del Río. Los cinco días de diversa y amplia programación son una invitación a celebrar juntos la llegada de la navidad.
La programación, que incluye actividades dentro y fuera del Museo, tendrá visitas comentadas por las exposiciones en diferentes horarios, clases de baile, meditación y entrenamiento físico, también estarán disponibles talleres de actividades manuales para toda la familia. Algunas de estas actividades requieren inscripción previa, la cual estará habilitada en el sitio web del Museo elmamm.org. Allí también estará disponible la programación completa de los cinco días. Durante esta celebración, el MAMM tendrá ingreso 2x1 para que quienes deseen asistir puedan disfrutar de los espacios y las salas de exposiciones.
El cine al aire libre regresa al Museo
Esta celebración también trae de regreso el cine al aire libre en la plazoleta del Museo, que no se realizaba desde febrero de 2020. Serán dos funciones abiertas con entrada libre para que los amantes del cine se encuentren de nuevo en este escenario de ciudad: el jueves 2 de diciembre, el MAMM proyectará la película El olvido que seremos del director Fernando Trueba, que cuenta la vida del médico y salubrista público Héctor Abad Gómez.
Para cerrar los cinco días de programación, el domingo 5 de diciembre se proyectará una película para toda la familia: Boonie Bears: La vida salvaje, una historia sobre un nuevo parque de atracciones llamado Wild Land, donde los visitantes pueden usar brazaletes que alteran los genes para transformarse en todo tipo de animales.
Comprar diferente es la opción ideal para los regalos de navidad
En el Hall del Museo estará disponible una nueva versión del Mercado de Diseño Independiente #CompraDiferente, una oferta que incluye 24 marcas jóvenes de la ciudad con una amplia variedad de productos elaborados por emprendedores locales. Serán 5 días para hacer una compra consciente de los regalos y aguinaldos y apoyar de manera directa la producción y reactivación económica de marcas nacionales.
En este espacio se encontrarán productos de vestuario, accesorios, joyería, papelería, decoración y hogar, mascotas y cerveza artesanal. Entre las marcas participantes están Cielo rojo, Tórrida Casual Clothing, Namna, Monareta Indumentaria, Olivo, Maria Toro, Lina Marín Trademark, ChickEnd, Cabina literaria, dos.y.dos, NEA, Loly & Punto, ilo tejido, Mirum, Majulu Joyería, WE Accesorios, Ángeles Creando, Aborigen, MûviDo, Deisy Ceballos, Markit Accesorios, Zoo Cute Petshop, El animalario y 3 cordilleras.
La música también estará presente en Navidad MAMM
El sábado 4 de diciembre, como parte de la programación que celebra la llegada de la época navideña, Latina Stéreo se tomará las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Medellín con su tradicional Mercado de vinilos en el quinto piso del Museo. Allí los amantes de la salsa y los nostálgicos de este formato podrán encontrarse para compartir un espacio lleno de historias y buena música, acompañados de un Dj salsómano de la emisora.
De igual manera, como parte del Mercado de Diseño Independiente, el MAMM contará con la presencia de Dj como Don Alirio, Severina y Dan Dub. Estos estarán en el acceso de la Tienda MAMM el viernes 3 y el sábado 4 de diciembre acompañando a los asistentes.
La programación completa de los cinco días y los horarios estarán disponibles en www.elmamm.org y en las diferentes redes sociales del Museo.
La programación, que incluye actividades dentro y fuera del Museo, tendrá visitas comentadas por las exposiciones en diferentes horarios, clases de baile, meditación y entrenamiento físico, también estarán disponibles talleres de actividades manuales para toda la familia. Algunas de estas actividades requieren inscripción previa, la cual estará habilitada en el sitio web del Museo elmamm.org. Allí también estará disponible la programación completa de los cinco días. Durante esta celebración, el MAMM tendrá ingreso 2x1 para que quienes deseen asistir puedan disfrutar de los espacios y las salas de exposiciones.
El cine al aire libre regresa al Museo
Esta celebración también trae de regreso el cine al aire libre en la plazoleta del Museo, que no se realizaba desde febrero de 2020. Serán dos funciones abiertas con entrada libre para que los amantes del cine se encuentren de nuevo en este escenario de ciudad: el jueves 2 de diciembre, el MAMM proyectará la película El olvido que seremos del director Fernando Trueba, que cuenta la vida del médico y salubrista público Héctor Abad Gómez.
Para cerrar los cinco días de programación, el domingo 5 de diciembre se proyectará una película para toda la familia: Boonie Bears: La vida salvaje, una historia sobre un nuevo parque de atracciones llamado Wild Land, donde los visitantes pueden usar brazaletes que alteran los genes para transformarse en todo tipo de animales.
Comprar diferente es la opción ideal para los regalos de navidad
En el Hall del Museo estará disponible una nueva versión del Mercado de Diseño Independiente #CompraDiferente, una oferta que incluye 24 marcas jóvenes de la ciudad con una amplia variedad de productos elaborados por emprendedores locales. Serán 5 días para hacer una compra consciente de los regalos y aguinaldos y apoyar de manera directa la producción y reactivación económica de marcas nacionales.
En este espacio se encontrarán productos de vestuario, accesorios, joyería, papelería, decoración y hogar, mascotas y cerveza artesanal. Entre las marcas participantes están Cielo rojo, Tórrida Casual Clothing, Namna, Monareta Indumentaria, Olivo, Maria Toro, Lina Marín Trademark, ChickEnd, Cabina literaria, dos.y.dos, NEA, Loly & Punto, ilo tejido, Mirum, Majulu Joyería, WE Accesorios, Ángeles Creando, Aborigen, MûviDo, Deisy Ceballos, Markit Accesorios, Zoo Cute Petshop, El animalario y 3 cordilleras.
La música también estará presente en Navidad MAMM
El sábado 4 de diciembre, como parte de la programación que celebra la llegada de la época navideña, Latina Stéreo se tomará las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Medellín con su tradicional Mercado de vinilos en el quinto piso del Museo. Allí los amantes de la salsa y los nostálgicos de este formato podrán encontrarse para compartir un espacio lleno de historias y buena música, acompañados de un Dj salsómano de la emisora.
De igual manera, como parte del Mercado de Diseño Independiente, el MAMM contará con la presencia de Dj como Don Alirio, Severina y Dan Dub. Estos estarán en el acceso de la Tienda MAMM el viernes 3 y el sábado 4 de diciembre acompañando a los asistentes.
La programación completa de los cinco días y los horarios estarán disponibles en www.elmamm.org y en las diferentes redes sociales del Museo.
LLEGA A COLOMBIA EL SEGUNDO ENCUENTRO MUJERES AFRO EN ESCENA DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE
Publicacion: Noviembre 12/2021
El Encuentro tiene su convocatoria abierta hasta el próximo 18 de noviembre para proyectos escénicos y audiovisuales que visibilicen las historias de mujeres afrodescendientes del sector cultural y audiovisual para visibilizar su trabajo creativo y discutir sobre los retos que enfrentan en dichas industrias.
Este año, el Encuentro Mujeres Afro en Escena tendrá un formato híbrido (presencial y virtual) e incluirá una serie de actividades como espectáculos artísticos, cinematográficos y escénicos; y conversatorios y espacios de diálogo con gestoras, productoras, directoras, actrices, escritoras y artistas del sector escénico y audiovisual. Será un evento abierto al público para fomentar el diálogo, la diversidad y la inclusión, y que logra reconocer la trayectoria y el aporte al talento de las mujeres afrodescendientes.
la segunda edición del Encuentro Mujeres Afro en Escena 2021, iniciativa concebida por Alicia Olivares, directora de Ébano Teatro de Perú, en coproducción con Cimarrón producciones apoyada por el Centro Cultural España en Lima, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y líneas de apoyo para la cultura del Ministerio de Cultura del Perú.
Este espacio de encuentro artístico tuvo su primera edición en Perú en 2020 y llega a Colombia buscando generar espacios de encuentros artísticos internacionales en los que se pueda visibilizar el trabajo creativo de las mujeres afrodescendientes y contribuir a la mejora de sus condiciones sociales y laborales. De esta manera, a través del diálogo, reflexión y visibilización del trabajo de las mujeres afrodescendientes en múltiples disciplinas y quehaceres, contribuye así al reconocimiento de la diversidad étnico-racial y a la creación de oportunidades para colaboraciones conjuntas en articulación con otras entidades u organizaciones.
La convocatoria que cierra el próximo 18 de noviembre está abierta para espectáculos, cortometrajes, proyectos escénicos y audiovisuales en los que las mujeres afrodescendientes sean protagonistas como intérpretes, directoras o guionistas.
Para cualquier consulta, puede contactarse con mujeresafroenescena0@gmail.com, miembro del comité organizador del Encuentro Mujeres Afro en Escena 2021.
Gran alianza por el Arte y la Cultura en los municipios de Pandi y Viotá
Publicación: Noviembre 6 / 2021
En el marco de la reactivación económica y cultural del país, en el mes de diciembre en Cundinamarca se inaugurarán dos grandes festivales, Renacer – I Festival Pandi es arte Sumapaz el 11 y 12 de diciembre y Vida - I Festival de artes de Viotá el 17, 18 y 19 de diciembre.
La primera versión de estos dos festivales en los municipios de Pandi y Viotá contarán con invitados nacionales e internacionales, presentando más de 30 actividades gratuitas, entre ellas un concierto a cargo de Los Gaiteros de San Jacinto IV Generación, show internacional de la artista multidisciplinar Nia Calloway, la obra de teatro “Yo no soy Chavela Vargas” presentada por la actriz Luz Estela Luengas y “La Caída de las Águilas” obra de teatro con la actuación especial de Álvaro Rodríguez.
Así mismo, tendrá actividades para toda la familia: expresiones de las Artes Escénicas, las Artes Vivas, y las Artes musicales serán parte de la exhibición y circulación. Los festivales también cuentan con un componente pedagógico que integra procesos de formación y encuentros alrededor de la cultura, que reúnen diferentes agentes territoriales tanto sociales como económicos.
Adicionalmente, con la realización de la primera edición de los festivales de artes en estas dos regiones, se ha logrado desarrollar paulatinamente procesos con casas de la cultura, grupos de teatro, música, danza y manifestaciones artísticas independientes, entre otros, generando un impacto positivo en los pobladores apropiándose de los procesos culturales con el objetivo de que lo ejecuten a futuro.
De igual forma, estos dos festivales aportan en procesos de gestión, formación de públicos y expresión cultural local, realizando un arduo trabajo por las regiones del Tequendama y Sumapaz en procesos de memoria histórica, cultura de paz y reconciliación.
“Después de más de 20 meses de pandemia, es importante hacer estas alianzas llenas de arte, conocimiento y cultura, para así lograr impactar en las personas y crear una conciencia de lo artístico y de lo que nos representa en el país, al igual que, aportar en la reconstrucción del tejido social”, puntualizó Paola Guarnizo, integrante de la Corporación Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA), ente que lidera la alianza.
Los dos municipios tendrán nuevas ventanas culturales de exhibición. Los festivales Renacer - Pandi es arte Sumapaz y Vida – I Festival de las artes de Viotá cuentan con el apoyo de la Alcaldía local de Pandi y la Alcaldía local de Viotá. Entidades que reconocen los aportes del arte y la cultura en los procesos de construcción social, y le apuestan al desarrollo de la economía creativa en sus municipios.
Tipo de Evento: Renacer - I Festival Pandi es arte Sumapaz
Fecha: sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 2021
Hora: 8:00 a.m. – 8:00 pm
Acceso presencial: Gratuito
Tipo de Evento: Vida – I Festival de artes de Viotá
Fecha: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de diciembre de 2021
Hora: 9:00 a.m. – 9:30 pm
Acceso presencial: Gratuito
La primera versión de estos dos festivales en los municipios de Pandi y Viotá contarán con invitados nacionales e internacionales, presentando más de 30 actividades gratuitas, entre ellas un concierto a cargo de Los Gaiteros de San Jacinto IV Generación, show internacional de la artista multidisciplinar Nia Calloway, la obra de teatro “Yo no soy Chavela Vargas” presentada por la actriz Luz Estela Luengas y “La Caída de las Águilas” obra de teatro con la actuación especial de Álvaro Rodríguez.
Así mismo, tendrá actividades para toda la familia: expresiones de las Artes Escénicas, las Artes Vivas, y las Artes musicales serán parte de la exhibición y circulación. Los festivales también cuentan con un componente pedagógico que integra procesos de formación y encuentros alrededor de la cultura, que reúnen diferentes agentes territoriales tanto sociales como económicos.
Adicionalmente, con la realización de la primera edición de los festivales de artes en estas dos regiones, se ha logrado desarrollar paulatinamente procesos con casas de la cultura, grupos de teatro, música, danza y manifestaciones artísticas independientes, entre otros, generando un impacto positivo en los pobladores apropiándose de los procesos culturales con el objetivo de que lo ejecuten a futuro.
De igual forma, estos dos festivales aportan en procesos de gestión, formación de públicos y expresión cultural local, realizando un arduo trabajo por las regiones del Tequendama y Sumapaz en procesos de memoria histórica, cultura de paz y reconciliación.
“Después de más de 20 meses de pandemia, es importante hacer estas alianzas llenas de arte, conocimiento y cultura, para así lograr impactar en las personas y crear una conciencia de lo artístico y de lo que nos representa en el país, al igual que, aportar en la reconstrucción del tejido social”, puntualizó Paola Guarnizo, integrante de la Corporación Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA), ente que lidera la alianza.
Los dos municipios tendrán nuevas ventanas culturales de exhibición. Los festivales Renacer - Pandi es arte Sumapaz y Vida – I Festival de las artes de Viotá cuentan con el apoyo de la Alcaldía local de Pandi y la Alcaldía local de Viotá. Entidades que reconocen los aportes del arte y la cultura en los procesos de construcción social, y le apuestan al desarrollo de la economía creativa en sus municipios.
Tipo de Evento: Renacer - I Festival Pandi es arte Sumapaz
Fecha: sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 2021
Hora: 8:00 a.m. – 8:00 pm
Acceso presencial: Gratuito
Tipo de Evento: Vida – I Festival de artes de Viotá
Fecha: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de diciembre de 2021
Hora: 9:00 a.m. – 9:30 pm
Acceso presencial: Gratuito
EN 10 AÑOS IDARTES HA HECHO DEL DISFRUTE DE LAS ARTES Y LA CULTURA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN BOGOTÁ
Publicación: Noviembre 5/ 2021
La entidad celebrará su décimo aniversario con el Festival Idartes 10,
del 20 al 30 de noviembre, en distintos escenarios, parques y territorios de la ciudad.
Los Festivales al Parque, espectáculos de libre acceso y referentes de la escena musical, para la expresión, el disfrute y el conocimiento colectivo de la música. El Teatro El Ensueño, el más completo escenario inaugurado en el sur de Bogotá. La nueva Cinemateca de Bogotá, que transformó el centro de la ciudad y hoy es un espacio vibrante de 8.500 metros cuadrados para las artes audiovisuales. La modernización del domo del Planetario de Bogotá, que con un nuevo sistema de proyección se convirtió en uno de los escenarios más vanguardistas de América Latina. La apertura de El Castillo de las Artes, un espacio de innovación social y económica desde las artes que involucra a la comunidad del barrio Santa Fe. La realización del primer Festival Arte a la KY para dignificar y posicionar la labor de los artistas del espacio público. El Programa Crea, pionero en educación pública para la niñez y la juventud. La Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia, que puso la paz en la agenda nacional desde lo académico y lo artístico. La Beca capacidades diversas para las artes, un reconocimiento al invaluable aporte de los artistas y agentes culturales con capacidades diversas en Bogotá. Y más.
Durante 10 años, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, como gestor de las prácticas artísticas, constructor de memoria y afirmador de identidades diversas, ha hecho del disfrute de las artes y la cultura una política pública en la ciudad, a través de los 34 equipamientos culturales a su cargo y con una oferta de más de 187 mil eventos y actividades en una programación artística permanente, que lo hacen el mayor circulador de artistas locales, nacionales e internacionales en Bogotá. A lo largo de su historia, Idartes ha impactado a más de 25 millones de personas, ha abierto 18 Centros de Formación Artística debidamente equipados para brindar educación artística de calidad e invertido más de $85 mil millones en grandes proyectos de infraestructura, como la restauración del Teatro San Jorge en el centro, la construcción de la Galería Santa Fe en la Plaza de la Concordia y del Teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar, además de la adecuación del Teatro El Parque en el Parque Nacional y la inauguración del Escenario Móvil María Mercedes Carranza.
Hoy, las cifras del Idartes hablan de una ciudad que gracias a su trabajo ha vivido las artes de una forma intensa y cohesionada en formación, creación, investigación, circulación y apropiación. Las 500 actividades, con más de 7 mil asistentes, de La Casona de la Danza; las 275 actividades, con cerca de 23 mil asistentes, del Teatro al Parque; las 5.600 actividades, con más de 400 mil asistentes, del Planetario de Bogotá; las 30 actividades, con más de 63 mil asistentes, de la Galería Santa Fe; las más de 370 actividades, con más de 155 mil asistentes, del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y las más de 2 mil actividades, con más de 120 mil asistentes, de la Cinemateca de Bogotá dan cuenta de un sector artístico que anualmente ha logrado organizarse, articularse, mantenerse a pesar de las dificultades y proponer nuevas experiencias y formatos.
El Festival Idartes 10, justamente, será no solo el regreso a los escenarios para disfrutar, de manera segura, la oferta cultural y artística que la entidad le otorga a la ciudad, sino también un homenaje de lo que Idartes ha logrado en estos 10 años de trabajo y de su proyección para la próxima década en la que los jóvenes cobran un gran protagonismo para el ejercicio de los derechos culturales
Durante 10 años, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, como gestor de las prácticas artísticas, constructor de memoria y afirmador de identidades diversas, ha hecho del disfrute de las artes y la cultura una política pública en la ciudad, a través de los 34 equipamientos culturales a su cargo y con una oferta de más de 187 mil eventos y actividades en una programación artística permanente, que lo hacen el mayor circulador de artistas locales, nacionales e internacionales en Bogotá. A lo largo de su historia, Idartes ha impactado a más de 25 millones de personas, ha abierto 18 Centros de Formación Artística debidamente equipados para brindar educación artística de calidad e invertido más de $85 mil millones en grandes proyectos de infraestructura, como la restauración del Teatro San Jorge en el centro, la construcción de la Galería Santa Fe en la Plaza de la Concordia y del Teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar, además de la adecuación del Teatro El Parque en el Parque Nacional y la inauguración del Escenario Móvil María Mercedes Carranza.
Hoy, las cifras del Idartes hablan de una ciudad que gracias a su trabajo ha vivido las artes de una forma intensa y cohesionada en formación, creación, investigación, circulación y apropiación. Las 500 actividades, con más de 7 mil asistentes, de La Casona de la Danza; las 275 actividades, con cerca de 23 mil asistentes, del Teatro al Parque; las 5.600 actividades, con más de 400 mil asistentes, del Planetario de Bogotá; las 30 actividades, con más de 63 mil asistentes, de la Galería Santa Fe; las más de 370 actividades, con más de 155 mil asistentes, del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y las más de 2 mil actividades, con más de 120 mil asistentes, de la Cinemateca de Bogotá dan cuenta de un sector artístico que anualmente ha logrado organizarse, articularse, mantenerse a pesar de las dificultades y proponer nuevas experiencias y formatos.
El Festival Idartes 10, justamente, será no solo el regreso a los escenarios para disfrutar, de manera segura, la oferta cultural y artística que la entidad le otorga a la ciudad, sino también un homenaje de lo que Idartes ha logrado en estos 10 años de trabajo y de su proyección para la próxima década en la que los jóvenes cobran un gran protagonismo para el ejercicio de los derechos culturales
EL TEATRO LIBRE Y COMPAGNIE 7273 DE SUIZA PRESENTAN: "NUIT"
Publicación: Noviembre 2 / 2021
El último espectáculo de los coreógrafos Laurence Yadi y Nicolas Cantillon estará el lunes 8 de noviembre en la sede Chapinero del Teatro Libre a las 8:00 p.m.
Nuit
Siete mujeres jóvenes de cabello largo hacen un círculo en donde giran sobre sí mismas en la oscuridad. Un poco de sirenas, un poco de brujas, inquietante quizás, sensual sin duda. Nuit recuerda el poema de Guillaume Apollinaire: "(…) Escuchen el canto lento de un barquero. Que dice que vio siete mujeres bajo la luna. Tuerza su largo cabello verde hasta los pies". Todo esto al son de la inquietante música electro-tribal del egipcio Maurice Louca.
El espectáculo de danza propone un camino que conceptualice el espacio de un grupo de individuos a través de una figura que los empuje a enfrentar el fenómeno del pasado, presente y futuro. El círculo forma una geometría perfecta y no tiene principio ni fin, lo que lo convierte en el símbolo de la continuidad, la eternidad y el infinito; es también una representación de la singularidad y de lo cercano a nosotros, simbolizado por diferentes alianzas sociales como el ámbito familiar.
Compagnie 7273
Laurence Yadi y Nicolas Cantillon, coreógrafos y bailarines suizos, fundaron la Compagnie 7273 (Ginebra) en 2003. Desde entonces, han desarrollado un estilo de baile que invita al cuerpo a desenredarse continua e interminablemente. A lo largo de su carrera, han creado una veintena de obras, que van desde una pieza interpretada en silencio hasta un concierto bailado, desde dúos hasta piezas grupales, todas llevadas a escenarios internacionales. Han ganado varios premios, incluido el prestigioso Swiss Dance Award for Dance and Choreography y el Fondation Liechti for the Arts Prize.
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / YouTube Teatro Libre de Bogotá
Boletería: https://pintiket.com/
Nuit
Siete mujeres jóvenes de cabello largo hacen un círculo en donde giran sobre sí mismas en la oscuridad. Un poco de sirenas, un poco de brujas, inquietante quizás, sensual sin duda. Nuit recuerda el poema de Guillaume Apollinaire: "(…) Escuchen el canto lento de un barquero. Que dice que vio siete mujeres bajo la luna. Tuerza su largo cabello verde hasta los pies". Todo esto al son de la inquietante música electro-tribal del egipcio Maurice Louca.
El espectáculo de danza propone un camino que conceptualice el espacio de un grupo de individuos a través de una figura que los empuje a enfrentar el fenómeno del pasado, presente y futuro. El círculo forma una geometría perfecta y no tiene principio ni fin, lo que lo convierte en el símbolo de la continuidad, la eternidad y el infinito; es también una representación de la singularidad y de lo cercano a nosotros, simbolizado por diferentes alianzas sociales como el ámbito familiar.
Compagnie 7273
Laurence Yadi y Nicolas Cantillon, coreógrafos y bailarines suizos, fundaron la Compagnie 7273 (Ginebra) en 2003. Desde entonces, han desarrollado un estilo de baile que invita al cuerpo a desenredarse continua e interminablemente. A lo largo de su carrera, han creado una veintena de obras, que van desde una pieza interpretada en silencio hasta un concierto bailado, desde dúos hasta piezas grupales, todas llevadas a escenarios internacionales. Han ganado varios premios, incluido el prestigioso Swiss Dance Award for Dance and Choreography y el Fondation Liechti for the Arts Prize.
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / YouTube Teatro Libre de Bogotá
Boletería: https://pintiket.com/
LA MAGIA DEL CIRCO LLEGA AL TEATRO LIBRE
Publicación: Octubre 19/ 2021
Este espectáculo, escrito y dirigido por Erika Ortega Cortéz, reúne a 14 artistas del circo y la música de diversas y reconocidas compañías se presentará en la sede Chapinero del Teatro Libre del 22 al 31 de octubre / viernes y sábados 8:00 de la noche domingos 4:00 de la tarde.
Su historia. El infortunio llega cuando las palabras toman fuerza y el presentimiento se cumple. Un pueblo con personajes pintorescos que gastan sus días en el letargo de la rutina, el tedio los consume hasta los tuétanos y los años pasan por encima sin dejar huella. Hoy no será igual que ayer. Hoy la mujer se levanta con una corazonada y su intuición crece como bola de nieve con cada oído que recibe el mal presagio. El miedo se contagia más rápido que la gripe, y el “murmullo” terminará siendo un enredo que borrará del mapa este trozo de tierra.
El espectáculo
Murmullo recrea la vida de un pueblo que a punta de presagios se desintegra, es así como el circo le sirve a la historia gracias a las metáforas que se construyen por medio de la interpretación de técnicas como: manipulación de objetos, mástil chino, dúo de mano a mano, banquina, aros de malabar, straps, trapecio fijo, rueda circo, acrobacia de piso y percha. En 60 minutos el público estará sumergido en una historia divertida y sorprendente, que invita a sacudirse del miedo y a disfrutar la fortuna de estar vivos.
El equipo
Catorce artistas circenses de diferentes técnicas y estilos se reúnen para recrear, de manera colectiva, bajo la dirección de Erika Ortega y la producción de La Ventana, el fabuloso mundo literario de Gabriel García Márquez, atreviéndose a crear en medio de la pandemia “Murmullo”, un espectáculo de nuevo circo que comparte miradas sobre el miedo colectivo y la oleada sombría que, como resultado, puede contagiar al más incrédulo.
Más información: Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / YouTube Teatro Libre de Bogotá
En la web: https://pintiket.com/evento/259
Su historia. El infortunio llega cuando las palabras toman fuerza y el presentimiento se cumple. Un pueblo con personajes pintorescos que gastan sus días en el letargo de la rutina, el tedio los consume hasta los tuétanos y los años pasan por encima sin dejar huella. Hoy no será igual que ayer. Hoy la mujer se levanta con una corazonada y su intuición crece como bola de nieve con cada oído que recibe el mal presagio. El miedo se contagia más rápido que la gripe, y el “murmullo” terminará siendo un enredo que borrará del mapa este trozo de tierra.
El espectáculo
Murmullo recrea la vida de un pueblo que a punta de presagios se desintegra, es así como el circo le sirve a la historia gracias a las metáforas que se construyen por medio de la interpretación de técnicas como: manipulación de objetos, mástil chino, dúo de mano a mano, banquina, aros de malabar, straps, trapecio fijo, rueda circo, acrobacia de piso y percha. En 60 minutos el público estará sumergido en una historia divertida y sorprendente, que invita a sacudirse del miedo y a disfrutar la fortuna de estar vivos.
El equipo
Catorce artistas circenses de diferentes técnicas y estilos se reúnen para recrear, de manera colectiva, bajo la dirección de Erika Ortega y la producción de La Ventana, el fabuloso mundo literario de Gabriel García Márquez, atreviéndose a crear en medio de la pandemia “Murmullo”, un espectáculo de nuevo circo que comparte miradas sobre el miedo colectivo y la oleada sombría que, como resultado, puede contagiar al más incrédulo.
Más información: Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre / YouTube Teatro Libre de Bogotá
En la web: https://pintiket.com/evento/259
Diversidad e inclusión: las prioridades que todos los especialistas en marketing prevén para el futuro
Publicación: Octubre 13/ 2021
En un panorama multicultural, la única manera de conectar con éxito con los diferentes públicos es comprendiendo completamente el mundo de cada persona. Incluso si las personas a las que trata de llegar encajan en un demográfico o enfrentan los mismos desafíos, sus principios, valores y estilos de comunicación individuales pueden ser muy diferentes. Por ello, las empresas deberían ser más reflexivas e inclusivas en sus comunicaciones.
Hoy en día las organizaciones están tan comprometidas con crear espacios inclusivos y diversos que se preocupan incluso por aprender y hablar los diferentes idiomas de los clientes y otros grupos externos de importancia, no solo sus lenguas nativas. Crear mensajes de marketing basados en suposiciones culturales o sobre quiénes son y qué quieren los clientes puede derivar en pérdida de ventas, entender las motivaciones de los posibles clientes mediante el idioma significa también crear relaciones con ellos a largo plazo.
“Muchas personas desconfiarán de la información compartida por personas o empresas en las que no confían, incluso si es relevante para ellos. Por eso es importante hacer de la I&D un elemento central de la estrategia y tácticas de marketing. Deberías mostrarle a la gente que los estás escuchando, comprenderlos y tener algo que pueda ayudarlos a ser la mejor versión de sí mismos. No importa si vendes zapatos o tecnología, debemos demostrar que sabemos quién es nuestro público, qué hacen, cómo lo hacen y, en un nivel más profundo, por qué lo hacen.” Menciona Jeff Schmitz, CMO de Zebra Technologies.
Ya que la diversidad y la inclusión son principios fundamentales para los especialistas en marketing para el presente y el futuro, Schmitz comparte cinco consejos para asegurar que la audiencia se sienta realmente vista, escuchada, valorada y respetada por las marcas:
1. Tomar el tiempo para escuchar
Para llegar al público objetivo lo mejor es hacer preguntas. Así puede asegurarse de comprender completamente quiénes son y qué quieren o necesitan. Así como descubrir lo que realmente valoran sus clientes en un producto, servicio, marca, socio y vida.
2. Considerar todos los factores que podrían orientar sus creencias, decisiones o acciones
Ligado al punto anterior se encuentra la importancia de no asumir que un mensaje será recibido de la misma manera en diferentes grupos. La estrategia puede mejorar si se aumenta la inteligencia cultural del equipo, aprendiendo sobre costumbres y celebraciones en diferentes culturas.
Comprender lo que otros consideran gestos de buena voluntad y lo que podría ser insensible u ofensivo y aceptar sus prácticas marcará la diferencia en la recepción del mensaje, producto, servicio, personas o marcas.
3. Una perspectiva interna más diversa
Los equipos que crean y ofrecen diversas formas de pensar hacen posibles resultados comerciales más sólidos, ya que su fuerza laboral refleja a los clientes con los que trabaja. Si se involucra como apoyo a algunos fuera del equipo de marketing para proporcionar una verificación de la realidad de la estrategia, mensajes y tácticas se pueden reconocer prejuicios inconscientes. La diversidad de pensamiento podría aumentar la riqueza de los esfuerzos de comunicación y ayudar al equipo a comprender mejor cómo interactuar con su público.
4. Evaluar el mensaje y estrategia “de afuera hacia adentro”
Este debe ser el consejo más antiguo, sin embargo, no deja de ser valioso. Siempre existen ciertos mensajes que queremos o necesitamos que la gente escuche. Pero si deseamos que otros escuchen y cumplan con sus llamadas a la acción (CTA), debemos asegurarnos de que las palabras sean relevantes y resonantes. Finalmente, contestemos ¿están debidamente representados nuestros mensajes?
5. Aprovechar la tecnología para entregar mensajes más personales
El marketing digital moderno ofrece muchas formas de crear una "audiencia de uno" cuando se están transmitiendo mensajes de marketing. Utilice herramientas de personalización web para identificar a los visitantes y cambie las ‘llamadas a la acción’ genéricas por un texto más específico. Estas herramientas pueden crear una experiencia fluida y hacer que múltiples audiencias sientan que les estamos hablando directamente con ellos y sus necesidades.
En conclusión, la clave para hacer marketing inclusivo es tener esas conversaciones que podrían generarse afuera antes de transmitir cualquier mensaje. Esto se logra escuchando atentos a una audiencia diversa y de mente abierta.
Hoy en día las organizaciones están tan comprometidas con crear espacios inclusivos y diversos que se preocupan incluso por aprender y hablar los diferentes idiomas de los clientes y otros grupos externos de importancia, no solo sus lenguas nativas. Crear mensajes de marketing basados en suposiciones culturales o sobre quiénes son y qué quieren los clientes puede derivar en pérdida de ventas, entender las motivaciones de los posibles clientes mediante el idioma significa también crear relaciones con ellos a largo plazo.
“Muchas personas desconfiarán de la información compartida por personas o empresas en las que no confían, incluso si es relevante para ellos. Por eso es importante hacer de la I&D un elemento central de la estrategia y tácticas de marketing. Deberías mostrarle a la gente que los estás escuchando, comprenderlos y tener algo que pueda ayudarlos a ser la mejor versión de sí mismos. No importa si vendes zapatos o tecnología, debemos demostrar que sabemos quién es nuestro público, qué hacen, cómo lo hacen y, en un nivel más profundo, por qué lo hacen.” Menciona Jeff Schmitz, CMO de Zebra Technologies.
Ya que la diversidad y la inclusión son principios fundamentales para los especialistas en marketing para el presente y el futuro, Schmitz comparte cinco consejos para asegurar que la audiencia se sienta realmente vista, escuchada, valorada y respetada por las marcas:
1. Tomar el tiempo para escuchar
Para llegar al público objetivo lo mejor es hacer preguntas. Así puede asegurarse de comprender completamente quiénes son y qué quieren o necesitan. Así como descubrir lo que realmente valoran sus clientes en un producto, servicio, marca, socio y vida.
2. Considerar todos los factores que podrían orientar sus creencias, decisiones o acciones
Ligado al punto anterior se encuentra la importancia de no asumir que un mensaje será recibido de la misma manera en diferentes grupos. La estrategia puede mejorar si se aumenta la inteligencia cultural del equipo, aprendiendo sobre costumbres y celebraciones en diferentes culturas.
Comprender lo que otros consideran gestos de buena voluntad y lo que podría ser insensible u ofensivo y aceptar sus prácticas marcará la diferencia en la recepción del mensaje, producto, servicio, personas o marcas.
3. Una perspectiva interna más diversa
Los equipos que crean y ofrecen diversas formas de pensar hacen posibles resultados comerciales más sólidos, ya que su fuerza laboral refleja a los clientes con los que trabaja. Si se involucra como apoyo a algunos fuera del equipo de marketing para proporcionar una verificación de la realidad de la estrategia, mensajes y tácticas se pueden reconocer prejuicios inconscientes. La diversidad de pensamiento podría aumentar la riqueza de los esfuerzos de comunicación y ayudar al equipo a comprender mejor cómo interactuar con su público.
4. Evaluar el mensaje y estrategia “de afuera hacia adentro”
Este debe ser el consejo más antiguo, sin embargo, no deja de ser valioso. Siempre existen ciertos mensajes que queremos o necesitamos que la gente escuche. Pero si deseamos que otros escuchen y cumplan con sus llamadas a la acción (CTA), debemos asegurarnos de que las palabras sean relevantes y resonantes. Finalmente, contestemos ¿están debidamente representados nuestros mensajes?
5. Aprovechar la tecnología para entregar mensajes más personales
El marketing digital moderno ofrece muchas formas de crear una "audiencia de uno" cuando se están transmitiendo mensajes de marketing. Utilice herramientas de personalización web para identificar a los visitantes y cambie las ‘llamadas a la acción’ genéricas por un texto más específico. Estas herramientas pueden crear una experiencia fluida y hacer que múltiples audiencias sientan que les estamos hablando directamente con ellos y sus necesidades.
En conclusión, la clave para hacer marketing inclusivo es tener esas conversaciones que podrían generarse afuera antes de transmitir cualquier mensaje. Esto se logra escuchando atentos a una audiencia diversa y de mente abierta.
Finalizó el Festival Internacional de Teatro de Manizales 2021
Publicación: Octubre 4/ 2021
La edición 53 del Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM) 2021 finalizó el pasado 3 de octubre, luego de ofrecer durante nueve días diversas piezas de artes escénicas presentadas en teatro de sala, en la calle y en espacios no convencionales (como un supermercado, un parque o una de las vías más transitadas de la ciudad, como la carrera 22 en el centro de la ciudad). Este año el festival tuvo el apoyo y asocio de la Comisión de la Verdad y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio (Medellín).
“Despedimos esta edición del festival de Manizales con la alegría del reencuentro, la perspectiva de habernos visto y abrazado en el teatro. Para nosotros fue muy importante afrontar el reto de volver a las salas, de encontrarnos en el mismo espacio y tiempo en una sala de teatro, donde compartimos la misma respiración con las actrices, los actores, los dramaturgos y con todo el universo creativo que hay alrededor del teatro”, dijo durante el evento de cierre Octavio Arbeláez, director del FITM.
Manizales, que históricamente ha sido el espacio de encuentro privilegiado para los artistas escénicos del continente, acogió en este 2021 a 124 artistas de España, Francia, Uruguay, Portugal, Chile, Argentina, México y Colombia.
“Tuvimos más de 50 funciones con la asistencia de 10 000 espectadores en los cuatro escenarios que fueron habilitados con el aforo del 50 %, el permitido por la Alcaldía de la ciudad. Presentamos más de 44 obras de teatro, y la boletería empezó a escasear en los primeros días del evento”, comentó Marta Franco García, directora ejecutiva del FITM.
Durante el Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se llevó a cabo del 25 de septiembre al 3 de octubre, también se realizó el 3° Congreso Iberoamericano de Teatro, un evento virtual que contó con “la inscripción de 720 personas, diez conferencistas de Italia, Dinamarca, Argentina, España, Uruguay, Puerto Rico y Colombia; 14 panelistas y 19 países conectados, entre ellos Bolivia, Chile, México, Brasil, Panamá, España, Estados Unidos, Perú y Costa Rica”, añadió la directora ejecutiva del FITM.
“Teatro y Verdad” fue el componente estético del Festival Internacional de Teatro de Manizales 2021, que tuvo como lema “Más puntos de vista”. En ese sentido, tanto el FITM como el Comfama San Ignacio de Medellín contaron con el apoyo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
“Tenemos una tarea histórica y que no es fácil; nos ha dado mucho trabajo encarar realmente lo que nos ha pasado a todos como sociedad, y la tarea que nos ha sido encomendada requiere de una ciudadanía capaz de escuchar, capaz de sentir, de conmoverse y, sobre todo, de ubicarse al lado del otro. Por eso, hemos creído que el arte es una herramienta tan potente, porque se pueden decir muchas cosas que de otra manera no sería posible. A través del arte podemos llegar al corazón y a la conciencia de muchos seres que están cansados de escuchar las noticias que muchas veces les da trabajo escuchar; así como los discursos políticos, por supuesto; y también los académicos”, comentó la comisionada Lucía González Duque durante la clausura del FITM.
En su discurso, González recordó el poder del arte para mirar “otros mundos que no nos ha correspondido ver”, y destacó la importancia de obras teatrales como Rojo, sobre las casas de pique en Buenaventura; Solo me acuerdo de eso, sobre al asesinato del joven Dilan Cruz, o La historia de la oveja, que cuenta lo que significa realmente el desplazamiento o el destierro.
“Es importante que la sociedad sepa que hemos permitido que eso suceda… Es importante que la sociedad sepa que aquí se asesinan jóvenes que tienen ilusiones inmensas de llegar a ser hombres grandes y buenos”, agregó la comisionada.
“Las preguntas que nos hacemos en el escenario corresponden a la verdad que buscamos en la ausencia de respuestas. Después de cada pregunta vendrá una nueva, y así... Esperamos que en cada festival seamos capaces de seguir reflejando esos signos con que el teatro interroga al mundo”, recalcó Octavio Arbeláez.
Por su parte, Sergio Restrepo, director del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, aclaró que, aunque los eventos culturales finalizaron su programación, no bajan el telón, pues este sigue abierto para las preguntas, cuestionamientos y dudas que deja cada una de las obras que hicieron parte de la programación.
“La propuesta estética presentada por múltiples artistas de ocho países diferentes llenó las calles de un territorio para generar la posibilidad de que el público y el artista, nuevamente, se encontrara en la comunión de la presencialidad; un espacio en que lo híbrido, lo portable, lo análogo, lo digital y lo que definitivamente estábamos esperando: lo presencial estuvieron en el mundo donde todo es posible: el teatro”, destacó Restrepo.
Así pues, tanto Octavio Arbeláez como Sergio Restrepo dijeron que quieren que la conversación iniciada este año con “Teatro y Verdad” siga, por lo que están dispuestos a abrir más espacios de diálogo y reflexión.
Finalmente, el Festival Internacional de Teatro de Manizales y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio anuncian que la edición 2022 se realizará entre el 1º y el 9 de octubre.
“Despedimos esta edición del festival de Manizales con la alegría del reencuentro, la perspectiva de habernos visto y abrazado en el teatro. Para nosotros fue muy importante afrontar el reto de volver a las salas, de encontrarnos en el mismo espacio y tiempo en una sala de teatro, donde compartimos la misma respiración con las actrices, los actores, los dramaturgos y con todo el universo creativo que hay alrededor del teatro”, dijo durante el evento de cierre Octavio Arbeláez, director del FITM.
Manizales, que históricamente ha sido el espacio de encuentro privilegiado para los artistas escénicos del continente, acogió en este 2021 a 124 artistas de España, Francia, Uruguay, Portugal, Chile, Argentina, México y Colombia.
“Tuvimos más de 50 funciones con la asistencia de 10 000 espectadores en los cuatro escenarios que fueron habilitados con el aforo del 50 %, el permitido por la Alcaldía de la ciudad. Presentamos más de 44 obras de teatro, y la boletería empezó a escasear en los primeros días del evento”, comentó Marta Franco García, directora ejecutiva del FITM.
Durante el Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se llevó a cabo del 25 de septiembre al 3 de octubre, también se realizó el 3° Congreso Iberoamericano de Teatro, un evento virtual que contó con “la inscripción de 720 personas, diez conferencistas de Italia, Dinamarca, Argentina, España, Uruguay, Puerto Rico y Colombia; 14 panelistas y 19 países conectados, entre ellos Bolivia, Chile, México, Brasil, Panamá, España, Estados Unidos, Perú y Costa Rica”, añadió la directora ejecutiva del FITM.
“Teatro y Verdad” fue el componente estético del Festival Internacional de Teatro de Manizales 2021, que tuvo como lema “Más puntos de vista”. En ese sentido, tanto el FITM como el Comfama San Ignacio de Medellín contaron con el apoyo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
“Tenemos una tarea histórica y que no es fácil; nos ha dado mucho trabajo encarar realmente lo que nos ha pasado a todos como sociedad, y la tarea que nos ha sido encomendada requiere de una ciudadanía capaz de escuchar, capaz de sentir, de conmoverse y, sobre todo, de ubicarse al lado del otro. Por eso, hemos creído que el arte es una herramienta tan potente, porque se pueden decir muchas cosas que de otra manera no sería posible. A través del arte podemos llegar al corazón y a la conciencia de muchos seres que están cansados de escuchar las noticias que muchas veces les da trabajo escuchar; así como los discursos políticos, por supuesto; y también los académicos”, comentó la comisionada Lucía González Duque durante la clausura del FITM.
En su discurso, González recordó el poder del arte para mirar “otros mundos que no nos ha correspondido ver”, y destacó la importancia de obras teatrales como Rojo, sobre las casas de pique en Buenaventura; Solo me acuerdo de eso, sobre al asesinato del joven Dilan Cruz, o La historia de la oveja, que cuenta lo que significa realmente el desplazamiento o el destierro.
“Es importante que la sociedad sepa que hemos permitido que eso suceda… Es importante que la sociedad sepa que aquí se asesinan jóvenes que tienen ilusiones inmensas de llegar a ser hombres grandes y buenos”, agregó la comisionada.
“Las preguntas que nos hacemos en el escenario corresponden a la verdad que buscamos en la ausencia de respuestas. Después de cada pregunta vendrá una nueva, y así... Esperamos que en cada festival seamos capaces de seguir reflejando esos signos con que el teatro interroga al mundo”, recalcó Octavio Arbeláez.
Por su parte, Sergio Restrepo, director del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, aclaró que, aunque los eventos culturales finalizaron su programación, no bajan el telón, pues este sigue abierto para las preguntas, cuestionamientos y dudas que deja cada una de las obras que hicieron parte de la programación.
“La propuesta estética presentada por múltiples artistas de ocho países diferentes llenó las calles de un territorio para generar la posibilidad de que el público y el artista, nuevamente, se encontrara en la comunión de la presencialidad; un espacio en que lo híbrido, lo portable, lo análogo, lo digital y lo que definitivamente estábamos esperando: lo presencial estuvieron en el mundo donde todo es posible: el teatro”, destacó Restrepo.
Así pues, tanto Octavio Arbeláez como Sergio Restrepo dijeron que quieren que la conversación iniciada este año con “Teatro y Verdad” siga, por lo que están dispuestos a abrir más espacios de diálogo y reflexión.
Finalmente, el Festival Internacional de Teatro de Manizales y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio anuncian que la edición 2022 se realizará entre el 1º y el 9 de octubre.
SERENATA IBAGUE 471 AÑOS
Publicación: Septiembre 27/ 2021
Serenata en homenaje a la Ciudad Musical de Colombia, fue programada para viernes 15 de octubre a las 8 de la noche en el Teatro Tolima, pretexto perfecto para el reencuentro de los amantes de la Música Colombiana. El Concierto será presencial, con un aforo mínimo, consecuente con las normas de bioseguridad vigentes; pero lo importante es que, con eventos como este, los artistas vuelven a los escenarios ávidos de recibir los aplausos de un público que ha esperado por demasiado tiempo para de nuevo vibrar a través del sentimiento de sus interpretaciones; serán pocos los que tengan la oportunidad de estar presentes, pero sin duda serán suficientes para colmar de emociones de principio a fin esta Serenata regalo a Ibagué en su cumpleaños. Además, también la tecnología y la virtualidad ofrecen la posibilidad de compartir y disfrutar de manera global esta celebración a través del Canal Trece.
Lanzamiento del CD 2021 y de la Convocatoria Nacional 2022
Nicolás Cuervo el marco ideal para hacer lanzamiento del CD del Dueto Margarita “Princesas de la Canción 2021” donde interpretan once (11) hermosísimas obras y de la Cantautora María Isabel Mejía ganadora de Obra Inédita 2021, igual se hará el lanzamiento de la Convocatoria Nacional 2022 como una prueba de esperanza por retomar en el mes de marzo del 2022 la fecha original de celebración para el 36 Festival Nacional de la Música Colombiana. En esta ocasión, la puesta en escena musical tendrá como protagonistas a: La Maestra María Isabel Mejía Gómez, Ganadora del 24 Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura” con su obra “Colombia Canto y Poesía”; ella es licenciada en Música de la Universidad del Valle, se destaca como compositora e intérprete, productora, arreglista, guitarrista y tiplista, actualmente es docente de Composición en la Universidad Icesi de Cali. A lo largo de su trayectoria ha obtenido importantes reconocimientos en los más connotados concursos y festivales nacionales.
Lanzamiento del CD 2021 y de la Convocatoria Nacional 2022
Nicolás Cuervo el marco ideal para hacer lanzamiento del CD del Dueto Margarita “Princesas de la Canción 2021” donde interpretan once (11) hermosísimas obras y de la Cantautora María Isabel Mejía ganadora de Obra Inédita 2021, igual se hará el lanzamiento de la Convocatoria Nacional 2022 como una prueba de esperanza por retomar en el mes de marzo del 2022 la fecha original de celebración para el 36 Festival Nacional de la Música Colombiana. En esta ocasión, la puesta en escena musical tendrá como protagonistas a: La Maestra María Isabel Mejía Gómez, Ganadora del 24 Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura” con su obra “Colombia Canto y Poesía”; ella es licenciada en Música de la Universidad del Valle, se destaca como compositora e intérprete, productora, arreglista, guitarrista y tiplista, actualmente es docente de Composición en la Universidad Icesi de Cali. A lo largo de su trayectoria ha obtenido importantes reconocimientos en los más connotados concursos y festivales nacionales.
EL TEATRO LIBRE RECIBE AL WORKCENTER OF JERZY GROTOWSKI AND THOMAS RICHARDS
Publicación: Septiembre 20/ 2021
Thomas Richards, maestro neoyorquino de actuación, discípulo y colaborador del director y teórico teatral Jerzy Grotowski, con quien desarrolló una línea de investigación de performance conocida como Art as Vehicle, finaliza su temporada en Bogotá en la sede Centro del Teatro Libre, después de sus presentaciones en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro El Ensueño.
Programación
Sin Fronteras: una adaptación del texto 'Beben' de Guillermo Calderón, que ocurre justo después del terremoto que azotó Chile en 2010. Un grupo de voluntarios viene a ayudar a las víctimas del desastre. Con intención terapéutica, les narran a los niños afectados por la catástrofe el cuento ‘Terremoto en Chile’, escrito por Heinrich Von Kleist en 1807, en el cual una mujer escapa por poco de su ejecución en el momento en que un terremoto destruye la ciudad de Santiago de Chile en 1647. A pesar de esto, ella es asaltada por la tragedia y atacada por una multitud desesperada y furiosa. El espectador es transportado de un universo realista a uno grotesco y cómico, íntimo y profundo, en el cual los voluntarios re-evalúan sus motivaciones y maneras de actuar mientras se dan cuenta de los conflictos interiores que les habitan frente al sufrimiento que puede vivir todo individuo.
20 y 27 de septiembre / 7:30 p.m. Entradas www.pintiket.com
¡Han!: en este unipersonal, Han emprende un viaje de ida y vuelta entre los antiguos mitos de “Gojoseon”, la era de su difunta abuela, el pasado de su madre y su propia vida. Tres generaciones de mujeres coreanas se unen en su “silencio resiliente”. ¿Cómo Han navegará en el mar de expectativas que la vida, la familia y la nación han arrojado en su camino? A través de su lucha por comprender esta complejidad, somos transportados en una meditación dinámica que explora la “tierra de nadie” que existe entre el mito y la modernidad; mientras sopesamos la relación entre sufrimiento, sacrificio y destino.
21 y 22 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Gravedad: en esta obra, una familia forzada a la expatriación durante la dictadura chilena se ve abruptamente confrontada con un sentido de identidad desestabilizado y con una necesidad inmediata de construir pertenencia en una tierra extranjera. Basada en historias de chilenos exiliados en Suecia, 'Gravedad' nos transporta a través de memorias
de desarraigo y regreso, cuestionando nuestra constante atracción hacia lo que se percibe como una patria. Aquí, un solo actor se transforma en padre, hijo, hermano y amigo.
28 y 29 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Programación
Sin Fronteras: una adaptación del texto 'Beben' de Guillermo Calderón, que ocurre justo después del terremoto que azotó Chile en 2010. Un grupo de voluntarios viene a ayudar a las víctimas del desastre. Con intención terapéutica, les narran a los niños afectados por la catástrofe el cuento ‘Terremoto en Chile’, escrito por Heinrich Von Kleist en 1807, en el cual una mujer escapa por poco de su ejecución en el momento en que un terremoto destruye la ciudad de Santiago de Chile en 1647. A pesar de esto, ella es asaltada por la tragedia y atacada por una multitud desesperada y furiosa. El espectador es transportado de un universo realista a uno grotesco y cómico, íntimo y profundo, en el cual los voluntarios re-evalúan sus motivaciones y maneras de actuar mientras se dan cuenta de los conflictos interiores que les habitan frente al sufrimiento que puede vivir todo individuo.
20 y 27 de septiembre / 7:30 p.m. Entradas www.pintiket.com
¡Han!: en este unipersonal, Han emprende un viaje de ida y vuelta entre los antiguos mitos de “Gojoseon”, la era de su difunta abuela, el pasado de su madre y su propia vida. Tres generaciones de mujeres coreanas se unen en su “silencio resiliente”. ¿Cómo Han navegará en el mar de expectativas que la vida, la familia y la nación han arrojado en su camino? A través de su lucha por comprender esta complejidad, somos transportados en una meditación dinámica que explora la “tierra de nadie” que existe entre el mito y la modernidad; mientras sopesamos la relación entre sufrimiento, sacrificio y destino.
21 y 22 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
Gravedad: en esta obra, una familia forzada a la expatriación durante la dictadura chilena se ve abruptamente confrontada con un sentido de identidad desestabilizado y con una necesidad inmediata de construir pertenencia en una tierra extranjera. Basada en historias de chilenos exiliados en Suecia, 'Gravedad' nos transporta a través de memorias
de desarraigo y regreso, cuestionando nuestra constante atracción hacia lo que se percibe como una patria. Aquí, un solo actor se transforma en padre, hijo, hermano y amigo.
28 y 29 de septiembre / 7:30 p.m. / Entradas www.pintiket.com
La banda de rock colombiana Royals se confiesa y reflexiona con
'Noise'
Publicación: Septiembre 13/ 2021
'Noise' es su nuevo lanzamiento, una canción que habla de los errores cometidos en una relación amorosa y cómo los recuerdos pueden afectar las emociones en una etapa en donde sentimientos están a flor de piel. La canción fusiona elementos del pop y el indie sin perder la esencia rock.
"Todos hemos tenido que pasar por situaciones de duelo en muchos sentidos. En 'Noise' experimentamos a través de una confesión todas aquellas memorias que nos hicieron sentir distintos en algún sentido con ese alguien que ya no está", agrega la banda.
"En una especie de sátira, buscamos que el sonido de esta canción incorporara elementos del pop y del indie, que se sintiera en un tono más alegre, pero sin perder la esencia de lo que somos. Experimentamos la idea de hacer una canción pop con la visión rock que hemos tenido desde que empezamos el proyecto", cuenta el grupo.
"Todos hemos tenido que pasar por situaciones de duelo en muchos sentidos. En 'Noise' experimentamos a través de una confesión todas aquellas memorias que nos hicieron sentir distintos en algún sentido con ese alguien que ya no está", agrega la banda.
"En una especie de sátira, buscamos que el sonido de esta canción incorporara elementos del pop y del indie, que se sintiera en un tono más alegre, pero sin perder la esencia de lo que somos. Experimentamos la idea de hacer una canción pop con la visión rock que hemos tenido desde que empezamos el proyecto", cuenta el grupo.
IDPAC habilita inscripciones para el Congreso de desaprendizaje
Publicación: Septiembre 9/ 2021
El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) habilitadas las inscripciones para que las personas interesadas se registren y asistan al primer Congreso Bogotá Comunidad de Aprendizaje: La vuelta es desaprender, que se desarrollará en modalidad virtual y modalidad presencial, los días 1 y 2 de octubre.
El Congreso será un espacio de encuentro entre diversos actores de la ciudad en el que se busca propiciar y compartir experiencias, reflexiones y diálogos en torno a la democracia para revisar con lupa aquello que se da por sentado como parte de la cultura política y lo que se entiende como “aprendizajes” que en realidad son costumbres, actitudes y prácticas que requieren una reflexión profunda a través del desaprendizaje. Entendiendo que el desaprendizaje implica reconocer aquellas prácticas y costumbres que afectan la manera en la que nos relacionamos con los y las demás.
Las personas interesadas en asistir al Congreso deben reservar su cupo diligenciando el formulario que se encuentra en este enlace https://bit.ly/3DPrnoH o ingresando al sitio web www.escuela.participacionbogota.gov.co. Además de diligenciar los datos personales, se solicita que la o el ciudadano defina la modalidad en la que participará, ya sea virtual o presencial. Las inscripciones están disponibles hasta el 30 de septiembre.
La modalidad virtual se desarrollará el viernes 1 de octubre y contará con invitados especiales conectados a través de Facebook y talleres ágiles impartidos a lo largo del día en plataformas colaborativas. La Escuela de Participación del IDPAC, busca que el Congreso Virtual conecte la mayor cantidad de personas interesadas en hacer parte de esta gran comunidad que promueve el desaprendizaje de hábitos como el individualismo, el uso de atajos, la falta de respeto y reconocimiento de los demás, que alimenta una versión distorsionada de democracia.
La modalidad presencial del Congreso se realizará en un parque público de Bogotá el
sábado 2 de octubre entre las 9 a.m. y las 3 p.m.
Se establecerán tres circuitos de talleres ágiles interactivos que permitirán un espacio para reflexionar sobre las practicas que se requieren desaprender y transformar:
1. Problemáticas, retos y experiencias democráticas en los barrios.
2. Poder y democracia: autoridad, legitimidad y desigualdad.
3. Nuevas subjetividades, actores y agencias alternativas o disidentes.
También contará con conferencias nacionales e internacionales y otras actividades que permitirán la identificación de los primeros miembros de la comunidad para el desaprendizaje.
La invitación es a reservar su cupo haciendo clic acá y consultar toda la información sobre el Congreso Bogotá Comunidad de Aprendizaje: La vuelta es desaprender, en la página web www.escuela.participacionbogota.gov.co. Le recordamos a la ciudadanía que los cupos son limitados y los aforos controlados con protocolos de bioseguridad.
El Congreso será un espacio de encuentro entre diversos actores de la ciudad en el que se busca propiciar y compartir experiencias, reflexiones y diálogos en torno a la democracia para revisar con lupa aquello que se da por sentado como parte de la cultura política y lo que se entiende como “aprendizajes” que en realidad son costumbres, actitudes y prácticas que requieren una reflexión profunda a través del desaprendizaje. Entendiendo que el desaprendizaje implica reconocer aquellas prácticas y costumbres que afectan la manera en la que nos relacionamos con los y las demás.
Las personas interesadas en asistir al Congreso deben reservar su cupo diligenciando el formulario que se encuentra en este enlace https://bit.ly/3DPrnoH o ingresando al sitio web www.escuela.participacionbogota.gov.co. Además de diligenciar los datos personales, se solicita que la o el ciudadano defina la modalidad en la que participará, ya sea virtual o presencial. Las inscripciones están disponibles hasta el 30 de septiembre.
La modalidad virtual se desarrollará el viernes 1 de octubre y contará con invitados especiales conectados a través de Facebook y talleres ágiles impartidos a lo largo del día en plataformas colaborativas. La Escuela de Participación del IDPAC, busca que el Congreso Virtual conecte la mayor cantidad de personas interesadas en hacer parte de esta gran comunidad que promueve el desaprendizaje de hábitos como el individualismo, el uso de atajos, la falta de respeto y reconocimiento de los demás, que alimenta una versión distorsionada de democracia.
La modalidad presencial del Congreso se realizará en un parque público de Bogotá el
sábado 2 de octubre entre las 9 a.m. y las 3 p.m.
Se establecerán tres circuitos de talleres ágiles interactivos que permitirán un espacio para reflexionar sobre las practicas que se requieren desaprender y transformar:
1. Problemáticas, retos y experiencias democráticas en los barrios.
2. Poder y democracia: autoridad, legitimidad y desigualdad.
3. Nuevas subjetividades, actores y agencias alternativas o disidentes.
También contará con conferencias nacionales e internacionales y otras actividades que permitirán la identificación de los primeros miembros de la comunidad para el desaprendizaje.
La invitación es a reservar su cupo haciendo clic acá y consultar toda la información sobre el Congreso Bogotá Comunidad de Aprendizaje: La vuelta es desaprender, en la página web www.escuela.participacionbogota.gov.co. Le recordamos a la ciudadanía que los cupos son limitados y los aforos controlados con protocolos de bioseguridad.
Mercado de editoriales independientes regresa a su versión presencial en Museo de Arte Moderno de Medellín
Publicación: Septiembre 7/ 2021
El Mercado de editoriales independientes: Lo pequeño es ejemplar es una propuesta del Museo de Arte Moderno de Medellín que busca apoyar y promover el trabajo de los sellos independientes que se lanzan a la aventura de editar libros explorando nichos del mercado poco atractivos, publicando autores nuevos, explorando formatos no convencionales y haciendo de los libros pequeñas piezas de arte.
Entre el miércoles 8 y el domingo 12 de septiembre se celebrará la octava versión, con la novedad de que regresa a ser un evento presencial, con sus tradicionales stands en los que los visitantes encontrarán las nuevas propuestas que estas editoriales están promocionando, así como una selección de sus mejores títulos.
Serán 16 proyectos editoriales del país que se vincularán para mostrar sus nuevas propuestas y ofrecer grandes descuentos a los amantes de la literatura. Esta será una oportunidad para conocer el trabajo de las mejores editoriales independientes de Colombia, que durante 5 días estará acompañado de una programación discursiva que permitirá el encuentro y la discusión acerca de la situación en la que se encuentran las editoriales independientes.
Un taller de encuadernación artesanal y tres conversaciones alrededor de los libros, sus autores y la situación de estas editoriales en la actualidad acompañarán la programación de Lo Pequeño Es Ejemplar: el miércoles 8 de septiembre a las 5 p.m. tendrá lugar una conversación con Alejandro Herrán, editor de Fallidos Editores, y los escritores Hebert Rodríguez y Nichols Alzate acerca de cómo se escribe Colombia desde la provincia. Este evento es con entrada libre en la Sala de Estudio del Museo.
El jueves 9 de septiembre a las 6:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio “Editoriales Independientes: su realidad en la pospandemia” moderado por la periodista Ana Cristina Restrepo y con la presencia de Alexandra Pareja (Angosta Editores), Iván Hernández (Frailejón Editores) y Juan David Díez Escobar (Mesa Estándar Estudio de diseño y editorial. Este evento es presencial con inscripción previa. Quienes no puedan asistir podrán seguirlo por la página de Facebook del MAMM vía streaming.
El sábado 11 de septiembre, la artista Camila Cano Mazo estará realizando un taller de encuadernación artesanal a las 10 a.m. Este taller tiene como propósito abrir un espacio donde las personas puedan explorar sus capacidades creativas desde el oficio de la encuadernación, la mecánica del papel y sus posibilidades. Los cupos son limitados y la inscripción se realiza a través del sitio web del Museo elmamm.org
La literatura infantil también tendrá su espacio en el Mercado de editoriales independientes con una conversación alrededor del Libro Piedritas en la Ventana de Los cuentos de Juanita. Contará con la participación de Juanita Reinoso, creadora de los cuentos de Juanita y la artista e ilustradora Maria P. Restrepo. Este evento es con entrada libre el domingo 12 de septiembre a las 4 p.m.
Durante las fechas que dure el mercado, estará disponible un stand de Comfama donde sus afiliados podrán reclamar un bono de descuento para hacerlo efectivo en los stands participantes del evento. Este espacio estará habilitado en los siguientes horarios, o hasta agotar existencias: los días 8,9 y 10 de septiembre entre la 1 y las 6 p.m., mientras que los días 11 y 12 de septiembre lo hará entre la 1 y las 5 p.m.
Entre los sellos editoriales que estarán participando se encuentran Sílaba Editores, Mesa Estándar Estudio de diseño y editorial, Tragaluz Editores, Fallidos Editores, Rey Naranjo, Angosta Editores, Los cuentos de Juanita, Frailejón Editores, Al pie de la letra Librería, Libros del fuego, Nómada Ediciones, Malejaletras, Raeioul Inc., Ediciones MAMM, Editorial Vuelo Azul, La Libretería Ediciones y Comfama, que activará espacios de promoción de lectura para toda la familia durante el sábado 11 y el domingo 12 de septiembre a partir de las 3 p.m..
Este evento se podrá disfrutar el miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de septiembre entre la 1 y las 9 p.m. y los días sábado 11 y domingo 12 de septiembre entre la 1 y las 7 p.m. La programación completa se puede consultar en elmamm.org
Entre el miércoles 8 y el domingo 12 de septiembre se celebrará la octava versión, con la novedad de que regresa a ser un evento presencial, con sus tradicionales stands en los que los visitantes encontrarán las nuevas propuestas que estas editoriales están promocionando, así como una selección de sus mejores títulos.
Serán 16 proyectos editoriales del país que se vincularán para mostrar sus nuevas propuestas y ofrecer grandes descuentos a los amantes de la literatura. Esta será una oportunidad para conocer el trabajo de las mejores editoriales independientes de Colombia, que durante 5 días estará acompañado de una programación discursiva que permitirá el encuentro y la discusión acerca de la situación en la que se encuentran las editoriales independientes.
Un taller de encuadernación artesanal y tres conversaciones alrededor de los libros, sus autores y la situación de estas editoriales en la actualidad acompañarán la programación de Lo Pequeño Es Ejemplar: el miércoles 8 de septiembre a las 5 p.m. tendrá lugar una conversación con Alejandro Herrán, editor de Fallidos Editores, y los escritores Hebert Rodríguez y Nichols Alzate acerca de cómo se escribe Colombia desde la provincia. Este evento es con entrada libre en la Sala de Estudio del Museo.
El jueves 9 de septiembre a las 6:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio “Editoriales Independientes: su realidad en la pospandemia” moderado por la periodista Ana Cristina Restrepo y con la presencia de Alexandra Pareja (Angosta Editores), Iván Hernández (Frailejón Editores) y Juan David Díez Escobar (Mesa Estándar Estudio de diseño y editorial. Este evento es presencial con inscripción previa. Quienes no puedan asistir podrán seguirlo por la página de Facebook del MAMM vía streaming.
El sábado 11 de septiembre, la artista Camila Cano Mazo estará realizando un taller de encuadernación artesanal a las 10 a.m. Este taller tiene como propósito abrir un espacio donde las personas puedan explorar sus capacidades creativas desde el oficio de la encuadernación, la mecánica del papel y sus posibilidades. Los cupos son limitados y la inscripción se realiza a través del sitio web del Museo elmamm.org
La literatura infantil también tendrá su espacio en el Mercado de editoriales independientes con una conversación alrededor del Libro Piedritas en la Ventana de Los cuentos de Juanita. Contará con la participación de Juanita Reinoso, creadora de los cuentos de Juanita y la artista e ilustradora Maria P. Restrepo. Este evento es con entrada libre el domingo 12 de septiembre a las 4 p.m.
Durante las fechas que dure el mercado, estará disponible un stand de Comfama donde sus afiliados podrán reclamar un bono de descuento para hacerlo efectivo en los stands participantes del evento. Este espacio estará habilitado en los siguientes horarios, o hasta agotar existencias: los días 8,9 y 10 de septiembre entre la 1 y las 6 p.m., mientras que los días 11 y 12 de septiembre lo hará entre la 1 y las 5 p.m.
Entre los sellos editoriales que estarán participando se encuentran Sílaba Editores, Mesa Estándar Estudio de diseño y editorial, Tragaluz Editores, Fallidos Editores, Rey Naranjo, Angosta Editores, Los cuentos de Juanita, Frailejón Editores, Al pie de la letra Librería, Libros del fuego, Nómada Ediciones, Malejaletras, Raeioul Inc., Ediciones MAMM, Editorial Vuelo Azul, La Libretería Ediciones y Comfama, que activará espacios de promoción de lectura para toda la familia durante el sábado 11 y el domingo 12 de septiembre a partir de las 3 p.m..
Este evento se podrá disfrutar el miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de septiembre entre la 1 y las 9 p.m. y los días sábado 11 y domingo 12 de septiembre entre la 1 y las 7 p.m. La programación completa se puede consultar en elmamm.org
Ganadora de la Bienal de las Américas llega a Colombia con nueva colección en honor a mujer
Publicación: Septiembre 2/ 2021
Liliana Méndez, una de las artistas colombianas más relevantes de los últimos años, y ganadora indiscutible de la Bienal de las Américas finalizada en julio de 2021, lanzará en el marco de la Feria del Hogar, que se realizará del 2 al 19 de septiembre en Corferias, la colección “Together”, en honor a la fuerza, aporte y valor de ellas en el mundo, y a la equidad necesaria para hacer equipo en pro de buenos proyectos en medio de esta pandemia y la recuperación del mundo. “Siendo seres individuales, pero siempre unidos por mejores resultados”, sostiene la artista.
Esta escultora colombiana ya suma más de 38 premios internacionales en eventos de relevancia del arte mundial en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Centroamérica, y en los últimos dos años ha sido ganadora de Premios Eje México (2019), Outstanding Citizen Award Miami (2019) reconocimiento entregado por esta ciudad a artistas prominentes, 1er lugar en la Bienal of Americas Memorial Americas COVID-19.
Esta Bienal fue una exhibición impulsada por artistas, que reconoció el grave impacto de la pandemia en las Américas, que representó el 13% de la población mundial, experimentando casi el 50% de las muertes por el virus. “Me medí con obras de 21 artistas de todo el hemisferio occidental que aportaron a este espacio de reflexión compartida y curación a través del arte, quedando en el primer puesto, con la obra “Sublimity”, inspirada en todas las personas que murieron a causa de la pandemia, a través de la representación de dos almas que intentan llegar al cielo después de una muerte inesperada. Una obra original realizada en bronce y plata, cuya autoría comparto con mi hijo Andrés Méndez, con la que dejamos el arte colombiano en alto”, asegura Liliana Méndez.
En medio de este tiempo de retos, la maestra colombiana no ha dejado de producir y participar en eventos. Estuvo exponiendo y dejando la pieza permanente Sol Naciente en el Festival Internacional de Ballet de Miami, en el Museo Cultural Hispano de Artes de Miami (2019), mostró su obra en el Museo Cultural de Arte México D.F. (2019), como también está en exposición permanente en el Museo Van Gogh en España.
Lanzamiento de la colección “Together”
La pandemia y la lucha de las mujeres a nivel global inspiró a Liliana Méndez a crear una colección que está liderada por tres obras: la primera es la ganadora de la Bienal de las Américas denominada Sublimidad, inspirada en cómo hombres y mujeres pueden trabajar apoyándose, como siempre se puede dar la mano al otro.
La segunda obra es el Sol Naciente muestra una mujer que está sobre el mundo, con un hueco en el vientre, es un homenaje a quienes han sido maltratadas, ignoradas y acalladas y que están llamadas, según Liliana, a empoderarse, ser exitosas, inspiradas a luchar y a aprovechar sus talentos.
Y la tercera obra ancla es “Atrapado”, que representa la fuerza y belleza del hombre y la incapacidad de poder hacer lo que quiere. “Es una invitación al renacer que todos necesitamos hoy en medio de esta pandemia que nos ha enseñado tanto”, asegura Méndez.
Estas obras liderarán la colección “Together”, que viene cargada de brillo, color dorado que predomina en las esculturas del mundo y una nueva gama de colores que van desde el morado que según Liliana está relacionado con la elegancia, sensibilidad y magia; el fucsia, que promueve el pensamiento creativo o el rosado que significa positivismo y protección. Gamas de tonos destinados no solo a dar vida a los espacios, sino atraer esas energías positivas que tanto requieren quienes viven cerca de las obras de arte.
Arte para todos
Liliana Méndez escogió el escenario de la Feria del Hogar, porque está convencida que el arte debe democratizarse y es para todos. Allí tendrá obras premiadas internacionalmente en edición limitada, pero también esculturas pequeñas y decorativos en materiales nuevos como resinas, cerámica y hasta madera, que estarán en el pabellón 6 de Corferias, nivel 1 local 202.
Y lo mejor, detrás de este gran lanzamiento está un equipo humano que Liliana Méndez, a pesar de la pandemia y los duros efectos que tuvo en su mercado de arte a nivel local e internacional, no despidió a nadie. Hoy beneficia a más 80 personas directa o indirectamente y por lo menos el 80% de su staff son mujeres. “Este es un negocio donde las tareas de creación no se aprenden en un instituto o universidad, sino que nos hemos convertido en maestros de hombres y mujeres que aprenden el arte desde cero y que hoy tienen nuevas perspectivas de empleo y progreso gracias a ello”, concluye la artista que ha sabido llevar el nombre de Colombia a muchos lugares y que se prepara en octubre a participar en Las Olas en Miami, exposición en el Museo Cultural Hispano de Artes de Miami y la Feria de Arte Evergreen en Colorado.
Esta escultora colombiana ya suma más de 38 premios internacionales en eventos de relevancia del arte mundial en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Centroamérica, y en los últimos dos años ha sido ganadora de Premios Eje México (2019), Outstanding Citizen Award Miami (2019) reconocimiento entregado por esta ciudad a artistas prominentes, 1er lugar en la Bienal of Americas Memorial Americas COVID-19.
Esta Bienal fue una exhibición impulsada por artistas, que reconoció el grave impacto de la pandemia en las Américas, que representó el 13% de la población mundial, experimentando casi el 50% de las muertes por el virus. “Me medí con obras de 21 artistas de todo el hemisferio occidental que aportaron a este espacio de reflexión compartida y curación a través del arte, quedando en el primer puesto, con la obra “Sublimity”, inspirada en todas las personas que murieron a causa de la pandemia, a través de la representación de dos almas que intentan llegar al cielo después de una muerte inesperada. Una obra original realizada en bronce y plata, cuya autoría comparto con mi hijo Andrés Méndez, con la que dejamos el arte colombiano en alto”, asegura Liliana Méndez.
En medio de este tiempo de retos, la maestra colombiana no ha dejado de producir y participar en eventos. Estuvo exponiendo y dejando la pieza permanente Sol Naciente en el Festival Internacional de Ballet de Miami, en el Museo Cultural Hispano de Artes de Miami (2019), mostró su obra en el Museo Cultural de Arte México D.F. (2019), como también está en exposición permanente en el Museo Van Gogh en España.
Lanzamiento de la colección “Together”
La pandemia y la lucha de las mujeres a nivel global inspiró a Liliana Méndez a crear una colección que está liderada por tres obras: la primera es la ganadora de la Bienal de las Américas denominada Sublimidad, inspirada en cómo hombres y mujeres pueden trabajar apoyándose, como siempre se puede dar la mano al otro.
La segunda obra es el Sol Naciente muestra una mujer que está sobre el mundo, con un hueco en el vientre, es un homenaje a quienes han sido maltratadas, ignoradas y acalladas y que están llamadas, según Liliana, a empoderarse, ser exitosas, inspiradas a luchar y a aprovechar sus talentos.
Y la tercera obra ancla es “Atrapado”, que representa la fuerza y belleza del hombre y la incapacidad de poder hacer lo que quiere. “Es una invitación al renacer que todos necesitamos hoy en medio de esta pandemia que nos ha enseñado tanto”, asegura Méndez.
Estas obras liderarán la colección “Together”, que viene cargada de brillo, color dorado que predomina en las esculturas del mundo y una nueva gama de colores que van desde el morado que según Liliana está relacionado con la elegancia, sensibilidad y magia; el fucsia, que promueve el pensamiento creativo o el rosado que significa positivismo y protección. Gamas de tonos destinados no solo a dar vida a los espacios, sino atraer esas energías positivas que tanto requieren quienes viven cerca de las obras de arte.
Arte para todos
Liliana Méndez escogió el escenario de la Feria del Hogar, porque está convencida que el arte debe democratizarse y es para todos. Allí tendrá obras premiadas internacionalmente en edición limitada, pero también esculturas pequeñas y decorativos en materiales nuevos como resinas, cerámica y hasta madera, que estarán en el pabellón 6 de Corferias, nivel 1 local 202.
Y lo mejor, detrás de este gran lanzamiento está un equipo humano que Liliana Méndez, a pesar de la pandemia y los duros efectos que tuvo en su mercado de arte a nivel local e internacional, no despidió a nadie. Hoy beneficia a más 80 personas directa o indirectamente y por lo menos el 80% de su staff son mujeres. “Este es un negocio donde las tareas de creación no se aprenden en un instituto o universidad, sino que nos hemos convertido en maestros de hombres y mujeres que aprenden el arte desde cero y que hoy tienen nuevas perspectivas de empleo y progreso gracias a ello”, concluye la artista que ha sabido llevar el nombre de Colombia a muchos lugares y que se prepara en octubre a participar en Las Olas en Miami, exposición en el Museo Cultural Hispano de Artes de Miami y la Feria de Arte Evergreen en Colorado.
Bogotá participará en la IV Cumbre de Cultura en Izmir, Turquía
Publicación: 30 de Agosto 2021
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, hará parte de uno de los eventos más importante del sector, la IV Cumbre de Cultura de CGLU, que este año se realizará en Izmir, Turquía y la cual dará visibilidad en esta nueva versión, a los debates internacionales sobre cultura, ciudades y desarrollo sostenible, conformados por la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, participará el 9 de septiembre en el panel: La diversidad cultural en la economía creativa, junto a Tita Larasiti de la Red de ciudades Creativas de Indonesia, Bandung; a Sally Abu Bakr, directora de Asuntos Culturales y Sociales de Ramallah; a Shain Shapiro, director Music Diplomacy; y Cangul Kus de Izmir.
Al respecto Montero precisó que “la diversidad cultural es el entramado de nuestras relaciones, es allí donde creamos el encuentro, donde encontramos mejores maneras de estar juntos, donde conseguimos imaginar otras realidades posibles a través de la creación. Por eso fortalecer las industrias creativas y culturales como un proceso de reactivación económica no sólo de ciudad, sino de país, es la que nos permite paso a paso la generación de empleo en territorios, la consolidación de procesos productivos mediante los desarrollos de actividades artísticas creativas y culturales; la priorización de programas, entre otros, todo con el fin de generar impactos positivos en la comunidad de agentes creadores”.
La Cumbre reforzará en su cuarta edición reforzará los mensajes sobre el papel de la cultura en el desarrollo sostenible a nivel local con ejemplos concretos de prácticas, programas y proyectos.
De igual forma, estará acompañada de sesiones paralelas a las principales, tendrá una duración de tres días y reunirá a delegaciones de gobiernos locales, delegaciones, representantes de gobiernos nacionales, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
Historia de CGLU
Desde 2015, CGLU ha organizado tres ediciones de la Cumbre de Cultura, que se llevaron a cabo respectivamente en la ciudad de Bilbao (País Vasco, España, marzo de 2015), en la Provincia Autónoma Especial de Jeju (Jeju-do, República de Corea, mayo de 2017) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina, abril de 2019).
Dado el éxito de la celebración de la tres primeras Cumbres de cultura de CGLU, y teniendo en cuenta la importancia creciente que está alcanzando la cultura en el marco de las ciudades sostenibles, el Bureau Ejecutivo decidió convocar la IV Cumbre de Cultura de CGLU en 2021
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, participará el 9 de septiembre en el panel: La diversidad cultural en la economía creativa, junto a Tita Larasiti de la Red de ciudades Creativas de Indonesia, Bandung; a Sally Abu Bakr, directora de Asuntos Culturales y Sociales de Ramallah; a Shain Shapiro, director Music Diplomacy; y Cangul Kus de Izmir.
Al respecto Montero precisó que “la diversidad cultural es el entramado de nuestras relaciones, es allí donde creamos el encuentro, donde encontramos mejores maneras de estar juntos, donde conseguimos imaginar otras realidades posibles a través de la creación. Por eso fortalecer las industrias creativas y culturales como un proceso de reactivación económica no sólo de ciudad, sino de país, es la que nos permite paso a paso la generación de empleo en territorios, la consolidación de procesos productivos mediante los desarrollos de actividades artísticas creativas y culturales; la priorización de programas, entre otros, todo con el fin de generar impactos positivos en la comunidad de agentes creadores”.
La Cumbre reforzará en su cuarta edición reforzará los mensajes sobre el papel de la cultura en el desarrollo sostenible a nivel local con ejemplos concretos de prácticas, programas y proyectos.
De igual forma, estará acompañada de sesiones paralelas a las principales, tendrá una duración de tres días y reunirá a delegaciones de gobiernos locales, delegaciones, representantes de gobiernos nacionales, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
Historia de CGLU
Desde 2015, CGLU ha organizado tres ediciones de la Cumbre de Cultura, que se llevaron a cabo respectivamente en la ciudad de Bilbao (País Vasco, España, marzo de 2015), en la Provincia Autónoma Especial de Jeju (Jeju-do, República de Corea, mayo de 2017) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina, abril de 2019).
Dado el éxito de la celebración de la tres primeras Cumbres de cultura de CGLU, y teniendo en cuenta la importancia creciente que está alcanzando la cultura en el marco de las ciudades sostenibles, el Bureau Ejecutivo decidió convocar la IV Cumbre de Cultura de CGLU en 2021
EL TEATRO LIBRE SE COMPLACE EN INVITARLOS AL ESTRENO DE “EL INSPECTOR”
Publicación: 27 de Agosto 2021
Centro: 3 al 18 de septiembre / viernes y sábados 7:30 p.m.
Chapinero: 23 de septiembre al 2 de octubre/ jueves a sábado 8:00 p.m.
Aunque la crisis causada por la pandemia ocasionó la cancelación de eventos y el cierre prolongado de las salas,
el Teatro Libre asumió el reto de seguir trabajando bajo las condiciones requeridas y pensando siempre en no perder el encuentro con el público.
Ahora, tras dos años sin poder ofrecer un nuevo repertorio y que poco a poco la capital retoma sus actividades,
el grupo artístico regresa con el estreno de “El inspector” de Nikolái Gógol, adaptada por Patricia Jaramillo y dirigida por Ricardo Camacho.
Una obra que refleja la realidad de un país en el que la corrupción se ha normalizado en todos los niveles de la sociedad.
No culpes al espejo si tu cara es deforme
El refrán popular que precede como lema a El inspector de Gógol define toda la producción del escritor ucraniano.
En ella, una nueva mirada mordaz pone al descubierto la corrupción y la estupidez que campeaban en la Rusia zarista de la primera mitad del siglo XIX.
Esta comedia se estrenó en San Petersburgo en 1836 y fue muy mal recibida por parte del público que se sintió atacado por las “calumnias” que aparecían en la obra. Como escribiera un amigo de Gógol, ese público estaba conformado tanto por “los que ponen la mano como por los que la llenan”. Sin embargo, con el tiempo,
El inspector se convirtió en uno de los referentes obligatorios de la historia del teatro. Como él mismo dijera: “¿Acaso la risa no es un látigo?”.
La obra:
El inspector es una suma de los mejores logros de la creación gogoliana:
la rutina de una pequeña ciudad de provincia se ve convulsionada por el anuncio de que el gobierno central ha enviado a un inspector, que puede llegar de incógnito en cualquier momento para realizar una visita fiscal.
Esta posibilidad llena de pánico al alcalde y a los burócratas locales cuya deshonestidad en el manejo de los asuntos públicos sofoca la vida y negocios de los vecinos, los cuales tampoco están libres de uno que otro “pecadito”. Efectivamente, un funcionario venido desde San Petersburgo se instala en el pueblo y, para su sorpresa, se ve asediado, tanto por las atenciones y sobornos de los dignatarios, como por las quejas y regalos de los habitantes expoliados por el mal gobierno. Sin embargo, y contrariando todas las expectativas, el arribo del inspector va a dejar estupefactos a los personajes de la farsa.
El autor:
Nikolái Vasílievich Gógol nació en 1809 en Ucrania. Era hijo de un terrateniente con aficiones literarias.
A los diecinueve años se fue a vivir a San Petersburgo para convertirse en escritor y muy pronto empezó a publicar sus cuentos y relatos. Cuando tenía 27 años estrenó El inspector, con la que logró el reconocimiento del mundo literario y teatral, pero también recibió fuertes críticas de sectores del poder, debido al carácter satírico de la obra. Gógol se dedicó entonces a viajar por Europa y se instaló en Roma, en donde continuó escribiendo.
Allí terminó el célebre relato El capote y los primeros capítulos de la que será su obra maestra, Almas muertas, cuya primera parte publicó en Rusia en 1842.
Consumido por una profunda crisis religiosa, quemó la segunda y la tercera parte de esa novela y murió en Moscú, al parecer a consecuencia de una desnutrición voluntaria, a la edad de 43 años.
Visita: www.teatrolibre.com
Boletería: $30.000 - 20% de descuento para estudiantes, niños y tercera edad: https://pintiket.com/
Chapinero: 23 de septiembre al 2 de octubre/ jueves a sábado 8:00 p.m.
Aunque la crisis causada por la pandemia ocasionó la cancelación de eventos y el cierre prolongado de las salas,
el Teatro Libre asumió el reto de seguir trabajando bajo las condiciones requeridas y pensando siempre en no perder el encuentro con el público.
Ahora, tras dos años sin poder ofrecer un nuevo repertorio y que poco a poco la capital retoma sus actividades,
el grupo artístico regresa con el estreno de “El inspector” de Nikolái Gógol, adaptada por Patricia Jaramillo y dirigida por Ricardo Camacho.
Una obra que refleja la realidad de un país en el que la corrupción se ha normalizado en todos los niveles de la sociedad.
No culpes al espejo si tu cara es deforme
El refrán popular que precede como lema a El inspector de Gógol define toda la producción del escritor ucraniano.
En ella, una nueva mirada mordaz pone al descubierto la corrupción y la estupidez que campeaban en la Rusia zarista de la primera mitad del siglo XIX.
Esta comedia se estrenó en San Petersburgo en 1836 y fue muy mal recibida por parte del público que se sintió atacado por las “calumnias” que aparecían en la obra. Como escribiera un amigo de Gógol, ese público estaba conformado tanto por “los que ponen la mano como por los que la llenan”. Sin embargo, con el tiempo,
El inspector se convirtió en uno de los referentes obligatorios de la historia del teatro. Como él mismo dijera: “¿Acaso la risa no es un látigo?”.
La obra:
El inspector es una suma de los mejores logros de la creación gogoliana:
la rutina de una pequeña ciudad de provincia se ve convulsionada por el anuncio de que el gobierno central ha enviado a un inspector, que puede llegar de incógnito en cualquier momento para realizar una visita fiscal.
Esta posibilidad llena de pánico al alcalde y a los burócratas locales cuya deshonestidad en el manejo de los asuntos públicos sofoca la vida y negocios de los vecinos, los cuales tampoco están libres de uno que otro “pecadito”. Efectivamente, un funcionario venido desde San Petersburgo se instala en el pueblo y, para su sorpresa, se ve asediado, tanto por las atenciones y sobornos de los dignatarios, como por las quejas y regalos de los habitantes expoliados por el mal gobierno. Sin embargo, y contrariando todas las expectativas, el arribo del inspector va a dejar estupefactos a los personajes de la farsa.
El autor:
Nikolái Vasílievich Gógol nació en 1809 en Ucrania. Era hijo de un terrateniente con aficiones literarias.
A los diecinueve años se fue a vivir a San Petersburgo para convertirse en escritor y muy pronto empezó a publicar sus cuentos y relatos. Cuando tenía 27 años estrenó El inspector, con la que logró el reconocimiento del mundo literario y teatral, pero también recibió fuertes críticas de sectores del poder, debido al carácter satírico de la obra. Gógol se dedicó entonces a viajar por Europa y se instaló en Roma, en donde continuó escribiendo.
Allí terminó el célebre relato El capote y los primeros capítulos de la que será su obra maestra, Almas muertas, cuya primera parte publicó en Rusia en 1842.
Consumido por una profunda crisis religiosa, quemó la segunda y la tercera parte de esa novela y murió en Moscú, al parecer a consecuencia de una desnutrición voluntaria, a la edad de 43 años.
Visita: www.teatrolibre.com
Boletería: $30.000 - 20% de descuento para estudiantes, niños y tercera edad: https://pintiket.com/
MAMM potencia conexión con arte con cinco nuevas exposiciones de artistas nacionales e internacionales
Publicación: 25 de Agosto 2021
Las posibilidades de conexión que ofrece el arte se amplían con las cinco nuevas exposiciones que llegarán a las salas del Museo de Arte Moderno de Medellín a partir del miércoles 1 de septiembre. Durante esta jornada de apertura que contará con entrada libre entre las 11 a.m. y las 9 p.m., los visitantes podrán acceder a recorridos temáticos y a conversaciones con dos de las artistas participantes en este nuevo bloque expositivo.
La exposición Martha Ramírez. Contracorriente, que estará expuesta en la Sala A1 del Museo, reúne la producción más reciente de esta artista colombiana, cuyas obras giran alrededor de la idea del esfuerzo, que puede ser físico, mental o psicológico y en la mayoría de los casos se refiere a las dificultades de la vida, sobre todo de aquellas personas que han tenido que migrar o han sufrido violencias de distinto tipo incluida la pobreza y la falta de oportunidades.
Otra de las exposiciones que se podrán visitar a partir del 1 de septiembre es Ana María Millán. Trescaras, tres mundos, una exploración de las formas en que las narrativas históricas se socializan a través de imágenes, especialmente en cómics, películas y videojuegos. La artista aborda los usos de la fantasía en las comunidades de juegos y juegos de rol de acción en vivo. Esta propuesta, que estará en la Sala B2 y Sala C del Museo, contó con la curaduría de Sofía Hernández Chong Cuy y Rosa de Graaf.
En la noche de apertura, ambas artistas tendrán un espacio de conversación con el curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, Emiliano Valdés, acerca de su obra, su experiencia y la propuesta que traen con su exposición. La conversación con Martha Ramírez será a las 6:30 p.m., mientras que la de Ana María Millán tendrá lugar a las 7:30 p.m. Ambas se desarrollarán en el Teatro MAMM con entrada libre y aforo limitado.
En diálogo con estas exposiciones se presenta el colectivo estadounidense DIS con Exit World, una propuesta gestada durante la pandemia junto a la bióloga colombiana Brigitte Baptiste alrededor de la idea de ecología queer, un concepto que hace referencia a una serie de prácticas que reimaginan la naturaleza, la biología, y la sexualidad a la luz de la teoría queer. Esta exposición contará con una instalación de video en un set diseñado por los artistas, y además un carro valla estará recorriendo diferentes lugares de la ciudad proyectando algunos videos producidos por este colectivo.
Como parte de este bloque expositivo se presenta también Irene Kopelman. Amarillos, una exposición curada por Juan Canela. Esta artista argentina, que vive y trabaja en Ámsterdam, capital de los Países Bajos, tiene un especial interés en los estudios de color en relación con el paisaje, del cual surge este proyecto centrado en paisajes amarillos, basándose en una serie de trabajos que ha estado realizando desde 2012 y que incluirá una serie de dibujos realizada en el territorio, junto con un grupo de pinturas y un trabajo escultórico en cerámica.
En la Sala de experimentación sonora Lab3 estará la exposición David Vélez. Un último día perfecto. Allí, el análisis de la recepción acústica y la vibración de los vegetales es el principio de una instalación que, a partir de un cultivo de remolacha iluminado artificialmente y estimulado con sonido, invita a reflexionar sobre la manera como nos relacionamos con el universo por medio de las plantas. En esta instalación, los tallos, hojas y bulbos crecen desde semilla evidenciando así, la potencia vital y plasticidad de la remolacha.
Durante la jornada de apertura los visitantes podrán disfrutar de tres recorridos comentados por estas exposiciones, que estarán acompañados por los coordinadores de exposiciones Cristina Vasco y Guim Camps, y por el curador de proyectos especiales, Jorge Bejarano. Los recorridos serán con aforo limitado e inscripción previa en elmamm.org. La entrada es libre para todo el público.
Esta es una invitación para que, desde el cuidado, los habitantes de la ciudad se conecten con el arte y con las nuevas prácticas artísticas. El Museo de Arte Moderno de Medellín cuenta con todas las medidas de cuidado e higiene para garantizar una visita segura y confiable durante toda la jornada.
La exposición Martha Ramírez. Contracorriente, que estará expuesta en la Sala A1 del Museo, reúne la producción más reciente de esta artista colombiana, cuyas obras giran alrededor de la idea del esfuerzo, que puede ser físico, mental o psicológico y en la mayoría de los casos se refiere a las dificultades de la vida, sobre todo de aquellas personas que han tenido que migrar o han sufrido violencias de distinto tipo incluida la pobreza y la falta de oportunidades.
Otra de las exposiciones que se podrán visitar a partir del 1 de septiembre es Ana María Millán. Trescaras, tres mundos, una exploración de las formas en que las narrativas históricas se socializan a través de imágenes, especialmente en cómics, películas y videojuegos. La artista aborda los usos de la fantasía en las comunidades de juegos y juegos de rol de acción en vivo. Esta propuesta, que estará en la Sala B2 y Sala C del Museo, contó con la curaduría de Sofía Hernández Chong Cuy y Rosa de Graaf.
En la noche de apertura, ambas artistas tendrán un espacio de conversación con el curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, Emiliano Valdés, acerca de su obra, su experiencia y la propuesta que traen con su exposición. La conversación con Martha Ramírez será a las 6:30 p.m., mientras que la de Ana María Millán tendrá lugar a las 7:30 p.m. Ambas se desarrollarán en el Teatro MAMM con entrada libre y aforo limitado.
En diálogo con estas exposiciones se presenta el colectivo estadounidense DIS con Exit World, una propuesta gestada durante la pandemia junto a la bióloga colombiana Brigitte Baptiste alrededor de la idea de ecología queer, un concepto que hace referencia a una serie de prácticas que reimaginan la naturaleza, la biología, y la sexualidad a la luz de la teoría queer. Esta exposición contará con una instalación de video en un set diseñado por los artistas, y además un carro valla estará recorriendo diferentes lugares de la ciudad proyectando algunos videos producidos por este colectivo.
Como parte de este bloque expositivo se presenta también Irene Kopelman. Amarillos, una exposición curada por Juan Canela. Esta artista argentina, que vive y trabaja en Ámsterdam, capital de los Países Bajos, tiene un especial interés en los estudios de color en relación con el paisaje, del cual surge este proyecto centrado en paisajes amarillos, basándose en una serie de trabajos que ha estado realizando desde 2012 y que incluirá una serie de dibujos realizada en el territorio, junto con un grupo de pinturas y un trabajo escultórico en cerámica.
En la Sala de experimentación sonora Lab3 estará la exposición David Vélez. Un último día perfecto. Allí, el análisis de la recepción acústica y la vibración de los vegetales es el principio de una instalación que, a partir de un cultivo de remolacha iluminado artificialmente y estimulado con sonido, invita a reflexionar sobre la manera como nos relacionamos con el universo por medio de las plantas. En esta instalación, los tallos, hojas y bulbos crecen desde semilla evidenciando así, la potencia vital y plasticidad de la remolacha.
Durante la jornada de apertura los visitantes podrán disfrutar de tres recorridos comentados por estas exposiciones, que estarán acompañados por los coordinadores de exposiciones Cristina Vasco y Guim Camps, y por el curador de proyectos especiales, Jorge Bejarano. Los recorridos serán con aforo limitado e inscripción previa en elmamm.org. La entrada es libre para todo el público.
Esta es una invitación para que, desde el cuidado, los habitantes de la ciudad se conecten con el arte y con las nuevas prácticas artísticas. El Museo de Arte Moderno de Medellín cuenta con todas las medidas de cuidado e higiene para garantizar una visita segura y confiable durante toda la jornada.
La FUGA reabre sus salas de exposiciones con un homenaje al maestro Gustavo Zalamea
Publicación: 20 de Agosto 2021
Con motivo de la reapertura de las salas de exposiciones de la FUGA se realiza la exposición “La Ciudad es la utopía”, un homenaje al legado artístico, pedagógico y de pensamiento planteado por el maestro Gustavo Zalamea en el marco de los 10 años de su fallecimiento.
La muestra cuenta con la participación de ocho artistas, amigos del maestro, quienes plantearon una obra desde el texto que le da el título a esta exposición. Ellos son Adriana Castro Criales, Dj Lu - Juegasiempre, Juan David Laserna, Luis Hernández Mellizo, María Buenaventura, Miler Lagos, Franklin Aguirre y el Afamado Clown Maladrés.
“La FUGA ha tenido desde sus inicios una importante vocación por las artes plásticas y sus salas de exposiciones han sido vitales para apoyar el movimiento artístico en nuestra ciudad. Por eso nos llena de profunda alegría que después de un año y medio volvemos a recibir al público en nuestros espacios, y lo hacemos con la exposición del maestro Gustavo Zalamea, un artista que puso a Bogotá en el centro de sus obras”, afirma Margarita Díaz Casas, directora de la FUGA.
Vale la pena destacar que Gustavo Zalamea desarrolló gran parte de su investigación artística alrededor de la capital colombiana y especialmente de la Plaza de Bolívar como referente político y del poder del país, pero también como un eje urbanístico de la ciudad. Por otra parte, se destacó por ser un gran pensador e inspiración para muchos por su pasión, amor al arte y capacidad de asombro.
Dentro de la Colección FUGA, que cuenta con 360 piezas que abarcan obras de arte moderno y contemporáneo, reposa una obra del maestro Zalamea y que precisamente hará parte de esta exposición. Se trata de la Pieza decorativa de la colección Dacr – 2005 Diseños ornamentales para el edificio del Congreso, en técnica mixta (moldes, impresión, vaciado).
La muestra cuenta con la participación de ocho artistas, amigos del maestro, quienes plantearon una obra desde el texto que le da el título a esta exposición. Ellos son Adriana Castro Criales, Dj Lu - Juegasiempre, Juan David Laserna, Luis Hernández Mellizo, María Buenaventura, Miler Lagos, Franklin Aguirre y el Afamado Clown Maladrés.
“La FUGA ha tenido desde sus inicios una importante vocación por las artes plásticas y sus salas de exposiciones han sido vitales para apoyar el movimiento artístico en nuestra ciudad. Por eso nos llena de profunda alegría que después de un año y medio volvemos a recibir al público en nuestros espacios, y lo hacemos con la exposición del maestro Gustavo Zalamea, un artista que puso a Bogotá en el centro de sus obras”, afirma Margarita Díaz Casas, directora de la FUGA.
Vale la pena destacar que Gustavo Zalamea desarrolló gran parte de su investigación artística alrededor de la capital colombiana y especialmente de la Plaza de Bolívar como referente político y del poder del país, pero también como un eje urbanístico de la ciudad. Por otra parte, se destacó por ser un gran pensador e inspiración para muchos por su pasión, amor al arte y capacidad de asombro.
Dentro de la Colección FUGA, que cuenta con 360 piezas que abarcan obras de arte moderno y contemporáneo, reposa una obra del maestro Zalamea y que precisamente hará parte de esta exposición. Se trata de la Pieza decorativa de la colección Dacr – 2005 Diseños ornamentales para el edificio del Congreso, en técnica mixta (moldes, impresión, vaciado).
Noches de tango en el Teatro Libre y algo más
Publicación: 17 de Agosto 2021
EL ÚLTIMO SUSPIRO DE DANIEL QUEBRADA (Teatro La Memoria)
Daniel Quebrada, un joven poeta, se suicida. Durante su último suspiro,
Daniel recorrerá sus memorias y sus anhelos, visitará sus fantasmas, sus vicios, sus manías, sus sueños, aciertos y desencantos.
En el no-espacio de su mente lo acompañaremos mientras indaga sobre la muerte, la poesía, el amor y su humanidad
El último suspiro de Daniel Quebrada es una creación colectiva dirigida por Sofía Monsalve, con los jóvenes actores en formación:
Daniel Francisco Villamizar, Daniel Briceño y Felipe Cristancho y la asistente de dirección Laura Monroy.
El proceso inició a finales del 2019, respondiendo a una necesidad pedagógica por trabajar los lazos entre el entrenamiento teatral y la puesta en escena.
20 de agosto 7:30 p.m. 21 de agosto 5:00 p.m.
UN LAZO INEFABLE (El Desbande Tango y Tango Makïa)
El amor como complemento es una concepción que, desde tiempos inmemorables, ha estado en nuestro imaginario común.
Pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué vemos el amor como esa búsqueda eterna por "la media naranja" o tu "alma gemela"?
Bueno, Platón nos cuenta a partir de una mítica historia entre dioses y unos seres llamados andróginos, por qué vemos el amor de esta manera y nos responde a la pregunta
¿Por qué es tan difícil, casi que una odisea, encontrar nuestra otra mitad?
Un lazo inefable es una puesta en escena del Sexteto de Tango Makïa y el Grupo de Baile el Desbande,
donde se hace una representación metafórica que usa elementos, tanto del tango, como de la música y danza contemporánea, para narrar este mito sobre el amor.
27 y 28 de agosto 7:30 p.m.
Boletería: $30.000 / Estudiantes, niños y tercera edad: $25.000 https://pintiket.com/ También visita: www.teatrolibre.co
Daniel Quebrada, un joven poeta, se suicida. Durante su último suspiro,
Daniel recorrerá sus memorias y sus anhelos, visitará sus fantasmas, sus vicios, sus manías, sus sueños, aciertos y desencantos.
En el no-espacio de su mente lo acompañaremos mientras indaga sobre la muerte, la poesía, el amor y su humanidad
El último suspiro de Daniel Quebrada es una creación colectiva dirigida por Sofía Monsalve, con los jóvenes actores en formación:
Daniel Francisco Villamizar, Daniel Briceño y Felipe Cristancho y la asistente de dirección Laura Monroy.
El proceso inició a finales del 2019, respondiendo a una necesidad pedagógica por trabajar los lazos entre el entrenamiento teatral y la puesta en escena.
20 de agosto 7:30 p.m. 21 de agosto 5:00 p.m.
UN LAZO INEFABLE (El Desbande Tango y Tango Makïa)
El amor como complemento es una concepción que, desde tiempos inmemorables, ha estado en nuestro imaginario común.
Pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué vemos el amor como esa búsqueda eterna por "la media naranja" o tu "alma gemela"?
Bueno, Platón nos cuenta a partir de una mítica historia entre dioses y unos seres llamados andróginos, por qué vemos el amor de esta manera y nos responde a la pregunta
¿Por qué es tan difícil, casi que una odisea, encontrar nuestra otra mitad?
Un lazo inefable es una puesta en escena del Sexteto de Tango Makïa y el Grupo de Baile el Desbande,
donde se hace una representación metafórica que usa elementos, tanto del tango, como de la música y danza contemporánea, para narrar este mito sobre el amor.
27 y 28 de agosto 7:30 p.m.
Boletería: $30.000 / Estudiantes, niños y tercera edad: $25.000 https://pintiket.com/ También visita: www.teatrolibre.co
BAD BUNNY, MALUMA Y J BALVIN ENCABEZAN LISTA DE FINALISTAS ¨PREMIOS BILLBOARD DE LA MÚSICA LATINA¨ EN EXCLUSIVA POR TELEMUNDO INTERNACIONAL
Publicación: 13 de Agosto 2021
Telemundo Internacional anuncia hoy que la estrella de la música urbana Bad Bunny domina la lista de finalistas de los Premios Billboard de la Música Latina 2021 con 22 menciones. Como finalistas para múltiples premios también se encuentran Maluma (11), J Balvin (9), Karol G (8), Anuel AA (8) y Black Eyed Peas (8). Los premios, que honran a los mejores intérpretes de la música latina, se entregarán este año en 59 diferentes categorías a través de los principales géneros musicales de Latin Pop, Tropical, Latin Rhythm y Regional Mexicano.
¨Premios Billboard de la Música Latina¨, la premiación de mayor trayectoria y prestigio en la industria de la música en América Latina, llegará el jueves 23 de septiembre en VIVO desde la ciudad de Miami. El distinguido especial musical destacará presentaciones en vivo de los artistas latinoamericanos más importantes de la actualidad y será transmitido en exclusiva para toda América Latina a través de Telemundo Internacional.
Gracias a sus discos El Último Tour del Mundo, YHLQMDLG y Las Que No Iban a Salir, Bad Bunny se alzó con 22 menciones, incluyendo Artista y Top Latin Álbum del Año, y seis menciones por su tema “Dákiti”, el cual encabezó simultáneamente tanto el Billboard Global 200 como el Global Excl. US 200, la primera canción en español en lograrlo.
Maluma, quien es finalista para 11 premios, ha sido reconocido principalmente por el trabajo en su canción "Hawái", con The Weeknd, con seis menciones, así como por su álbum Papi Juancho -que contiene "Hawái" - con dos menciones. El colombiano disputará también la categoría de Artista del Año. J Balvin obtuvo cuatro de sus nueve menciones por el tema "Ritmo (Bad Boys for Life)", su trabajo con Black Eyed Peas, y es finalista también en las categorías de Artista y Compositor del Año.
Como ocho-veces finalistas se encuentran Karol G, Anuel AA y Black Eyed Peas. La colombiana Karol G obtuvo cinco menciones por su tema “Tusa” con Nicki Minaj, mientras que el puertorriqueño Anuel AA, tiene dos de sus menciones por su álbum Emmanuel y competirá con Bad Bunny, Maluma, J Balvin y Ozuna por el premio de Artista del Año. A su vez, Black Eyed Peas obtuvo cuatro de sus menciones por "Ritmo (Bad Boys for Life)" junto a Balvin.
Los exponentes de la música Regional Mexicana le siguen de cerca. A la cabeza se encuentra el grupo siete veces finalista Eslabon Armado reconocido por tres de sus álbumes, Corta Venas, Tu Veneno Mortal y Vibras de Noche, seguidos por Banda MS de Sergio Lizárraga con cuatro menciones que incluyen Canción Regional Mexicana del Año por “Que Maldición” con Snoop Dogg, y Los Dos Carnales con cuatro menciones que incluyen sus canciones “El Envidioso” y “Cabrón y Vago”.
Como una evidencia del cada vez mayor interés en la música latina por parte de los artistas que graban en inglés, la lista de finalistas incluye un gran número de estos exponentes. Black Eyed Peas tiene ocho menciones, The Weeknd siete y Nicki Minaj seis, mientras que Dua Lipa y Snoop Dogg tienen una.
Otros artistas con múltiples menciones son: Ozuna, Jhay Cortez, Kali Uchis (7); Camilo y Prince Royce (5); Marc Anthony, Myke Towers, Selena Gomez y Shakira (3). La lista completa de finalistas se puede encontrar en Telemundo.com/PremiosBillboard, la página oficial de los Premios Billboard de la Música Latina.
Asimismo, los fanáticos podrán disfrutar a través de Telemundo Internacional en exclusiva de la antesala a la premiación con la cobertura especial ¨La Alfombra de Premios Billboard¨, que durará una hora, continuando luego con la gran esperada Gala de Premiación ¨Premios Billboard de la Música Latina¨ que durará tres horas en vivo.
Los premios coincidirán con la Semana de la Música Latina de Billboard, que regresa a Miami del 20 al 25 de septiembre de 2021, celebrando la música, la cultura y el entretenimiento latinoamericano durante toda la semana con presentaciones exclusivas, conversaciones únicas, talleres, presentaciones, eventos, y mucho más.
¨Premios Billboard de la Música Latina¨, la premiación de mayor trayectoria y prestigio en la industria de la música en América Latina, llegará el jueves 23 de septiembre en VIVO desde la ciudad de Miami. El distinguido especial musical destacará presentaciones en vivo de los artistas latinoamericanos más importantes de la actualidad y será transmitido en exclusiva para toda América Latina a través de Telemundo Internacional.
Gracias a sus discos El Último Tour del Mundo, YHLQMDLG y Las Que No Iban a Salir, Bad Bunny se alzó con 22 menciones, incluyendo Artista y Top Latin Álbum del Año, y seis menciones por su tema “Dákiti”, el cual encabezó simultáneamente tanto el Billboard Global 200 como el Global Excl. US 200, la primera canción en español en lograrlo.
Maluma, quien es finalista para 11 premios, ha sido reconocido principalmente por el trabajo en su canción "Hawái", con The Weeknd, con seis menciones, así como por su álbum Papi Juancho -que contiene "Hawái" - con dos menciones. El colombiano disputará también la categoría de Artista del Año. J Balvin obtuvo cuatro de sus nueve menciones por el tema "Ritmo (Bad Boys for Life)", su trabajo con Black Eyed Peas, y es finalista también en las categorías de Artista y Compositor del Año.
Como ocho-veces finalistas se encuentran Karol G, Anuel AA y Black Eyed Peas. La colombiana Karol G obtuvo cinco menciones por su tema “Tusa” con Nicki Minaj, mientras que el puertorriqueño Anuel AA, tiene dos de sus menciones por su álbum Emmanuel y competirá con Bad Bunny, Maluma, J Balvin y Ozuna por el premio de Artista del Año. A su vez, Black Eyed Peas obtuvo cuatro de sus menciones por "Ritmo (Bad Boys for Life)" junto a Balvin.
Los exponentes de la música Regional Mexicana le siguen de cerca. A la cabeza se encuentra el grupo siete veces finalista Eslabon Armado reconocido por tres de sus álbumes, Corta Venas, Tu Veneno Mortal y Vibras de Noche, seguidos por Banda MS de Sergio Lizárraga con cuatro menciones que incluyen Canción Regional Mexicana del Año por “Que Maldición” con Snoop Dogg, y Los Dos Carnales con cuatro menciones que incluyen sus canciones “El Envidioso” y “Cabrón y Vago”.
Como una evidencia del cada vez mayor interés en la música latina por parte de los artistas que graban en inglés, la lista de finalistas incluye un gran número de estos exponentes. Black Eyed Peas tiene ocho menciones, The Weeknd siete y Nicki Minaj seis, mientras que Dua Lipa y Snoop Dogg tienen una.
Otros artistas con múltiples menciones son: Ozuna, Jhay Cortez, Kali Uchis (7); Camilo y Prince Royce (5); Marc Anthony, Myke Towers, Selena Gomez y Shakira (3). La lista completa de finalistas se puede encontrar en Telemundo.com/PremiosBillboard, la página oficial de los Premios Billboard de la Música Latina.
Asimismo, los fanáticos podrán disfrutar a través de Telemundo Internacional en exclusiva de la antesala a la premiación con la cobertura especial ¨La Alfombra de Premios Billboard¨, que durará una hora, continuando luego con la gran esperada Gala de Premiación ¨Premios Billboard de la Música Latina¨ que durará tres horas en vivo.
Los premios coincidirán con la Semana de la Música Latina de Billboard, que regresa a Miami del 20 al 25 de septiembre de 2021, celebrando la música, la cultura y el entretenimiento latinoamericano durante toda la semana con presentaciones exclusivas, conversaciones únicas, talleres, presentaciones, eventos, y mucho más.
LLEGA HOY 12 DE AGOSTO POR HBO MAX 'AMARRES’,
Publicación: 12 de Agosto 2021
La primera Max Original mexicana, AMARRES se estrenará en HBO Max el próximo 12 de agosto. Todos los capítulos estarán disponibles el día del estreno. La comedia dramática es protagonizada por Gabriela de la Garza, Hugo Catalán y Juan Pablo Medina.
AMARRES se centra en la historia de Ana, una mujer que, desesperada por su situación económica, recupera la tradición familiar de la brujería: el negocio de magia prehispánica y amarres que regenteaba su abuela Celia. Pero Ana es mucho más que eso. Aunque no cree que tiene un don especial, como lo asegura su abuela, se introduce en los amarres de corazones para juntar el dinero necesario y así ayudar a su familia.
Sus hijos son el motor para seguir, pero no todo gira en torno a ellos. Ana vive de forma orgánica, natural y sin esquemas, guiada por sus propias convicciones. Es disruptiva, y como buena bruja contemporánea, rompe paradigmas y parámetros culturales de la mujer y madre que aún están vigentes.
AMARRES expone de forma fresca y natural temas sobre la sexualidad, el poliamor, las familias y tradiciones mexicanas, además de retratar a una sociedad que está en plena transformación en cuanto al rol que tienen las mujeres quienes son dueñas de sí y exploran el empoderamiento de una manera provocativa y arriesgada.
AMARRES es una creación de Fernanda Eguiarte, dirigida por Marcelo Tobar de Albornoz, con la producción ejecutiva de Ricardo Pichetto, Marcelo Tamburri, Anouk Aaron y Camila Bermúdez por parte de WarnerMedia, y Fidela Navarro de Dopamine.
HBO Max refuerza su compromiso de contar historias de cada país y dar espacio a las diferentes voces locales, AMARRES es la primera de las más de 100 producciones planeadas para producirse en Latinoamérica en los próximos dos años bajo la marca Max Originals.
AMARRES se centra en la historia de Ana, una mujer que, desesperada por su situación económica, recupera la tradición familiar de la brujería: el negocio de magia prehispánica y amarres que regenteaba su abuela Celia. Pero Ana es mucho más que eso. Aunque no cree que tiene un don especial, como lo asegura su abuela, se introduce en los amarres de corazones para juntar el dinero necesario y así ayudar a su familia.
Sus hijos son el motor para seguir, pero no todo gira en torno a ellos. Ana vive de forma orgánica, natural y sin esquemas, guiada por sus propias convicciones. Es disruptiva, y como buena bruja contemporánea, rompe paradigmas y parámetros culturales de la mujer y madre que aún están vigentes.
AMARRES expone de forma fresca y natural temas sobre la sexualidad, el poliamor, las familias y tradiciones mexicanas, además de retratar a una sociedad que está en plena transformación en cuanto al rol que tienen las mujeres quienes son dueñas de sí y exploran el empoderamiento de una manera provocativa y arriesgada.
AMARRES es una creación de Fernanda Eguiarte, dirigida por Marcelo Tobar de Albornoz, con la producción ejecutiva de Ricardo Pichetto, Marcelo Tamburri, Anouk Aaron y Camila Bermúdez por parte de WarnerMedia, y Fidela Navarro de Dopamine.
HBO Max refuerza su compromiso de contar historias de cada país y dar espacio a las diferentes voces locales, AMARRES es la primera de las más de 100 producciones planeadas para producirse en Latinoamérica en los próximos dos años bajo la marca Max Originals.
AMC presenta en Colombia dos especiales cargados de aventura y acción
Publicación: 9 de Agosto 2021
En agosto, AMC te invita a disfrutar del especial “Por siempre niños” con las mejores películas para disfrutar en familia. Y, además, llega un especial con épicos protagonistas considerados maestros de acción en “Entrenados para matar”.
El domingo 15 de agosto desde las 11:00 am llega el especial “Por siempre Niños” con grandes estrenos y películas icónicas para toda la familia. Un grupo de animales se unen para salvar a un perro salchicha secuestrado por mascotas domesticadas en “Amigos Salvajes 2”. Adam Sandler protagoniza “Son como niños 2”, luego de reencontrarse con sus amigos de la infancia decide regresar junto a su familia a su pueblo natal para estar más cerca de ellos. Con la esperanza de encontrar a su padre perdido desde hace buen tiempo, una adolescente (Maisie Williams) le pide a un arquitecto viudo (Jason Sudeikis) que le construya una embarcación que pueda navegar por el océano en "El Libro del amor". La historia de Walt Disney en sus primeros años de carrera antes de crear a Mickey Mouse en “Walt Antes de Mickey”. En "Espejito Espejito", Julia Roberts encarna una princesa que es salvada de la muerte por un grupo de ladrones diminutos y espera poder recuperar su reino el cual fue robado por una reina malvada. Y el clásico “Matilda”, la historia de una niña que descubre que tiene poderes ocultos y los utiliza para ayudar en ciertos momentos o para castigar a la gente cruel como la directora de su colegio.
Y desde el jueves 19 al domingo 22 de agosto desde las 8:00 pm en doble función, llega el especial "Entrenados para matar", con una selección de filmes repletos de acción y protagonizados por icónicas figuras. Jane Hammond (Natalie Portman) enfrenta a la banda de delincuentes que atacó a su marido en “La venganza de Jane”. Brad Pitt interpreta en "Corazones de Hierro" a un sargento del ejército que encabeza al equipo de un tanque sherman en plena segunda guerra mundial. "Colombiana", otra historia de venganza por parte de la hija de un sicario quien decide ir en búsqueda de los involucrados en el asesinato de su padre. En mayo de 2011, un equipo de soldados de las Fuerzas Especiales de la Armada de los Estados Unidos llega a un fuerte paquistaní y finaliza la persecución del terrorista más buscado del mundo en "Cazando a Bin Laden". En "Agente Salt" Angelina Jolie, una agente de la CIA, es acusada de espiar para los rusos y decide huir e intenta encontrar la forma de probar su inocencia. Amy Cole, interpretada por Kristen Stewart, llega a la Cárcel de Guantánamo para servir a su país. Todo cambia cuando inicia amistad con uno de los detenidos más antiguos y se da cuenta de las condiciones que habitan los prisioneros en “Atrapada en Guantánamo”.Una nueva especie de humanos con grandes poderes causa el temor de los gobiernos provocando una auténtica guerra entre sanos y mutantes en “Ultravioleta”. Tom Cruise encarna al coronel Claus Von Stauffenberg, un aristócrata que participa junto a otros militares y políticos alemanes en el intento de acabar con la vida de Adolf Hitler en el atentado del 20 de julio de 1944 y tomar el control del país en "Operación Valquiria".
El canal AMC puede verse en Colombia por: Claro (SD 707; HD 1707), Directv (SD 210; HD 1210), Movistar (SD 608; HD 873) y Tigo/Une (SD 49; HD 285).
El domingo 15 de agosto desde las 11:00 am llega el especial “Por siempre Niños” con grandes estrenos y películas icónicas para toda la familia. Un grupo de animales se unen para salvar a un perro salchicha secuestrado por mascotas domesticadas en “Amigos Salvajes 2”. Adam Sandler protagoniza “Son como niños 2”, luego de reencontrarse con sus amigos de la infancia decide regresar junto a su familia a su pueblo natal para estar más cerca de ellos. Con la esperanza de encontrar a su padre perdido desde hace buen tiempo, una adolescente (Maisie Williams) le pide a un arquitecto viudo (Jason Sudeikis) que le construya una embarcación que pueda navegar por el océano en "El Libro del amor". La historia de Walt Disney en sus primeros años de carrera antes de crear a Mickey Mouse en “Walt Antes de Mickey”. En "Espejito Espejito", Julia Roberts encarna una princesa que es salvada de la muerte por un grupo de ladrones diminutos y espera poder recuperar su reino el cual fue robado por una reina malvada. Y el clásico “Matilda”, la historia de una niña que descubre que tiene poderes ocultos y los utiliza para ayudar en ciertos momentos o para castigar a la gente cruel como la directora de su colegio.
Y desde el jueves 19 al domingo 22 de agosto desde las 8:00 pm en doble función, llega el especial "Entrenados para matar", con una selección de filmes repletos de acción y protagonizados por icónicas figuras. Jane Hammond (Natalie Portman) enfrenta a la banda de delincuentes que atacó a su marido en “La venganza de Jane”. Brad Pitt interpreta en "Corazones de Hierro" a un sargento del ejército que encabeza al equipo de un tanque sherman en plena segunda guerra mundial. "Colombiana", otra historia de venganza por parte de la hija de un sicario quien decide ir en búsqueda de los involucrados en el asesinato de su padre. En mayo de 2011, un equipo de soldados de las Fuerzas Especiales de la Armada de los Estados Unidos llega a un fuerte paquistaní y finaliza la persecución del terrorista más buscado del mundo en "Cazando a Bin Laden". En "Agente Salt" Angelina Jolie, una agente de la CIA, es acusada de espiar para los rusos y decide huir e intenta encontrar la forma de probar su inocencia. Amy Cole, interpretada por Kristen Stewart, llega a la Cárcel de Guantánamo para servir a su país. Todo cambia cuando inicia amistad con uno de los detenidos más antiguos y se da cuenta de las condiciones que habitan los prisioneros en “Atrapada en Guantánamo”.Una nueva especie de humanos con grandes poderes causa el temor de los gobiernos provocando una auténtica guerra entre sanos y mutantes en “Ultravioleta”. Tom Cruise encarna al coronel Claus Von Stauffenberg, un aristócrata que participa junto a otros militares y políticos alemanes en el intento de acabar con la vida de Adolf Hitler en el atentado del 20 de julio de 1944 y tomar el control del país en "Operación Valquiria".
El canal AMC puede verse en Colombia por: Claro (SD 707; HD 1707), Directv (SD 210; HD 1210), Movistar (SD 608; HD 873) y Tigo/Une (SD 49; HD 285).
LIFETIME ANUNCIA SU PRESENCIA EN EDICIÓN 33 DE FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ
Publicación: 6 de Agosto 2021
La literatura es una fuente inagotable de historias y bajo el lema “LIBROS, CÁMARA, ACCIÓN” LIFETIME ha llevado con éxito a la pantalla libros escritos por mujeres, novelas que han cobrado vida en las mejores LIFETIME MOVIES; es así como el canal recientemente, rindió homenaje a una de las más famosas y exitosas novelistas, Virginia Cleo Andrews, con la adaptación para televisión de su obra literaria V.C. Andrews, cuya colección completa se encuentra disponible en VOD.
Identificándose con el objetivo que persigue la Feria Internacional de Libro, de proporcionar espacios para la discusión y el intercambio de ideas, LIFETIME en su alianza con este evento, uno de los más importantes del mundo de habla hispana, hará presencia en varios escenarios que contribuyen a fortalecer la industria de la cultura y el entretenimiento; y promueven el talento femenino. En los conversatorios digitales participarán expositores de distintas categorías entre los que se destaca Juana María Torres, Directora de Producción Original de Lifetime y A&E Latam A+E Networks.
Los asistentes de la feria, no podrán perderse estas actividades:
(Domingo 08 de agosto- 7:00pm)
MUJERES EN CORTO: ¿CÓMO ABORDA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EL PAPEL Y LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER?
Paula Morel, Paula Manzone de Argentina, y Cleida Cholotio de Guatemala en conversación con María Fernanda Céspedes, directora de Fiacine.
Esta iniciativa que nace en el 2019 busca visibilizar el trabajo de mujeres directoras iberoamericanas a través de una muestra de cortometrajes que inicia su ruta de exhibición en el mes de marzo por los diferentes países de la región pertenecientes a Fiacine. En esta charla, las directoras de los cortos Pequeña de Argentina e Iyonel, mujer sabia de Guatemala conversarán con la directora de Fiacine sobre los esfuerzos encaminados a lograr la paridad de genero en la industria audiovisual iberoamericana.
(Lunes, 09 de agosto- 8:00pm)
¡LIBROS, CÁMARA, ACCIÓN!
Juana María Torres en conversación con Natalia Santa.
Antes de la película existe un guion, y antes del guion a menudo existe un libro. Esos vínculos entre la literatura y el cine siempre existieron, como lo demuestra el hecho de que cada año aumente el número de adaptaciones cinematográficas basadas en un título de moda o en libros poco conocidos, pero no de menor calidad, a los que la película correspondiente da un fuerte impulso comercial.
La directora de producción de los canales Lifetime y A&E, y la guionista y directora de “La defensa del dragón” explorarán cómo se han tejido esos lazos en la televisión y la cinematografía de América Latina.
(Martes 17 de agosto-6:00pm)
PARA REESCRIBIR LA HISTORIA DE LA LITERATURA
Socorro Venegas y Pilar Quintana.
El actual interés en las autoras latinoamericanas no solo ha permitido que se les edite mucho más que antes; también ha propiciado una revisión a fondo del canon literario. El Proyecto Vindictas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Biblioteca de Escritoras Colombianas del Ministerio de Cultura son dos de las iniciativas más recientes en este sentido. Sus responsables, Socorro Venegas y Pilar Quintana, lo dicen con autoridad y firmeza: “Quizás algunos de los grandes textos escritos en nuestro idioma no son los que creíamos”. Vengan y vean.
LIFETIME invita a todos los colombianos a unirse y a participar de las actividades programadas a través de las plataformas digitales de la FILBo . Agéndese a través de la página oficial del evento www.feriadellibro.com, encontará todo un universo virtual para vivir esta experience de feria.
La marca de entretenimiento que le habla a las mujeres LIFETIME y las conecta con sus emociones. Cumple 7 años en Latinoamérica celebrando a la mujer, ofreciéndole series y películas que las convierte en protagonistas delante y detrás de cámaras. Manteniendo su compromiso con América Latina y específicamente con Colombia, por considerar que es un mercado muy relevante, LIFETIME se enorgullece de ser un aliado oficial de este festival cultural, que durante 17 días contará con una gran oferta de programación en línea.
Identificándose con el objetivo que persigue la Feria Internacional de Libro, de proporcionar espacios para la discusión y el intercambio de ideas, LIFETIME en su alianza con este evento, uno de los más importantes del mundo de habla hispana, hará presencia en varios escenarios que contribuyen a fortalecer la industria de la cultura y el entretenimiento; y promueven el talento femenino. En los conversatorios digitales participarán expositores de distintas categorías entre los que se destaca Juana María Torres, Directora de Producción Original de Lifetime y A&E Latam A+E Networks.
Los asistentes de la feria, no podrán perderse estas actividades:
(Domingo 08 de agosto- 7:00pm)
MUJERES EN CORTO: ¿CÓMO ABORDA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EL PAPEL Y LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER?
Paula Morel, Paula Manzone de Argentina, y Cleida Cholotio de Guatemala en conversación con María Fernanda Céspedes, directora de Fiacine.
Esta iniciativa que nace en el 2019 busca visibilizar el trabajo de mujeres directoras iberoamericanas a través de una muestra de cortometrajes que inicia su ruta de exhibición en el mes de marzo por los diferentes países de la región pertenecientes a Fiacine. En esta charla, las directoras de los cortos Pequeña de Argentina e Iyonel, mujer sabia de Guatemala conversarán con la directora de Fiacine sobre los esfuerzos encaminados a lograr la paridad de genero en la industria audiovisual iberoamericana.
(Lunes, 09 de agosto- 8:00pm)
¡LIBROS, CÁMARA, ACCIÓN!
Juana María Torres en conversación con Natalia Santa.
Antes de la película existe un guion, y antes del guion a menudo existe un libro. Esos vínculos entre la literatura y el cine siempre existieron, como lo demuestra el hecho de que cada año aumente el número de adaptaciones cinematográficas basadas en un título de moda o en libros poco conocidos, pero no de menor calidad, a los que la película correspondiente da un fuerte impulso comercial.
La directora de producción de los canales Lifetime y A&E, y la guionista y directora de “La defensa del dragón” explorarán cómo se han tejido esos lazos en la televisión y la cinematografía de América Latina.
(Martes 17 de agosto-6:00pm)
PARA REESCRIBIR LA HISTORIA DE LA LITERATURA
Socorro Venegas y Pilar Quintana.
El actual interés en las autoras latinoamericanas no solo ha permitido que se les edite mucho más que antes; también ha propiciado una revisión a fondo del canon literario. El Proyecto Vindictas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Biblioteca de Escritoras Colombianas del Ministerio de Cultura son dos de las iniciativas más recientes en este sentido. Sus responsables, Socorro Venegas y Pilar Quintana, lo dicen con autoridad y firmeza: “Quizás algunos de los grandes textos escritos en nuestro idioma no son los que creíamos”. Vengan y vean.
LIFETIME invita a todos los colombianos a unirse y a participar de las actividades programadas a través de las plataformas digitales de la FILBo . Agéndese a través de la página oficial del evento www.feriadellibro.com, encontará todo un universo virtual para vivir esta experience de feria.
La marca de entretenimiento que le habla a las mujeres LIFETIME y las conecta con sus emociones. Cumple 7 años en Latinoamérica celebrando a la mujer, ofreciéndole series y películas que las convierte en protagonistas delante y detrás de cámaras. Manteniendo su compromiso con América Latina y específicamente con Colombia, por considerar que es un mercado muy relevante, LIFETIME se enorgullece de ser un aliado oficial de este festival cultural, que durante 17 días contará con una gran oferta de programación en línea.
Regresa el Be Happy Fest en Bogotá y Medellín
Publicación: 4 de Agosto 2021
En su séptima versión, el Be Happy Fest llega recargado para seguir contagiando de inspiración y felicidad a todos los asistentes. El pasado sábado 31 de julio se llevó a cabo el primer laboratorio del Be Happy Fest 2021 en el hotel Selina La Candelaria de Bogotá, desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. con un aforo total de 500 personas en tráfico. Los Laboratorios Be Happy son pequeñas versiones del festival, con el mismo propósito del festival central: inspirar a las personas a tomar decisiones de vida encaminadas hacia la felicidad a través de historias con personajes mágicos y visionarios. También se llevó a cabo la tradicional feria Happy Market en la que se apoya el emprendimiento colombiano.
En esta oportunidad, se contó con la participación de reconocidas personas como Pedrina, artista musical, cantante y compositora colombiana; Raúl Ocampo, actor de la nueva versión de la novela Café; Timo, la banda colombiana que se ha consolidado como uno de los proyectos emergentes más importantes de Colombia, incluso firmó recientemente contrato con el sello discográfico de Universal Music. Adicionalmente, el evento contó con el apoyo de Impulsa Colombia, como aliado estratégico.
“Los laboratorios son espacios pensados para mostrar un poco de lo que es el gran evento; una oportunidad de disfrutar un mini Be Happy Fest, pero con el mismo impacto que proporciona el gran festival en las vidas de quienes asisten”, aseguró Julien Gustave Roche, fundador del festival. Estos laboratorios se realizarán mensualmente a lo largo de lo que resta del 2021. El próximo se llevará a cabo el 28 de agosto en el hotel Selina de la ciudad de Medellín.
En marzo de 2022 se hará la gran versión del festival “Be Happy Fest”, donde se espera contar con más de 50 mil asistentes, para seguir consolidándolo como el espacio más significativo en el cual se habla de felicidad, buscando principalmente motivar e inspirar a las personas a través de historias, anécdotas y vivencias narradas y compartidas por diferentes speakers.
Para mayor información visita la página web www.behappyfest.com y el Instagram @behappyfest. Te invitamos a inscribirte totalmente gratis a los laboratorios.
En esta oportunidad, se contó con la participación de reconocidas personas como Pedrina, artista musical, cantante y compositora colombiana; Raúl Ocampo, actor de la nueva versión de la novela Café; Timo, la banda colombiana que se ha consolidado como uno de los proyectos emergentes más importantes de Colombia, incluso firmó recientemente contrato con el sello discográfico de Universal Music. Adicionalmente, el evento contó con el apoyo de Impulsa Colombia, como aliado estratégico.
“Los laboratorios son espacios pensados para mostrar un poco de lo que es el gran evento; una oportunidad de disfrutar un mini Be Happy Fest, pero con el mismo impacto que proporciona el gran festival en las vidas de quienes asisten”, aseguró Julien Gustave Roche, fundador del festival. Estos laboratorios se realizarán mensualmente a lo largo de lo que resta del 2021. El próximo se llevará a cabo el 28 de agosto en el hotel Selina de la ciudad de Medellín.
En marzo de 2022 se hará la gran versión del festival “Be Happy Fest”, donde se espera contar con más de 50 mil asistentes, para seguir consolidándolo como el espacio más significativo en el cual se habla de felicidad, buscando principalmente motivar e inspirar a las personas a través de historias, anécdotas y vivencias narradas y compartidas por diferentes speakers.
Para mayor información visita la página web www.behappyfest.com y el Instagram @behappyfest. Te invitamos a inscribirte totalmente gratis a los laboratorios.
Dibujo experimental y karaoke, propuestas Museo de Arte Moderno de Medellín para aprender y disfrutar
Publicación: 17 de Julio 2021
El Museo de Arte Moderno de Medellín tiene una amplia programación para que sus públicos se conecten con diferentes manifestaciones artísticas.
Un taller de dibujo experimental y un laboratorio gratuito de escritura colaborativa hacen parte del programa de formación Museo - Escuela.
Los amigos MAMM tendrán una oportunidad exclusiva para participar de un taller de cianotipia con Óscar Molano.
Un karaoke activará la obra Amores de arrabal de la artista Lorena Zuluaga, actualmente expuesta en el Museo.
Las inscripciones a todas las actividades se pueden realizar en el sitio web del Museo, elmamm.org
Aprender y disfrutar de las diferentes manifestaciones artísticas es posible con la oferta que tiene el Museo de Arte Moderno de Medellín para el público de la ciudad. Entre actividades gratuitas, de pago y una opción exclusiva para amigos MAMM se desarrolla la programación del Museo en los próximos días con espacios para la ampliación y la profundización del conocimiento alrededor del arte hoy.
El artista visual Julián Urrego estará dictando un taller de dibujo experimental durante 4 sesiones a partir del sábado 31 de julio. Esta actividad se desarrollará de manera presencial en los espacios del Museo y tendrá un precio especial de preventa hasta el 25 de julio. Entre los temas que se abordarán está cómo enfrentarse al vacío y a la saturación al momento del proceso creativo, así como la realización de dibujos a partir de recuerdos, sentimientos y pensamientos con el uso de materiales no convencionales.
La inversión para este taller, que se llevará a cabo los días 31 de julio y 14, 21 y 28 de agosto de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., es de $173.000 COP durante el tiempo de preventa. Los amigos MAMM tienen un descuento especial para participar de este espacio de formación, en el cuál no es necesario tener conocimientos previos en dibujo.
Entre los otros beneficios que tienen los amigos del Museo, además de porcentajes de descuento especiales en los cursos de formación, está el de participar en actividades exclusivas. Este mes, la propuesta es a vincularse con un taller de cianotipia, una técnica artesanal y análoga para la impresión de fotografías. Este evento será el miércoles 21 de julio a las 9 a.m., también de manera presencial en las instalaciones del MAMM. Pueden participar los amigos MAMM de todas las categorías de manera gratuita.
La música también hace parte de la oferta del Museo de Arte Moderno de Medellín. El próximo viernes 23 de julio, la artista Lorena Zuluaga estará activando su obra Amores de arrabal, que hace parte de la exposición colectiva El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia, con un karaoke en la instalación de su obra, ubicada en la nave central del Museo. Las personas que estén interesadas en participar pueden inscribirse, pagando el costo de ingreso al Museo, en cualquiera de los dos grupos dispuestos para la actividad, el primero a las 6:30 p.m. y el segundo, a las 8 p.m. Este karaoke estará acompañado por Pablo Marín, más conocido como El último romántico.
La programación de los próximos días finaliza con un laboratorio gratuito de escritura colectiva con el artista Jose Sanín. En esta propuesta, la invitación es a mezclar las palabras con los lugares que se habitan y generar ejercicios prácticos que den como resultado combinaciones aleatorias que describan los espacios compartidos a partir de las palabras propuestas. La actividad se llevará a cabo el martes 27 de julio entre las 9 a.m. y la 1 p.m. de forma presencial en el MAMM.
Las inscripciones para todos los eventos ya se encuentran abiertas en el sitio web del Museo www.elmamm.org.
Un taller de dibujo experimental y un laboratorio gratuito de escritura colaborativa hacen parte del programa de formación Museo - Escuela.
Los amigos MAMM tendrán una oportunidad exclusiva para participar de un taller de cianotipia con Óscar Molano.
Un karaoke activará la obra Amores de arrabal de la artista Lorena Zuluaga, actualmente expuesta en el Museo.
Las inscripciones a todas las actividades se pueden realizar en el sitio web del Museo, elmamm.org
Aprender y disfrutar de las diferentes manifestaciones artísticas es posible con la oferta que tiene el Museo de Arte Moderno de Medellín para el público de la ciudad. Entre actividades gratuitas, de pago y una opción exclusiva para amigos MAMM se desarrolla la programación del Museo en los próximos días con espacios para la ampliación y la profundización del conocimiento alrededor del arte hoy.
El artista visual Julián Urrego estará dictando un taller de dibujo experimental durante 4 sesiones a partir del sábado 31 de julio. Esta actividad se desarrollará de manera presencial en los espacios del Museo y tendrá un precio especial de preventa hasta el 25 de julio. Entre los temas que se abordarán está cómo enfrentarse al vacío y a la saturación al momento del proceso creativo, así como la realización de dibujos a partir de recuerdos, sentimientos y pensamientos con el uso de materiales no convencionales.
La inversión para este taller, que se llevará a cabo los días 31 de julio y 14, 21 y 28 de agosto de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., es de $173.000 COP durante el tiempo de preventa. Los amigos MAMM tienen un descuento especial para participar de este espacio de formación, en el cuál no es necesario tener conocimientos previos en dibujo.
Entre los otros beneficios que tienen los amigos del Museo, además de porcentajes de descuento especiales en los cursos de formación, está el de participar en actividades exclusivas. Este mes, la propuesta es a vincularse con un taller de cianotipia, una técnica artesanal y análoga para la impresión de fotografías. Este evento será el miércoles 21 de julio a las 9 a.m., también de manera presencial en las instalaciones del MAMM. Pueden participar los amigos MAMM de todas las categorías de manera gratuita.
La música también hace parte de la oferta del Museo de Arte Moderno de Medellín. El próximo viernes 23 de julio, la artista Lorena Zuluaga estará activando su obra Amores de arrabal, que hace parte de la exposición colectiva El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia, con un karaoke en la instalación de su obra, ubicada en la nave central del Museo. Las personas que estén interesadas en participar pueden inscribirse, pagando el costo de ingreso al Museo, en cualquiera de los dos grupos dispuestos para la actividad, el primero a las 6:30 p.m. y el segundo, a las 8 p.m. Este karaoke estará acompañado por Pablo Marín, más conocido como El último romántico.
La programación de los próximos días finaliza con un laboratorio gratuito de escritura colectiva con el artista Jose Sanín. En esta propuesta, la invitación es a mezclar las palabras con los lugares que se habitan y generar ejercicios prácticos que den como resultado combinaciones aleatorias que describan los espacios compartidos a partir de las palabras propuestas. La actividad se llevará a cabo el martes 27 de julio entre las 9 a.m. y la 1 p.m. de forma presencial en el MAMM.
Las inscripciones para todos los eventos ya se encuentran abiertas en el sitio web del Museo www.elmamm.org.