5 Aspectos relevantes del portátil Legion 5 Pro
Publicación: 22 de Junio/2023.
Estuvimos testeando el portátil Legion 5 Pro cuenta con un cargador de 300 Watts slim con 3 pines, la duración es un promedio de 4 horas, según el uso, el segundo es tener tarjeta NVIDIA GeForce RTX 3070, Memoria de 32Gb en RAM, con una pantalla led de 16 pulgadas de resolución WQXGA (2560x1600), tercero sonido Dolby Visión, en una cuarta característica, tiene 3x USB 3.2 Gen 1, 1x USB 3.2 Gen 1 (siempre encendido)
1x Thunderbolt 4 / USB4 40Gbps (admite transferencia de datos y DisplayPort 1.4), 1x Thunderbolt 4 / USB4 40Gbps (admite transferencia de datos, Power Delivery y DisplayPort 1.4) Además 1xHDMI 2.1, un 1 Ethernet (RJ-45), 1 conector combinado de auriculares/micrófono (3,5 mm) y 1 conector de alimentación. Tiene un disco duro SSD de 1 Terabyte. En quinto lugar: un equipo que rinde en el día a día y se desempeña de manera destacable en videojuegos, edición de audio y video.
1x Thunderbolt 4 / USB4 40Gbps (admite transferencia de datos y DisplayPort 1.4), 1x Thunderbolt 4 / USB4 40Gbps (admite transferencia de datos, Power Delivery y DisplayPort 1.4) Además 1xHDMI 2.1, un 1 Ethernet (RJ-45), 1 conector combinado de auriculares/micrófono (3,5 mm) y 1 conector de alimentación. Tiene un disco duro SSD de 1 Terabyte. En quinto lugar: un equipo que rinde en el día a día y se desempeña de manera destacable en videojuegos, edición de audio y video.
ASÍ VIVIMOS LA EXPERIENCIA PROBANDO oppo reno 7
Publicación: Noviembre 28 / 2022 - Efectuada: Editor zonabien y en redes @nicolascuervop
ATARDECER OPPO RENO 7
LUZ DÍA Y SELFIE OPPO RENO 7
Bajas condiciones de luz y lluvia - OPPO RENO 7
Es la primera vez que hemos probado un celular de la marca Oppo Reno 7 me tiene sorprendido la duración de su batería todo el día para un usuario muy intensivo. En segunda instancia su inteligencia artificial detecta cuando el lente de sus fotos debe limpiarse. Al momento de la puesta o salida del sol para sacarte una foto es sensacional, además tiene un modo O relax una experiencia para relajarse en una app nativa del dispositivo, cuenta con el modo vista doble para creadores de contenido y hacer videos para redes sociales. Este celular lo puedes encontrar en principales tiendas online y almacenes de grandes superficies.
PROBANDO SAMSUNG S21 FE 5G ASÍ VIVIMOS LA EXPERIENCIA
Publicación: Octubre 26 / 2022 - Efectuada: Editor zonabien y en redes @nicolascuervop
ATARDECER S21 FE 5G SAMSUNG
SELFIES - S21 FE 5G SAMSUNG
FOTOS LUZ DÍA- S21 FE 5G SAMSUNG
PANORAMICAS - S21 FE 5G SAMSUNG
Es un dispositivo móvil Samsung s que se ajusta muy bien para una persona que le encante sacar fotos, cuenta con el procesador Exynos 2100 de 5 nanómetros, su memoria interna de 128gb de almacenamiento y 6gigas en ram. Tiene tres lentes de los cuales
dos lentes de 12 megapixeles y uno de 8 megapixeles, cable de carga usb tipo C. Su cámara de selfie de 32 Megapixeles. una capacidad de 4.500 mAh en su batería. Una pantalla inmersiva de 6,4 pulgadas Full HD+ en Dynamic AMOLED 2X, que te permitirán estar actualizado 24/7 y evitar congelamiento de imagen mientras juegas o realizas una transmisión, gracias a su tasa de respuesta táctil de 240Hz y la frecuencia de actualización de 120Hz.
Otro aspectos relevantes del Fan Edition del Galaxy S21 el ‘Night Mode’ (Modo Nocturno) que te permite mejorar las tomas con poca luz y capturar fotos súper claras en las condiciones más oscuras. Podrás tener selfies mejoradas con el ‘Face Restorationg’ (Restauración Facial) que con ayuda de la IA del teléfono mejora las facciones de los integrantes de la foto. Además, con el ‘Dual Recording’ (Grabación Dual), tienes la posibilidad de grabar a dos cámaras, pues podrás tener al mismo tiempo la imagen con la lente frontal y la imagen de la lente posterior, para no perder ninguna reacción.
dos lentes de 12 megapixeles y uno de 8 megapixeles, cable de carga usb tipo C. Su cámara de selfie de 32 Megapixeles. una capacidad de 4.500 mAh en su batería. Una pantalla inmersiva de 6,4 pulgadas Full HD+ en Dynamic AMOLED 2X, que te permitirán estar actualizado 24/7 y evitar congelamiento de imagen mientras juegas o realizas una transmisión, gracias a su tasa de respuesta táctil de 240Hz y la frecuencia de actualización de 120Hz.
Otro aspectos relevantes del Fan Edition del Galaxy S21 el ‘Night Mode’ (Modo Nocturno) que te permite mejorar las tomas con poca luz y capturar fotos súper claras en las condiciones más oscuras. Podrás tener selfies mejoradas con el ‘Face Restorationg’ (Restauración Facial) que con ayuda de la IA del teléfono mejora las facciones de los integrantes de la foto. Además, con el ‘Dual Recording’ (Grabación Dual), tienes la posibilidad de grabar a dos cámaras, pues podrás tener al mismo tiempo la imagen con la lente frontal y la imagen de la lente posterior, para no perder ninguna reacción.
ESCANER DE DOCUMENTOS - S21 FE 5G SAMSUNG
Interesante función nativa sin necesidad de descargar una app escaneando documentos. Además para los fans de la marca pueden interactuar con otros dispositvos de la marca como smartv, barra de sonido, proyector de samsung free sytle, entre otros. Su batería dura si es un usuario intensivo practicamente todo el día, intermedio más de un día.
GUÍA HYPERX PARA ELEGIR MOUSE ADECUADO A CADA ESTILO DE JUEGO
ELEGIR MOUSE GAMING ES IMPORTANTE COMO ELEGIR CUALQUIER OTRO DISPOSITIVO DEL SET-UP
Publicación: Julio 28/ 2022
Para los gamers que juegan en PC posiblemente no haya un componente más importante que el mouse. Ya sea para dar en el blanco, elegir estratégicamente tus habilidades o comandar vastos ejércitos, cableado o inalámbrico, es necesario un mouse que pueda ejecutar con precisión lo que cada gamer quiere hacer. Es algo más que precisión; la forma, la textura, el peso y la funcionalidad de un mouse que desempeñan un papel enorme a la hora de maximizar la comodidad y capacidad, por lo que encontrar el mouse adecuado es fundamental.
Afortunadamente, la línea de mouse para gaming HyperX Pulsefire ofrece una amplia selección de estilos para encontrar un mouse que se adapte a cada necesidad.
Asequible con RGB
El Pulsefire Core es una fantástica y asequible entrada en el mundo de mouse para gaming. Con un sensor óptico Pixart 3327 que detecta de forma nativa hasta 6200 DPI, el Pulsefire Core garantiza un seguimiento suave y preciso. Su forma ha sido diseñada ergonómicamente en un estilo simétrico para que funcione tanto con la palma de la mano como con la garra y viene con un agarre antideslizante para ayudar a garantizar que nunca se pierda el control. El más ligero de la línea, el Pulsefire Core también tiene siete botones programables, lo que lo convierte en el mouse perfecto para gamers ávidos de MMO o MOBA. El software HyperX NGenuity permite personalizar fácilmente la iluminación RGB, los DPI y los botones, permite adaptar el Pulsefire Core a los gustos de cada usuario.
Inalámbrico, ergonómico y eficiente
HyperX Pulsefire Dart fue el primer mouse inalámbrico para videojuegos compatible con Qi, con hasta 50 horas de duración de batería con una sola carga. Pulsefire Dart ofrece gran precisión gracias a su sensor Pixart 3389 y sus ajustes DPI nativos de hasta 16,000 DPI. Además, brinda tres ajustes de DPI preconfigurados —800, 1600 y 3200— con indicadores LED. Los botones izquierdo y derecho utilizan interruptores Omron para una respuesta, textura y consistencia excepcionales con una durabilidad de 50 millones de clics. Con diseño ergonómico, el mouse Pulsefire Dart incorpora gomas laterales de piel sintética acolchadas para sujetarlo ya sea con toda la mano o con los dedos, y el software HyperX NGENUNITY para monitorear el nivel de la batería y personalización avanzada de efectos de iluminación RGB.
Ultraliviano
Con un peso de 59 gramos, el mouse HyperX Pulsefire Haste ostenta un diseño de carcasa hexagonal de panal ultraligero que ofrece movimientos más rápidos y mayor ventilación. Diseñado para satisfacer las necesidades de los jugadores que buscan un mouse ultraligero para complementar sus habilidades de juego, Pulsefire Haste ofrece la máxima comodidad y control al alcance de la mano. Cuenta con interruptores TTC Golden Micro a prueba de polvo con 60M de durabilidad de clic, seis botones programables y memoria integrada para guardar un perfil personalizado a través del software HyperX NGENUITY. El mouse también proporciona cuatro configuraciones de DPI preestablecidas (400, 800, 1600 y 3200 DPI) y utiliza un sensor Pixart 3335 para un seguimiento preciso y configuraciones de DPI nativas de hasta 16.000 DPI. Viene versión con cable o inalámbrico.
Para gamers FPS
El mouse Pulsefire FPS Pro RGB ofrece todo lo que un gamer profesional de FPS podría necesitar y más. Con una detección nativa de hasta 16.000 PPP sin aceleración por hardware, el sensor óptico Pixart 3389 permite un seguimiento muy preciso incluso en los movimientos más rápidos del mouse, por lo que dispondrá de las herramientas necesarias para realizar disparos a la cabeza y disparos a distancia. Con diseño ergonómico, el Pulsefire FPS Pro se adapta cómodamente a la mano e incluye patines de mouse extragrandes que proporcionan una base estable para realizar movimientos suaves. Con el software HyperX NGenuity se puede personalizar los seis botones RGB programables, y luego guardar los ajustes directamente en la memoria interna del mouse para que el rendimiento sea el mismo independientemente de dónde el gamer se conecte para jugar.
Máxima precisión
El mouse para gaming RGB premium de HyperX, el Pulsefire Surge, combina un estilo elegante con un rendimiento implacable. El sensor Pixart 3389 permite una increíble precisión sin importar el juego elegido, con DPI nativos de hasta 16.000. El anillo de luz permite efectos RGB dinámicos de 360°, que se pueden personalizar con el software HyperX NGenuity. Los ajustes del anillo de luz, los DPI y los seis botones programables pueden guardarse en la memoria interna para mantener las preferencias. El diseño simétrico hace que los Pulsefire Surge sean cómodos y fantásticos para cualquier gamer que busque un equipo de alta gama. Con 100 gramos, el Pulsefire Surge es el más pesado de la gama de alta tecnología de HyperX, y está construido para una durabilidad a largo plazo. Los sensibles y confiables interruptores Omron tienen una capacidad de 50 millones de clics, lo que garantiza una respuesta nítida y táctil durante años.
Más allá del juego que elija cada gamer, un mouse de calidad puede proporcionar una ventaja sobre el rival y significar la diferencia entre la victoria o la derrota. La línea de mouse para juegos HyperX Pulsefire permite elegir el mouse que se adapte a cada estilo y garantiza una alta calidad, independientemente de las preferencias personales.
Afortunadamente, la línea de mouse para gaming HyperX Pulsefire ofrece una amplia selección de estilos para encontrar un mouse que se adapte a cada necesidad.
Asequible con RGB
El Pulsefire Core es una fantástica y asequible entrada en el mundo de mouse para gaming. Con un sensor óptico Pixart 3327 que detecta de forma nativa hasta 6200 DPI, el Pulsefire Core garantiza un seguimiento suave y preciso. Su forma ha sido diseñada ergonómicamente en un estilo simétrico para que funcione tanto con la palma de la mano como con la garra y viene con un agarre antideslizante para ayudar a garantizar que nunca se pierda el control. El más ligero de la línea, el Pulsefire Core también tiene siete botones programables, lo que lo convierte en el mouse perfecto para gamers ávidos de MMO o MOBA. El software HyperX NGenuity permite personalizar fácilmente la iluminación RGB, los DPI y los botones, permite adaptar el Pulsefire Core a los gustos de cada usuario.
Inalámbrico, ergonómico y eficiente
HyperX Pulsefire Dart fue el primer mouse inalámbrico para videojuegos compatible con Qi, con hasta 50 horas de duración de batería con una sola carga. Pulsefire Dart ofrece gran precisión gracias a su sensor Pixart 3389 y sus ajustes DPI nativos de hasta 16,000 DPI. Además, brinda tres ajustes de DPI preconfigurados —800, 1600 y 3200— con indicadores LED. Los botones izquierdo y derecho utilizan interruptores Omron para una respuesta, textura y consistencia excepcionales con una durabilidad de 50 millones de clics. Con diseño ergonómico, el mouse Pulsefire Dart incorpora gomas laterales de piel sintética acolchadas para sujetarlo ya sea con toda la mano o con los dedos, y el software HyperX NGENUNITY para monitorear el nivel de la batería y personalización avanzada de efectos de iluminación RGB.
Ultraliviano
Con un peso de 59 gramos, el mouse HyperX Pulsefire Haste ostenta un diseño de carcasa hexagonal de panal ultraligero que ofrece movimientos más rápidos y mayor ventilación. Diseñado para satisfacer las necesidades de los jugadores que buscan un mouse ultraligero para complementar sus habilidades de juego, Pulsefire Haste ofrece la máxima comodidad y control al alcance de la mano. Cuenta con interruptores TTC Golden Micro a prueba de polvo con 60M de durabilidad de clic, seis botones programables y memoria integrada para guardar un perfil personalizado a través del software HyperX NGENUITY. El mouse también proporciona cuatro configuraciones de DPI preestablecidas (400, 800, 1600 y 3200 DPI) y utiliza un sensor Pixart 3335 para un seguimiento preciso y configuraciones de DPI nativas de hasta 16.000 DPI. Viene versión con cable o inalámbrico.
Para gamers FPS
El mouse Pulsefire FPS Pro RGB ofrece todo lo que un gamer profesional de FPS podría necesitar y más. Con una detección nativa de hasta 16.000 PPP sin aceleración por hardware, el sensor óptico Pixart 3389 permite un seguimiento muy preciso incluso en los movimientos más rápidos del mouse, por lo que dispondrá de las herramientas necesarias para realizar disparos a la cabeza y disparos a distancia. Con diseño ergonómico, el Pulsefire FPS Pro se adapta cómodamente a la mano e incluye patines de mouse extragrandes que proporcionan una base estable para realizar movimientos suaves. Con el software HyperX NGenuity se puede personalizar los seis botones RGB programables, y luego guardar los ajustes directamente en la memoria interna del mouse para que el rendimiento sea el mismo independientemente de dónde el gamer se conecte para jugar.
Máxima precisión
El mouse para gaming RGB premium de HyperX, el Pulsefire Surge, combina un estilo elegante con un rendimiento implacable. El sensor Pixart 3389 permite una increíble precisión sin importar el juego elegido, con DPI nativos de hasta 16.000. El anillo de luz permite efectos RGB dinámicos de 360°, que se pueden personalizar con el software HyperX NGenuity. Los ajustes del anillo de luz, los DPI y los seis botones programables pueden guardarse en la memoria interna para mantener las preferencias. El diseño simétrico hace que los Pulsefire Surge sean cómodos y fantásticos para cualquier gamer que busque un equipo de alta gama. Con 100 gramos, el Pulsefire Surge es el más pesado de la gama de alta tecnología de HyperX, y está construido para una durabilidad a largo plazo. Los sensibles y confiables interruptores Omron tienen una capacidad de 50 millones de clics, lo que garantiza una respuesta nítida y táctil durante años.
Más allá del juego que elija cada gamer, un mouse de calidad puede proporcionar una ventaja sobre el rival y significar la diferencia entre la victoria o la derrota. La línea de mouse para juegos HyperX Pulsefire permite elegir el mouse que se adapte a cada estilo y garantiza una alta calidad, independientemente de las preferencias personales.
ATLANTIS SERÁ LA SEDE OFICIAL DE LA SEMANA DE PERÚ 2022
Publicación: Julio 18/ 2022
Del 18 al 26 de julio, el Centro Comercial Atlantis se convertirá en el corazón de la VI versión de la “Semana del Perú”. Esta vez será un formato 100% presencial y tendrá un gran despliegue de actividades premium para que los bogotanos puedan disfrutar de la cultura, el turismo y la mejor gastronomía de este país hermano. De igual modo, contará con transmisiones en vivo a través de las redes sociales de la Embajada del Perú, marcas aliadas y página web https://colombiaviveperu.com/
Este encuentro de culturas fortalece la estrecha relación entre el Perú y Colombia, y permitirá que los bogotanos disfruten en el Centro Comercial Atlantis de una semana con grandes actividades y beneficios que incluyen:
El lunes 18 de julio será el lanzamiento oficial a las 5:00 p.m. con un show de danzas peruana, en el hall y terraza del primer nivel, con entrega de alfajores peruanos. También se podrá acceder el martes 19 y el jueves 21, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en la terraza del primer piso de Atlantis, a destinos turísticos, planes y paquetes con descuentos especiales, a través de grandes agencias de turismo, mientras se degustan delicias de la comida peruana.
Pero hay más. Para la fiesta de las Independencia de Colombia y el Bicentenario del Perú, se tendrán la oportunidad totalmente gratis de acercarse a cultura peruana en una actividad práctica con la primera clase de gastronomía peruana a las 2:30 p.m. en la terraza del primer piso de Atlantis. En esta ocasión Carolina Sifuentes, chef del restaurante De Los 3, enseñará a preparar trufas de chocolate fritas con helado de pisco y pasas, y al término, se ofrecerán degustaciones de este delicioso plato.
A las 3:00 p.m. se podrá disfrutar del show de cumbia y marinera peruana, en la plazoleta de comidas y terraza del primer piso, y para los niños también habrá actividad a las 4:00 p.m. en ese mismo lugar, donde con la guía de una artista peruana, podrán aprender a armar una máscara estilo incaica con sus propias manos y se llevarán armables típicos del Perú.
El jueves será la oportunidad de un doble plan: conocer las posibilidades de turismo en el Perú, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en la terraza del primer piso, y a las 5:00 p.m. disfrutar de danza peruana en el hall y terraza del primer piso.
Y para el plan del viernes 22 a las 2:00 p.m. se tendrá la segunda clase de gastronomía peruana con el chef Miguel Castillo, del restaurante De Los 3, quien preparará arroz con mariscos a la norteña, que terminará con una degustación de este platillo. Y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. se celebrará el Peruvian After Office, con dos actividades: primero, una demostración de preparación de cocteles a base de pisco, y sobre las 6:00 p.m. un show de música en vivo con degustación de cocteles con pisco y gastronomía peruana, todo en la terraza de primer piso.
El sábado 23 será nuevamente el turno para los amantes de los cocteles, donde gracias a la alianza entre la Embajada del Perú y el Centro Comercial Atlantis, los bogotanos podrán disfrutar de 4:00 p.m. a 4:30 p.m., en la terraza del primer piso de Atlantis, del show de un mixólogo experimentado que mostrará todas las posibilidades de preparación de cocteles con pisco, la bebida bandera del Perú, y disfrutar del cierre degustándolos.
De 1:00 p.m. a 6:00 p.m. será la oportunidad para tomarse fotos con imágenes con fondos de sitios turísticos del Perú, en el primer piso, y sobre las 4:30 p.m. cerrar la jornada con un show de danza peruana en la plaza de comidas y en el hall del primer piso.
Y para el plan de domingo, de 1:00 p.m. a 1:30 p.m. el centro comercial se iluminará con la música del grupo Urubelek, a las 5:00 p.m. presentación de danza típica peruana con el grupo Wallatas en la terraza y hall del primer piso y al final de la jornada mascotas disfrazadas con trajes típicos del Perú, dándole espacio a esos invitados especiales de Atlantis, un centro comercial pet friendly.
A esta gran programación se sumarán otras con espectáculos como ‘Tres Guitarras para Chabuca’, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, o con el Ciclo de Cine Peruano, que tendrá lugar en la Cinemateca de Bogotá; el muro emblemático de Bogotá con motivos peruanos, y celebrar en los “almuerzos peruanos” y las “noches peruanas”, a realizarse en reconocidos restaurantes de Bogotá.
La programación completa se encontrará disponible en las redes sociales y en la página web www.colombiaviveperu.com
Este encuentro de culturas fortalece la estrecha relación entre el Perú y Colombia, y permitirá que los bogotanos disfruten en el Centro Comercial Atlantis de una semana con grandes actividades y beneficios que incluyen:
El lunes 18 de julio será el lanzamiento oficial a las 5:00 p.m. con un show de danzas peruana, en el hall y terraza del primer nivel, con entrega de alfajores peruanos. También se podrá acceder el martes 19 y el jueves 21, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en la terraza del primer piso de Atlantis, a destinos turísticos, planes y paquetes con descuentos especiales, a través de grandes agencias de turismo, mientras se degustan delicias de la comida peruana.
Pero hay más. Para la fiesta de las Independencia de Colombia y el Bicentenario del Perú, se tendrán la oportunidad totalmente gratis de acercarse a cultura peruana en una actividad práctica con la primera clase de gastronomía peruana a las 2:30 p.m. en la terraza del primer piso de Atlantis. En esta ocasión Carolina Sifuentes, chef del restaurante De Los 3, enseñará a preparar trufas de chocolate fritas con helado de pisco y pasas, y al término, se ofrecerán degustaciones de este delicioso plato.
A las 3:00 p.m. se podrá disfrutar del show de cumbia y marinera peruana, en la plazoleta de comidas y terraza del primer piso, y para los niños también habrá actividad a las 4:00 p.m. en ese mismo lugar, donde con la guía de una artista peruana, podrán aprender a armar una máscara estilo incaica con sus propias manos y se llevarán armables típicos del Perú.
El jueves será la oportunidad de un doble plan: conocer las posibilidades de turismo en el Perú, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en la terraza del primer piso, y a las 5:00 p.m. disfrutar de danza peruana en el hall y terraza del primer piso.
Y para el plan del viernes 22 a las 2:00 p.m. se tendrá la segunda clase de gastronomía peruana con el chef Miguel Castillo, del restaurante De Los 3, quien preparará arroz con mariscos a la norteña, que terminará con una degustación de este platillo. Y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. se celebrará el Peruvian After Office, con dos actividades: primero, una demostración de preparación de cocteles a base de pisco, y sobre las 6:00 p.m. un show de música en vivo con degustación de cocteles con pisco y gastronomía peruana, todo en la terraza de primer piso.
El sábado 23 será nuevamente el turno para los amantes de los cocteles, donde gracias a la alianza entre la Embajada del Perú y el Centro Comercial Atlantis, los bogotanos podrán disfrutar de 4:00 p.m. a 4:30 p.m., en la terraza del primer piso de Atlantis, del show de un mixólogo experimentado que mostrará todas las posibilidades de preparación de cocteles con pisco, la bebida bandera del Perú, y disfrutar del cierre degustándolos.
De 1:00 p.m. a 6:00 p.m. será la oportunidad para tomarse fotos con imágenes con fondos de sitios turísticos del Perú, en el primer piso, y sobre las 4:30 p.m. cerrar la jornada con un show de danza peruana en la plaza de comidas y en el hall del primer piso.
Y para el plan de domingo, de 1:00 p.m. a 1:30 p.m. el centro comercial se iluminará con la música del grupo Urubelek, a las 5:00 p.m. presentación de danza típica peruana con el grupo Wallatas en la terraza y hall del primer piso y al final de la jornada mascotas disfrazadas con trajes típicos del Perú, dándole espacio a esos invitados especiales de Atlantis, un centro comercial pet friendly.
A esta gran programación se sumarán otras con espectáculos como ‘Tres Guitarras para Chabuca’, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, o con el Ciclo de Cine Peruano, que tendrá lugar en la Cinemateca de Bogotá; el muro emblemático de Bogotá con motivos peruanos, y celebrar en los “almuerzos peruanos” y las “noches peruanas”, a realizarse en reconocidos restaurantes de Bogotá.
La programación completa se encontrará disponible en las redes sociales y en la página web www.colombiaviveperu.com
Tips para que las Pymes incorporen tecnología a bajo costo
Publicación: Julio 5/ 2022
La adopción de herramientas tecnológicas por parte de las pequeñas y medianas empresas es vital para que logren mantenerse actualizadas y por ende ser competitivas. La aceleración digital del mundo de hoy ha impulsado que vean a la tecnología como la plataforma para alcanzar el desarrollo y el fortalecimiento de los negocios, además de ser más fuertes ante las exigencias y necesidades de los clientes. Tan solo en diciembre de 2021, de acuerdo con un estudio de Microsoft, 9 de cada 10 pymes afirmaron que la adopción de nuevas tecnologías era importante para la reactivación de sus empresas.
Una de las decisiones más importantes para este sector es la de incorporar tecnología que no aumente sus costos operacionales y permita un ahorro significativo sin sacrificar productividad. Gastos como el consumo energético o la impresión acompañado de la necesidad de suministros constantes, no parecen ser tan determinantes, pero si se suman mes a mes pueden incidir de manera importante en las finanzas.
Existen otros factores asociados al ahorro que pueden incidir de manera significativa en el éxito o el fracaso de un nuevo negocio, es el caso de los inconvenientes en el financiamiento, la estructura administrativa y los costos de funcionamiento. Por todo esto, Epson brinda una serie de consejos para que los emprendedores puedan incluir tecnología de punta que incremente su operación sin tener que preocuparse por los gastos:
Estos equipos incorporan un sistema de tanques de tinta de alta capacidad que se rellenan con botellas. Estas hacen la diferencia por consumir menos energía que las impresoras a láser, generan mayor productividad con menos suministros, teniendo un mejor rendimiento, además son menos propensas a generar gastos adicionales en mantenimiento y lo mejor de todo, es que brindan a los negocios, impresiones a color a precios accesibles con tintas de reemplazo con alta calidad.
Una de las decisiones más importantes para este sector es la de incorporar tecnología que no aumente sus costos operacionales y permita un ahorro significativo sin sacrificar productividad. Gastos como el consumo energético o la impresión acompañado de la necesidad de suministros constantes, no parecen ser tan determinantes, pero si se suman mes a mes pueden incidir de manera importante en las finanzas.
Existen otros factores asociados al ahorro que pueden incidir de manera significativa en el éxito o el fracaso de un nuevo negocio, es el caso de los inconvenientes en el financiamiento, la estructura administrativa y los costos de funcionamiento. Por todo esto, Epson brinda una serie de consejos para que los emprendedores puedan incluir tecnología de punta que incremente su operación sin tener que preocuparse por los gastos:
- Conocer el ingreso para identificar las herramientas que se pueden adoptar. Antes de adquirir un equipo y/o aplicación, es importante establecer si los ingresos mensuales permitirán cubrir su gasto operacional. La idea es bajar costos, no lo contrario.
- Cuáles son las acciones que necesitan digitalización. Siempre será mejor que el recurso humano tenga tiempo para acciones que aporten valor al emprendimiento. Esto implica invertir en ciertas herramientas o software que automatizan trabajos tediosos, como la búsqueda y sistematización de información.
- Reducir algunos gastos operacionales. Si un emprendimiento requiere el uso permanente de equipos que generan altos consumos de energía o necesita insumos de alto costo para funcionar, es importante evaluar hacer un cambio por herramientas con tecnología de vanguardia que asegure menor gasto energético y componentes de recambio económicos y de alto rendimiento.
Estos equipos incorporan un sistema de tanques de tinta de alta capacidad que se rellenan con botellas. Estas hacen la diferencia por consumir menos energía que las impresoras a láser, generan mayor productividad con menos suministros, teniendo un mejor rendimiento, además son menos propensas a generar gastos adicionales en mantenimiento y lo mejor de todo, es que brindan a los negocios, impresiones a color a precios accesibles con tintas de reemplazo con alta calidad.
RappiPay se convierte en entidad financiera
Publicación: Junio 17/2022
RappiPay, entidad financiera controlada conjuntamente por Rappi y el Banco Davivienda., logró la autorización de funcionamiento como Compañía de Financiamiento por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Eso quiere decir que las colombianas y colombianos contarán con más alternativas para manejar su dinero. La entidad ampliará las opciones de productos financieros con la facilidad, transparencia, seguridad, beneficios y atención personalizada que han caracterizado sus productos actuales como la RappiCard.
RappiPay empezó en abril de 2019 como una nueva forma ágil y fácil de manejar dinero. La billetera originalmente utilizó la plataforma Daviplata para que sus clientes pudiesen hacer pagos, giros y compras con extrema facilidad. En 3 años más de 800 mil clientes optaron por hacer parte del futuro. Ahora los productos de depósito y ahorro serán ofrecidos por la entidad financiera RappiPay sobre su propia plataforma. Todos los productos de depósito contarán con la protección de Fogafin y la vigilancia de la Superfinanciera.
En junio de 2021, RappiPay lanzó la RappiCard, la tarjeta de crédito con los mejores beneficios del mercado, sin cuota de manejo al alcance de todos. A la fecha son casi 200 mil clientes de la RappiCard que se enamoraron de la atención exclusiva y personalizada de los Personal Bankers.
Los Personal Bankers son jóvenes recién egresados de diferentes universidades del país que entran a la empresa haciendo lo más importante: atendiendo de forma rápida y conclusiva a los clientes. Sumado a ello, por no tener cuota de manejo y por el cashback en todas las compras, la RappiCard ha ahorrado en menos de 1 año a muchos de sus clientes más de 1 millón de pesos individualmente. Gracias a esos factores, el NPS (Net Promoter Score, medida de satisfacción) es de 80 puntos, uno de los más altos del país.
“Logramos la autorización de la Superfinanciera en tiempo récord gracias al altísimo nivel de nuestro equipo que consolida experiencia de players líderes en el sector financiero en todo el mundo y a la dedicación constante de recursos, tiempo y foco de nuestros accionistas, Davivienda y Rappi," comenta Gabriel Migowski, CEO de RappiPay Colombia.
"Para los clientes, lo que se viene son productos cada vez más innovadores siempre pautados por la transparencia, facilidad, seguridad, beneficios y atención personalizada," agrega Migowski.
En relación a los objetivos para final de 2022 en tamaño, la entidad resalta que su meta primera siempre es la satisfacción máxima de sus clientes. La fuente de crecimiento de RappiPay no son inversiones en mercadeo, si no sus propios clientes con alto nivel de satisfacción que comparten con sus amigos y colegas lo contento que están con sus productos.
Con la entrada en funcionamiento como entidad financiera, Rappipay generará más de 400 empleos directos enfocados en jóvenes que buscan crecer en una empresa de tecnología, estar en contínuo aprendizaje y hacer a los clientes felices. Más de 50 de esos jóvenes que entran como Personal Bankers ya ocupan cargos relevantes dentro de la entidad en diferentes lugares del país.
RappiPay empezó en abril de 2019 como una nueva forma ágil y fácil de manejar dinero. La billetera originalmente utilizó la plataforma Daviplata para que sus clientes pudiesen hacer pagos, giros y compras con extrema facilidad. En 3 años más de 800 mil clientes optaron por hacer parte del futuro. Ahora los productos de depósito y ahorro serán ofrecidos por la entidad financiera RappiPay sobre su propia plataforma. Todos los productos de depósito contarán con la protección de Fogafin y la vigilancia de la Superfinanciera.
En junio de 2021, RappiPay lanzó la RappiCard, la tarjeta de crédito con los mejores beneficios del mercado, sin cuota de manejo al alcance de todos. A la fecha son casi 200 mil clientes de la RappiCard que se enamoraron de la atención exclusiva y personalizada de los Personal Bankers.
Los Personal Bankers son jóvenes recién egresados de diferentes universidades del país que entran a la empresa haciendo lo más importante: atendiendo de forma rápida y conclusiva a los clientes. Sumado a ello, por no tener cuota de manejo y por el cashback en todas las compras, la RappiCard ha ahorrado en menos de 1 año a muchos de sus clientes más de 1 millón de pesos individualmente. Gracias a esos factores, el NPS (Net Promoter Score, medida de satisfacción) es de 80 puntos, uno de los más altos del país.
“Logramos la autorización de la Superfinanciera en tiempo récord gracias al altísimo nivel de nuestro equipo que consolida experiencia de players líderes en el sector financiero en todo el mundo y a la dedicación constante de recursos, tiempo y foco de nuestros accionistas, Davivienda y Rappi," comenta Gabriel Migowski, CEO de RappiPay Colombia.
"Para los clientes, lo que se viene son productos cada vez más innovadores siempre pautados por la transparencia, facilidad, seguridad, beneficios y atención personalizada," agrega Migowski.
En relación a los objetivos para final de 2022 en tamaño, la entidad resalta que su meta primera siempre es la satisfacción máxima de sus clientes. La fuente de crecimiento de RappiPay no son inversiones en mercadeo, si no sus propios clientes con alto nivel de satisfacción que comparten con sus amigos y colegas lo contento que están con sus productos.
Con la entrada en funcionamiento como entidad financiera, Rappipay generará más de 400 empleos directos enfocados en jóvenes que buscan crecer en una empresa de tecnología, estar en contínuo aprendizaje y hacer a los clientes felices. Más de 50 de esos jóvenes que entran como Personal Bankers ya ocupan cargos relevantes dentro de la entidad en diferentes lugares del país.
IMPERDIBLE: COMIC CON COLOMBIA regresa a Bogotá del 24 al 27 de junio a Corferias
Publicación: Junio 13 /2022
Los amantes del cine, la televisión y los comics se dan cita en la undécima edición de COMIC CON COLOMBIA, la convención más esperada por los fanáticos que reúne a lo mejor de la industria del entretenimiento que se realizará entre el 24 y 27 de junio. Luego de tres años regresa este escenario que será el epicentro de un multiverso de expositores y visitantes apasionados por la cultura pop.
En esta convención Planet Comics y Corferias se unen para dar apertura a COMIC CON COLOMBIA 2022, ofreciendo una experiencia única e inolvidable a los visitantes esperados, quiénes tendrán la posibilidad de acceder a una gran muestra comercial que protagonizarán los más de 200 expositores.
“Todo está listo para que todos los visitantes nacionales e internacionales vivan las experiencias que tenemos preparadas para esta versión. Hemos planteado una amplia muestra comercial, que estará acompañada de actividades diseñadas para disfrutar de los comics, del diseño, del cosplay, de literatura fantástica y mucho más, además de una agenda académica única”, señaló Alejandro Caballero, director de Comic Con Colombia.
Para Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias: “COMIC CON COLOMBIA 2022 es el espacio ideal para el encuentro de las familias, niños, jóvenes y adultos, todos ellos apasionados por el cine, la televisión, los cómics y todo lo relacionado con el mundo de los superhéroes. Este evento además es una oportunidad para establecer un escenario de comercialización e intercambio comercial para la industria del entretenimiento”.
Durante los días de feria, el evento ofrecerá experiencias únicas para los visitantes, que a través de variadas actividades experimentarán una realidad mezclada con la ficción, creando momentos épicos para sus memorias. Estos escenarios contarán con celebridades de Hollywood invitadas, manifestaciones de arte dramático, música, literatura fantástica y representaciones cosplay, al igual que una zona comercial donde los amantes de la cultura geek podrán encontrar piezas únicas para expandir sus colecciones.
Origen y visitantes internacionales
Este formato de feria cuenta con más de 50 años de tradición mundial, tiene su origen en San Diego - California (EEUU), donde se posicionó como una de las convenciones de entretenimiento más importantes del mundo, congregando los estudios de cine, TV, videojuegos y editoriales, llegando así, después de muchos años a territorio latino y aterrizando en Colombia particularmente en las ciudades de Medellín y Bogotá.
Cabe resaltar que esta feria tendrá visitantes internacionales que arribarán desde el futuro, galaxias muy muy lejanas y aldeas ocultas para hacer que se desborden las emociones de los más fieles seguidores, quienes tendrán la oportunidad de estar cerca de sus ídolos. Es así como en Corferias estarán presentes grandes actores como: Christopher Lloyd (Doc Emmett Brown de Back to the Future), Anthony Daniels (C-3PO de Star Wars) y Alfonso Obregón, voz oficial de personajes animados como: Shrek, Kakashi (Naruto) y Bugs Bunny.
Alejandro Caballero, director de Comic Con Colombia, añadió que los amantes del séptimo arte no pueden perderse la oportunidad de conocer a dos actores que son iconos de la Cultura Pop y que hacen parte de películas de culto como lo son Back to the Future y Star Wars. “Este tipo de talentos es muy difícil de poderlos encontrar en una convención de entretenimiento, por lo que les recomendamos a los cinéfilos no dejar de visitarnos ya que será la única vez que estarán en nuestro país” dijo.
Zonas experienciales
Por otro lado, este evento será una oportunidad única para que los asistentes puedan sentirse protagonistas de sus propias aventuras, disfrutando de diferentes zonas para compartir, jugar y adquirir elementos y conocimientos propios de la cultura pop.
- Académica: los presentes podrán disfrutar de cuatro días de una amplia agenda académica con espacios de encuentros como: charlas, conferencias, talleres, workshops, exposiciones de los artistas y expertos invitados, compartiendo experiencias y vivencias.
- Stage: en concordancia con la tradición de los Comic Con internacionales, esta versión colombiana creará un espacio central donde convergen las principales actividades de la convención, como lo son las presentaciones de artistas invitados, lanzamientos de productos, proyecciones de adelantos cinematográficos, concursos y saludos de celebridades del mundo del entretenimiento.
- Meet & Greet: se llevará a cabo un espacio especial donde los invitados internacionales compartirán con sus fans. Allí los visitantes que adquieran los tickets especiales podrán tomarse fotos y obtener autógrafos de sus artistas favoritos y desde ya se encuentra abierta la fase de preventa de boletería al público.
- Artist Alley: el talento local tendrá en esta versión de la feria un capítulo especial, las personas dedicadas a la ilustración, diseño, animación, cosplay, literatura fantástica y la producción audiovisual, podrán compartir su trabajo y tener un contacto directo con el público que busca nuevas experiencias.
#BackToComicCon
En esta convención Planet Comics y Corferias se unen para dar apertura a COMIC CON COLOMBIA 2022, ofreciendo una experiencia única e inolvidable a los visitantes esperados, quiénes tendrán la posibilidad de acceder a una gran muestra comercial que protagonizarán los más de 200 expositores.
“Todo está listo para que todos los visitantes nacionales e internacionales vivan las experiencias que tenemos preparadas para esta versión. Hemos planteado una amplia muestra comercial, que estará acompañada de actividades diseñadas para disfrutar de los comics, del diseño, del cosplay, de literatura fantástica y mucho más, además de una agenda académica única”, señaló Alejandro Caballero, director de Comic Con Colombia.
Para Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias: “COMIC CON COLOMBIA 2022 es el espacio ideal para el encuentro de las familias, niños, jóvenes y adultos, todos ellos apasionados por el cine, la televisión, los cómics y todo lo relacionado con el mundo de los superhéroes. Este evento además es una oportunidad para establecer un escenario de comercialización e intercambio comercial para la industria del entretenimiento”.
Durante los días de feria, el evento ofrecerá experiencias únicas para los visitantes, que a través de variadas actividades experimentarán una realidad mezclada con la ficción, creando momentos épicos para sus memorias. Estos escenarios contarán con celebridades de Hollywood invitadas, manifestaciones de arte dramático, música, literatura fantástica y representaciones cosplay, al igual que una zona comercial donde los amantes de la cultura geek podrán encontrar piezas únicas para expandir sus colecciones.
Origen y visitantes internacionales
Este formato de feria cuenta con más de 50 años de tradición mundial, tiene su origen en San Diego - California (EEUU), donde se posicionó como una de las convenciones de entretenimiento más importantes del mundo, congregando los estudios de cine, TV, videojuegos y editoriales, llegando así, después de muchos años a territorio latino y aterrizando en Colombia particularmente en las ciudades de Medellín y Bogotá.
Cabe resaltar que esta feria tendrá visitantes internacionales que arribarán desde el futuro, galaxias muy muy lejanas y aldeas ocultas para hacer que se desborden las emociones de los más fieles seguidores, quienes tendrán la oportunidad de estar cerca de sus ídolos. Es así como en Corferias estarán presentes grandes actores como: Christopher Lloyd (Doc Emmett Brown de Back to the Future), Anthony Daniels (C-3PO de Star Wars) y Alfonso Obregón, voz oficial de personajes animados como: Shrek, Kakashi (Naruto) y Bugs Bunny.
Alejandro Caballero, director de Comic Con Colombia, añadió que los amantes del séptimo arte no pueden perderse la oportunidad de conocer a dos actores que son iconos de la Cultura Pop y que hacen parte de películas de culto como lo son Back to the Future y Star Wars. “Este tipo de talentos es muy difícil de poderlos encontrar en una convención de entretenimiento, por lo que les recomendamos a los cinéfilos no dejar de visitarnos ya que será la única vez que estarán en nuestro país” dijo.
Zonas experienciales
Por otro lado, este evento será una oportunidad única para que los asistentes puedan sentirse protagonistas de sus propias aventuras, disfrutando de diferentes zonas para compartir, jugar y adquirir elementos y conocimientos propios de la cultura pop.
- Académica: los presentes podrán disfrutar de cuatro días de una amplia agenda académica con espacios de encuentros como: charlas, conferencias, talleres, workshops, exposiciones de los artistas y expertos invitados, compartiendo experiencias y vivencias.
- Stage: en concordancia con la tradición de los Comic Con internacionales, esta versión colombiana creará un espacio central donde convergen las principales actividades de la convención, como lo son las presentaciones de artistas invitados, lanzamientos de productos, proyecciones de adelantos cinematográficos, concursos y saludos de celebridades del mundo del entretenimiento.
- Meet & Greet: se llevará a cabo un espacio especial donde los invitados internacionales compartirán con sus fans. Allí los visitantes que adquieran los tickets especiales podrán tomarse fotos y obtener autógrafos de sus artistas favoritos y desde ya se encuentra abierta la fase de preventa de boletería al público.
- Artist Alley: el talento local tendrá en esta versión de la feria un capítulo especial, las personas dedicadas a la ilustración, diseño, animación, cosplay, literatura fantástica y la producción audiovisual, podrán compartir su trabajo y tener un contacto directo con el público que busca nuevas experiencias.
#BackToComicCon
Para 2025, Colombia tendría un déficit de 200 mil profesionales Tic
Publicación: Junio 6/ 2022
Son datos suministrados por el MinTIC de Colombia que además sostiene, que actualmente el 70% de los empleadores en Colombia tienen dificultades para cubrir nuevos puestos de trabajo, se trata del porcentaje más alto en los últimos diez años
Disputa por el talento digital colombiano
Según una investigación conjunta entre Invest in Bogotá y Talento TI de Technology by PageGroup, durante 2021 creció un 7,7% la industria de las tecnologías de la información en Colombia. En paralelo, con relación al número de egresados STEM, Colombia se ubica en el cuarto lugar de la región con un 34%, después de Chile (45%), México (42%) y Argentina (41%). Si bien el porcentaje de profesionales graduados en STEM viene en aumento en los últimos años, continúa estando por debajo de la demanda actual de talentos tecnológicos, ya que el 70% de los empleadores en Colombia tienen dificultades para cubrir nuevos puestos de trabajo, se trata del porcentaje más alto en los últimos diez años.
La pandemia impulsó la aceleración de la transformación digital en el 48% de las compañías colombianas, es por ello que las empresas se disputan los pocos talentos relacionados con las TIC, y la capacitación de jóvenes en áreas tecnológicas y digitales, se ha convertido en una de las tareas más urgentes para Colombia.
¿Cómo reclutar al mejor talento digital colombiano?
La industria tecnológica actualmente está acelerando el crecimiento económico y el desarrollo del mercado laboral en Colombia, y en el resto de la región. Durante 2021 se generaron en el país 152.000 puestos de trabajo en el sector TIC. Esta tendencia creciente evidencia que las empresas colombianas se están enfrentando a un nuevo desafío relacionado al reclutamiento de los talentos digitales de su país, pero además, qué condiciones competitivas son capaces de ofrecer a los talentos digitales para retenerlos ante las tentadoras ofertas de las firmas multinacionales que llegaron al país.
Es en este contexto donde entran a jugar en el mercado laboral, nuevas soluciones tecnológicas, como aliado clave para atraer y retener el talento digital. Workifit desembarca en Colombia en un momento de cambio estructural del mercado laboral, los colombianos están experimentando una reasignación de habilidades, dando lugar a nuevas demandas de perfiles y especialidades. De acuerdo a datos suministrados por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), la pandemia impulsó la aceleración de la transformación digital en el 48% de las compañías colombianas, es por ello que las empresas se disputan los talentos relacionados con las TIC. En la actualidad, la industria especializada en TI y soluciones tecnológicas, genera más de 370.000 empleos por año en el país.
Ante tanta demanda, la oferta de talento colombiano específico no alcanza. Es por ello, que los profesionales digitales de este país también se enfrentan a un nuevo desafío: encontrar las mejores empresas innovadoras entre tanta oferta, es decir, identificar la marca empleadora que se ajuste a sus intereses y proyección profesional.
“Colombia es uno de los mercados que viene creciendo de forma más acelerada en Latam en cuanto a tecnología, con grandes startups que están generando impacto en toda la región”, comenta Alexis Valín, CEO de Workifit.
El incremento de la demanda de perfiles digitales que tengan la capacidad de desempeñarse como desarrolladores Full Stack, Backend, Frontend, Arquitectos de Infraestructura o Big Data; o los especializados en Diseño, Marketing Digital, Project Management, Business Development, entre otros, se advierte principalmente en industrias como la manufacturera, construcción y el comercio minorista, donde sus procesos migraron a la digitalización y automatización.
“Esta plataforma de búsqueda laboral se basa en la transparencia de los procesos de búsqueda de empleo. Nos aseguramos de que las empresas con las que trabajamos cumplan cierto estándar y que la información sea siempre clara y suficiente, tanto en las oportunidades laborales como también en los perfiles de dichas empresas, de manera que facilite la toma de decisiones de los candidatos”, señala Alexis Valín.
“A través de un sistema basado en la inteligencia artificial, la aplicación matchea al estilo Tinder, entre candidatos a una vacante laboral y las empresas que se encuentran suscriptas a la plataforma. La aplicación permite que un proceso interactivo con un chatbot, más un sistema de matcheo automático, conecte rápidamente a los talentos y empresas que hacen mejor match, sin que ellos tengan que salir a buscarse mutuamente”, explica Alexis Valín.
“En Workifit apuntamos a las empresas innovadoras de Colombia que buscan construir buenas culturas de trabajo, de base tecnológica, pero no sólo de desarrollo de software, sino que pueden ser de la industria Fintech, e-commerce, marketing, edtech, sportech, etc. De la misma forma que lo empezamos a hacer en Uruguay y lo replicamos en Argentina, queremos ayudar a las empresas colombianas a encontrar ese talento super valioso que merece tener oportunidades y ser reconocido en toda la región”, comenta el CEO de Workifit, la startup que actualmente cuenta con un ecosistema de talentos que supera los 40 mil usuarios, y se expande en Latam con más 400 empresas del rubro IT.
¿Qué busca el talento digital colombiano?
Los efectos de la pandemia también trajeron cambios en los profesionales, en la forma en que éstos se relacionan con sus empleos, y en el orden de prioridades personales. Durante el confinamiento, la consultora de mercado FTI Consulting, dio a conocer un estudio donde 4 de cada 10 colombianos se mostraban “bastante agotados”; y 7 de cada 10 consideraban cambiar de actividad laboral cuando surgiera la oportunidad.
La nueva normalidad marca un antes y un después en la cultura del trabajo, donde los talentos privilegian otros aspectos a la hora de aplicar a una búsqueda laboral. Ya no todo pasa por una mejor remuneración, la flexibilidad por parte de la marca empleadora es clave y determinante en la selección final de los valiosos y tan disputados talentos digitales.
Es por ello, que Workifit promueve además, una mirada moderna y saludable con respecto al estilo de vida y el trabajo: “Work-Life Fit”, ya que entiende que el trabajo es parte esencial del crecimiento y disfrute como personas. “Hoy ya no queremos simplemente encontrar un lugar donde ejercer nuestra profesión, sino que buscamos un entorno laboral donde podamos ser nosotros mismos, sentirnos cómodos, que la empresa comparta nuestros mismos valores”, asegura Alexis Valín.
“Nuestra plataforma brinda a los profesionales toda la información que necesitan para poder tomar decisiones informadas sobre su futuro laboral. Somos conscientes que elegir un buen trabajo es algo muy difícil, y queremos facilitar que cada uno pueda llegar rápidamente aquellas oportunidades que mejor se alinean con sus intereses, motivaciones y expectativas, sin importar donde estén localizados”, concluye el CEO de Workifit.
Disputa por el talento digital colombiano
Según una investigación conjunta entre Invest in Bogotá y Talento TI de Technology by PageGroup, durante 2021 creció un 7,7% la industria de las tecnologías de la información en Colombia. En paralelo, con relación al número de egresados STEM, Colombia se ubica en el cuarto lugar de la región con un 34%, después de Chile (45%), México (42%) y Argentina (41%). Si bien el porcentaje de profesionales graduados en STEM viene en aumento en los últimos años, continúa estando por debajo de la demanda actual de talentos tecnológicos, ya que el 70% de los empleadores en Colombia tienen dificultades para cubrir nuevos puestos de trabajo, se trata del porcentaje más alto en los últimos diez años.
La pandemia impulsó la aceleración de la transformación digital en el 48% de las compañías colombianas, es por ello que las empresas se disputan los pocos talentos relacionados con las TIC, y la capacitación de jóvenes en áreas tecnológicas y digitales, se ha convertido en una de las tareas más urgentes para Colombia.
¿Cómo reclutar al mejor talento digital colombiano?
La industria tecnológica actualmente está acelerando el crecimiento económico y el desarrollo del mercado laboral en Colombia, y en el resto de la región. Durante 2021 se generaron en el país 152.000 puestos de trabajo en el sector TIC. Esta tendencia creciente evidencia que las empresas colombianas se están enfrentando a un nuevo desafío relacionado al reclutamiento de los talentos digitales de su país, pero además, qué condiciones competitivas son capaces de ofrecer a los talentos digitales para retenerlos ante las tentadoras ofertas de las firmas multinacionales que llegaron al país.
Es en este contexto donde entran a jugar en el mercado laboral, nuevas soluciones tecnológicas, como aliado clave para atraer y retener el talento digital. Workifit desembarca en Colombia en un momento de cambio estructural del mercado laboral, los colombianos están experimentando una reasignación de habilidades, dando lugar a nuevas demandas de perfiles y especialidades. De acuerdo a datos suministrados por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), la pandemia impulsó la aceleración de la transformación digital en el 48% de las compañías colombianas, es por ello que las empresas se disputan los talentos relacionados con las TIC. En la actualidad, la industria especializada en TI y soluciones tecnológicas, genera más de 370.000 empleos por año en el país.
Ante tanta demanda, la oferta de talento colombiano específico no alcanza. Es por ello, que los profesionales digitales de este país también se enfrentan a un nuevo desafío: encontrar las mejores empresas innovadoras entre tanta oferta, es decir, identificar la marca empleadora que se ajuste a sus intereses y proyección profesional.
“Colombia es uno de los mercados que viene creciendo de forma más acelerada en Latam en cuanto a tecnología, con grandes startups que están generando impacto en toda la región”, comenta Alexis Valín, CEO de Workifit.
El incremento de la demanda de perfiles digitales que tengan la capacidad de desempeñarse como desarrolladores Full Stack, Backend, Frontend, Arquitectos de Infraestructura o Big Data; o los especializados en Diseño, Marketing Digital, Project Management, Business Development, entre otros, se advierte principalmente en industrias como la manufacturera, construcción y el comercio minorista, donde sus procesos migraron a la digitalización y automatización.
“Esta plataforma de búsqueda laboral se basa en la transparencia de los procesos de búsqueda de empleo. Nos aseguramos de que las empresas con las que trabajamos cumplan cierto estándar y que la información sea siempre clara y suficiente, tanto en las oportunidades laborales como también en los perfiles de dichas empresas, de manera que facilite la toma de decisiones de los candidatos”, señala Alexis Valín.
“A través de un sistema basado en la inteligencia artificial, la aplicación matchea al estilo Tinder, entre candidatos a una vacante laboral y las empresas que se encuentran suscriptas a la plataforma. La aplicación permite que un proceso interactivo con un chatbot, más un sistema de matcheo automático, conecte rápidamente a los talentos y empresas que hacen mejor match, sin que ellos tengan que salir a buscarse mutuamente”, explica Alexis Valín.
“En Workifit apuntamos a las empresas innovadoras de Colombia que buscan construir buenas culturas de trabajo, de base tecnológica, pero no sólo de desarrollo de software, sino que pueden ser de la industria Fintech, e-commerce, marketing, edtech, sportech, etc. De la misma forma que lo empezamos a hacer en Uruguay y lo replicamos en Argentina, queremos ayudar a las empresas colombianas a encontrar ese talento super valioso que merece tener oportunidades y ser reconocido en toda la región”, comenta el CEO de Workifit, la startup que actualmente cuenta con un ecosistema de talentos que supera los 40 mil usuarios, y se expande en Latam con más 400 empresas del rubro IT.
¿Qué busca el talento digital colombiano?
Los efectos de la pandemia también trajeron cambios en los profesionales, en la forma en que éstos se relacionan con sus empleos, y en el orden de prioridades personales. Durante el confinamiento, la consultora de mercado FTI Consulting, dio a conocer un estudio donde 4 de cada 10 colombianos se mostraban “bastante agotados”; y 7 de cada 10 consideraban cambiar de actividad laboral cuando surgiera la oportunidad.
La nueva normalidad marca un antes y un después en la cultura del trabajo, donde los talentos privilegian otros aspectos a la hora de aplicar a una búsqueda laboral. Ya no todo pasa por una mejor remuneración, la flexibilidad por parte de la marca empleadora es clave y determinante en la selección final de los valiosos y tan disputados talentos digitales.
Es por ello, que Workifit promueve además, una mirada moderna y saludable con respecto al estilo de vida y el trabajo: “Work-Life Fit”, ya que entiende que el trabajo es parte esencial del crecimiento y disfrute como personas. “Hoy ya no queremos simplemente encontrar un lugar donde ejercer nuestra profesión, sino que buscamos un entorno laboral donde podamos ser nosotros mismos, sentirnos cómodos, que la empresa comparta nuestros mismos valores”, asegura Alexis Valín.
“Nuestra plataforma brinda a los profesionales toda la información que necesitan para poder tomar decisiones informadas sobre su futuro laboral. Somos conscientes que elegir un buen trabajo es algo muy difícil, y queremos facilitar que cada uno pueda llegar rápidamente aquellas oportunidades que mejor se alinean con sus intereses, motivaciones y expectativas, sin importar donde estén localizados”, concluye el CEO de Workifit.
12 acciones para los agricultores en temporada de lluvias
Publicación: Junio 2/ 2022
La microfinanciera Contactar consciente de las afectaciones que ha traído la temporada de lluvias y su expansión previsible en mayo, plantea 12 recomendaciones que permitan a los microempresarios, prioritariamente rurales, tomar acciones preventivas para sus negocios y posibles pérdidas económicas.
“En Contactar lo damos todo por la gestión del riesgo climático al cual está expuesta la población rural del país, por eso continuamos desarrollando herramientas que permitan la prevención y toma de decisiones oportunas, como las Alertas Agroclimáticas, para evitar pérdidas asociadas a los efectos del cambio climático”, aseguró Jorge Hernán Borrero, vicepresidente de Riesgos de Contactar.
La Corporación ha emitido este año 1.155 alertas climáticas para anticiparse a eventos como crecientes súbitas y deslizamientos, que ocuparon el 54% de las alertas, la temporada de heladas corresponden al 34% de los anuncios y con el 12% los incendios, que también dejaron consecuencias en los terrenos, debido a la exposición del pasto a bajas temperaturas.
Contactar recomienda 12 acciones:
1. Actualice el plan de vacunación de sus animales domésticos y productivos, de acuerdo con los estándares del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y sus actualizaciones.
2. Monitoree sus cultivos para evidenciar síntomas de plagas o enfermedades, y ante algún cambio, aplique las recomendaciones para evitar su propagación.
3. Si va a sembrar en época de lluvia, corrobore que sus semillas sean resistentes a cambios de temperatura extremos, prefiera las que son certificadas.
4. Evite arrojar basura a ríos o quebradas.
5. Evada exponerse a zonas de riesgo, propensas a deslizamientos o inundaciones.
6. Priorice el mantenimiento de canales y drenajes de su vivienda o negocio, aún más en temporada de lluvias.
7. Si vive en zonas de alta pendiente o montañosas, realice la revisión de muros de contención y drenajes y priorice arreglos o adecuaciones.
8. Cuando se presenten tormentas eléctricas evite los campos abiertos.
9. Manténgase atento al incremento de ríos y quebradas para reportar su aumento o desbordamiento en la Unidad del Gestión del Riesgo.
10. Permanezca alerta del estado de los árboles para reportar las fisuras, descomposición y pudrición ante la Corporación Autónoma Regional de su departamento y así evite afectaciones por cuenta de su caída.
11. Infórmese con medios oficiales como Ideam, Policía de Carreteras, Unidad de Gestión del Riesgo, Defensa Civil y las Alertas Agroclimáticas de Contactar (que las consultan en www.contactarcolombia.org, APP Mi Contactar, nuestras redes sociales y la línea Contactar).
12. Evite talar los árboles, recuerde que los bosques cercanos a las fuentes de agua ayudan a mitigar el impacto de las avalanchas.
Contactar continuará informando trimestralmente cómo gestionar y mitigar los efectos del cambio climático, en especial a la población dedicada a actividades rurales, quienes se le brindarán recomendaciones ajustadas a su sistema productivo, como cultivos de café, papa, arroz, ganadería de bovinos, aves, porcicultura, entre otras.
“En Contactar lo damos todo por la gestión del riesgo climático al cual está expuesta la población rural del país, por eso continuamos desarrollando herramientas que permitan la prevención y toma de decisiones oportunas, como las Alertas Agroclimáticas, para evitar pérdidas asociadas a los efectos del cambio climático”, aseguró Jorge Hernán Borrero, vicepresidente de Riesgos de Contactar.
La Corporación ha emitido este año 1.155 alertas climáticas para anticiparse a eventos como crecientes súbitas y deslizamientos, que ocuparon el 54% de las alertas, la temporada de heladas corresponden al 34% de los anuncios y con el 12% los incendios, que también dejaron consecuencias en los terrenos, debido a la exposición del pasto a bajas temperaturas.
Contactar recomienda 12 acciones:
1. Actualice el plan de vacunación de sus animales domésticos y productivos, de acuerdo con los estándares del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y sus actualizaciones.
2. Monitoree sus cultivos para evidenciar síntomas de plagas o enfermedades, y ante algún cambio, aplique las recomendaciones para evitar su propagación.
3. Si va a sembrar en época de lluvia, corrobore que sus semillas sean resistentes a cambios de temperatura extremos, prefiera las que son certificadas.
4. Evite arrojar basura a ríos o quebradas.
5. Evada exponerse a zonas de riesgo, propensas a deslizamientos o inundaciones.
6. Priorice el mantenimiento de canales y drenajes de su vivienda o negocio, aún más en temporada de lluvias.
7. Si vive en zonas de alta pendiente o montañosas, realice la revisión de muros de contención y drenajes y priorice arreglos o adecuaciones.
8. Cuando se presenten tormentas eléctricas evite los campos abiertos.
9. Manténgase atento al incremento de ríos y quebradas para reportar su aumento o desbordamiento en la Unidad del Gestión del Riesgo.
10. Permanezca alerta del estado de los árboles para reportar las fisuras, descomposición y pudrición ante la Corporación Autónoma Regional de su departamento y así evite afectaciones por cuenta de su caída.
11. Infórmese con medios oficiales como Ideam, Policía de Carreteras, Unidad de Gestión del Riesgo, Defensa Civil y las Alertas Agroclimáticas de Contactar (que las consultan en www.contactarcolombia.org, APP Mi Contactar, nuestras redes sociales y la línea Contactar).
12. Evite talar los árboles, recuerde que los bosques cercanos a las fuentes de agua ayudan a mitigar el impacto de las avalanchas.
Contactar continuará informando trimestralmente cómo gestionar y mitigar los efectos del cambio climático, en especial a la población dedicada a actividades rurales, quienes se le brindarán recomendaciones ajustadas a su sistema productivo, como cultivos de café, papa, arroz, ganadería de bovinos, aves, porcicultura, entre otras.
Compra de vivienda usada, protección a choques inflacionarios
Publicación: JUNIO 1/ 2022
El 2020 fue un año histórico en la disminución de las tasas de interés, llegando a tasas de 1.75 % como medida frente a los efectos económicos adversos de la pandemia. Esta reducción de tasas estimuló el consumo en el 2021 y generó un crecimiento económico del 10.6% en el mismo año, según el Dane, pero a su vez condujo al país a presiones inflacionarias que, como consecuencia, han llevado al Banco de la República a hacer incrementos graduales en las tasas de interés durante el 2022, estableciendo una tasa del 6 % en la última junta que se llevó a cabo.
“Este panorama genera incertidumbre sobre la viabilidad de adquirir vivienda. Las personas que tienen un crédito hipotecario o un leasing vigente con tasa variable, verán los efectos negativos debido a la variación en su cuota. No obstante, por ley, una persona no puede destinar más del 30% de su ingreso familiar para cubrir la cuota del crédito hipotecario, lo que significa que al pagar más intereses, algunas familias quedarán por fuera de la posibilidad de financiar su vivienda”, argumenta Alejandro Franco, Presidente Proptech, Cofundador de Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda.
Todas las tasas de interés para créditos, bien sean de consumo, comercial y de vivienda, aumentarán, sin embargo, para estos últimos hay tasas más favorables al contar con una garantía hipotecaria, generando así oportunidades para los compradores que estén pensando adquirir una propiedad residencial construida. De todas formas, estos efectos no se verán reflejados sino hasta el segundo semestre del año.
¿Por qué no tenerle miedo a invertir en vivienda?
Es por ello que a pesar de este contexto, el panorama del sector no es desalentador, existen oportunidades para los compradores que estén pensando adquirir una propiedad residencial y los colombianos lo saben, así lo demuestra Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda, que participa en un mercado que al año realiza más de 650 mil transacciones de vivienda usada, lo que equivale tres veces más a la venta de vivienda nueva.
“Y es que son justamente los proyectos de vivienda usada los que salen victoriosos de esta movida en la industria. Por la inflación y las tasas de interés, los proyectos nuevos deben enfrentar mayores costos financieros que, en definitiva, el cliente es quien los asumirá, mientras que la vivienda ya construida no generará esos costos. La construcción es uno de los principales sectores para la economía colombiana, por ello la importancia de un gobierno que incentive la compra de vivienda. De esta manera proporcionará a miles de familias la oportunidad de tener un techo propio”, comenta Franco.
Además de las ventajas mencionadas anteriormente, para Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda que garantiza el acceso a la vivienda y fortalece el progreso social, cree firmemente en que siempre será un buen momento para las personas que quieran invertir en finca raíz porque es un activo que, a largo plazo, genera valorizaciones muy importantes, además de ser una buena protección frente a choques inflacionarios.
La propiedad raíz es una excelente oportunidad para hacerle frente al panorama económico actual del país, por eso es importante que desde el Gobierno Nacional se siga incentivando la adquisición de vivienda tanto VIS como No VIS, a través de programas de subsidios, además de adoptar este tipo de medidas como políticas de Estado.
Sobre Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda
Somos el primer outlet digital de vivienda en Latinoamérica que genera ahorros de dinero y tiempo en la principal transacción de las familias: la vivienda. Nuestro propósito principal es garantizar el acceso a la vivienda y fortalecer el progreso social. Generamos soluciones que brindan tranquilidad y seguridad a los propietarios de casas o apartamentos que necesitan vender rápido y seguro.
“Este panorama genera incertidumbre sobre la viabilidad de adquirir vivienda. Las personas que tienen un crédito hipotecario o un leasing vigente con tasa variable, verán los efectos negativos debido a la variación en su cuota. No obstante, por ley, una persona no puede destinar más del 30% de su ingreso familiar para cubrir la cuota del crédito hipotecario, lo que significa que al pagar más intereses, algunas familias quedarán por fuera de la posibilidad de financiar su vivienda”, argumenta Alejandro Franco, Presidente Proptech, Cofundador de Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda.
Todas las tasas de interés para créditos, bien sean de consumo, comercial y de vivienda, aumentarán, sin embargo, para estos últimos hay tasas más favorables al contar con una garantía hipotecaria, generando así oportunidades para los compradores que estén pensando adquirir una propiedad residencial construida. De todas formas, estos efectos no se verán reflejados sino hasta el segundo semestre del año.
¿Por qué no tenerle miedo a invertir en vivienda?
Es por ello que a pesar de este contexto, el panorama del sector no es desalentador, existen oportunidades para los compradores que estén pensando adquirir una propiedad residencial y los colombianos lo saben, así lo demuestra Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda, que participa en un mercado que al año realiza más de 650 mil transacciones de vivienda usada, lo que equivale tres veces más a la venta de vivienda nueva.
“Y es que son justamente los proyectos de vivienda usada los que salen victoriosos de esta movida en la industria. Por la inflación y las tasas de interés, los proyectos nuevos deben enfrentar mayores costos financieros que, en definitiva, el cliente es quien los asumirá, mientras que la vivienda ya construida no generará esos costos. La construcción es uno de los principales sectores para la economía colombiana, por ello la importancia de un gobierno que incentive la compra de vivienda. De esta manera proporcionará a miles de familias la oportunidad de tener un techo propio”, comenta Franco.
Además de las ventajas mencionadas anteriormente, para Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda que garantiza el acceso a la vivienda y fortalece el progreso social, cree firmemente en que siempre será un buen momento para las personas que quieran invertir en finca raíz porque es un activo que, a largo plazo, genera valorizaciones muy importantes, además de ser una buena protección frente a choques inflacionarios.
La propiedad raíz es una excelente oportunidad para hacerle frente al panorama económico actual del país, por eso es importante que desde el Gobierno Nacional se siga incentivando la adquisición de vivienda tanto VIS como No VIS, a través de programas de subsidios, además de adoptar este tipo de medidas como políticas de Estado.
Sobre Home Capital, El Outlet Digital de Vivienda
Somos el primer outlet digital de vivienda en Latinoamérica que genera ahorros de dinero y tiempo en la principal transacción de las familias: la vivienda. Nuestro propósito principal es garantizar el acceso a la vivienda y fortalecer el progreso social. Generamos soluciones que brindan tranquilidad y seguridad a los propietarios de casas o apartamentos que necesitan vender rápido y seguro.
Sabana de Bogotá se prepara para jornada de votación de presidencial del 29 de mayo
Publicación: Mayo 24/ 2022
El próximo 29 de mayo se realizarán las elecciones a Presidente y Vicepresidente de la República. En el país hay más de 39 millones de personas inscritas para votar, de esas, 96,000 están en el municipio de Chía, al norte de la capital, según cifras de la Registraduría Nacional.
Uno de los puntos claves en la sábana es Fontanar Centro Comercial, en donde votaran alrededor de 5.500 personas. Andrea Sierra, gerente de Fontanar, señaló que “el Centro Comercial ya se encuentra preparado para ofrecer un punto de votación seguro y alineado a todos los parámetros exigidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil”.
Este punto, ubicado en el sótano sur, contará con 14 mesas de votación y 1 mesa para los jurados. La jornada de votación inicia a las 8:00 a.m. y cierra a las 4:00 p.m. Todas las personas que se hayan inscrito previamente en el Centro Comercial, podrán ejercer su derecho. Fontanar los invita a disfrutar posteriormente de la oferta de las distintas marcas y planes disponibles.
“Los invitamos a ejercer el voto temprano y a disfrutar con sus familias en Fontanar. Tenemos una oferta de entretenimiento muy amplia para ese día como brunch, misa, cine, atracciones para los niños, entre otras actividades”, indicó la gerente.
Para todos los votantes es importante recordar llevar la cédula de ciudadanía original en físico o digital, tener claro cuál es el candidato a la presidencia y a la vicepresidencia que desean elegir y no recibir publicidad ni sugerencias antes o al momento de votar. El voto es confidencial, por lo que los acompañantes deben permanecer afuera del punto de votación y no se permite grabar con ningún dispositivo móvil o cámaras.
Los colombianos que aún no saben su puesto de votación o quieran confirmarlo, pueden ingresar a la página web de la Registraduría, ingresar sus datos personales y consultar la información.
Uno de los puntos claves en la sábana es Fontanar Centro Comercial, en donde votaran alrededor de 5.500 personas. Andrea Sierra, gerente de Fontanar, señaló que “el Centro Comercial ya se encuentra preparado para ofrecer un punto de votación seguro y alineado a todos los parámetros exigidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil”.
Este punto, ubicado en el sótano sur, contará con 14 mesas de votación y 1 mesa para los jurados. La jornada de votación inicia a las 8:00 a.m. y cierra a las 4:00 p.m. Todas las personas que se hayan inscrito previamente en el Centro Comercial, podrán ejercer su derecho. Fontanar los invita a disfrutar posteriormente de la oferta de las distintas marcas y planes disponibles.
“Los invitamos a ejercer el voto temprano y a disfrutar con sus familias en Fontanar. Tenemos una oferta de entretenimiento muy amplia para ese día como brunch, misa, cine, atracciones para los niños, entre otras actividades”, indicó la gerente.
Para todos los votantes es importante recordar llevar la cédula de ciudadanía original en físico o digital, tener claro cuál es el candidato a la presidencia y a la vicepresidencia que desean elegir y no recibir publicidad ni sugerencias antes o al momento de votar. El voto es confidencial, por lo que los acompañantes deben permanecer afuera del punto de votación y no se permite grabar con ningún dispositivo móvil o cámaras.
Los colombianos que aún no saben su puesto de votación o quieran confirmarlo, pueden ingresar a la página web de la Registraduría, ingresar sus datos personales y consultar la información.
recomendaciones que da Registraduría y CNE para esta jornada #Elecciones2022 en sus videos de Kwai
Publicación: Mayo 23/ 2022
¡Estamos en la recta final de las elecciones presidenciales! Este es un momento muy importante para Colombia, donde la información es crucial. En este sentido, Kwai, la app de videos cortos, se ha preocupado por mitigar la difusión de noticias falsas con respecto a las elecciones. Incluso, implementó una política electoral, con las reglas a seguir por la plataforma ante los diferentes tipos y escenarios de desinformación, y que destaca los contenidos más relevantes y típicos del debate político actual.
Este tipo de jornadas pueden generar muchas dudas entre las personas, por eso es de vital importancia aclararlas para no cometer errores a la hora de votar. Para ello, en Kwai hay dos cuentas que pueden ser consultadas por los electores con total tranquilidad: Registraduría Nacional, @Registraduria, y Consejo Nacional Electoral, @cne_colombia. A continuación compartimos los videos infaltables para ver antes de acudir a las urnas:
1) ¡Sal a votar! Las elecciones serán el próximo 29 de mayo y no está de más recordar que es deber de todos los colombianos ejercer su derecho al voto. No importa por qué candidato sea o si es en blanco, como dice el dicho ¨vote por el que sea, pero vote¨. ¡La Registraduría ya tiene todo listo para que la jornada sea organizada y óptima para todos.
2) ¿Dónde consultar tu puesto de votación? Es muy sencillo, hay 3 formas de hacerlo: ingresando a la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co), accediendo a la app InfoVotantes disponible en App Store y Google Play Store, acudiendo a cualquier sede de la Registraduría del país.
3)¡Tú también puedes ser jurado de votación! Consulta si fuiste designado como jurado de votación en la página de la Registraduría o en InfoVotantes. Así no te lo hayan notificado, debes revisar si fuiste seleccionado para ello, ya que de no asistir tendrás que pagar una multa.
4) Las publicaciones realizadas por candidatos están siendo vigiladas para evitar la desinformación: El CNE está vigilando que los videos provenientes de partidos y campañas políticas cumplan con las normas de propaganda electoral. Así que en redes sociales como Kwai podrás navegar tranquilamente y con más confianza frente a estos temas.
5) que las personas fallecidas no votan: A través de una dramatización, la Registraduría muestra a una mujer que intenta votar por su esposo fallecido bajo el argumento de que su cédula aún sigue vigente. ¡Falso! Ninguna persona puede votar por otra y esto se asegura gracias a la verificación biométrica y la depuración del censo electoral.
Este tipo de jornadas pueden generar muchas dudas entre las personas, por eso es de vital importancia aclararlas para no cometer errores a la hora de votar. Para ello, en Kwai hay dos cuentas que pueden ser consultadas por los electores con total tranquilidad: Registraduría Nacional, @Registraduria, y Consejo Nacional Electoral, @cne_colombia. A continuación compartimos los videos infaltables para ver antes de acudir a las urnas:
1) ¡Sal a votar! Las elecciones serán el próximo 29 de mayo y no está de más recordar que es deber de todos los colombianos ejercer su derecho al voto. No importa por qué candidato sea o si es en blanco, como dice el dicho ¨vote por el que sea, pero vote¨. ¡La Registraduría ya tiene todo listo para que la jornada sea organizada y óptima para todos.
2) ¿Dónde consultar tu puesto de votación? Es muy sencillo, hay 3 formas de hacerlo: ingresando a la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co), accediendo a la app InfoVotantes disponible en App Store y Google Play Store, acudiendo a cualquier sede de la Registraduría del país.
3)¡Tú también puedes ser jurado de votación! Consulta si fuiste designado como jurado de votación en la página de la Registraduría o en InfoVotantes. Así no te lo hayan notificado, debes revisar si fuiste seleccionado para ello, ya que de no asistir tendrás que pagar una multa.
4) Las publicaciones realizadas por candidatos están siendo vigiladas para evitar la desinformación: El CNE está vigilando que los videos provenientes de partidos y campañas políticas cumplan con las normas de propaganda electoral. Así que en redes sociales como Kwai podrás navegar tranquilamente y con más confianza frente a estos temas.
5) que las personas fallecidas no votan: A través de una dramatización, la Registraduría muestra a una mujer que intenta votar por su esposo fallecido bajo el argumento de que su cédula aún sigue vigente. ¡Falso! Ninguna persona puede votar por otra y esto se asegura gracias a la verificación biométrica y la depuración del censo electoral.
interzum bogotá, feria Forestal Mueble y Madera, contará con la participación del Pacto Intersectorial por la madera legal en Colombia
Publicación: Mayo 10/ 2022
Del 10 al 13 de mayo, los colombianos tendrán la oportunidad de conocer más sobre el comercio de madera legal y el manejo sostenible de los bosques, en la feria ‘interzum bogotá’, organizada por Koelnmesse y Corferias.
El evento contará con la participación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia -PIMLC-una alianza público-privada respaldada por entidades del gobierno nacional, autoridades ambientales, organizaciones internacionales, de la sociedad civil e instituciones educativas. Liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER, WWF Colombia, y FEDEMADERAS cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Colombia y del Programa FAO UE-FLEGT.
El tráfico de madera es una problemática preocupante para Colombia. Por esa razón, desde el año 2009, el PIMLC trabaja para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada para la fabricación de mobiliario, la construcción, la obtención de productos derivados, o como fuente de energía, provenga exclusivamente de fuentes legales.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, el Pacto Intersectorial por la madera legal ha generado importantes logros de cara a la actualización de la gestión forestal del país, impulsando el desarrollo del concepto de madera legal y de la normativa alrededor del sistema nacional de trazabilidad.
Entre los principales logros, se puede destacar el desarrollo de aplicativos digitales para el control y vigilancia, la entrega y el uso de herramientas para la identificación de especies forestales, así como la conceptualización del sistema nacional de trazabilidad.
En la parte institucional, se desarrollaron instrumentos de apoyo y se adoptaron protocolos para el cumplimiento de la ley y el desarrollo eficiente de la gestión forestal desde las autoridades ambientales regionales. A nivel económico, se ha impulsado la realización de ruedas de negocios forestales responsables a fin de estimular el desarrollo y fortalecimiento de mercados entre compradores y oferentes de productos y servicios del sector forestal del país, cuyas prácticas se realizan bajo parámetros de sostenibilidad y responsabilidad.
En 2018, en el marco de interzum bogotá, feria Forestal Mueble y Madera, se negoció un valor estimado de 13 millones de dólares, con la participación de 39 compradores (22 internacionales y 17 nacionales)“.
Es importante mencionar que la política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques tiene como grandes objetivos reducir a 100 000 hectáreas/año la deforestación en el año 2025, y en el año 2030 alcanzar la meta de cero deforestación neta a nivel nacional. Esta política focaliza las acciones previstas bajo la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), entre las cuales el Manejo Forestal Sostenible Comunitario se presenta como una de las principales alternativas para reducir la deforestación.
En este camino hacia la gestión sostenible de los bosques en el territorio nacional surge la Forestería Comunitaria que busca incentivar el uso sostenible de productos forestales maderables y que busca apoyar el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades a través del desarrollo de cadenas productivas legales.
Es así cómo se destacan las acciones de Forestería Comunitaria implementadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la FAO sobre 11.626 hectáreas de bosques. Así mismo, las acciones de la empresa ONF Andina que de la mano de comunidades locales ha implementado planes de manejo forestal sostenible sobre 24 500 hectáreas en la región del Pacifico y el departamento de Guaviare.
La Fase 2.0 del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia tiene un horizonte hasta el 2030 y un objetivo renovado que consiste en “Promover el mercado legal de la madera en Colombia” basado en las líneas estratégicas: impulso de la oferta, promoción de la demanda y el fortalecimiento de condiciones habilitantes.
Durante la feria interzum, el PIMLC estará ubicado en el stand 416 del pabellón 11-16 de Corferias. Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y contará con la presencia de las siguientes organizaciones vinculadas al Pacto que apoyan iniciativas de economía forestal basada en la gestión sostenible de los bosques:
Por otro lado, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó la programación de la agenda académica, que tendrá interzum bogotá, feria Forestal, Mueble y Madera, “este espacio académico tendrá un balance perfecto en temas ambientales, sostenibilidad, legalidad, diseño e innovación, los cuales estarán a la mano de los visitantes, quienes podrán aprovechar la oportunidad de ampliar y actualizar sus conocimientos”.
Durante la feria y con participación de estas entidades se tiene programado el Foro “Madera, pilar de crecimiento verde” que contará con charlas y paneles para dar a conocer instrumentos e iniciativas, que buscan evidenciar el potencial forestal de Colombia e impulsar prácticas de Manejo Forestal Sostenible en el país. Adicionalmente, se llevarán a cabo los siguientes espacios:
El evento contará con la participación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia -PIMLC-una alianza público-privada respaldada por entidades del gobierno nacional, autoridades ambientales, organizaciones internacionales, de la sociedad civil e instituciones educativas. Liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER, WWF Colombia, y FEDEMADERAS cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Colombia y del Programa FAO UE-FLEGT.
El tráfico de madera es una problemática preocupante para Colombia. Por esa razón, desde el año 2009, el PIMLC trabaja para asegurar que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada para la fabricación de mobiliario, la construcción, la obtención de productos derivados, o como fuente de energía, provenga exclusivamente de fuentes legales.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, el Pacto Intersectorial por la madera legal ha generado importantes logros de cara a la actualización de la gestión forestal del país, impulsando el desarrollo del concepto de madera legal y de la normativa alrededor del sistema nacional de trazabilidad.
Entre los principales logros, se puede destacar el desarrollo de aplicativos digitales para el control y vigilancia, la entrega y el uso de herramientas para la identificación de especies forestales, así como la conceptualización del sistema nacional de trazabilidad.
En la parte institucional, se desarrollaron instrumentos de apoyo y se adoptaron protocolos para el cumplimiento de la ley y el desarrollo eficiente de la gestión forestal desde las autoridades ambientales regionales. A nivel económico, se ha impulsado la realización de ruedas de negocios forestales responsables a fin de estimular el desarrollo y fortalecimiento de mercados entre compradores y oferentes de productos y servicios del sector forestal del país, cuyas prácticas se realizan bajo parámetros de sostenibilidad y responsabilidad.
En 2018, en el marco de interzum bogotá, feria Forestal Mueble y Madera, se negoció un valor estimado de 13 millones de dólares, con la participación de 39 compradores (22 internacionales y 17 nacionales)“.
Es importante mencionar que la política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques tiene como grandes objetivos reducir a 100 000 hectáreas/año la deforestación en el año 2025, y en el año 2030 alcanzar la meta de cero deforestación neta a nivel nacional. Esta política focaliza las acciones previstas bajo la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), entre las cuales el Manejo Forestal Sostenible Comunitario se presenta como una de las principales alternativas para reducir la deforestación.
En este camino hacia la gestión sostenible de los bosques en el territorio nacional surge la Forestería Comunitaria que busca incentivar el uso sostenible de productos forestales maderables y que busca apoyar el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades a través del desarrollo de cadenas productivas legales.
Es así cómo se destacan las acciones de Forestería Comunitaria implementadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la FAO sobre 11.626 hectáreas de bosques. Así mismo, las acciones de la empresa ONF Andina que de la mano de comunidades locales ha implementado planes de manejo forestal sostenible sobre 24 500 hectáreas en la región del Pacifico y el departamento de Guaviare.
La Fase 2.0 del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia tiene un horizonte hasta el 2030 y un objetivo renovado que consiste en “Promover el mercado legal de la madera en Colombia” basado en las líneas estratégicas: impulso de la oferta, promoción de la demanda y el fortalecimiento de condiciones habilitantes.
Durante la feria interzum, el PIMLC estará ubicado en el stand 416 del pabellón 11-16 de Corferias. Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y contará con la presencia de las siguientes organizaciones vinculadas al Pacto que apoyan iniciativas de economía forestal basada en la gestión sostenible de los bosques:
- FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura lidera el esfuerzo internacional por un mundo libre del hambre y de la malnutrición en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar los niveles de vida de todos sus habitantes, especialmente los más pobres, de forma sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. https://www.fao.org/colombia/es/
- Fedemaderas: Creada en el 2003, la Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, representa al sector forestal, de madera y mobiliario en Colombia. Agrupa asociaciones locales de empresarios, instituciones de apoyo y sus empresas. Actualmente representa alrededor de 472 empresarios y productores del sector, organizados en 4 Consejos Sectoriales. https://fedemaderas.org.co/
- Instituto Global para el Crecimiento Verde – GGGI: Es una organización intergubernamental que desde 2013 acompaña al Gobierno de Colombia como asesor de confianza para facilitar el logro de sus objetivos climáticos y de desarrollo sostenible para el año 2030. Su Programa de Crecimiento Verde, financiado por el Gobierno de Noruega, está orientado hacia el cumplimiento de las metas del Gobierno de control de la deforestación y promoción de prácticas productivas sostenibles a nivel nacional y subnacional. https://gggi.org/country/colombia/
- ONF Andina: Es una filial de ONF (Office National des Forêts), institución pública francesa encargada de la conservación y gestión sostenible de los bosques. Como consultora y operadora de proyectos de cooperación internacional, ONF Andina, trabaja desde hace 20 años, al servicio de la sostenibilidad de los bosques, los ecosistemas y los territorios en la región Andina, Centroamérica y el Caribe. www.onfandina.com
- WWF Colombia: es la mayor organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente; cuenta con más de 5 millones de socios y una red global activa mediante el liderazgo local en más de 100 países. Actualmente, WWF Colombia apoya los procesos del Pacto, en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una iniciativa promovida por la Unión Europea que busca combatir el tráfico de fauna silvestre y madera a través del compromiso de la sociedad civil para el fortalecimiento de la aplicación de la ley y la cooperación con y entre las autoridades de la región Andes – Amazonía. www.wwf.org.co
Por otro lado, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó la programación de la agenda académica, que tendrá interzum bogotá, feria Forestal, Mueble y Madera, “este espacio académico tendrá un balance perfecto en temas ambientales, sostenibilidad, legalidad, diseño e innovación, los cuales estarán a la mano de los visitantes, quienes podrán aprovechar la oportunidad de ampliar y actualizar sus conocimientos”.
Durante la feria y con participación de estas entidades se tiene programado el Foro “Madera, pilar de crecimiento verde” que contará con charlas y paneles para dar a conocer instrumentos e iniciativas, que buscan evidenciar el potencial forestal de Colombia e impulsar prácticas de Manejo Forestal Sostenible en el país. Adicionalmente, se llevarán a cabo los siguientes espacios:
- Martes 10 de mayo: 11:00 am - 12:45 pm: Panel sobre el Pacto por la madera legal
- Martes 10 de mayo: 2:00 pm - 4:00 pm: Panel de intercambio de experiencias de forestería comunitaria
- Miércoles 11 de mayo: 11:00 am - 12:00 pm: Panel de medición de impacto de la forestería comunitaria
- Jueves 12 de mayo: 12:00 pm. - 12:30 pm.: Lanzamiento de la promoción de consumo de madera legal.
Créditos de libranza contribuyen a mejorar el puntaje crediticio de los colombianos
Publicación: Mayo 7/ 2022
A pesar que la economía se ha venido recuperando tras las fuertes caídas históricas en todos los sectores por cuenta de la pandemia, pero que a su vez dejó grandes aprendizajes sobre la responsabilidad en la administración de los ahorros y la planificación financiera, aún continúan factores latentes como el desempleo, la informalidad, las dificultades económicas y la falta de educación financiera que siempre han sido un obstáculo para que miles de colombianos no cumplan con sus obligaciones económicas, pago de deudas, acceso a un crédito en el sistema bancario, entre otros.
Según la financiera Bayport Colombia, que ofrece desde hace 11 años créditos por libranza a personas con reportes en centrales de riesgo y perfiles de riesgo elevado, este tipo de usuarios “logra obtener puntaje a su favor en corto tiempo, lo cual mejora su perfil de riesgo y su puntaje crediticio ante las centrales de riesgo, una ventaja enorme al momento de solicitar un producto financiero”, explica Lilian Perea, CEO de Bayport.
Para el sector bancario, por su estructura y regulación, tradicionalmente se ha enfocado en el otorgamiento de créditos a personas con altos puntajes crediticios, una calificación técnicamente conocida como score crediticio, que además de ser un reflejo de que tan responsable es una persona con sus obligaciones financieras, es una herramienta que utilizan las entidades para medir el riesgo de otorgamiento de un crédito. Este riesgo se mide de 0 a 1.000 puntos y evoluciona dependiendo de la responsabilidad de la persona en el cumplimiento en los pagos oportunos de las cuotas acordadas de créditos, tarjetas, el nivel de endeudamiento, los pagos de telefonía celular, suscripciones por cable, servicios públicos, entre otros.
Entre más bajo sea el puntaje crediticio, menos oportunidades tendrá la persona de acceder a un crédito en el sistema bancario tradicional. Sin embargo, existen empresas como Bayport Colombia que ofrecen créditos de libranza a usuarios que tienen un bajo puntaje por estar reportados o que tienen poca experiencia crediticia.
De acuerdo con el más reciente estudio de análisis evolutivo de esta financiera, realizado en alianza con Score Acierta, Datacrédito Experian, febrero 2022, mostró que, las personas que adquieren un crédito de libranza con Bayport Colombia, logran mejorar su puntaje crediticio hasta en un 72% en 24 meses, facilitando su reintegro e inclusión financiera, factor clave para tener mayores oportunidades en el sector bancario a largo plazo. Según la investigación esta tendencia favorable se ve reflejada desde perfiles de riesgo alto (261 - 300), hasta riesgo moderado (476 - 645).
“Estos resultados evidencian los grandes avances que hemos logrado al abrirles nuestros brazos a quienes más lo necesitan con nuestro crédito de libranza, en donde no solo los ayudamos a salir de un momento difícil, sino también que en poco tiempo logran aumentar su puntaje crediticio y mejorar su perfil de riesgo, lo que significa progreso y mejoramiento de su calidad de vida”, señala Lilian Perea, CEO Bayport Colombia.
Según la financiera Bayport Colombia, que ofrece desde hace 11 años créditos por libranza a personas con reportes en centrales de riesgo y perfiles de riesgo elevado, este tipo de usuarios “logra obtener puntaje a su favor en corto tiempo, lo cual mejora su perfil de riesgo y su puntaje crediticio ante las centrales de riesgo, una ventaja enorme al momento de solicitar un producto financiero”, explica Lilian Perea, CEO de Bayport.
Para el sector bancario, por su estructura y regulación, tradicionalmente se ha enfocado en el otorgamiento de créditos a personas con altos puntajes crediticios, una calificación técnicamente conocida como score crediticio, que además de ser un reflejo de que tan responsable es una persona con sus obligaciones financieras, es una herramienta que utilizan las entidades para medir el riesgo de otorgamiento de un crédito. Este riesgo se mide de 0 a 1.000 puntos y evoluciona dependiendo de la responsabilidad de la persona en el cumplimiento en los pagos oportunos de las cuotas acordadas de créditos, tarjetas, el nivel de endeudamiento, los pagos de telefonía celular, suscripciones por cable, servicios públicos, entre otros.
Entre más bajo sea el puntaje crediticio, menos oportunidades tendrá la persona de acceder a un crédito en el sistema bancario tradicional. Sin embargo, existen empresas como Bayport Colombia que ofrecen créditos de libranza a usuarios que tienen un bajo puntaje por estar reportados o que tienen poca experiencia crediticia.
De acuerdo con el más reciente estudio de análisis evolutivo de esta financiera, realizado en alianza con Score Acierta, Datacrédito Experian, febrero 2022, mostró que, las personas que adquieren un crédito de libranza con Bayport Colombia, logran mejorar su puntaje crediticio hasta en un 72% en 24 meses, facilitando su reintegro e inclusión financiera, factor clave para tener mayores oportunidades en el sector bancario a largo plazo. Según la investigación esta tendencia favorable se ve reflejada desde perfiles de riesgo alto (261 - 300), hasta riesgo moderado (476 - 645).
“Estos resultados evidencian los grandes avances que hemos logrado al abrirles nuestros brazos a quienes más lo necesitan con nuestro crédito de libranza, en donde no solo los ayudamos a salir de un momento difícil, sino también que en poco tiempo logran aumentar su puntaje crediticio y mejorar su perfil de riesgo, lo que significa progreso y mejoramiento de su calidad de vida”, señala Lilian Perea, CEO Bayport Colombia.
5 Gadgets de Xiaomi para regalarle a mamá en su Día
Publicación: Mayo 6/ 2022
El Día de la Madre es una fecha muy especial para todos los colombianos, por eso, no es casualidad que la búsqueda del mejor regalo empiece varios días antes de su celebración: desde fina joyería hasta ropa de todo tipo, existen en el mercado varias opciones interesantes para homenajear a mamá en su día.
No obstante, de acuerdo con Fenalco, en los últimos años, los productos tecnológicos han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en las preferencias de los usuarios, llegando a alcanzar hasta un 66% en las intenciones de compra en el Día de la Madre para este año.
“No es extraño que cada vez más personas opten por regalarle a mamá en su día productos de tecnología, como celulares y relojes inteligentes, en lugar de artículos más tradicionales, como ropa, joyas o comida, pues las madres modernas necesitan de herramientas prácticas que las ayuden a alcanzar sus metas todos los días, tanto dentro como fuera del hogar”, asegura Camila Gutiérrez, Marketing Manager de Xiaomi Colombia.
Por eso, aunque “mamá no hay sino una sola”, existen varios dispositivos del ecosistema de Xiaomi, que se ajustan a las necesidades particulares de cada una de ellas, para ayudarles a todas las madres colombianas a llevar un estilo de vida mucho más amigable y cómodo.
Para las mamás que utilizan el celular para todo y todo el tiempo, esta serie es seguramente la decisión más inteligente a nivel de smartphones. Con una configuración de triple cámara y un lente principal de 50MP, el Xiaomi 12 permite a las madres capturar todo tipo de fotografías y videos gracias a su procesamiento de imagen con inteligencia artificial y su capacidad de captura de hasta 8K.
Si hablamos de rendimiento es necesario claro, hablar de su procesador, el Snapdragon® 8 Gen 1 es la plataforma móvil más avanzada de Qualcomm® y está presente tanto en el Xiaomi 12 como la versión Pro, con una construcción de 4nm están a la vanguardia en todos los aspectos de un teléfono inteligente.
Con 4.500mAh de capacidad de batería, el Xiaomi 12 promete rendir durante jornadas particularmente largas sin perder el ritmo que lo caracteriza, adicionalmente, tanto su pantalla AMOLED como su compatibilidad con la tecnología Dolby Vision hacen de este panel una de las mejores opciones en el mercado.
El Xiaomi 12 está disponible a partir del 5 de mayo, a un precio de venta base de $3.999.900, a través de Xiaomi Stores, Xiaomi-store.co, operadores móviles (Claro, Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Alkosto, Ktronix, Alkomprar, Éxito, Falabella, Flamingo), comercio electrónico (Mercado Libre y Linio).
Con un cristal de zafiro y un marco de acero inoxidable que alberga la pantalla AMOLED de 1,43", el Xiaomi Watch S1 presenta, acompañado de un estilo muy elegante, las características más avanzadas en materia de Smartwatches.
Con posibilidades de personalización bastante amplias, asistente de llamadas, panel de notificaciones, compatibilidad con Amazon Alexa, carga inalámbrica y la posibilidad de hacer pagos Mastercard a través de NFC, el Xiaomi Watch S1 viene a competir con todo.
117 modos fitnes y 19 programas de entrenamiento, esta es la apuesta que hace el Xiaomi Watch S1 en materia deportiva para todas aquellas mamás que buscan rutinas más atléticas en su día a día.
Durante todo el mes de mayo, el Xiaomi Watch S1 estará disponible a un precio de $7.99.900 a través de operadores móviles (Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Éxito, Falabella, Alkosto, Olímpica, Ktronix, Alkomprar, Cencosud, Flamingo), comercio electrónico (Mercado Libre, Linio) y ‘Xiaomi Stores’.
Con tres modos de ANC, los Xiaomi Buds 3 ofrecen hasta 40dB de cancelación de ruido, reduciendo eficazmente los ruidos de fondo, esto permite escuchar las mejores canciones y concentrarse en llamadas importantes. Construidos con un componente de doble imán N52 y una bobina ligera, los Xiaomi Buds 3 ofrecen una calidad de sonido en estudio y permiten hasta 7 horas de reproducción con una sola carga, y hasta 32 horas de uso total con carcasa.
Aparte de las prestaciones mencionadas anteriormente los audífonos están disponibles en colores Gloss White y Carbon Black, para que mamá pueda lucirlos con cualquier tipo de atuendo. Los nuevos audífonos inalámbricos de Xiaomi ya están disponibles para su compra o, a un precio base de $599.900 en los canales de venta de operadores móviles (Claro, Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Alkosto, Éxito, Falabella, Ktronix, Flamingo, Alkomprar) comercio electrónico (xiaomi-store.co) y tiendas oficiales ‘Xiaomi Stores’ del país.
No obstante, de acuerdo con Fenalco, en los últimos años, los productos tecnológicos han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en las preferencias de los usuarios, llegando a alcanzar hasta un 66% en las intenciones de compra en el Día de la Madre para este año.
“No es extraño que cada vez más personas opten por regalarle a mamá en su día productos de tecnología, como celulares y relojes inteligentes, en lugar de artículos más tradicionales, como ropa, joyas o comida, pues las madres modernas necesitan de herramientas prácticas que las ayuden a alcanzar sus metas todos los días, tanto dentro como fuera del hogar”, asegura Camila Gutiérrez, Marketing Manager de Xiaomi Colombia.
Por eso, aunque “mamá no hay sino una sola”, existen varios dispositivos del ecosistema de Xiaomi, que se ajustan a las necesidades particulares de cada una de ellas, para ayudarles a todas las madres colombianas a llevar un estilo de vida mucho más amigable y cómodo.
- Para mamá lo mejor de lo mejor: Xiaomi 12
Para las mamás que utilizan el celular para todo y todo el tiempo, esta serie es seguramente la decisión más inteligente a nivel de smartphones. Con una configuración de triple cámara y un lente principal de 50MP, el Xiaomi 12 permite a las madres capturar todo tipo de fotografías y videos gracias a su procesamiento de imagen con inteligencia artificial y su capacidad de captura de hasta 8K.
Si hablamos de rendimiento es necesario claro, hablar de su procesador, el Snapdragon® 8 Gen 1 es la plataforma móvil más avanzada de Qualcomm® y está presente tanto en el Xiaomi 12 como la versión Pro, con una construcción de 4nm están a la vanguardia en todos los aspectos de un teléfono inteligente.
Con 4.500mAh de capacidad de batería, el Xiaomi 12 promete rendir durante jornadas particularmente largas sin perder el ritmo que lo caracteriza, adicionalmente, tanto su pantalla AMOLED como su compatibilidad con la tecnología Dolby Vision hacen de este panel una de las mejores opciones en el mercado.
El Xiaomi 12 está disponible a partir del 5 de mayo, a un precio de venta base de $3.999.900, a través de Xiaomi Stores, Xiaomi-store.co, operadores móviles (Claro, Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Alkosto, Ktronix, Alkomprar, Éxito, Falabella, Flamingo), comercio electrónico (Mercado Libre y Linio).
- Para cuidar la salud de mamá: Xiaomi Watch S1
Con un cristal de zafiro y un marco de acero inoxidable que alberga la pantalla AMOLED de 1,43", el Xiaomi Watch S1 presenta, acompañado de un estilo muy elegante, las características más avanzadas en materia de Smartwatches.
Con posibilidades de personalización bastante amplias, asistente de llamadas, panel de notificaciones, compatibilidad con Amazon Alexa, carga inalámbrica y la posibilidad de hacer pagos Mastercard a través de NFC, el Xiaomi Watch S1 viene a competir con todo.
117 modos fitnes y 19 programas de entrenamiento, esta es la apuesta que hace el Xiaomi Watch S1 en materia deportiva para todas aquellas mamás que buscan rutinas más atléticas en su día a día.
Durante todo el mes de mayo, el Xiaomi Watch S1 estará disponible a un precio de $7.99.900 a través de operadores móviles (Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Éxito, Falabella, Alkosto, Olímpica, Ktronix, Alkomprar, Cencosud, Flamingo), comercio electrónico (Mercado Libre, Linio) y ‘Xiaomi Stores’.
- Música y estilo en unos mismo audífonos: Xiaomi Buds 3
Con tres modos de ANC, los Xiaomi Buds 3 ofrecen hasta 40dB de cancelación de ruido, reduciendo eficazmente los ruidos de fondo, esto permite escuchar las mejores canciones y concentrarse en llamadas importantes. Construidos con un componente de doble imán N52 y una bobina ligera, los Xiaomi Buds 3 ofrecen una calidad de sonido en estudio y permiten hasta 7 horas de reproducción con una sola carga, y hasta 32 horas de uso total con carcasa.
Aparte de las prestaciones mencionadas anteriormente los audífonos están disponibles en colores Gloss White y Carbon Black, para que mamá pueda lucirlos con cualquier tipo de atuendo. Los nuevos audífonos inalámbricos de Xiaomi ya están disponibles para su compra o, a un precio base de $599.900 en los canales de venta de operadores móviles (Claro, Movistar, Tigo), almacenes de cadena (Alkosto, Éxito, Falabella, Ktronix, Flamingo, Alkomprar) comercio electrónico (xiaomi-store.co) y tiendas oficiales ‘Xiaomi Stores’ del país.
Federación Colombiana de Atletismo se une a la iniciativa “Kinder Joy of Moving” en favor del bienestar de los niños
Publicación: Mayo 4/ 2022
La Federación Colombiana de Atletismo se une a ‘Kinder Joy of Moving’, programa de responsabilidad social del Grupo Ferrero que busca animar a los niños a practicar actividades físicas, disfrutar del movimiento y desarrollar habilidades útiles para la vida.
El proyecto presente en 28 países ha logrado inspirar en el último año alrededor de 2,6 millones de niños y sus familias para que se mantengan activos, disfruten del movimiento y desarrollen habilidades para la vida. Tras su incursión en el país, junto con la Federación Colombiana de Atletismo impulsarán diversas iniciativas para fomentar en los más jóvenes un estilo de vida activo y saludable que favorecerá su correcto desarrollo físico y mental.
A través de las redes sociales y demás plataformas de Ferrero en Colombia y de la Federación Colombiana de Atletismo, las personas podrán encontrar las diferentes actividades que se desarrollarán en el marco del programa internacional ‘Kinder Joy of Moving’.
El proyecto presente en 28 países ha logrado inspirar en el último año alrededor de 2,6 millones de niños y sus familias para que se mantengan activos, disfruten del movimiento y desarrollen habilidades para la vida. Tras su incursión en el país, junto con la Federación Colombiana de Atletismo impulsarán diversas iniciativas para fomentar en los más jóvenes un estilo de vida activo y saludable que favorecerá su correcto desarrollo físico y mental.
A través de las redes sociales y demás plataformas de Ferrero en Colombia y de la Federación Colombiana de Atletismo, las personas podrán encontrar las diferentes actividades que se desarrollarán en el marco del programa internacional ‘Kinder Joy of Moving’.
Precios de los alimentos en Colombia seguirán incrementando durante los próximos tres meses
Publicación: Mayo 3/ 2022
Durante los últimos meses, los colombianos han visto con alarma el rápido incremento de los precios de los alimentos, que se han disparado entre un 10% y un 40%, según los analistas; quienes aseguran que los productos con mayores alzas (se espera sigan aumentando), son el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa.
Las razones detrás de este fenómeno, se explicarían en el aumento en el precio del dólar, lo cual implica un mayor gasto en los insumos para el mantenimiento y cultivo de las cosechas; y, la crisis de los contenedores como consecuencia de la pandemia por COVID-19, que ha generado importantes demoras y mayores gastos respecto del transporte de las mercancías, indicó Santiago Arbouin, Socio de CMS Rodríguez-Azuero y líder del área de Derecho Aduanero y Comercio.
Si bien se espera que este fenómeno se mantenga por lo menos durante los tres primeros trimestres del año, Arbouin asegura que lo más probable es que los precios y el transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo si los efectos de la pandemia se siguen reduciendo progresivamente, así como las consecuencias de la crisis de los contenedores, los cuales poco a poco han normalizado su situación debido a las necesidades del comercio internacional.
Cabe resaltar que, la comunidad internacional ha venido tomando diferentes medidas para afrontar las consecuencias de la pandemia, entre las cuales se encuentran los acuerdos comerciales internacionales, el apoyo a la industria nacional, la posibilidad de disminuir los precios del transporte (decisión 894 CAN), entre otras.
Sin embargo, para el experto en comercio exterior, realmente no hay medidas 100% eficaces que desde el ámbito nacional puedan impactar una crisis a nivel mundial, por ello, para disminuir los efectos del alza de los precios, se debe optar por comprar producción nacional en primer lugar.
“El gobierno podría disminuir algunos de los tributos aduaneros (arancel e IVA) aplicados a los alimentos e insumos agrícolas esenciales que se han visto más afectados”, dijo.
Otros de los productos que también se ven afectados por estos fenómenos son las bebidas alcohólicas, ya que los insumos para la producción y distribución de estas, también se encuentran escasos o han aumentado su precio de importación debido al aumento progresivo del dólar.
“El año pasado para el mes de marzo, el país tuvo una pérdida aproximada en $230 mil millones por efectos del paro nacional. De la misma manera, desde finales del año 2021 el valor del flete (transporte de mercancías por mar) ha aumentado hasta en un 500%, por la crisis de los contenedores, lo cual se ve reflejado directamente en el valor en aduanas de la mercancía”, mencionó.
Se espera que, a lo largo del año 2022, la situación se equilibre y disminuyan los precios en proporción con la demanda que se presente.
“Lo anterior, si la pandemia por COVID-19 disminuye sus consecuencias negativas y las condiciones de transporte internacional se estabilizan”, concluyó.
Las razones detrás de este fenómeno, se explicarían en el aumento en el precio del dólar, lo cual implica un mayor gasto en los insumos para el mantenimiento y cultivo de las cosechas; y, la crisis de los contenedores como consecuencia de la pandemia por COVID-19, que ha generado importantes demoras y mayores gastos respecto del transporte de las mercancías, indicó Santiago Arbouin, Socio de CMS Rodríguez-Azuero y líder del área de Derecho Aduanero y Comercio.
Si bien se espera que este fenómeno se mantenga por lo menos durante los tres primeros trimestres del año, Arbouin asegura que lo más probable es que los precios y el transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo si los efectos de la pandemia se siguen reduciendo progresivamente, así como las consecuencias de la crisis de los contenedores, los cuales poco a poco han normalizado su situación debido a las necesidades del comercio internacional.
Cabe resaltar que, la comunidad internacional ha venido tomando diferentes medidas para afrontar las consecuencias de la pandemia, entre las cuales se encuentran los acuerdos comerciales internacionales, el apoyo a la industria nacional, la posibilidad de disminuir los precios del transporte (decisión 894 CAN), entre otras.
Sin embargo, para el experto en comercio exterior, realmente no hay medidas 100% eficaces que desde el ámbito nacional puedan impactar una crisis a nivel mundial, por ello, para disminuir los efectos del alza de los precios, se debe optar por comprar producción nacional en primer lugar.
“El gobierno podría disminuir algunos de los tributos aduaneros (arancel e IVA) aplicados a los alimentos e insumos agrícolas esenciales que se han visto más afectados”, dijo.
Otros de los productos que también se ven afectados por estos fenómenos son las bebidas alcohólicas, ya que los insumos para la producción y distribución de estas, también se encuentran escasos o han aumentado su precio de importación debido al aumento progresivo del dólar.
“El año pasado para el mes de marzo, el país tuvo una pérdida aproximada en $230 mil millones por efectos del paro nacional. De la misma manera, desde finales del año 2021 el valor del flete (transporte de mercancías por mar) ha aumentado hasta en un 500%, por la crisis de los contenedores, lo cual se ve reflejado directamente en el valor en aduanas de la mercancía”, mencionó.
Se espera que, a lo largo del año 2022, la situación se equilibre y disminuyan los precios en proporción con la demanda que se presente.
“Lo anterior, si la pandemia por COVID-19 disminuye sus consecuencias negativas y las condiciones de transporte internacional se estabilizan”, concluyó.
¿Cómo hacer frente a la depresión, ansiedad, estrés para proteger a los niños y jóvenes al regreso a las clases presenciales?
Publicación: Abril 25/ 2022
Después del encierro obligatorio por cuenta de la pandemia y los diversos cambios drásticos de ambientes, la dinámica familiar, el rol laboral y la inestabilidad económica para muchos, se han aumentado los trastornos de salud mental que requieren servicios y estrategias de salud urgente.
Ante este escenario, surge la pregunta ¿qué está pasando con los niños? ¿Si el psiquismo de todos está siendo puesto a prueba por los acontecimientos actuales, cómo será para los más pequeños? ¿Qué se está haciendo para abordar la situación?
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Neurociencias de Colombia, tras una encuesta a 651 hogares, el 88% de los niños tiene alguna afectación en la salud mental y el comportamiento, y el 42% ha visto afectadas sus habilidades académicas en postpandemia. Todo esto como resultado de los cambios abruptos en los hábitos diarios, el miedo al contagio, la posible desconexión de la naturaleza, las modificaciones de los roles familiares (por el teletrabajo, la escolarización en casa o incluso el desempleo), el aumento de la violencia en el hogar y ahora el regreso al colegio, lo que se traduce según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en niveles altos de estrés, ansiedad, depresión, y otros trastornos de salud mental.
Según una investigación desarrollada en una población escolar del departamento de Caldas[i] donde se estudió la relación del vínculo afectivo de sus padres y el estrés escolar durante la pandemia por COVID-19, en la cual participaron 1.395 adolescentes, encontró que el 17,3% contaba con un vínculo óptimo, el 49% con un vínculo débil, un 15,8% con constricción cariñosa y un 17,8% con un control sin afecto, mostrando que la calidad del vínculo de los padres con sus hijos es escasa y deficiente, generando síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros.
“Es preocupante saber que como sociedad estamos fracasando en la prevención de la salud mental de nuestros niños. Este contexto nos debe convocar a familias, instituciones de educación, profesores, médicos, vecinos, y todo aquel que tenga el deber de resguardar a los niños a revisar la forma en que nos estamos vinculando con ellos y las estrategias que se están implementado para guiarlos, acompañarlos y formarlos”, señala Sandra Esmeralda Camacho, psicóloga y decana del Colegio de Psicología de Unicoc.
Cómo hacer frente a estos trastornos
Ante este panorama es importante aprovechar el regreso de los niños a la presencialidad y recuperar algunas dinámicas propias de su edad, así como generar medidas que permitan identificar problemáticas de salud mental. “Dentro de las acciones por implementar es importante desmitificar aquellas creencias que impiden visibilizar la existencia de un problema de salud mental, por ejemplo, el creer que hablar o preguntar sobre suicidio provoca en las personas la conducta de suicidio.
Se debe considerar desarrollar campañas preventivas al interior del hogar, de las instituciones de educación, de las instituciones prestadoras de salud, etc. que hablen sobre la importancia de preguntar y escuchar y como esto puede evitar comportamientos lamentables”, explica la decana Camacho.
También indica que “es necesario que los mismos niños, maestros, padres pregunten a los niños y jóvenes si han pensado en suicidarse o si se sienten demasiado tristes, sin esperanza, desamparados etc. Son preguntas que ayudan a conocer el estado de ánimo, a empatizar con el otro y a actuar para prevenir problemas más complicados para el niño y su familia. De la misma forma, motivar a los niños y jóvenes a escribir sobre sus emociones y sentimientos se convierte en una estrategia protectora y terapéutica que les permite liberarse de emociones negativas y de pensamientos rumiantes”.
Así mismo es una responsabilidad de todos los implicados en este delicado tema, el conocer y difundir los recursos electrónicos interactivos de apoyo que existen y que están disponibles para poder actuar sobre este problema que nos debe interesar a todos; en este caso, la Asociación Colombiana de Psiquiatría en su página web ha puesto a disposición las Cajas de Herramientas https://psiquiatria.org.co/caja-de-herramientas-salud-mental/ para el cuidado de la salud mental en donde se suministran elementos emocionales y cognitivos para trabajar el duelo, el consumo de sustancias psicoactivas y la depresión en adultos y en niños.
“Las intervenciones que protejan a los niños y jóvenes deben impulsarse para promover la máxima realización de su potencial y mejorar su calidad vida individual y social”, finaliza la experta.
[i] Agudelo-Hernández F., Cañón-Buitrago SC, Pérez-Agudelo JM. Vínculo afectivo y estrés escolar durante la pandemia por COVID-19. Repositorio Universidad de Manizales. Noviembre de 2021.
Ante este escenario, surge la pregunta ¿qué está pasando con los niños? ¿Si el psiquismo de todos está siendo puesto a prueba por los acontecimientos actuales, cómo será para los más pequeños? ¿Qué se está haciendo para abordar la situación?
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Neurociencias de Colombia, tras una encuesta a 651 hogares, el 88% de los niños tiene alguna afectación en la salud mental y el comportamiento, y el 42% ha visto afectadas sus habilidades académicas en postpandemia. Todo esto como resultado de los cambios abruptos en los hábitos diarios, el miedo al contagio, la posible desconexión de la naturaleza, las modificaciones de los roles familiares (por el teletrabajo, la escolarización en casa o incluso el desempleo), el aumento de la violencia en el hogar y ahora el regreso al colegio, lo que se traduce según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en niveles altos de estrés, ansiedad, depresión, y otros trastornos de salud mental.
Según una investigación desarrollada en una población escolar del departamento de Caldas[i] donde se estudió la relación del vínculo afectivo de sus padres y el estrés escolar durante la pandemia por COVID-19, en la cual participaron 1.395 adolescentes, encontró que el 17,3% contaba con un vínculo óptimo, el 49% con un vínculo débil, un 15,8% con constricción cariñosa y un 17,8% con un control sin afecto, mostrando que la calidad del vínculo de los padres con sus hijos es escasa y deficiente, generando síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros.
“Es preocupante saber que como sociedad estamos fracasando en la prevención de la salud mental de nuestros niños. Este contexto nos debe convocar a familias, instituciones de educación, profesores, médicos, vecinos, y todo aquel que tenga el deber de resguardar a los niños a revisar la forma en que nos estamos vinculando con ellos y las estrategias que se están implementado para guiarlos, acompañarlos y formarlos”, señala Sandra Esmeralda Camacho, psicóloga y decana del Colegio de Psicología de Unicoc.
Cómo hacer frente a estos trastornos
Ante este panorama es importante aprovechar el regreso de los niños a la presencialidad y recuperar algunas dinámicas propias de su edad, así como generar medidas que permitan identificar problemáticas de salud mental. “Dentro de las acciones por implementar es importante desmitificar aquellas creencias que impiden visibilizar la existencia de un problema de salud mental, por ejemplo, el creer que hablar o preguntar sobre suicidio provoca en las personas la conducta de suicidio.
Se debe considerar desarrollar campañas preventivas al interior del hogar, de las instituciones de educación, de las instituciones prestadoras de salud, etc. que hablen sobre la importancia de preguntar y escuchar y como esto puede evitar comportamientos lamentables”, explica la decana Camacho.
También indica que “es necesario que los mismos niños, maestros, padres pregunten a los niños y jóvenes si han pensado en suicidarse o si se sienten demasiado tristes, sin esperanza, desamparados etc. Son preguntas que ayudan a conocer el estado de ánimo, a empatizar con el otro y a actuar para prevenir problemas más complicados para el niño y su familia. De la misma forma, motivar a los niños y jóvenes a escribir sobre sus emociones y sentimientos se convierte en una estrategia protectora y terapéutica que les permite liberarse de emociones negativas y de pensamientos rumiantes”.
Así mismo es una responsabilidad de todos los implicados en este delicado tema, el conocer y difundir los recursos electrónicos interactivos de apoyo que existen y que están disponibles para poder actuar sobre este problema que nos debe interesar a todos; en este caso, la Asociación Colombiana de Psiquiatría en su página web ha puesto a disposición las Cajas de Herramientas https://psiquiatria.org.co/caja-de-herramientas-salud-mental/ para el cuidado de la salud mental en donde se suministran elementos emocionales y cognitivos para trabajar el duelo, el consumo de sustancias psicoactivas y la depresión en adultos y en niños.
“Las intervenciones que protejan a los niños y jóvenes deben impulsarse para promover la máxima realización de su potencial y mejorar su calidad vida individual y social”, finaliza la experta.
[i] Agudelo-Hernández F., Cañón-Buitrago SC, Pérez-Agudelo JM. Vínculo afectivo y estrés escolar durante la pandemia por COVID-19. Repositorio Universidad de Manizales. Noviembre de 2021.
Congela las llaves, no conduzcas, mejor rueda en el Día de la Tierra
Publicación: Abril 21/ 2022
Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra y la marca líder en el mundo de bicicletas y accesorios, Specialized, tiene un reto al que invita a todos los colombianos para que se unan, disfruten y cumplan.
El reto de "Congelar las llaves" (Freeze The Keys) y "no conduzcas, rueda" (ride, don’t drive) nace con el fin de promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte más saludable y viable. La idea es que las personas se graben, literalmente, congelando las llaves de su carro y que desafíen a sus amigos, familiares y compañeros a hacer lo mismo durante un día de este año, a partir del Día de la Tierra, el 22 de abril.
Specialized quiere concientizar a las personas, que la vida sin carros es posible, al menos por un día. Este reto demostrará que todos pueden participar en el proyecto Pedaleando el Planeta Hacia Adelante, iniciativa liderada por la marca, con acciones directas y personales que combatan la crisis climática.
¿Qué se debe hacer?
¿Recuerdan el Ice Bucket Challenge? Nosotros también. Utilizando este formato como guía, la marca quiere que las personas se graben y publiquen congelando las llaves de tu carro mientras cuentas el por qué y retas a tres personas de tu red.
¿Cómo es el contenido?
Fuera del teléfono es genial; cualquier metodología que se aplique a las publicaciones sociales cotidianas. Es preferible el vídeo vertical.
¿Cuándo publicar?
En el Día de la Tierra, 22 de abril después de las 11:00 a.m. en Colombia.
¿Dónde publicar?
Instagram, TikTok, YouTube, Twitter, Facebook, donde quiera que tengas audiencia.
@ Menciones & Hashtags
Asegúrarse de etiquetar a las siguientes cuentas y usar los siguientes hashtags: #freezethekeys y #congelalasllaves
Instagram: @iamspecialized @specialized_co
TikTok: @specializedbicycles
El reto de "Congelar las llaves" (Freeze The Keys) y "no conduzcas, rueda" (ride, don’t drive) nace con el fin de promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte más saludable y viable. La idea es que las personas se graben, literalmente, congelando las llaves de su carro y que desafíen a sus amigos, familiares y compañeros a hacer lo mismo durante un día de este año, a partir del Día de la Tierra, el 22 de abril.
Specialized quiere concientizar a las personas, que la vida sin carros es posible, al menos por un día. Este reto demostrará que todos pueden participar en el proyecto Pedaleando el Planeta Hacia Adelante, iniciativa liderada por la marca, con acciones directas y personales que combatan la crisis climática.
¿Qué se debe hacer?
¿Recuerdan el Ice Bucket Challenge? Nosotros también. Utilizando este formato como guía, la marca quiere que las personas se graben y publiquen congelando las llaves de tu carro mientras cuentas el por qué y retas a tres personas de tu red.
¿Cómo es el contenido?
Fuera del teléfono es genial; cualquier metodología que se aplique a las publicaciones sociales cotidianas. Es preferible el vídeo vertical.
- Poner las llaves en una bandeja de hielo y en el congelador.
- Colocar las llaves en un recipiente con agua y en el congelador.
- En el caso de las llaves electrónicas, pueden colocar la llave en una bolsa de plástico antes de seguir los pasos anteriores.
- *Cualquier tipo de llave. Pueden colocar las llaves en el contenedor de hielo dentro del congelador.
- *Crédito extra: Grabarse colocando las llaves en el congelador y mostrar el producto final en el vídeo.
¿Cuándo publicar?
En el Día de la Tierra, 22 de abril después de las 11:00 a.m. en Colombia.
¿Dónde publicar?
Instagram, TikTok, YouTube, Twitter, Facebook, donde quiera que tengas audiencia.
@ Menciones & Hashtags
Asegúrarse de etiquetar a las siguientes cuentas y usar los siguientes hashtags: #freezethekeys y #congelalasllaves
Instagram: @iamspecialized @specialized_co
TikTok: @specializedbicycles
Juan Pablo Consuegra llega a Google para liderar
las operaciones de Google Cloud en Colombia
El ejecutivo se hará cargo de la división de nube en Colombia que tiene como objetivo ayudar a todas las organizaciones a acelerar su capacidad de transformarse digitalmente.
Publicación: Abril 18/ 2022
Google anunció el nombramiento de Juan Pablo Consuegra como Country Manager de Google Cloud para Colombia. Consuegra trabajará gerenciando las operaciones de Google Cloud en Colombia como parte del equipo liderado por Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina, dentro de la estructura de Multi-Country, liderada por Sandra Guazzotti, que integra Colombia, Chile, Argentina, Perú, Centroamérica y el Caribe.
Consuegra llega a Google Cloud con el objetivo de reforzar las estrategias locales y así ayudar a las organizaciones a beneficiarse de la flexibilidad, escalabilidad e inteligencia de las tecnologías de nube. Bajo el liderazgo de Consuegra, Google Cloud en Colombia va a profundizar un proceso que comenzó en 2019, cuando América Latina se transformó en una región autónoma dentro de la estructura global, otorgándole al equipo agilidad para avanzar de manera rápida y entregar al mercado soluciones específicas a los desafíos de las empresas colombianas.
“Decir que estoy siempre buscando nuevos desafíos puede sonar algo trillado, pero no hay manera mejor de describir mi motivación para tomar las riendas de Google Cloud en Colombia”, afirmó Consuegra. “Esta oportunidad combina las experiencias más ricas de mi trayectoria profesional, las tecnologías que están en el centro de la transformación digital de los negocios en el país, y una cultura de trabajo abierta, enfocada en la innovación y en el trabajo en equipo. Estoy extremadamente entusiasmado por trabajar hombro a hombro con el equipo para impulsar el crecimiento de la nube en Colombia y acompañar a todas las empresas en su camino de digitalización.”
Giovanni Stella, Country Manager de Google en Colombia, recibió al nuevo ejecutivo y aseguró "Para el equipo y para mí es un gusto dar la bienvenida a Juan Pablo como nuevo líder de Google Cloud en el país. Trabajaremos juntos por seguir acompañando a Colombia en su camino de transformación digital y continuaremos buscando que las personas y las instituciones del país tengan más oportunidades para conectar con la innovación y la tecnología".
Consuegra asume la división de Google Cloud en Colombia en un momento de aceleración de la adopción de tecnologías de nube. De acuerdo con IDC, en América Latina, durante los próximos cinco años la infraestructura digital a nivel mundial, se alejará gradualmente de los silos de procesamiento, dirigiéndose hacia recursos compartidos en la nube y el edge computing, con todos los segmentos de nube creciendo arriba de 35% año a año. A nivel global, Google Cloud registró un crecimiento de 45% alcanzando 5.5 mil millones en facturación en el último cuatrimestre de 2021.
Alrededor del mundo, Google Cloud tiene más de 7.5 millones de clientes y cada uno adopta más de 11 productos, incluyendo soluciones de gestión y análisis de datos; la plataforma de productividad y colaboración, Google Workspace; soluciones avanzadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial; productos de desarrollo y gestión de aplicaciones; soluciones de conectividad, entre otros.
Todos estos productos se benefician de la infraestructura global y confiable de Google, corriendo en la nube más limpia de la industria. Google es carbono neutro desde 2007 y se comprometió a operar 24/7 con base en energías limpias hasta 2030. Cuando una organización adopta Google Cloud, además de los beneficios operacionales y la capacidad de resolver sus problemas más complejos, puede descarbonizar su negocio, contribuyendo a sus metas de sustentabilidad.
En América Latina, Google Cloud tiene acuerdos plurianuales con líderes de industria con los cuáles está colaborando en múltiples frentes. En Colombia fue anunciado el acuerdo estratégico con el Banco Davivienda, enfocado en modernización de la infraestructura tecnológica, análisis de datos y creación de nuevos servicios.
Perfil de Juan Pablo Consuegra
Durante sus más de 25 años de desempeño profesional, Juan Pablo Consuegra ha trabajado en oficinas de San José, Costa Rica; Caracas, Venezuela; Bogotá, Colombia, y Fort Lauderdale, EE. UU., haciendo parte del equipo directivo de algunas de las principales empresas de tecnología en el país y la región. Adicionalmente, ha sido miembro de juntas directivas en diversas compañías de múltiples sectores de la economía nacional.
El Ingeniero Civil, graduado de la Universidad de los Andes en Bogotá, cursó un máster en estrategias de mercadeo en Harvard, EE. UU., un MBA en la Universidad de La Sabana e hizo parte de diversos cursos de liderazgo en las universidades de Columbia y Stanford. Desde 2019, es conferencista frecuente en el MBA de la escuela de negocios de Inalde Business School, complementando así su ejercicio profesional.
Consuegra llega a Google Cloud con el objetivo de reforzar las estrategias locales y así ayudar a las organizaciones a beneficiarse de la flexibilidad, escalabilidad e inteligencia de las tecnologías de nube. Bajo el liderazgo de Consuegra, Google Cloud en Colombia va a profundizar un proceso que comenzó en 2019, cuando América Latina se transformó en una región autónoma dentro de la estructura global, otorgándole al equipo agilidad para avanzar de manera rápida y entregar al mercado soluciones específicas a los desafíos de las empresas colombianas.
“Decir que estoy siempre buscando nuevos desafíos puede sonar algo trillado, pero no hay manera mejor de describir mi motivación para tomar las riendas de Google Cloud en Colombia”, afirmó Consuegra. “Esta oportunidad combina las experiencias más ricas de mi trayectoria profesional, las tecnologías que están en el centro de la transformación digital de los negocios en el país, y una cultura de trabajo abierta, enfocada en la innovación y en el trabajo en equipo. Estoy extremadamente entusiasmado por trabajar hombro a hombro con el equipo para impulsar el crecimiento de la nube en Colombia y acompañar a todas las empresas en su camino de digitalización.”
Giovanni Stella, Country Manager de Google en Colombia, recibió al nuevo ejecutivo y aseguró "Para el equipo y para mí es un gusto dar la bienvenida a Juan Pablo como nuevo líder de Google Cloud en el país. Trabajaremos juntos por seguir acompañando a Colombia en su camino de transformación digital y continuaremos buscando que las personas y las instituciones del país tengan más oportunidades para conectar con la innovación y la tecnología".
Consuegra asume la división de Google Cloud en Colombia en un momento de aceleración de la adopción de tecnologías de nube. De acuerdo con IDC, en América Latina, durante los próximos cinco años la infraestructura digital a nivel mundial, se alejará gradualmente de los silos de procesamiento, dirigiéndose hacia recursos compartidos en la nube y el edge computing, con todos los segmentos de nube creciendo arriba de 35% año a año. A nivel global, Google Cloud registró un crecimiento de 45% alcanzando 5.5 mil millones en facturación en el último cuatrimestre de 2021.
Alrededor del mundo, Google Cloud tiene más de 7.5 millones de clientes y cada uno adopta más de 11 productos, incluyendo soluciones de gestión y análisis de datos; la plataforma de productividad y colaboración, Google Workspace; soluciones avanzadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial; productos de desarrollo y gestión de aplicaciones; soluciones de conectividad, entre otros.
Todos estos productos se benefician de la infraestructura global y confiable de Google, corriendo en la nube más limpia de la industria. Google es carbono neutro desde 2007 y se comprometió a operar 24/7 con base en energías limpias hasta 2030. Cuando una organización adopta Google Cloud, además de los beneficios operacionales y la capacidad de resolver sus problemas más complejos, puede descarbonizar su negocio, contribuyendo a sus metas de sustentabilidad.
En América Latina, Google Cloud tiene acuerdos plurianuales con líderes de industria con los cuáles está colaborando en múltiples frentes. En Colombia fue anunciado el acuerdo estratégico con el Banco Davivienda, enfocado en modernización de la infraestructura tecnológica, análisis de datos y creación de nuevos servicios.
Perfil de Juan Pablo Consuegra
Durante sus más de 25 años de desempeño profesional, Juan Pablo Consuegra ha trabajado en oficinas de San José, Costa Rica; Caracas, Venezuela; Bogotá, Colombia, y Fort Lauderdale, EE. UU., haciendo parte del equipo directivo de algunas de las principales empresas de tecnología en el país y la región. Adicionalmente, ha sido miembro de juntas directivas en diversas compañías de múltiples sectores de la economía nacional.
El Ingeniero Civil, graduado de la Universidad de los Andes en Bogotá, cursó un máster en estrategias de mercadeo en Harvard, EE. UU., un MBA en la Universidad de La Sabana e hizo parte de diversos cursos de liderazgo en las universidades de Columbia y Stanford. Desde 2019, es conferencista frecuente en el MBA de la escuela de negocios de Inalde Business School, complementando así su ejercicio profesional.
Más de 3.800 transacciones reportó Mercado Pago durante la feria gastronómica más importante de la capital
Publicación: Abril 13/ 2022
Durante el primer fin de semana de abril, se llevó a cabo el evento gastronómico de comidas rápidas más reconocido en la capital del país, un espacio en que los bogotanos y visitantes consintieron el paladar y los sentidos con una experiencia única. El festival BurgerVille llegó con Mercado Pago, la fintech oficial del evento, que se tomó este espacio para promover el uso de pagos digitales entre los asistentes.
"Para nosotros lo más importante es la experiencia de nuestra comunidad. Le apostamos a Mercado Pago como medio de pago aliado porque creemos que la digitalización de los pagos facilita el proceso para nuestros invitados y es una súper alternativa para nuestros restaurantes”, dijo Alejandro Escallón, director general de BogotáEats.
Mercado Pago, Fintech líder en la región reportó que, en los 3 días de feria, se procesaron más de 3.800 transacciones, de alrededor de 1.800 pagadores únicos, que se sumaron a efectuar los pagos de manera fácil, rápida y segura, sin necesidad del uso del efectivo, utilizando los códigos QR.
“Estos espacios son importantes para promover la adopción de los medios de pago online y contactless como una herramienta fácil y segura de usar. En Mercado Pago queremos que las personas sepan que utilizar la tecnología financiera es fácil y rápido y que pueden acceder a información y a los servicios de una manera rápida y sencilla” comentó Diego Navarro Director de Mercado Pago
"Para nosotros lo más importante es la experiencia de nuestra comunidad. Le apostamos a Mercado Pago como medio de pago aliado porque creemos que la digitalización de los pagos facilita el proceso para nuestros invitados y es una súper alternativa para nuestros restaurantes”, dijo Alejandro Escallón, director general de BogotáEats.
Mercado Pago, Fintech líder en la región reportó que, en los 3 días de feria, se procesaron más de 3.800 transacciones, de alrededor de 1.800 pagadores únicos, que se sumaron a efectuar los pagos de manera fácil, rápida y segura, sin necesidad del uso del efectivo, utilizando los códigos QR.
“Estos espacios son importantes para promover la adopción de los medios de pago online y contactless como una herramienta fácil y segura de usar. En Mercado Pago queremos que las personas sepan que utilizar la tecnología financiera es fácil y rápido y que pueden acceder a información y a los servicios de una manera rápida y sencilla” comentó Diego Navarro Director de Mercado Pago
BMW iX3 estrena tecnología BMW eDrive de quinta generación.
Publicación: Abril 12/ 2022
El estreno del nuevo BMW iX3 también marca el arranque para la quinta generación de la tecnología BMW eDrive. Las últimas versiones del motor eléctrico, la electrónica de potencia, la tecnología de carga y la batería de alto voltaje han permitido un claro progreso en las áreas de características de desempeño, consumo de energía eléctrica y autonomía.
Con estas cualidades en su lugar, el nuevo BMW iX3 tiene un ojo tanto en los requisitos actuales del segmento de vehículos eléctricos, como en su cara futura.
En su quinta generación, la tecnología BMW eDrive ha alcanzado un nivel de desarrollo más allá del de los rivales del mercado y proporciona una base excelente para aplicaciones económicamente sustentables en modelos de producción en volumen.
Al mismo tiempo, el fuerte atractivo del concepto general del vehículo va de la mano con la creciente demanda mundial de vehículos Premium totalmente eléctricos. Por lo tanto, el nuevo BMW iX3 llega en el momento justo.
Tecnología de los sistema de propulsión altamente integrados.
La tecnología de los sistema de propulsión altamente integrados del nuevo BMW iX3 juega un papel particularmente importante en la optimización de la eficiencia y el desarrollo de potencia.
El motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia ahora están dispuestos juntos en una sola carcasa: funciona según el principio de un motor síncrono excitado por corriente, sin el uso de imanes. Este diseño permite evitar por completo las tierras raras en la fabricación del motor.
La densidad de potencia del motor eléctrico en el BMW iX3 es un 30% mayor que la de los vehículos totalmente eléctricos existentes de BMW Group. El motor muestra una eficiencia de hasta el 93 por ciento, en comparación con menos del 40 por ciento para los motores de combustión.
La nueva unidad del sistema de propulsión genera una potencia máxima de 210 kW / 286 hp y un par máximo de 400 Nm que, a diferencia de muchos otros motores eléctricos, se mantiene a altas revoluciones.
El nuevo BMW iX3 acelera de 0 a 100 km / h en 6.8 segundos, poniéndolo en igualdad con el motor convencional del BMW X3 xDrive30i.
La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 180 km / h. Enviar potencia a las ruedas traseras crea una clásica experiencia de conducción de BMW combinada con una tracción suprema, gracias al sistema ARB, y una eficiencia sobresaliente.
La tecnología de celdas de batería de vanguardia juega un papel central en la última etapa de desarrollo de las baterías de alto voltaje.
La capacidad de almacenamiento de la batería, en relación con el espacio de instalación requerido y su peso, se ha incrementado sustancialmente.
La densidad de energía gravimétrica de las 188 celdas prismáticas en el nuevo BMW iX3 es aproximadamente un 20% más alta que la de las celdas de batería utilizadas por BMW Group para vehículos totalmente eléctricos hasta ahora.
Un contenido de energía bruta de 80 kWh, de los cuales se utilizan 74 kWh, y la alta eficiencia de los sistemas de propulsión permiten que el nuevo BMW iX3 ofrezca un rango de hasta 459 kilómetros en el ciclo de prueba WLTP y hasta 520 kilómetros en el ciclo de prueba NEDC.
Las nuevas características técnicas que se estrenan bajo la bandera de la tecnología BMW eDrive de quinta generación incluyen una innovadora unidad de carga, que envía energía tanto a la batería de 400 V como a la fuente de alimentación de a bordo de 12 V.
Cuando se utilizan cargadores de corriente alterna, permite la carga monofásica y trifásica de hasta 11 kW. Conectar el vehículo a una estación de carga rápida de corriente alterna facilita las potencias de carga de hasta 150 kW.
Por lo tanto, la batería de alto voltaje del nuevo BMW iX3 se puede cargar del 0 al 80 por ciento de su capacidad total en 34 minutos. Los conductores pueden inyectar la potencia requerida para agregar 100 kilómetros al rango de manejo del vehículo (en el ciclo WLTP) en 10 minutos de carga.
La eficiencia optimizada mejora la capacidad a largas distancias.
La excelente eficiencia de su motor eléctrico y su alta capacidad de carga le dan al nuevo BMW iX3 una extraordinaria capacidad de recorrer largas distancias.
En un viaje de Múnich a Berlín, por ejemplo, un BMW iX3 necesitaría hacer menos paradas de carga que un vehículo eléctrico comparable cuya eficiencia se vea comprometida por la presencia de baterías de alto voltaje más grandes y pesadas.
La recuperación adaptativa mejora la eficiencia y la comodidad de conducción durante un viaje. La intensidad de la regeneración de energía de freno se adapta a la situación de la carretera descrita por los datos del sistema de navegación y los sensores del sistema de asistencia al conductor.
Por ejemplo, al acercarse a un cruce, un tramo de carretera con restricción de velocidad o un vehículo en la carretera, la recuperación se aprovecha por completo. Mientras tanto, en caminos abiertos, la función de planeo se activa cada vez que el conductor levanta el pie del acelerador.
Como alternativa a la recuperación adaptativa, en la posición de conducción D, el conductor puede elegir una configuración de regeneración de energía de freno alta, media o baja.
Además, el uso de la palanca selectora en la consola central para activar la posición de conducción B genera la sensación característica de un pedal de los vehículos eléctricos del Grupo BMW al proporcionar una recuperación particularmente fuerte.
Una bomba de calor avanzada que se incluye de serie confirma el enfoque subyacente orientado a la eficiencia del BMW iX3.
Con estas cualidades en su lugar, el nuevo BMW iX3 tiene un ojo tanto en los requisitos actuales del segmento de vehículos eléctricos, como en su cara futura.
En su quinta generación, la tecnología BMW eDrive ha alcanzado un nivel de desarrollo más allá del de los rivales del mercado y proporciona una base excelente para aplicaciones económicamente sustentables en modelos de producción en volumen.
Al mismo tiempo, el fuerte atractivo del concepto general del vehículo va de la mano con la creciente demanda mundial de vehículos Premium totalmente eléctricos. Por lo tanto, el nuevo BMW iX3 llega en el momento justo.
Tecnología de los sistema de propulsión altamente integrados.
La tecnología de los sistema de propulsión altamente integrados del nuevo BMW iX3 juega un papel particularmente importante en la optimización de la eficiencia y el desarrollo de potencia.
El motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia ahora están dispuestos juntos en una sola carcasa: funciona según el principio de un motor síncrono excitado por corriente, sin el uso de imanes. Este diseño permite evitar por completo las tierras raras en la fabricación del motor.
La densidad de potencia del motor eléctrico en el BMW iX3 es un 30% mayor que la de los vehículos totalmente eléctricos existentes de BMW Group. El motor muestra una eficiencia de hasta el 93 por ciento, en comparación con menos del 40 por ciento para los motores de combustión.
La nueva unidad del sistema de propulsión genera una potencia máxima de 210 kW / 286 hp y un par máximo de 400 Nm que, a diferencia de muchos otros motores eléctricos, se mantiene a altas revoluciones.
El nuevo BMW iX3 acelera de 0 a 100 km / h en 6.8 segundos, poniéndolo en igualdad con el motor convencional del BMW X3 xDrive30i.
La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 180 km / h. Enviar potencia a las ruedas traseras crea una clásica experiencia de conducción de BMW combinada con una tracción suprema, gracias al sistema ARB, y una eficiencia sobresaliente.
La tecnología de celdas de batería de vanguardia juega un papel central en la última etapa de desarrollo de las baterías de alto voltaje.
La capacidad de almacenamiento de la batería, en relación con el espacio de instalación requerido y su peso, se ha incrementado sustancialmente.
La densidad de energía gravimétrica de las 188 celdas prismáticas en el nuevo BMW iX3 es aproximadamente un 20% más alta que la de las celdas de batería utilizadas por BMW Group para vehículos totalmente eléctricos hasta ahora.
Un contenido de energía bruta de 80 kWh, de los cuales se utilizan 74 kWh, y la alta eficiencia de los sistemas de propulsión permiten que el nuevo BMW iX3 ofrezca un rango de hasta 459 kilómetros en el ciclo de prueba WLTP y hasta 520 kilómetros en el ciclo de prueba NEDC.
Las nuevas características técnicas que se estrenan bajo la bandera de la tecnología BMW eDrive de quinta generación incluyen una innovadora unidad de carga, que envía energía tanto a la batería de 400 V como a la fuente de alimentación de a bordo de 12 V.
Cuando se utilizan cargadores de corriente alterna, permite la carga monofásica y trifásica de hasta 11 kW. Conectar el vehículo a una estación de carga rápida de corriente alterna facilita las potencias de carga de hasta 150 kW.
Por lo tanto, la batería de alto voltaje del nuevo BMW iX3 se puede cargar del 0 al 80 por ciento de su capacidad total en 34 minutos. Los conductores pueden inyectar la potencia requerida para agregar 100 kilómetros al rango de manejo del vehículo (en el ciclo WLTP) en 10 minutos de carga.
La eficiencia optimizada mejora la capacidad a largas distancias.
La excelente eficiencia de su motor eléctrico y su alta capacidad de carga le dan al nuevo BMW iX3 una extraordinaria capacidad de recorrer largas distancias.
En un viaje de Múnich a Berlín, por ejemplo, un BMW iX3 necesitaría hacer menos paradas de carga que un vehículo eléctrico comparable cuya eficiencia se vea comprometida por la presencia de baterías de alto voltaje más grandes y pesadas.
La recuperación adaptativa mejora la eficiencia y la comodidad de conducción durante un viaje. La intensidad de la regeneración de energía de freno se adapta a la situación de la carretera descrita por los datos del sistema de navegación y los sensores del sistema de asistencia al conductor.
Por ejemplo, al acercarse a un cruce, un tramo de carretera con restricción de velocidad o un vehículo en la carretera, la recuperación se aprovecha por completo. Mientras tanto, en caminos abiertos, la función de planeo se activa cada vez que el conductor levanta el pie del acelerador.
Como alternativa a la recuperación adaptativa, en la posición de conducción D, el conductor puede elegir una configuración de regeneración de energía de freno alta, media o baja.
Además, el uso de la palanca selectora en la consola central para activar la posición de conducción B genera la sensación característica de un pedal de los vehículos eléctricos del Grupo BMW al proporcionar una recuperación particularmente fuerte.
Una bomba de calor avanzada que se incluye de serie confirma el enfoque subyacente orientado a la eficiencia del BMW iX3.
Xiaomi continúa expandiéndose en Colombia con la apertura de su primera tienda oficial en Bello
Publicación: Abril 8/ 2022
Luego de cerrar el 2021 con la apertura de dos nuevas tiendas oficiales en el departamento de Antioquia, Xiaomi regresa al Valle de Aburrá para inaugurar su primera ‘Xiaomi Store’ en el municipio de Bello, con el objetivo de seguir fortaleciendo su presencia en esta región del país.
Precedida por la reciente apertura de la primera tienda oficial de la marca en el municipio de Soacha, Cundinamarca, la nueva ‘Xiaomi Store’ de Bello refuerza el compromiso de la compañía por seguir acercando a más colombianos a la tecnología más avanzada y accesible de la industria, especialmente a quienes más lo necesitan, para que puedan mejorar y transformar su estilo de vida.
Ubicada en el Centro Comercial Parque Fabricato, local 1030, la nueva tienda de Xiaomi ofrecerá los dispositivos más reconocidos de la marca en Colombia, incluidos los de la Serie Redmi Note 11 que acaba de aterrizar en el país, además de varios productos de ecosistema que hacen más fácil y llevaderas las rutinas diarias, como aspiradoras robots, proyectores láser, smartwatches y freidoras de aire, entre muchos otros.
“Invitamos a todos nuestros fans y seguidores en el municipio de Bello y sus alrededores, para que descubran el increíble portafolio de productos que Xiaomi tiene disponible en el país, en cada una de las gamas del mercado, para que puedan disfrutar de una vida más inteligente por medio de la mejor tecnología, sin comprometer demasiado su bolsillo’, asegura Natalia Henao, Retail Head Manager de Xiaomi Colombia.
Con características premium a nivel de cámaras, rendimiento, batería y pantalla, los dispositivos Redmi Note 11 y Redmi Note 11S, ofrecen lo mejor de la tecnología en la gama media a l@s jóvenes entusiastas de la tecnología, que siempre andan en la búsqueda de las más completas especificaciones en sus dispositivos móviles, para superar sus límites todo los días, sin tener que sacrificar demasiado su presupuesto.
Por su parte, para los fanáticos del deporte y la vida fitness, la compañía también cuenta con sus avanzados smartwatches Xiaomi Watch S1 y Xiaomi Watch S1 Active que te ayudan a entrenarte de forma inteligente y con mucho estilo, mientras cuidan tu salud. Igualmente, para elevar el sabor de la buena mesa en el país por medio de la tecnología de punta, la increíble Mi Smart Air Fryer 3.5L hace de la experiencia de cocinar en casa un momento más cómodo, práctico e inteligente.
Premios y descuentos especiales:
Como en cada ocasión, Xiaomi premiará a sus fans y seguidores más fieles en el día de la apertura, con increíbles regalos y descuentos, este sábado 9 de abril, a partir de las 11:00 AM, cuando las puertas de la nueva tienda oficial de la marca se abran de manera oficial.
“La primera persona en la fila podrá llevarse a casa un espectacular Redmi Note 11 completamente gratis por cualquier compra efectuada ese mismo día en la tienda; mientras que los usuarios que lleguen del segundo al cuarto lugar, podrán disfrutar de uno de los mejores relojes inteligentes en el mercado: Mi Watch 2 Lite, por solo $9.999 por la compra de cualquier producto en la tienda”, añade Henao.
Así mismo, para las personas ubicadas en los puestos 5 al 30, 31 al 50 y 51 en adelante, Xiaomi les ofrece un atractivo descuento del 30%, 20% y 15% respectivamente, en cualquier artículo disponible en la tienda, los días 9 y 10 de abril.
Con esta nueva apertura, Xiaomi completa un total de 21 tiendas oficiales en todo el país, confirmando el rápido crecimiento y la gran acogida que ha tenido por parte de los usuarios colombianos, en apenas 3 años de presencia en el mercado local.
Las 21 ‘Xiaomi Stores’ están ubicadas en Bogotá (Centro Comercial Gran Estación, Centro Comercial Multiplaza, Centro Comercial Nuestro Bogotá, Centro Comercial Santafé, Centro Mayor, Plaza Central, Plaza de las Américas), Medellín (Centro Comercial Santafé, Centro Comercial Los Molinos), Sabaneta (Centro Comercial Mayorca), Bello (Centro Comercial Parque Fabricato), Cali (Centro Comercial Chipichape, Ciudadela Comercial Unicentro Cali), Barranquilla (Viva Centro Comercial, Centro Comercial Buenavista), Cartagena (Paseo La Castellana), Soledad kiosko (Nuestro Atlántico) Cúcuta (Centro Comercial Jardín Plaza), Montería (Centro Comercial Nuestro Montería), Villavicencio (Centro Comercial Viva Villavicencio) y Soacha (Centro Comercial Gran Plaza Soacha).
Precedida por la reciente apertura de la primera tienda oficial de la marca en el municipio de Soacha, Cundinamarca, la nueva ‘Xiaomi Store’ de Bello refuerza el compromiso de la compañía por seguir acercando a más colombianos a la tecnología más avanzada y accesible de la industria, especialmente a quienes más lo necesitan, para que puedan mejorar y transformar su estilo de vida.
Ubicada en el Centro Comercial Parque Fabricato, local 1030, la nueva tienda de Xiaomi ofrecerá los dispositivos más reconocidos de la marca en Colombia, incluidos los de la Serie Redmi Note 11 que acaba de aterrizar en el país, además de varios productos de ecosistema que hacen más fácil y llevaderas las rutinas diarias, como aspiradoras robots, proyectores láser, smartwatches y freidoras de aire, entre muchos otros.
“Invitamos a todos nuestros fans y seguidores en el municipio de Bello y sus alrededores, para que descubran el increíble portafolio de productos que Xiaomi tiene disponible en el país, en cada una de las gamas del mercado, para que puedan disfrutar de una vida más inteligente por medio de la mejor tecnología, sin comprometer demasiado su bolsillo’, asegura Natalia Henao, Retail Head Manager de Xiaomi Colombia.
Con características premium a nivel de cámaras, rendimiento, batería y pantalla, los dispositivos Redmi Note 11 y Redmi Note 11S, ofrecen lo mejor de la tecnología en la gama media a l@s jóvenes entusiastas de la tecnología, que siempre andan en la búsqueda de las más completas especificaciones en sus dispositivos móviles, para superar sus límites todo los días, sin tener que sacrificar demasiado su presupuesto.
Por su parte, para los fanáticos del deporte y la vida fitness, la compañía también cuenta con sus avanzados smartwatches Xiaomi Watch S1 y Xiaomi Watch S1 Active que te ayudan a entrenarte de forma inteligente y con mucho estilo, mientras cuidan tu salud. Igualmente, para elevar el sabor de la buena mesa en el país por medio de la tecnología de punta, la increíble Mi Smart Air Fryer 3.5L hace de la experiencia de cocinar en casa un momento más cómodo, práctico e inteligente.
Premios y descuentos especiales:
Como en cada ocasión, Xiaomi premiará a sus fans y seguidores más fieles en el día de la apertura, con increíbles regalos y descuentos, este sábado 9 de abril, a partir de las 11:00 AM, cuando las puertas de la nueva tienda oficial de la marca se abran de manera oficial.
“La primera persona en la fila podrá llevarse a casa un espectacular Redmi Note 11 completamente gratis por cualquier compra efectuada ese mismo día en la tienda; mientras que los usuarios que lleguen del segundo al cuarto lugar, podrán disfrutar de uno de los mejores relojes inteligentes en el mercado: Mi Watch 2 Lite, por solo $9.999 por la compra de cualquier producto en la tienda”, añade Henao.
Así mismo, para las personas ubicadas en los puestos 5 al 30, 31 al 50 y 51 en adelante, Xiaomi les ofrece un atractivo descuento del 30%, 20% y 15% respectivamente, en cualquier artículo disponible en la tienda, los días 9 y 10 de abril.
Con esta nueva apertura, Xiaomi completa un total de 21 tiendas oficiales en todo el país, confirmando el rápido crecimiento y la gran acogida que ha tenido por parte de los usuarios colombianos, en apenas 3 años de presencia en el mercado local.
Las 21 ‘Xiaomi Stores’ están ubicadas en Bogotá (Centro Comercial Gran Estación, Centro Comercial Multiplaza, Centro Comercial Nuestro Bogotá, Centro Comercial Santafé, Centro Mayor, Plaza Central, Plaza de las Américas), Medellín (Centro Comercial Santafé, Centro Comercial Los Molinos), Sabaneta (Centro Comercial Mayorca), Bello (Centro Comercial Parque Fabricato), Cali (Centro Comercial Chipichape, Ciudadela Comercial Unicentro Cali), Barranquilla (Viva Centro Comercial, Centro Comercial Buenavista), Cartagena (Paseo La Castellana), Soledad kiosko (Nuestro Atlántico) Cúcuta (Centro Comercial Jardín Plaza), Montería (Centro Comercial Nuestro Montería), Villavicencio (Centro Comercial Viva Villavicencio) y Soacha (Centro Comercial Gran Plaza Soacha).
Vivienda de Inversión llega al 70% de las ventas de enero y febrero en el Magdalena
Publicación: Abril 6/ 2022
Santa Marta se consolida en 2022 no solo como uno de los destinos top en vivienda de inversión, sino también como la ciudad No. 1 en proyectos sostenibles. Según Coordenada Urbana, el sistema de información de Camacol, la recuperación del segmento No VIS, que es donde se encuentra la oferta de este tipo, es evidente, sobrepasando los niveles prepandemia, y ubicando entre enero y febrero ventas de 693 unidades, representando el 70% del total de las unidades comercializadas y evidenciando un crecimiento del 30%, frente al mismo periodo del 2021. Se espera cerrar el primer semestre con 3.000 unidades comercializadas.
La Bahía más linda de América atrae inversión tanto de residentes, como no residentes nacionales e internacionales, y así lo evidencian las cifras. Entre enero y febrero en el Magdalena se vendieron 1.001 unidades de vivienda, lo que significó un crecimiento del 5% frente a los dos primeros meses del 2021. Y aunque es evidente la recuperación del segmento No VIS, en el mismo periodo la venta de viviendas VIS equivalen a 308 unidades, que representan el 31% del mercado.
Se suma a esto la generación de más de 25 mil empleos directos e indirectos en 2021, asociados a toda la cadena de valor del sector constructor, que en el departamento tiene una representación del 10% en el desarrollo de la región.
“Solo los colombianos en el exterior representan un mercado potencial de 50.000 viviendas al año. Por eso estamos apostándole a ampliar la frontera de inversión en vivienda y exportar estos proyectos, donde el 2,3% de los mismos ofertados a nivel nacional corresponden al departamento de Magdalena”, asegura Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol Nacional.
La internacionalización de vivienda se ha convertido en una gran oportunidad para generar crecimiento económico en el país, a través de la venta de bienes inmobiliarios a colombianos no residente y extranjeros que quieren pasar largos periodos en el país. “Por eso, ProColombia en conjunto con Camacol avanzamos en el desarrollo de una estrategia que permita dinamizar este sector y aportar en la reactivación económica del país, llegando a mercados estratégicos como Estados Unidos, España, Canadá, Australia y Chile”, afirma Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia.
Para invertir, vivir y jubilarse
Según la Revista Forbes, dentro de la Encuesta Global de Propiedades 2021 de Live and Invest Overseas, un índice anual que evidencia el costo de tener una propiedad en las mejores ubicaciones del mundo para vivir o jubilarse, Santa Marta es la segunda mejor opción en el mundo para invertir en la playa. Esta prestigiosa Revista destaca atractivos importantes como su ubicación frente al mar, excelentes restaurantes de mariscos, cafés, hoteles boutique e incluso un puerto de cruceros.
Además, en el ranking global de International Living de 2021, Colombia resultó ranqueado como el cuarto país para jubilarse y Santa Marta como la segunda ciudad favorita para hacerlo. Y es que su riqueza natural, pero también atractivos turísticos como el Parque Tayrona, la Ciudad Perdida o la Quinta de San Pedro Alejandrino donde murió el Libertador Simón Bolívar, así como la modernización
de la ciudad y servicios complementarios, generan una preferencia especial por parte de los inversionistas de Colombia y el mundo.
Según Coordenada Urbana, el aumento progresivo del segmento de inversión en el Magdalena es explicado por el protagonismo de la vivienda de inversión turística, la cual es determinante en ritmo de stock de ventas, pues actualmente representa la mayor proporción en ventas (70%) de la ciudad, además su mayor oferta abarca todo el corredor turístico, lo que indica que este es el escenario atractivo y de interés en la región.
Por eso, del 13 al 16 de abril en el Centro Comercial Zazué Plaza, Camacol Magdalena celebrará la tercera versión presencial de Playa Camacol, que contará con una oferta premium de 2066 unidades de vivienda, donde se espera cerrar negocios por más de $100 mil millones de pesos y tener una afluencia de más de 50.500 personas de manera presencial y 1.200 de manera virtual.
“Son proyectos con un alto contenido de sostenibilidad, versatilidad y rentabilidad que están al alcance de variados presupuestos pues los rangos de precios están entre los $135 millones y los $1.600 millones”, asegura Javier Quintero, gerente de Camacol Magdalena.
Perspectivas del mercado en 2022
El sector de la construcción en el Magdalena tiene innumerables retos para este año en el que la gestión gremial será fundamental. Entre los retos se encuentran fortalecer las condiciones necesarias para el desarrollo constructivo y comercial a fin de mantener y superar los indicadores positivos que actualmente atraviesa el mercado, incluyendo la nueva oferta del segmento VIS.
Asimismo, incentivar el componente de empleabilidad ya que se espera en el 2022 el inicio de 29 nuevas obras de construcción, lo que representarán alrededor de 3.800 unidades de vivienda y la capacidad de consolidar 19.000 empleos, permitiendo que el sector se posicione como motor principal en la economía de la región, en donde la demanda de insumos, materiales y servicios es equivalente a $700 mil millones, proveniente del 54% del aparato productivo.
“Tenemos condiciones de mercado inmejorables y enormes ventajas competitivas para la inversión, además contamos con todo el respaldo institucional para internacionalizar la vivienda y ampliar la frontera de inversión del sector”, concluye la presidenta de Camacol.
La Bahía más linda de América atrae inversión tanto de residentes, como no residentes nacionales e internacionales, y así lo evidencian las cifras. Entre enero y febrero en el Magdalena se vendieron 1.001 unidades de vivienda, lo que significó un crecimiento del 5% frente a los dos primeros meses del 2021. Y aunque es evidente la recuperación del segmento No VIS, en el mismo periodo la venta de viviendas VIS equivalen a 308 unidades, que representan el 31% del mercado.
Se suma a esto la generación de más de 25 mil empleos directos e indirectos en 2021, asociados a toda la cadena de valor del sector constructor, que en el departamento tiene una representación del 10% en el desarrollo de la región.
“Solo los colombianos en el exterior representan un mercado potencial de 50.000 viviendas al año. Por eso estamos apostándole a ampliar la frontera de inversión en vivienda y exportar estos proyectos, donde el 2,3% de los mismos ofertados a nivel nacional corresponden al departamento de Magdalena”, asegura Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol Nacional.
La internacionalización de vivienda se ha convertido en una gran oportunidad para generar crecimiento económico en el país, a través de la venta de bienes inmobiliarios a colombianos no residente y extranjeros que quieren pasar largos periodos en el país. “Por eso, ProColombia en conjunto con Camacol avanzamos en el desarrollo de una estrategia que permita dinamizar este sector y aportar en la reactivación económica del país, llegando a mercados estratégicos como Estados Unidos, España, Canadá, Australia y Chile”, afirma Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia.
Para invertir, vivir y jubilarse
Según la Revista Forbes, dentro de la Encuesta Global de Propiedades 2021 de Live and Invest Overseas, un índice anual que evidencia el costo de tener una propiedad en las mejores ubicaciones del mundo para vivir o jubilarse, Santa Marta es la segunda mejor opción en el mundo para invertir en la playa. Esta prestigiosa Revista destaca atractivos importantes como su ubicación frente al mar, excelentes restaurantes de mariscos, cafés, hoteles boutique e incluso un puerto de cruceros.
Además, en el ranking global de International Living de 2021, Colombia resultó ranqueado como el cuarto país para jubilarse y Santa Marta como la segunda ciudad favorita para hacerlo. Y es que su riqueza natural, pero también atractivos turísticos como el Parque Tayrona, la Ciudad Perdida o la Quinta de San Pedro Alejandrino donde murió el Libertador Simón Bolívar, así como la modernización
de la ciudad y servicios complementarios, generan una preferencia especial por parte de los inversionistas de Colombia y el mundo.
Según Coordenada Urbana, el aumento progresivo del segmento de inversión en el Magdalena es explicado por el protagonismo de la vivienda de inversión turística, la cual es determinante en ritmo de stock de ventas, pues actualmente representa la mayor proporción en ventas (70%) de la ciudad, además su mayor oferta abarca todo el corredor turístico, lo que indica que este es el escenario atractivo y de interés en la región.
Por eso, del 13 al 16 de abril en el Centro Comercial Zazué Plaza, Camacol Magdalena celebrará la tercera versión presencial de Playa Camacol, que contará con una oferta premium de 2066 unidades de vivienda, donde se espera cerrar negocios por más de $100 mil millones de pesos y tener una afluencia de más de 50.500 personas de manera presencial y 1.200 de manera virtual.
“Son proyectos con un alto contenido de sostenibilidad, versatilidad y rentabilidad que están al alcance de variados presupuestos pues los rangos de precios están entre los $135 millones y los $1.600 millones”, asegura Javier Quintero, gerente de Camacol Magdalena.
Perspectivas del mercado en 2022
El sector de la construcción en el Magdalena tiene innumerables retos para este año en el que la gestión gremial será fundamental. Entre los retos se encuentran fortalecer las condiciones necesarias para el desarrollo constructivo y comercial a fin de mantener y superar los indicadores positivos que actualmente atraviesa el mercado, incluyendo la nueva oferta del segmento VIS.
Asimismo, incentivar el componente de empleabilidad ya que se espera en el 2022 el inicio de 29 nuevas obras de construcción, lo que representarán alrededor de 3.800 unidades de vivienda y la capacidad de consolidar 19.000 empleos, permitiendo que el sector se posicione como motor principal en la economía de la región, en donde la demanda de insumos, materiales y servicios es equivalente a $700 mil millones, proveniente del 54% del aparato productivo.
“Tenemos condiciones de mercado inmejorables y enormes ventajas competitivas para la inversión, además contamos con todo el respaldo institucional para internacionalizar la vivienda y ampliar la frontera de inversión del sector”, concluye la presidenta de Camacol.
Siemens, aliado de la movilidad eléctrica en Colombia
Publicación: Abril 1/ 2022
Colombia consume aproximadamente el 40% de su energía del petróleo directamente para el transporte, es por ello que, el Gobierno Nacional ha implementado una política que busca sustituir este recurso por energías renovables y promover el uso de vehículos eléctricos y de cero emisiones, esta política incluyó reemplazar alrededor del 30% de los nuevos vehículos gubernamentales durante los próximos 6 años.
Bogotá actualmente se encuentra en un proceso de la descarbonización del transporte para alcanzar los compromisos climáticos y mejorar la calidad del aire en la ciudad y así convertirse en una capital líder en movilidad motorizada de cero emisiones. Siemens por su lado, a través de su negocio de Infraestructura Inteligente, ha dado un paso muy grande hacia el futuro de la electromovilidad en Latinoamérica, aportando 119 Sichargers y 381 Dispensers CCS que permiten la carga de más de 400 buses desde el depósito.
Por lo anterior, Siemens en asociación con FANALCA y TRANSDEV se suma al proyecto integral que convertirá a Bogotá en una de las ciudades con la flota de buses eléctricos más grande de América Latina y Europa, a través de la entrega formal del Centro Logístico Green Móvil, que se realizará el 30 de marzo con la participación de la Alcaldía de Bogotá.
Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá , se han proyectado metas ambiciosas de renovación para el transporte público, el cual desde 2022 sólo contarán con buses eléctricos, además se estima que para 2036, tanto SITP como taxis, sean eléctricos.
La renovación de la flota oficial se hará de manera progresiva desde 2022, buscando que el 100% de la flota para transporte de pasajeros de las entidades sea eléctrica a 2030, y Siemens hará parte de este proceso a través de la consolidación de su tecnología e infraestructuras inteligentes que consolidarán a Bogotá como una ciudad con alternativas sostenibles, accesibles y competitivas a nivel global.
Bogotá actualmente se encuentra en un proceso de la descarbonización del transporte para alcanzar los compromisos climáticos y mejorar la calidad del aire en la ciudad y así convertirse en una capital líder en movilidad motorizada de cero emisiones. Siemens por su lado, a través de su negocio de Infraestructura Inteligente, ha dado un paso muy grande hacia el futuro de la electromovilidad en Latinoamérica, aportando 119 Sichargers y 381 Dispensers CCS que permiten la carga de más de 400 buses desde el depósito.
Por lo anterior, Siemens en asociación con FANALCA y TRANSDEV se suma al proyecto integral que convertirá a Bogotá en una de las ciudades con la flota de buses eléctricos más grande de América Latina y Europa, a través de la entrega formal del Centro Logístico Green Móvil, que se realizará el 30 de marzo con la participación de la Alcaldía de Bogotá.
Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá , se han proyectado metas ambiciosas de renovación para el transporte público, el cual desde 2022 sólo contarán con buses eléctricos, además se estima que para 2036, tanto SITP como taxis, sean eléctricos.
La renovación de la flota oficial se hará de manera progresiva desde 2022, buscando que el 100% de la flota para transporte de pasajeros de las entidades sea eléctrica a 2030, y Siemens hará parte de este proceso a través de la consolidación de su tecnología e infraestructuras inteligentes que consolidarán a Bogotá como una ciudad con alternativas sostenibles, accesibles y competitivas a nivel global.
Frutas frescas: el producto chileno más demandado por los colombianos
PUBLICACIÓN: MARZO 28/ 2022
A pesar del impacto de la crisis originada por la pandemia, el intercambio comercial de Chile a Colombia alcanzó en el 2021 la cifra de US$799 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 21.4%, respecto al 2020.
Dentro de estas exportaciones chilenas al país, el sector de frutas frescas ocupa un lugar importante desde hace 4 décadas, siendo el producto de origen chileno de mayor preferencia por los consumidores colombianos.
En 2021 estos envíos alcanzaron un volumen de 108 mil toneladas por valor de US$100 millones de dólares y entre las principales frutas exportadas están, las manzanas con US$80,6 millones, peras con US$18 millones, kiwis por US$3,8 millones, Uvas US$2,9 millones, duraznos US$914 mil dólares, y ciruelas por US$ 683 mil dólares.
Según comenta Marcela Aravena, Directora de Prochile en Colombia, “El dinamismo presentado por este sector es un reflejo de la estrecha relación de progreso y crecimiento entre Chile y Colombia, no solo a nivel de gobierno sino también a nivel de empresas; tomando como ejemplo el 2021, en el que 133 empresas chilenas realizaran negocios con 80 empresas colombianas importadoras de estas frutas. La estrecha relación que se ha formado permite que nuestras frutas complementen la amplia y deliciosa oferta de frutas colombianas y adicionalmente, se han convertido en fuente de trabajo para muchos colombianos que forman parte del sector importador representado por distribuidores, transportadores, mayoristas y minoristas, entre otros”.
“Vemos con agrado la acogida de nuestras frutas frescas por parte de los colombianos que valoran la calidad de nuestros productos, la frescura, el sabor, el beneficio para su salud y su versatilidad para integrarse con los alimentos colombianos en las diferentes preparaciones. Lo que viene en adelante para ambas naciones, es seguir siendo un apoyo la una para la otra, ya que esta recuperación económica, nos reta a lograr una mayor integración comercial y aporte en valor agregado entre ambos mercados.” Destaca la directora de ProChile en Colombia.
Durante el mes de marzo y abril la Oficina de ProChile en Colombia está desarrollando la campaña de frutas frescas #Chilesaludable, una iniciativa que invita a consumir más frutas en la alimentación y a descubrir el origen, calidad y frescura de las frutas chilenas que forman parte de la canasta básica de los colombianos.
Chile y su fruticultura de alcance mundial
La producción de frutas frescas es uno de los principales sectores exportadores de Chile, que es hoy, el primer país exportador de frutas frescas del hemisferio Sur, con un liderazgo mundial como proveedor de uvas, cerezas y ciruelas.
Chile ha desarrollado este sector basado en múltiples factores que incluyen: los acuerdos comerciales firmados con otros países; las favorables condiciones edafoclimáticas de Chile, propicias para la producción de frutas (rico suelo volcánico y aguas puras); tener barreras geográficas que permiten que Chile mantenga una buena condición de sanidad vegetal; contar con buena organización y coordinación de los sectores productivos, académicos y públicos; el desarrollo de sectores que prestan servicios a esta industria y, por último, aprovechar la contra estación con el hemisferio norte en la producción de frutas.
Desde el punto de vista humano, este sector brinda oportunidades de trabajo a más de 8.000 productores, en casi toda la larga geografía chilena, que alcanza cerca de las 352 mil hectáreas destinadas al cultivo y producción de frutas frescas.
Las manzanas chilenas florecen en las regiones más frías del centro y sur de Chile y están disponibles desde finales de enero hasta noviembre. Más de 40 variedades diferentes de manzanas se exportan desde Chile, con las 5 mejores variedades en volumen que consisten en Royal Gala, Richared Delicious, Granny Smith, Gala y Tenro y Royal Gala. Las variedades más nuevas como Honeycrisp están ganando fuerza rápidamente.
Las peras chilenas están disponibles de enero a octubre. Cultivadas en las regiones centrales de Chile, se cultivan más de diez variedades diferentes, todas conocidas por su sabor excepcional y aroma intenso. Chile comercializa el 10% de las peras del mundo.
Chile es el principal productor de uvas en el hemisferio sur y el mundo, con casi el 30% del área frutícola de Chile dedicada a la uva. El clima árido del verano chileno proporciona condiciones ideales para la producción de fruta de calidad. Si bien es conocido por variedades de uva tan populares como Red Globe, Crimson y Thompson Seedless, Chile ha estado introduciendo numerosas variedades nuevas en el mercado mundial, con un enfoque en el tamaño, la condición y el sabor superiores.
Los kiwis se cultivaron por primera vez en Chile en la década de 1980. La fruta se ha adaptado a las condiciones climáticas locales y hoy Chile es uno de los principales productores mundiales de kiwi, disponible de marzo a noviembre.
Chile provee frutas que llegan a más de 115 países y su principal destino es China, seguido de Estados Unidos, Holanda, Reino Unido y Corea del Sur; mercados de amplias exigencias sanitarias y altos estándares de calidad.
Es justo el trabajo con los mercados internacionales más valorados, lo que ha llevado esta nación a consolidarse en su sector frutícola como proveedores de alimentos que cumplen con todas las normas internacionales de buenas prácticas medioambientales y altos estándares de inocuidad y sustentabilidad, atributos apreciados hoy día por los consumidores del mundo.
Pese a las restricciones impuestas a nivel mundial, en 2021 las exportaciones de frutas frescas chilenas al mundo mantuvieron una tendencia al alza que ha persistido durante los últimos 5 años, alcanzando en este último año ventas por un valor de US$4.900 millones.
Se destaca la participación en las exportaciones de cerezas, las cuales representaron el 36% del total exportado en el 2021, seguidas de las uvas (17%), manzanas (12%), arándanos (11%) y kiwis (4%).
Dentro de la oferta de nuevas variedades de frutas chilenas exportadas al mundo están las mandarinas, que alcanzaron exportaciones por US$188 millones, limones con US$83 millones y las naranjas con montos por US$ 81 millones, en el último año.
Dentro de estas exportaciones chilenas al país, el sector de frutas frescas ocupa un lugar importante desde hace 4 décadas, siendo el producto de origen chileno de mayor preferencia por los consumidores colombianos.
En 2021 estos envíos alcanzaron un volumen de 108 mil toneladas por valor de US$100 millones de dólares y entre las principales frutas exportadas están, las manzanas con US$80,6 millones, peras con US$18 millones, kiwis por US$3,8 millones, Uvas US$2,9 millones, duraznos US$914 mil dólares, y ciruelas por US$ 683 mil dólares.
Según comenta Marcela Aravena, Directora de Prochile en Colombia, “El dinamismo presentado por este sector es un reflejo de la estrecha relación de progreso y crecimiento entre Chile y Colombia, no solo a nivel de gobierno sino también a nivel de empresas; tomando como ejemplo el 2021, en el que 133 empresas chilenas realizaran negocios con 80 empresas colombianas importadoras de estas frutas. La estrecha relación que se ha formado permite que nuestras frutas complementen la amplia y deliciosa oferta de frutas colombianas y adicionalmente, se han convertido en fuente de trabajo para muchos colombianos que forman parte del sector importador representado por distribuidores, transportadores, mayoristas y minoristas, entre otros”.
“Vemos con agrado la acogida de nuestras frutas frescas por parte de los colombianos que valoran la calidad de nuestros productos, la frescura, el sabor, el beneficio para su salud y su versatilidad para integrarse con los alimentos colombianos en las diferentes preparaciones. Lo que viene en adelante para ambas naciones, es seguir siendo un apoyo la una para la otra, ya que esta recuperación económica, nos reta a lograr una mayor integración comercial y aporte en valor agregado entre ambos mercados.” Destaca la directora de ProChile en Colombia.
Durante el mes de marzo y abril la Oficina de ProChile en Colombia está desarrollando la campaña de frutas frescas #Chilesaludable, una iniciativa que invita a consumir más frutas en la alimentación y a descubrir el origen, calidad y frescura de las frutas chilenas que forman parte de la canasta básica de los colombianos.
Chile y su fruticultura de alcance mundial
La producción de frutas frescas es uno de los principales sectores exportadores de Chile, que es hoy, el primer país exportador de frutas frescas del hemisferio Sur, con un liderazgo mundial como proveedor de uvas, cerezas y ciruelas.
Chile ha desarrollado este sector basado en múltiples factores que incluyen: los acuerdos comerciales firmados con otros países; las favorables condiciones edafoclimáticas de Chile, propicias para la producción de frutas (rico suelo volcánico y aguas puras); tener barreras geográficas que permiten que Chile mantenga una buena condición de sanidad vegetal; contar con buena organización y coordinación de los sectores productivos, académicos y públicos; el desarrollo de sectores que prestan servicios a esta industria y, por último, aprovechar la contra estación con el hemisferio norte en la producción de frutas.
Desde el punto de vista humano, este sector brinda oportunidades de trabajo a más de 8.000 productores, en casi toda la larga geografía chilena, que alcanza cerca de las 352 mil hectáreas destinadas al cultivo y producción de frutas frescas.
Las manzanas chilenas florecen en las regiones más frías del centro y sur de Chile y están disponibles desde finales de enero hasta noviembre. Más de 40 variedades diferentes de manzanas se exportan desde Chile, con las 5 mejores variedades en volumen que consisten en Royal Gala, Richared Delicious, Granny Smith, Gala y Tenro y Royal Gala. Las variedades más nuevas como Honeycrisp están ganando fuerza rápidamente.
Las peras chilenas están disponibles de enero a octubre. Cultivadas en las regiones centrales de Chile, se cultivan más de diez variedades diferentes, todas conocidas por su sabor excepcional y aroma intenso. Chile comercializa el 10% de las peras del mundo.
Chile es el principal productor de uvas en el hemisferio sur y el mundo, con casi el 30% del área frutícola de Chile dedicada a la uva. El clima árido del verano chileno proporciona condiciones ideales para la producción de fruta de calidad. Si bien es conocido por variedades de uva tan populares como Red Globe, Crimson y Thompson Seedless, Chile ha estado introduciendo numerosas variedades nuevas en el mercado mundial, con un enfoque en el tamaño, la condición y el sabor superiores.
Los kiwis se cultivaron por primera vez en Chile en la década de 1980. La fruta se ha adaptado a las condiciones climáticas locales y hoy Chile es uno de los principales productores mundiales de kiwi, disponible de marzo a noviembre.
Chile provee frutas que llegan a más de 115 países y su principal destino es China, seguido de Estados Unidos, Holanda, Reino Unido y Corea del Sur; mercados de amplias exigencias sanitarias y altos estándares de calidad.
Es justo el trabajo con los mercados internacionales más valorados, lo que ha llevado esta nación a consolidarse en su sector frutícola como proveedores de alimentos que cumplen con todas las normas internacionales de buenas prácticas medioambientales y altos estándares de inocuidad y sustentabilidad, atributos apreciados hoy día por los consumidores del mundo.
Pese a las restricciones impuestas a nivel mundial, en 2021 las exportaciones de frutas frescas chilenas al mundo mantuvieron una tendencia al alza que ha persistido durante los últimos 5 años, alcanzando en este último año ventas por un valor de US$4.900 millones.
Se destaca la participación en las exportaciones de cerezas, las cuales representaron el 36% del total exportado en el 2021, seguidas de las uvas (17%), manzanas (12%), arándanos (11%) y kiwis (4%).
Dentro de la oferta de nuevas variedades de frutas chilenas exportadas al mundo están las mandarinas, que alcanzaron exportaciones por US$188 millones, limones con US$83 millones y las naranjas con montos por US$ 81 millones, en el último año.
La publicidad digital busca otro futuro
Publicación: Marzo 23/ 2022
Una de las industrias que sufrió los fuertes golpes que dejó la pandemia de la covid-19 fue la de la publicidad y la organización de eventos. Dadas las condiciones de aislamiento y los encierros prolongados, esta industria tuvo que adaptarse e idear nuevas estrategias para continuar.
Si bien muchas de ellas tuvieron que cerrar o despedir a sus colaboradores por la escasez del trabajo, la compañía de BTL Faruk Rahman, constituida hace siete años, tomó la drástica decisión de no despedir a sus colaboradores y hacerlos parte importante de la adaptación de la empresa a la nueva realidad.
“Cada uno de los integrantes de Faruk Rahman representa un conocimiento vital que hace parte de un equipo que, a su vez, contribuye a la revitalización de la economía nacional y del sector publicitario”, aseguró Faruk Rahman.
El primer paso fue el encuentro con las técnicas BTL que pueden ser adaptadas al entorno digital y no depender completamente de las redes sociales.
“Logramos llegarle al cliente mediante estrategias digitales personalizadas donde mezclamos publicidad BTL y publicidad ATL (Above the Line por sus siglas en inglés), siendo esta última una estrategia en la cual se incurren en costos para acceder a medios masivos como la radio, la prensa impresa y la televisión. La mezcla de ambas estrategias se conoce como estrategias publicitarias TTL (Through the Line por sus siglas en inglés”, explicó Faruk.
En este sentido, Faruk Rahman fue pionera en la implementación de organización de eventos virtuales donde cada usuarios pudiera vivir las experiencias desde la comodidad de sus casas.
De hecho, de acuerdo con el empresario, , se implementaron con éxito tecnologías con campañas virtuales en 360 grados y la realidad virtual aumentada, que se combinaron con elementos ya conocidos como la construcción de marca digital y el trabajo conjunto con influencers.
Nuevas oportunidades en 2021
Para 2021 y con la reapertura comercial de Colombia, la compañía cerró con éxito, negocios con importantes empresas e instituciones públicas como es el caso del Ministerio de Trabajo y su programa Colombia Emprende en el cual se les encomendó la organización de todo lo relacionado con la logística de eventos
De igual forma, se sellaron alianzas con marcas como: Converse, Royal Canine, Nike, Under Armour y Universal Music y Nintendo, con las cuales trabajaron en la organización de campañas publicitarias presenciales.
“Organizamos un evento para celebrar el aniversario número 63 de Fincomercio, la publicidad BTL del lanzamiento del nuevo perfume Phantom de Paco Rabanne, y organizamos una videoconferencia que contó con la participación de Radamel Falcao García. Como pueden notar, no hemos parado de trabajar”, asegura.
Para 2022, la compañía busca ampliar su portafolio de productos y ampliar su alcance a todos los sectores de la economía con el objetivo de generar más empleo y abrir nuevos mercados como los ya conocidos en Ecuador y Panamá.
“En conclusión, Faruk Rahman es alguien que no se rinde. Que, a pesar de los inevitables tropiezos y dificultades que surgen, se levanta y sigue adelante sin cambiar su esencia, adaptándose a las circunstancias y al entorno que lo rodea. La esencia de brindar nuevas experiencias a sus clientes para que nunca descarten lo que ofrece. Esto es, una manera diferente de conocer y experimentar productos y servicios que son indispensables en el mundo post COVID”, puntualizó.
Si bien muchas de ellas tuvieron que cerrar o despedir a sus colaboradores por la escasez del trabajo, la compañía de BTL Faruk Rahman, constituida hace siete años, tomó la drástica decisión de no despedir a sus colaboradores y hacerlos parte importante de la adaptación de la empresa a la nueva realidad.
“Cada uno de los integrantes de Faruk Rahman representa un conocimiento vital que hace parte de un equipo que, a su vez, contribuye a la revitalización de la economía nacional y del sector publicitario”, aseguró Faruk Rahman.
El primer paso fue el encuentro con las técnicas BTL que pueden ser adaptadas al entorno digital y no depender completamente de las redes sociales.
“Logramos llegarle al cliente mediante estrategias digitales personalizadas donde mezclamos publicidad BTL y publicidad ATL (Above the Line por sus siglas en inglés), siendo esta última una estrategia en la cual se incurren en costos para acceder a medios masivos como la radio, la prensa impresa y la televisión. La mezcla de ambas estrategias se conoce como estrategias publicitarias TTL (Through the Line por sus siglas en inglés”, explicó Faruk.
En este sentido, Faruk Rahman fue pionera en la implementación de organización de eventos virtuales donde cada usuarios pudiera vivir las experiencias desde la comodidad de sus casas.
De hecho, de acuerdo con el empresario, , se implementaron con éxito tecnologías con campañas virtuales en 360 grados y la realidad virtual aumentada, que se combinaron con elementos ya conocidos como la construcción de marca digital y el trabajo conjunto con influencers.
Nuevas oportunidades en 2021
Para 2021 y con la reapertura comercial de Colombia, la compañía cerró con éxito, negocios con importantes empresas e instituciones públicas como es el caso del Ministerio de Trabajo y su programa Colombia Emprende en el cual se les encomendó la organización de todo lo relacionado con la logística de eventos
De igual forma, se sellaron alianzas con marcas como: Converse, Royal Canine, Nike, Under Armour y Universal Music y Nintendo, con las cuales trabajaron en la organización de campañas publicitarias presenciales.
“Organizamos un evento para celebrar el aniversario número 63 de Fincomercio, la publicidad BTL del lanzamiento del nuevo perfume Phantom de Paco Rabanne, y organizamos una videoconferencia que contó con la participación de Radamel Falcao García. Como pueden notar, no hemos parado de trabajar”, asegura.
Para 2022, la compañía busca ampliar su portafolio de productos y ampliar su alcance a todos los sectores de la economía con el objetivo de generar más empleo y abrir nuevos mercados como los ya conocidos en Ecuador y Panamá.
“En conclusión, Faruk Rahman es alguien que no se rinde. Que, a pesar de los inevitables tropiezos y dificultades que surgen, se levanta y sigue adelante sin cambiar su esencia, adaptándose a las circunstancias y al entorno que lo rodea. La esencia de brindar nuevas experiencias a sus clientes para que nunca descarten lo que ofrece. Esto es, una manera diferente de conocer y experimentar productos y servicios que son indispensables en el mundo post COVID”, puntualizó.
¡Las mujeres empoderadas son la clave del éxito!
Publicación: Marzo 8/ 2022
En la última década se ha evidenciado cómo las políticas e iniciativas de inclusión se han puesto como prioridad en la lista de acciones de las organizaciones. De acuerdo con un sondeo realizado en 2021 por la Organización Internacional del Trabajo a 13 mil negocios de todo el mundo, se concluyó que las empresas presentan un 60% más de rendimiento cuando contratan mujeres en cargos directivos.
Sin duda alguna, los equipos diversos traen grandes beneficios a las organizaciones. Al tener dentro de los equipos representantes de diferentes grupos étnicos, raciales y de género se tiene una ventaja competitiva en el mercado pues se pueden crear soluciones que respondan realmente a las necesidades que tienen las diferentes audiencias. El promover un lugar donde los empleados se sientan seguros y tengan libertad para proponer ideas y expresarse sin tener miedo, ha sido un componente fundamental en el día a día de las empresas del mundo 4.0. Por ejemplo, Skye Chen, Directora de Relaciones Públicas Globales de Infinix, la compañía de celulares que busca conquistar el mercado colombiano asegura que “las acciones y políticas que hemos implementado dentro de nuestra organización para empoderar a nuestras colegas, han permitido que contemos con un equipo amplio y diverso, lleno de maravillosas profesionales que superan todas las expectativas para liderar y destacar en esta industria que busca brindar herramientas tecnológicas al servicio de la sociedad”.
Según una medición realizada por Aequales, da índices alentadores para las nuevas generaciones, ya que aproximadamente el 25% de las mujeres han logrado ocupar cargos de CEO, de las cuales el 30% hace parte de Juntas Directivas. Si bien, la proporción de mujeres que ocupan cargos directivos ha ascendido año tras año, todavía queda un gran trabajo por hacer, donde los valores, el compromiso y las estrategias corporativas de igualdad e inclusión de género, deben ser un aspectos esencial a la hora de construir espacios laborales participativos, creativos y eficientes.
Con el fin de celebrar el Día de la Mujer, Infinix, busca destacar la grandeza, destreza y poder de todas las mujeres, de los 40 países donde opera actualmente, reuniendo historias de mujeres aventureras que han desafiado los estándares sociales para cumplir sus sueños. “Hemos reunido testimonios de mujeres que han marcado la diferencia en sus industrias, siendo un ejemplo para las nuevas generaciones al abrirles nuevos caminos y oportunidades”, aseguró Skye.
Entre las historias que ha reunido la compañía con esta campaña, se encuentran la corredora de carros, Palvasha Sultan, la cual compitió en el desierto de Cholistán, Pakistán, en una carrera en la que el 90% de los participantes eran hombres. "La intrepidez me ha enseñado a valorarme y creer en mí misma, a no preocuparme por "el qué dirán" ni a seguir los estereotipos de género que muchas veces nos limitan a lograr grandes éxitos en nuestras vidas ", afirmó.
De esta forma, Ia compañía busca darle visibilidad a aquellas mujeres que han salido de su zona de confort y le han demostrado al mundo con su tenacidad de lo que son capaces. A través de los diferentes productos que ofrece, Infinix, busca brindar herramientas de alta calidad a todos las mujeres para que puedan cumplir sus logros y metas en el día a día mientras las respalda con la mejor tecnología del mercado.
Sin duda alguna, los equipos diversos traen grandes beneficios a las organizaciones. Al tener dentro de los equipos representantes de diferentes grupos étnicos, raciales y de género se tiene una ventaja competitiva en el mercado pues se pueden crear soluciones que respondan realmente a las necesidades que tienen las diferentes audiencias. El promover un lugar donde los empleados se sientan seguros y tengan libertad para proponer ideas y expresarse sin tener miedo, ha sido un componente fundamental en el día a día de las empresas del mundo 4.0. Por ejemplo, Skye Chen, Directora de Relaciones Públicas Globales de Infinix, la compañía de celulares que busca conquistar el mercado colombiano asegura que “las acciones y políticas que hemos implementado dentro de nuestra organización para empoderar a nuestras colegas, han permitido que contemos con un equipo amplio y diverso, lleno de maravillosas profesionales que superan todas las expectativas para liderar y destacar en esta industria que busca brindar herramientas tecnológicas al servicio de la sociedad”.
Según una medición realizada por Aequales, da índices alentadores para las nuevas generaciones, ya que aproximadamente el 25% de las mujeres han logrado ocupar cargos de CEO, de las cuales el 30% hace parte de Juntas Directivas. Si bien, la proporción de mujeres que ocupan cargos directivos ha ascendido año tras año, todavía queda un gran trabajo por hacer, donde los valores, el compromiso y las estrategias corporativas de igualdad e inclusión de género, deben ser un aspectos esencial a la hora de construir espacios laborales participativos, creativos y eficientes.
Con el fin de celebrar el Día de la Mujer, Infinix, busca destacar la grandeza, destreza y poder de todas las mujeres, de los 40 países donde opera actualmente, reuniendo historias de mujeres aventureras que han desafiado los estándares sociales para cumplir sus sueños. “Hemos reunido testimonios de mujeres que han marcado la diferencia en sus industrias, siendo un ejemplo para las nuevas generaciones al abrirles nuevos caminos y oportunidades”, aseguró Skye.
Entre las historias que ha reunido la compañía con esta campaña, se encuentran la corredora de carros, Palvasha Sultan, la cual compitió en el desierto de Cholistán, Pakistán, en una carrera en la que el 90% de los participantes eran hombres. "La intrepidez me ha enseñado a valorarme y creer en mí misma, a no preocuparme por "el qué dirán" ni a seguir los estereotipos de género que muchas veces nos limitan a lograr grandes éxitos en nuestras vidas ", afirmó.
De esta forma, Ia compañía busca darle visibilidad a aquellas mujeres que han salido de su zona de confort y le han demostrado al mundo con su tenacidad de lo que son capaces. A través de los diferentes productos que ofrece, Infinix, busca brindar herramientas de alta calidad a todos las mujeres para que puedan cumplir sus logros y metas en el día a día mientras las respalda con la mejor tecnología del mercado.
proyecto que busca combatir la problemática de la violencia sexual infantil y el embarazo en adolescentes
Publicación: Marzo 7/ 2022
Según las más recientes cifras del Dane, durante el tercer trimestre de 2021 hubo un incremento en embarazos de niñas menores de 14 años del 19,4% y se mantienen cifras alarmantes del 31,5 % de embarazos adolescentes entre los 14 y los 19 años. Así mismo, se observa un incremento en los casos reportados de abuso sexual, con 886 registros de violencia sexual entre enero y octubre de 2021. Ante esta creciente problemática de violencia sexual y de embarazos no deseados en niñas, adolescentes y jóvenes, surge el Proyecto Viva como una estrategia de Educación Integral para la Sexualidad, gracias a la alianza entre dos organizaciones comprometidas con el bienestar de las personas en Colombia.
Profamilia, organización abanderada en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, firmó una alianza con la Fundación Viva para contribuir en la prevención de violencias en niñas y niños, la maternidad y paternidad temprana. Este proyecto, que se desarrollará en los municipios de Yopal (Casanare), Santa Marta (Magdalena) y Cali en el distrito de Aguablanca (Valle del Cauca), propiciará la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante procesos pedagógicos, participativos y reflexivos que conlleven al desarrollo de competencias en Educación Integral para la Sexualidad y que permitan a las personas vivir la sexualidad de una manera plena, autónoma y basados en el bienestar.
La meta para 2022 es beneficiar a 300 niñas y niños mediante procesos de prevención del abuso sexual, al menos 450 adolescentes y jóvenes formados en derechos sexuales y reproductivos que les permita ser autónomos en la toma de decisiones, la prevención de violencias y embarazos prematuros. Adicionalmente, se busca desplegar una estrategia que llegue al menos a 470 adultos significativos entre padres de familia, docentes y prestadores de servicios de salud para que acompañen los procesos de Educación Integral para la Sexualidad.
“Como garantes de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Colombia trabajamos arduamente por transformar las realidades sociales y por el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes con el fin de propiciar el bienestar, la dignidad y la participación, así como disminuir las brechas de desigualdad
y ampliar un mundo de posibilidades para todos y todas.” aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
El trabajo articulado entre Profamilia y la Fundación Viva Air, está enmarcado desde los enfoques de género, interseccionalidad y diferencial, que reconocen la diversidad de las personas y respetan las múltiples posibilidades desde las cuales es posible comprender y vivir la sexualidad humana. Así el Proyecto Viva, busca llegar de manera innovadora a los participantes del proyecto, enfocándose en aquellas acciones que marcan el día a día de las personas, siendo críticos de las prácticas dañinas que culturalmente fueron heredadas y rompiendo los tabúes de la sexualidad.
“Como la única fundación de una aerolínea en Colombia, estamos comprometidos en aterrizar con oportunidades en cada vez más lugares del país, con el proyecto Viva buscamos aportar a la disminución de las cifras de embarazo adolescente, como parte de nuestros pilares estratégicos de trabajo. Actualmente desde la Fundación Viva tenemos activos más proyectos direccionados a este propósito en ciudades como Medellín, Bogotá y Cartagena, y ahora, de la mano de Profamilia, lograremos ampliar este rango de destinos con Yopal, Santa Marta y Cali” afirmó Mónica Gil, CEO Fundación Viva.
El acceso efectivo a programas de Educación Integral para la Sexualidad debe ser un derecho de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como factor determinante que contribuye en el empoderamiento para el ejercicio de sus derechos y en la prevención de embarazos no deseados y de las violencias principalmente asociadas al género.
Profamilia, organización abanderada en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, firmó una alianza con la Fundación Viva para contribuir en la prevención de violencias en niñas y niños, la maternidad y paternidad temprana. Este proyecto, que se desarrollará en los municipios de Yopal (Casanare), Santa Marta (Magdalena) y Cali en el distrito de Aguablanca (Valle del Cauca), propiciará la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante procesos pedagógicos, participativos y reflexivos que conlleven al desarrollo de competencias en Educación Integral para la Sexualidad y que permitan a las personas vivir la sexualidad de una manera plena, autónoma y basados en el bienestar.
La meta para 2022 es beneficiar a 300 niñas y niños mediante procesos de prevención del abuso sexual, al menos 450 adolescentes y jóvenes formados en derechos sexuales y reproductivos que les permita ser autónomos en la toma de decisiones, la prevención de violencias y embarazos prematuros. Adicionalmente, se busca desplegar una estrategia que llegue al menos a 470 adultos significativos entre padres de familia, docentes y prestadores de servicios de salud para que acompañen los procesos de Educación Integral para la Sexualidad.
“Como garantes de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Colombia trabajamos arduamente por transformar las realidades sociales y por el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes con el fin de propiciar el bienestar, la dignidad y la participación, así como disminuir las brechas de desigualdad
y ampliar un mundo de posibilidades para todos y todas.” aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
El trabajo articulado entre Profamilia y la Fundación Viva Air, está enmarcado desde los enfoques de género, interseccionalidad y diferencial, que reconocen la diversidad de las personas y respetan las múltiples posibilidades desde las cuales es posible comprender y vivir la sexualidad humana. Así el Proyecto Viva, busca llegar de manera innovadora a los participantes del proyecto, enfocándose en aquellas acciones que marcan el día a día de las personas, siendo críticos de las prácticas dañinas que culturalmente fueron heredadas y rompiendo los tabúes de la sexualidad.
“Como la única fundación de una aerolínea en Colombia, estamos comprometidos en aterrizar con oportunidades en cada vez más lugares del país, con el proyecto Viva buscamos aportar a la disminución de las cifras de embarazo adolescente, como parte de nuestros pilares estratégicos de trabajo. Actualmente desde la Fundación Viva tenemos activos más proyectos direccionados a este propósito en ciudades como Medellín, Bogotá y Cartagena, y ahora, de la mano de Profamilia, lograremos ampliar este rango de destinos con Yopal, Santa Marta y Cali” afirmó Mónica Gil, CEO Fundación Viva.
El acceso efectivo a programas de Educación Integral para la Sexualidad debe ser un derecho de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como factor determinante que contribuye en el empoderamiento para el ejercicio de sus derechos y en la prevención de embarazos no deseados y de las violencias principalmente asociadas al género.
Canawa Glampings abre sus puertas
al mundo!
Publicación: Marzo 2/ 2022
El turismo en Colombia ha tomado una denotación especial desde hace unos años atrás, en donde se compara con el nuevo oro negro del país, esto ha permitido que colombianos y extranjeros le apuesten a largo plazo a proyectos de gran escala e impacto. Paola Guzmán una colombiana que vivió más de 10 años fuera de Colombia, en colaboración con
inversionistas extranjeros desde hace un par de años tomó la decisión de desarrollar el primer grancomplejo de Glampings en Colombia. “Canawa Glampings, empezó antes de la pandemia, era un proyecto con números claros y fechas estipuladas, pero llegó el Covid y nos cambió todo, nos extendió el proyecto y por eso debimos replantear números y tiempos, pero nunca se nos pasó dejarlo en un sueño. Desde que iniciamos hoy nos comprometimos para que este fuera un proyectos eco sostenible y hoy podemos decir que lo hemos logrado” comentó la CEO de la compañía.
Este nuevo complejo turístico busca generar memorias en sus huéspedes, cada uno de sus glamping cuentan con un espacio pensado y diseñado para que sea 100% diferente al otro, resaltando las aves más significativas que se avistan en Tibacuy, los diferentes espacios están pintados a mano con sus colores y las especies más presentes en la zona. Este proyecto se ha desarrollado con toda la minucia, permitiendo así que los sabores que se disfruten en las mesas de su restaurante remonten a los comensales a memorias y generen explosión de sabores.
Tan cerca y tan lejos de la capital colombiana, a tan sólo dos horas los capitalinos y turistas de Bogotá, podrán visitar un lugar lleno de magia, en donde la experiencia, el glamour y el camping convivirán bajo la desconexión del día a día, un proyecto pensado de forma diferente desde sus inicios y con el objetivo que a largo plazo sea referente del país y el mundo. “Además, contaremos con experiencias como cuatrimotos, ciclomontañismo, caminatas ecológicas, visitas guiadas al cerro Quininí, finca cafetera y otros, que harán que los huéspedes disfruten del
paisaje y panorama del lugar” finalizó Paola.
inversionistas extranjeros desde hace un par de años tomó la decisión de desarrollar el primer grancomplejo de Glampings en Colombia. “Canawa Glampings, empezó antes de la pandemia, era un proyecto con números claros y fechas estipuladas, pero llegó el Covid y nos cambió todo, nos extendió el proyecto y por eso debimos replantear números y tiempos, pero nunca se nos pasó dejarlo en un sueño. Desde que iniciamos hoy nos comprometimos para que este fuera un proyectos eco sostenible y hoy podemos decir que lo hemos logrado” comentó la CEO de la compañía.
Este nuevo complejo turístico busca generar memorias en sus huéspedes, cada uno de sus glamping cuentan con un espacio pensado y diseñado para que sea 100% diferente al otro, resaltando las aves más significativas que se avistan en Tibacuy, los diferentes espacios están pintados a mano con sus colores y las especies más presentes en la zona. Este proyecto se ha desarrollado con toda la minucia, permitiendo así que los sabores que se disfruten en las mesas de su restaurante remonten a los comensales a memorias y generen explosión de sabores.
Tan cerca y tan lejos de la capital colombiana, a tan sólo dos horas los capitalinos y turistas de Bogotá, podrán visitar un lugar lleno de magia, en donde la experiencia, el glamour y el camping convivirán bajo la desconexión del día a día, un proyecto pensado de forma diferente desde sus inicios y con el objetivo que a largo plazo sea referente del país y el mundo. “Además, contaremos con experiencias como cuatrimotos, ciclomontañismo, caminatas ecológicas, visitas guiadas al cerro Quininí, finca cafetera y otros, que harán que los huéspedes disfruten del
paisaje y panorama del lugar” finalizó Paola.
Este viernes el Teatro Mayor de Bogotá vuelve a vibrar con las notas del Festival Nacional de la Música Colombiana
Publicación: Marzo 3/ 2022
De nuevo el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá será el punto de encuentro para músicos, intérpretes, compositores y personas amantes de la música andina tradicional de nuestro país, pues otra vez le abre las puertas al Festival Nacional de la Música Colombiana, con el lanzamiento de su trigésima sexta versión, hoy Patrimonio Cultura y Musical de la Nación y de la Unesco.
Bambucos, pasillos y guabinas, sonarán en la voz de cantautoras, compositores y duetos de reconocimiento nacional e internacional, para rendir homenaje a la obra del gran maestro Jorge Villamil Cordovez, a los compositores huilenses como Guillermo Calderón Perdomo, Álvaro Córdoba Farfán y así como a bolivarense Adolfo Pacheco Anillo, en representación de legado los aires de la costa Caribe.
La noche iniciará con la presentación de la reconocida soprano Ibaguereña Bibiana Lucía Barreto, quien interpretará el Himno Nacional. Luego del saludo protocolario por parte de la Presidenta de la Fundación Musical de Colombia, Doris Morera de Castro, la soprano interpretará un repertorio acompañada por el pianista Mauricio Hernández Cala.
Posteriormente, se presentará la cantautora colombo irlandesa Katie James, invitada especial en este Gran Concierto, quien interpretará bambucos del Maestro Villamil para rendirle tributo, y de su propia autoría, con los cuales ha cautivado a los públicos colombianos tantos en escenarios como en redes sociales.
Para celebrar los 25 años del Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, se oirán las voces de los compositores que obtuvieron el primer lugar en este certamen en 1998 y en el último de ellos en 2021 de manera virtual, el bogotano Orlando Laverde y la vallecaucana María Isabel Mejía.
Y para seguir recuperando la memoria del Festival, en el escenario estarán cuatro de los duetos que han sido ganadores en el Concurso Nacional Príncipes de la Canción, en momentos que han marcado la historia del certamen: Lina y Julián, primeros ganadores en 1985, Armonizando Dúo, ganadores en 2018 por el Huila; Dueto Simisol, ganadores en 2020 en el primer concurso en la virtualidad, y Margarita Dueto Vocal, actuales Princesas de la Canción, últimos dos que veremos por primera vez en la presencialidad.
Para el cierre con broche de oro, se tiene reservado el espectáculo “Una Casa Llamada País” de la compositora María Isabel Saavedra, un emocionante show internacional con el que la colombiana ha dado a conocer nuestra cultura en muchas partes del mundo.
Una noche que se engalana con el talento musical de artistas de diferentes culturas y regiones, representando amor, tradición y respeto por nuestros ritmos tradicionales, invitando a todo el país a disfrutar en Ibagué del 15 al 21 de marzo de la versión 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana.
Bambucos, pasillos y guabinas, sonarán en la voz de cantautoras, compositores y duetos de reconocimiento nacional e internacional, para rendir homenaje a la obra del gran maestro Jorge Villamil Cordovez, a los compositores huilenses como Guillermo Calderón Perdomo, Álvaro Córdoba Farfán y así como a bolivarense Adolfo Pacheco Anillo, en representación de legado los aires de la costa Caribe.
La noche iniciará con la presentación de la reconocida soprano Ibaguereña Bibiana Lucía Barreto, quien interpretará el Himno Nacional. Luego del saludo protocolario por parte de la Presidenta de la Fundación Musical de Colombia, Doris Morera de Castro, la soprano interpretará un repertorio acompañada por el pianista Mauricio Hernández Cala.
Posteriormente, se presentará la cantautora colombo irlandesa Katie James, invitada especial en este Gran Concierto, quien interpretará bambucos del Maestro Villamil para rendirle tributo, y de su propia autoría, con los cuales ha cautivado a los públicos colombianos tantos en escenarios como en redes sociales.
Para celebrar los 25 años del Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, se oirán las voces de los compositores que obtuvieron el primer lugar en este certamen en 1998 y en el último de ellos en 2021 de manera virtual, el bogotano Orlando Laverde y la vallecaucana María Isabel Mejía.
Y para seguir recuperando la memoria del Festival, en el escenario estarán cuatro de los duetos que han sido ganadores en el Concurso Nacional Príncipes de la Canción, en momentos que han marcado la historia del certamen: Lina y Julián, primeros ganadores en 1985, Armonizando Dúo, ganadores en 2018 por el Huila; Dueto Simisol, ganadores en 2020 en el primer concurso en la virtualidad, y Margarita Dueto Vocal, actuales Princesas de la Canción, últimos dos que veremos por primera vez en la presencialidad.
Para el cierre con broche de oro, se tiene reservado el espectáculo “Una Casa Llamada País” de la compositora María Isabel Saavedra, un emocionante show internacional con el que la colombiana ha dado a conocer nuestra cultura en muchas partes del mundo.
Una noche que se engalana con el talento musical de artistas de diferentes culturas y regiones, representando amor, tradición y respeto por nuestros ritmos tradicionales, invitando a todo el país a disfrutar en Ibagué del 15 al 21 de marzo de la versión 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana.
Colombianos en top 5 de inversionistas extranjeros en el mercado inmobiliario de EEUU
Publicación: Marzo 1/ 2022
Kapital Property Management, líder en administración de propiedades y asesorías en finanzas e inversión, confirmó recientemente que los colombianos continúan teniendo un gran potencial en la compra de bienes raíces en el estado de Florida EE. UU., este fenómeno se debe a la garantía y beneficios que ofrecen las inversiones de los nacionales en capital extranjero.
El más reciente estudio entregado por la National Association of Realtors (Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de EE.UU.), señala que el país se encuentra entre los cinco mayores compradores de propiedad raíz provenientes de Latinoamérica, siendo el primero Brasil, seguido por Colombia, Venezuela, Argentina y Canadá. Incluso la entidad informó que antes de la pandemia, entre abril de 2019 y marzo de 2020, invirtieron en este país US$1.300 millones. Actualmente los compradores extranjeros no residentes (Tipo A) representan el 63% de los compradores extranjeros de Miami.
¿Por qué Florida?
Para Diego Rosero, Fundador & CEO de Kapital Property Management, basar estas inversiones en Miami (Sur de la Florida Homested / West Palm Beach) Orlando, Tampa Ft Mayer/ Labell, es gran parte del éxito de la inversión, gracias a que este sector es reconocido como el primer puente de llegada de todo Latinoamérica; Florida, es un estado en el cual las leyes protegen por igual los derechos y deberes de los inquilinos y los inversionistas. “Este es un mercado muy apetecido, lo cual hace que los precios de compra, venta y alquiler sean siempre positivos para los colombianos que invierten en propiedad raíz”, confirma.
La compañía con más de 12 años de experiencia ha logrado manejar más de 800 propiedades incluyendo la operación de un hotel y aproximadamente 70 millones de dólares bajo su administración, “hemos consolidado un equipo de personas que sienten y entienden a los diferentes inversionistas, que transmiten la confianza necesaria para guiarlos de la mejor forma de acuerdo con sus necesidades sobre la inversión en bienes raíces desde el extranjero en Estados Unidos” afirma el ejecutivo.
Para Diego Rosero, Colombia no solo representa una oportunidad de ampliar su operación y de llegar a más personas; es, además su país de origen y el de sus socios, quienes hasta 2010 compitieron en las pistas de patinaje internacionales representando al país. Rosero tuvo una exitosa vida deportiva que lo llevó a obtener seis triunfos como juvenil, siete títulos mundiales sénior y 12 años como profesional en Europa; desde el año 2000 con sus estudios en finanzas y economía inició paralelamente su experiencia y conocimiento sobre el mundo de las inversiones y cuando fue momento de emprender se radicó en Miami desde donde dirige actualmente Kapital Property Management.
“Conocemos cómo funcionan las inversiones en Estados Unidos, sus leyes y pasos a seguir para llevar a cabo inversiones exitosas y ser los mejores aliados. Nos encanta transmitir esto a nuestros inversionistas colombianos, brindándoles la confianza de que vamos a cuidar sus inversiones mientras ellos continúan siendo exitosos en sus profesiones; de esta forma sus ahorros representarán en el mediano y largo plazo una rentabilidad y la tranquilidad en una edad de retiro a futuro e incluso en su vida actual”, concluye Rosero.
Kapital Property Management cuenta actualmente con 190 clientes activos y genera más de 37 empleos directos e indirectos desde Florida. Su objetivo es llegar a manejar 200 millones de dólares bajo su portafolio, ser referentes internacionales en su asesoría y operar exitosamente un fondo de inversión.
El más reciente estudio entregado por la National Association of Realtors (Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de EE.UU.), señala que el país se encuentra entre los cinco mayores compradores de propiedad raíz provenientes de Latinoamérica, siendo el primero Brasil, seguido por Colombia, Venezuela, Argentina y Canadá. Incluso la entidad informó que antes de la pandemia, entre abril de 2019 y marzo de 2020, invirtieron en este país US$1.300 millones. Actualmente los compradores extranjeros no residentes (Tipo A) representan el 63% de los compradores extranjeros de Miami.
¿Por qué Florida?
Para Diego Rosero, Fundador & CEO de Kapital Property Management, basar estas inversiones en Miami (Sur de la Florida Homested / West Palm Beach) Orlando, Tampa Ft Mayer/ Labell, es gran parte del éxito de la inversión, gracias a que este sector es reconocido como el primer puente de llegada de todo Latinoamérica; Florida, es un estado en el cual las leyes protegen por igual los derechos y deberes de los inquilinos y los inversionistas. “Este es un mercado muy apetecido, lo cual hace que los precios de compra, venta y alquiler sean siempre positivos para los colombianos que invierten en propiedad raíz”, confirma.
La compañía con más de 12 años de experiencia ha logrado manejar más de 800 propiedades incluyendo la operación de un hotel y aproximadamente 70 millones de dólares bajo su administración, “hemos consolidado un equipo de personas que sienten y entienden a los diferentes inversionistas, que transmiten la confianza necesaria para guiarlos de la mejor forma de acuerdo con sus necesidades sobre la inversión en bienes raíces desde el extranjero en Estados Unidos” afirma el ejecutivo.
Para Diego Rosero, Colombia no solo representa una oportunidad de ampliar su operación y de llegar a más personas; es, además su país de origen y el de sus socios, quienes hasta 2010 compitieron en las pistas de patinaje internacionales representando al país. Rosero tuvo una exitosa vida deportiva que lo llevó a obtener seis triunfos como juvenil, siete títulos mundiales sénior y 12 años como profesional en Europa; desde el año 2000 con sus estudios en finanzas y economía inició paralelamente su experiencia y conocimiento sobre el mundo de las inversiones y cuando fue momento de emprender se radicó en Miami desde donde dirige actualmente Kapital Property Management.
“Conocemos cómo funcionan las inversiones en Estados Unidos, sus leyes y pasos a seguir para llevar a cabo inversiones exitosas y ser los mejores aliados. Nos encanta transmitir esto a nuestros inversionistas colombianos, brindándoles la confianza de que vamos a cuidar sus inversiones mientras ellos continúan siendo exitosos en sus profesiones; de esta forma sus ahorros representarán en el mediano y largo plazo una rentabilidad y la tranquilidad en una edad de retiro a futuro e incluso en su vida actual”, concluye Rosero.
Kapital Property Management cuenta actualmente con 190 clientes activos y genera más de 37 empleos directos e indirectos desde Florida. Su objetivo es llegar a manejar 200 millones de dólares bajo su portafolio, ser referentes internacionales en su asesoría y operar exitosamente un fondo de inversión.
Contactar expande más bienestar en Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Quindío
Publicación: Febrero 23/ 2022
La Corporación de Crédito Contactar impulsará los sueños de microempresarios que viven principalmente en el sector rural en Pereira, Armenia, Popayán, Tuluá, Palmira y Buga a través de servicios financieros a la medida, microseguros y asesoría en educación financiera, emprendimiento, riesgo climático, que se ajustan a sus realidades.
“En Contactar hemos transformado la vida de más de 120.000 clientes, con el respaldo de 30 años en operaciones financieras y el reconocimiento del sector. Estamos seguros que al seguir ampliando nuestra operación brindaremos más oportunidades de desarrollo al campo colombiano”, aseguró Paulo Emilio Rivas Ortiz, presidente de Contactar.
Estas seis oficinas se suman a las 70 ya existentes, con oportunidades de progreso económico y generación de empleo a las regiones, engrandeciendo las capacidades de los 1.200 colaboradores de Contactar, que acompañan el acceso a financiación de quienes viven en la ruralidad dispersa del país y el desarrollo integral de sus clientes a través de estrategias de sostenibilidad social, ambiental y económica reflejadas en talleres de educación financiera, acompañamiento técnico, boletines agroclimáticos zonificados y atención personalizada con profesionales expertos.
Así la Corporación, nacida en 1991, pasa de tener atención en 8 departamentos a 11 en febrero junto a Nariño, Cauca, Putumayo, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá y Huila.
La meta a 2024 es seguir siendo una entidad financiera constructora de tejido social con una cartera superior a un billón de pesos, con más de 250.000 clientes, y para este propósito, Contactar avanzará en su expansión siendo el mejor aliado para el campo.
“En Contactar hemos transformado la vida de más de 120.000 clientes, con el respaldo de 30 años en operaciones financieras y el reconocimiento del sector. Estamos seguros que al seguir ampliando nuestra operación brindaremos más oportunidades de desarrollo al campo colombiano”, aseguró Paulo Emilio Rivas Ortiz, presidente de Contactar.
Estas seis oficinas se suman a las 70 ya existentes, con oportunidades de progreso económico y generación de empleo a las regiones, engrandeciendo las capacidades de los 1.200 colaboradores de Contactar, que acompañan el acceso a financiación de quienes viven en la ruralidad dispersa del país y el desarrollo integral de sus clientes a través de estrategias de sostenibilidad social, ambiental y económica reflejadas en talleres de educación financiera, acompañamiento técnico, boletines agroclimáticos zonificados y atención personalizada con profesionales expertos.
Así la Corporación, nacida en 1991, pasa de tener atención en 8 departamentos a 11 en febrero junto a Nariño, Cauca, Putumayo, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá y Huila.
La meta a 2024 es seguir siendo una entidad financiera constructora de tejido social con una cartera superior a un billón de pesos, con más de 250.000 clientes, y para este propósito, Contactar avanzará en su expansión siendo el mejor aliado para el campo.
Cámara Colombo China y WeWork unen esfuerzos para apoyar a nuevos inversionistas que lleguen al país
Publicación: Febrero 19/ 2022
WeWork, la compañía líder mundial en espacios de trabajo flexibles y, miembro afiliado de la Cámara Colombo China, diseñó un programa de incentivos y apoyos a la medida de las empresas provenientes de China, con el que busca reafirmar su compromiso por la reactivación económica en Colombia para aquellas empresas del país en mención interesadas en invertir e iniciar operaciones en el territorio colombiano.
En los últimos años, Colombia ha recibido importantes proyectos de inversión en tecnología; telecomunicaciones; infraestructura; minería, entre otros, por parte de China, lo que demuestra el interés de este tipo de compañías en nuestro mercado y la razón por la cual el país asiático se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia.
Teniendo esto en cuenta, WeWork ofrecerá a las empresas chinas que decidan instalarse a nivel local, oficinas privadas, sin costo, durante dos meses. De igual forma, un mes gratis para membresías con una duración mayor a seis meses*. “Colombia se ha convertido en un mercado bastante atractivo para China. Uno de nuestros objetivos es contribuir con la reactivación económica y el fortalecimiento de la inversión en el país. WeWork, ha mostrado su compromiso por acoger a empresas chinas y brindarles su apoyo en la llegada al país y en la adopción de espacios flexibles que se acomoden al nuevo modelo híbrido de trabajo que está surgiendo en esta nueva era post pandémica” afirmó Jaime Suárez, director ejecutivo de la Cámara Colombo China.
WeWork, la plataforma líder de lugares de trabajo colaborativo cuenta con una red de, aproximadamente, 600.000 miembros de más de 80.000 empresas a nivel global. Sus integrantes representan compañías internacionales en varias industrias, incluido el 38 % de las compañías Fortune Global 500.
“Actualmente, en WeWork Colombia contamos con múltiples empresas chinas que han encontrado en nosotros un aliado perfecto para apoyarlos durante diferentes etapas; desde el aterrizaje que hacen en el país, la consecución de conexiones que les ofrezcan oportunidades de valor y, por supuesto, la adecuación ágil de sus espacios cuando llegan a etapas de expansión. Por esto decidimos robustecer nuestra relación y crear alianzas estratégicas convencidos de que trabajando de manera conjunta podemos apoyar la reactivación económica en nuestro país” concluyó Juan Carlos Peñaloza, Market Director de WeWork Colombia
En los últimos años, Colombia ha recibido importantes proyectos de inversión en tecnología; telecomunicaciones; infraestructura; minería, entre otros, por parte de China, lo que demuestra el interés de este tipo de compañías en nuestro mercado y la razón por la cual el país asiático se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia.
Teniendo esto en cuenta, WeWork ofrecerá a las empresas chinas que decidan instalarse a nivel local, oficinas privadas, sin costo, durante dos meses. De igual forma, un mes gratis para membresías con una duración mayor a seis meses*. “Colombia se ha convertido en un mercado bastante atractivo para China. Uno de nuestros objetivos es contribuir con la reactivación económica y el fortalecimiento de la inversión en el país. WeWork, ha mostrado su compromiso por acoger a empresas chinas y brindarles su apoyo en la llegada al país y en la adopción de espacios flexibles que se acomoden al nuevo modelo híbrido de trabajo que está surgiendo en esta nueva era post pandémica” afirmó Jaime Suárez, director ejecutivo de la Cámara Colombo China.
WeWork, la plataforma líder de lugares de trabajo colaborativo cuenta con una red de, aproximadamente, 600.000 miembros de más de 80.000 empresas a nivel global. Sus integrantes representan compañías internacionales en varias industrias, incluido el 38 % de las compañías Fortune Global 500.
“Actualmente, en WeWork Colombia contamos con múltiples empresas chinas que han encontrado en nosotros un aliado perfecto para apoyarlos durante diferentes etapas; desde el aterrizaje que hacen en el país, la consecución de conexiones que les ofrezcan oportunidades de valor y, por supuesto, la adecuación ágil de sus espacios cuando llegan a etapas de expansión. Por esto decidimos robustecer nuestra relación y crear alianzas estratégicas convencidos de que trabajando de manera conjunta podemos apoyar la reactivación económica en nuestro país” concluyó Juan Carlos Peñaloza, Market Director de WeWork Colombia
mujer gran protagonista en la gestión del cambio climático
Publicación: Febrero 18/ 2022
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaboró una caja de herramientas que fortalece capacidades institucionales y que contiene seis guías sectoriales que integran el enfoque de género en la gestión del cambio climático.
El Minambiente elaboró esta caja porque es consciente de que la perspectiva de género asociada a los efectos del cambio climático permite comprender que los hombres y las mujeres tienen diferentes necesidades, roles, habilidades y oportunidades en la gestión de este fenómeno que amenaza a la humanidad.
Del 100 % de las personas que habitan en zonas rurales, el 49.6 % son mujeres, según datos publicados en el tercer informe bienal de actualización de cambio climático en Colombia. Este porcentaje no es menor si se considera que ellas tienen roles fundamentales para la vida de las comunidades. Por ejemplo: están a cargo del manejo del agua y la leña para generar energía, tienen una carga superior a la de los hombres sobre la mayoría de las tareas del hogar, especialmente porque el 81.2 % de ellas lideran el suministro de alimentos en los hogares, y cuidan a los niños, niñas, adultos mayores, personas enfermas, entre otros grupos.
En función a este panorama, las mujeres y las niñas son las personas más afectadas por el cambio climático, ya que las condiciones de algunos territorios para conseguir alimentos, agua para el consumo y el cuidado de los desvalidos pueden ser cada vez más complejas y aumentar de forma exponencial. Adicionalmente, la brecha de género entre los hombres y las mujeres también se hace más pronunciada.
La construcción de la caja de herramientas se logró luego de un proceso participativo que involucró a más de 200 mujeres y 200 hombres que integran equipos responsables de la gestión del cambio climático en los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura, Minas y Energía, y Transporte.
“En equipo lo estamos logrando”: Ministro
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente, recordó que el cambio climático no es indiferente al género, y que por eso el Minambiente enfoca medidas de mitigación y adaptación con esta perspectiva, para atender las diferentes necesidades de las mujeres y los hombres en los territorios.
“Estamos trabajando de la mano con diferentes organizaciones de mujeres y hombres para garantizar su participación en la lucha contra el cambio climático. Es una prioridad para el Gobierno Nacional, y en especial para el Minambiente, la protección de los recursos naturales de los colombianos. Es en equipo como lo estamos logrando y le estamos cumpliendo al país”, afirmó Correa.
El ministro resaltó la importancia de las mujeres en la gestión del cambio climático. “Toda estrategia de mitigación o adaptación se hace más efectiva si se integran en su desarrollo los conocimientos, las habilidades y necesidades de las mujeres. Ellas poseen saberes muy superiores a los de los hombres en torno a la biodiversidad; por ejemplo, en la identificación de las diferentes plantas que pueden ser utilizadas para alimentación, su uso medicinal, entre otros. Entonces, ellas son fundamentales en nuestro propósito de reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030 y de alcanzar la carbononeutralidad al 2050”, agregó Correa.
La caja de herramientas adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que estudios hechos en varios países europeos evidencian que las mujeres consumen menos energía que los hombres, debido a que estos tienden a preferir soluciones técnicas, mientras que ellas tienden a optar por cambios de comportamiento o estilo de vida. En el link: https://bit.ly/34MK4fR puede consultar la caja de herramientas.
Para mayor información https://wa.link/z1yl5s
El Minambiente elaboró esta caja porque es consciente de que la perspectiva de género asociada a los efectos del cambio climático permite comprender que los hombres y las mujeres tienen diferentes necesidades, roles, habilidades y oportunidades en la gestión de este fenómeno que amenaza a la humanidad.
Del 100 % de las personas que habitan en zonas rurales, el 49.6 % son mujeres, según datos publicados en el tercer informe bienal de actualización de cambio climático en Colombia. Este porcentaje no es menor si se considera que ellas tienen roles fundamentales para la vida de las comunidades. Por ejemplo: están a cargo del manejo del agua y la leña para generar energía, tienen una carga superior a la de los hombres sobre la mayoría de las tareas del hogar, especialmente porque el 81.2 % de ellas lideran el suministro de alimentos en los hogares, y cuidan a los niños, niñas, adultos mayores, personas enfermas, entre otros grupos.
En función a este panorama, las mujeres y las niñas son las personas más afectadas por el cambio climático, ya que las condiciones de algunos territorios para conseguir alimentos, agua para el consumo y el cuidado de los desvalidos pueden ser cada vez más complejas y aumentar de forma exponencial. Adicionalmente, la brecha de género entre los hombres y las mujeres también se hace más pronunciada.
La construcción de la caja de herramientas se logró luego de un proceso participativo que involucró a más de 200 mujeres y 200 hombres que integran equipos responsables de la gestión del cambio climático en los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura, Minas y Energía, y Transporte.
“En equipo lo estamos logrando”: Ministro
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente, recordó que el cambio climático no es indiferente al género, y que por eso el Minambiente enfoca medidas de mitigación y adaptación con esta perspectiva, para atender las diferentes necesidades de las mujeres y los hombres en los territorios.
“Estamos trabajando de la mano con diferentes organizaciones de mujeres y hombres para garantizar su participación en la lucha contra el cambio climático. Es una prioridad para el Gobierno Nacional, y en especial para el Minambiente, la protección de los recursos naturales de los colombianos. Es en equipo como lo estamos logrando y le estamos cumpliendo al país”, afirmó Correa.
El ministro resaltó la importancia de las mujeres en la gestión del cambio climático. “Toda estrategia de mitigación o adaptación se hace más efectiva si se integran en su desarrollo los conocimientos, las habilidades y necesidades de las mujeres. Ellas poseen saberes muy superiores a los de los hombres en torno a la biodiversidad; por ejemplo, en la identificación de las diferentes plantas que pueden ser utilizadas para alimentación, su uso medicinal, entre otros. Entonces, ellas son fundamentales en nuestro propósito de reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030 y de alcanzar la carbononeutralidad al 2050”, agregó Correa.
La caja de herramientas adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que estudios hechos en varios países europeos evidencian que las mujeres consumen menos energía que los hombres, debido a que estos tienden a preferir soluciones técnicas, mientras que ellas tienden a optar por cambios de comportamiento o estilo de vida. En el link: https://bit.ly/34MK4fR puede consultar la caja de herramientas.
Para mayor información https://wa.link/z1yl5s
Toam Club, la nueva plataforma que incentiva a los colombianos a donar y ayudar a los que más lo necesitan
Publicación: Febrero 15/ 2022
Los colombianos son personas que se caracterizan por su gran espíritu social, por la voluntad para colaborar y por estar dispuestos a vincularse a causas que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Son elementos que motivaron a Toam Club a iniciar operaciones en Colombia.
Se trata de una organización que incursiona en el país con el modelo fundraising, el cual tiene como fundamento recaudar fondos para las entidades sin ánimo de lucro que tienen como propósito desarrollar y poner en marcha iniciativas que beneficien a la comunidad.
Juliana Ladino, Country Manager de Toam Club explica que, “Llega a Colombia con el gran propósito de convertirse en un aliado estratégico de las fundaciones de Colombia, quienes requieren un canal efectivo para canalizar recursos para las principales causas sociales del país. De igual manera, buscan ampliar la visibilidad de las iniciativas que están desarrollando estas organizaciones, un elemento fundamental que motivará a potenciales donantes a sumarse a este tipo de acciones a través de la entrega de dineros, productos y otro tipo de recursos”.
El objetivo de Toam Club, es que una persona natural se motive a donar un mínimo de $25,000 a cambio de la oportunidad de ganar un premio soñado. Entre más donaciones se efectúen, más oportunidades podrán tener de ganar y tener la satisfacción de haber realizado una causa benéfica.
Para la recaudación de estos fondos, Toam Club utiliza una plataforma a través de la cual ofrecerá premios y experiencias únicas tales como: Viajes, conciertos, vehículos, conocer a celebridades, entre otros, como incentivo para motivar a las personas que quieran sumarse al propósito de ayudar al prójimo.
Para esto, la plataforma programará permanentemente diferentes campañas, las cuales tendrán una duración de 3 meses. Posteriormente, para otorgar el premio, el sorteo se realiza de forma aleatoria. Este proceso cuenta con el acompañamiento y seguimiento de COLJUEGOS, entidad que garantiza una mayor confiabilidad y transparencia del mismo. El procedimiento del cierre y entrega del premio puede tardar aproximadamente 30 días.
¿Cómo ser parte de las donaciones?
Usted puede ser parte de Toam Club de las siguientes tres maneras: ser donador, hacer parte de las fundaciones aliadas o convertirse en una de las organizaciones patrocinadoras de las campañas. Para conocer más información relacionada con la vinculación a cualquiera de estas iniciativas, lo invitamos a ingresar a https://www.toamclub.org/.
Se trata de una organización que incursiona en el país con el modelo fundraising, el cual tiene como fundamento recaudar fondos para las entidades sin ánimo de lucro que tienen como propósito desarrollar y poner en marcha iniciativas que beneficien a la comunidad.
Juliana Ladino, Country Manager de Toam Club explica que, “Llega a Colombia con el gran propósito de convertirse en un aliado estratégico de las fundaciones de Colombia, quienes requieren un canal efectivo para canalizar recursos para las principales causas sociales del país. De igual manera, buscan ampliar la visibilidad de las iniciativas que están desarrollando estas organizaciones, un elemento fundamental que motivará a potenciales donantes a sumarse a este tipo de acciones a través de la entrega de dineros, productos y otro tipo de recursos”.
El objetivo de Toam Club, es que una persona natural se motive a donar un mínimo de $25,000 a cambio de la oportunidad de ganar un premio soñado. Entre más donaciones se efectúen, más oportunidades podrán tener de ganar y tener la satisfacción de haber realizado una causa benéfica.
Para la recaudación de estos fondos, Toam Club utiliza una plataforma a través de la cual ofrecerá premios y experiencias únicas tales como: Viajes, conciertos, vehículos, conocer a celebridades, entre otros, como incentivo para motivar a las personas que quieran sumarse al propósito de ayudar al prójimo.
Para esto, la plataforma programará permanentemente diferentes campañas, las cuales tendrán una duración de 3 meses. Posteriormente, para otorgar el premio, el sorteo se realiza de forma aleatoria. Este proceso cuenta con el acompañamiento y seguimiento de COLJUEGOS, entidad que garantiza una mayor confiabilidad y transparencia del mismo. El procedimiento del cierre y entrega del premio puede tardar aproximadamente 30 días.
¿Cómo ser parte de las donaciones?
- La empresa, personaje público o persona natural selecciona un proyecto del banco de proyectos el cual esté alineado con su responsabilidad social.
- Diligencia un formulario de conocimiento y da a conocer el monto de la donación. Basado en la donación, se generará una campaña con un objetivo de recaudo a entregar de al menos 3 veces el valor de la donación (ejemplo, donante dona $10MM el objetivo de entrega para el proyecto es $30MM por parte de ToamClub).
- Si el donante desea aportar para un proyecto que no se encuentra en la base de proyectos, puede referenciar la fundación o proyecto para que sea avalado.
- Generar el certificado de donación para su beneficio tributario en declaración de renta.
- Con el dinero donado, lanzarán una campaña de sorteo cuyo objetivo es recaudar el triple del dinero donado, lo cual lograría triplicar el impacto del dinero originalmente donado. A través de las redes sociales y plataforma de Toam Club, se promocionará la responsabilidad social de dicha empresa y/o persona jurídica.
Usted puede ser parte de Toam Club de las siguientes tres maneras: ser donador, hacer parte de las fundaciones aliadas o convertirse en una de las organizaciones patrocinadoras de las campañas. Para conocer más información relacionada con la vinculación a cualquiera de estas iniciativas, lo invitamos a ingresar a https://www.toamclub.org/.
El Match Perfecto, si existe
Publicación: Febrero 14/ 2022
Todos buscamos a la pareja ideal, una que sepa bailar, que sepa cocinar , que le encante divertirse ; pero no hay nada como encontrar una que te acompañe con tus gustos , hobbies y más si le gusta el deporte y montar bicicleta.
Como se sabe, la práctica regular de ejercicio garantiza el bienestar y la calidad de vida de quien lo practica, pero si tu deporte es montar bicicleta podrás mantener un peso saludable, la presión arterial estará regulada, además de fortalecer tus músculos y tus articulaciones te lo agradecerán
Un sin número de lugares y descubrir nuevas rutas que puedes compartir con tu persona especial disfrutando del aire libre con tu pareja ciclista. Rutas de senderismo, es un ejemplo de las muchas formas de disfrutar una jornada de ruta.
Es por eso y para mantener la chispa del amor por el ciclismo no solo durante una fecha sino también durante todo el año que Specialized anuncia su campaña de San Valentín , ya que por la compra de dos (2) referencias de sus productos seleccionados, puedes recibir un 25% off en tu compra y así salir a dominar la ruta con lo mejor en tecnología, performance y seguridad.
Esta campaña está disponible desde el pasado 11 de febrero y estará vigente hasta el 20 de este mismo mes además que también estará disponible a través de su plataforma de e-commerce (s.com)
sólo aplica por la compra de dos referencias del mismo portafolio, no es posible con productos cruzados (ej: Casco Align II con zapatillas Torch 3)
Como se sabe, la práctica regular de ejercicio garantiza el bienestar y la calidad de vida de quien lo practica, pero si tu deporte es montar bicicleta podrás mantener un peso saludable, la presión arterial estará regulada, además de fortalecer tus músculos y tus articulaciones te lo agradecerán
Un sin número de lugares y descubrir nuevas rutas que puedes compartir con tu persona especial disfrutando del aire libre con tu pareja ciclista. Rutas de senderismo, es un ejemplo de las muchas formas de disfrutar una jornada de ruta.
Es por eso y para mantener la chispa del amor por el ciclismo no solo durante una fecha sino también durante todo el año que Specialized anuncia su campaña de San Valentín , ya que por la compra de dos (2) referencias de sus productos seleccionados, puedes recibir un 25% off en tu compra y así salir a dominar la ruta con lo mejor en tecnología, performance y seguridad.
Esta campaña está disponible desde el pasado 11 de febrero y estará vigente hasta el 20 de este mismo mes además que también estará disponible a través de su plataforma de e-commerce (s.com)
sólo aplica por la compra de dos referencias del mismo portafolio, no es posible con productos cruzados (ej: Casco Align II con zapatillas Torch 3)
3 maneras de sorprender a su pareja en San Valentín
Publicación: Febrero 10/ 2022
Llega la celebración a Colombia y muchas personas comienzan a preguntarse qué hacer para sorprender a su pareja. Y es que esta fecha sin duda es una de las que más emociones despierta.
Según un estudio realizado por Ofertia, el 63,3% de los colombianos prefieren regalar experiencias frente a otro tipo de obsequios. De acuerdo con la encuesta, uno de cada tres colombianos considera invitar a su pareja a una comida o cena romántica, mientras que el 70,8% prefiere otros planes como ir a cine, bailar, ir a teatro o a un concierto.
Por este motivo, Hilton Bogotá Corferias comparte las mejores formas en las que podrá sorprender a su pareja y vivir un extraordinario momento romántico.
1. Prepare una velada especial
Para una cena ideal, es importante tener una mezcla que logre equilibrar los sabores y brindar una experiencia gastronómica perfecta. Por lo tanto, es fundamental conocer cuáles son los alimentos favoritos de su pareja para explorarlos y lograr una preparación única.
“Vale la pena jugar con los ingredientes para crear platos diferentes pero que generen una sensación muy placentera en el paladar. La unión de sabores cítricos con los mariscos o de ácidos con el chocolate, siempre brindará una experiencia increíble”, explicó Javier Cárcamo, chef ejecutivo de Hilton Bogotá Corferias.
Puede tener en cuenta un plato fuerte como un salmón, una torta de vainilla y acompañarlos con el vino de su elección o el cóctel de su preferencia.
2. Diseñe una escapada romántica
Si usted prefiere ir a un lugar distinto con su pareja, hospedarse en un hotel y disfrutar del ambiente es una gran alternativa. En Hilton Bogotá Corferias, por ejemplo, puede disfrutar de una cena en tres tiempos, copas de vino espumoso y decoración personalizada.
“En nuestro hotel tenemos opciones para que las parejas tengan una velada cautivadora. Nuestros espacios son muy acogedores y podemos adecuarlos según las necesidades de nuestros visitantes, así los detalles pueden marcar la diferencia en esta fecha”, comentó John Freudenthaler, gerente general de Hilton Bogotá Corferias.
3. Planee una experiencia nocturna innovadora
Si le interesan los ambientes únicos y los espacios en la noche en los que puede divertirse libremente, su mejor opción son las experiencias en zonas exclusivas de la ciudad.
Una de estas experiencias será el primer Flirty Friday del año en Hilton Bogotá Corferias, bajo el formato All You Can Eat en estaciones temáticas y bebidas ilimitadas.
“Celebraremos San Valentín de la mejor manera. Tendremos shows especiales, una ambientación maravillosa, diferentes platos para deleitar a su compañía especial y la cuota musical de la mano del Dj Jorge Santos”, destacó Freudenthaler.
Según un estudio realizado por Ofertia, el 63,3% de los colombianos prefieren regalar experiencias frente a otro tipo de obsequios. De acuerdo con la encuesta, uno de cada tres colombianos considera invitar a su pareja a una comida o cena romántica, mientras que el 70,8% prefiere otros planes como ir a cine, bailar, ir a teatro o a un concierto.
Por este motivo, Hilton Bogotá Corferias comparte las mejores formas en las que podrá sorprender a su pareja y vivir un extraordinario momento romántico.
1. Prepare una velada especial
Para una cena ideal, es importante tener una mezcla que logre equilibrar los sabores y brindar una experiencia gastronómica perfecta. Por lo tanto, es fundamental conocer cuáles son los alimentos favoritos de su pareja para explorarlos y lograr una preparación única.
“Vale la pena jugar con los ingredientes para crear platos diferentes pero que generen una sensación muy placentera en el paladar. La unión de sabores cítricos con los mariscos o de ácidos con el chocolate, siempre brindará una experiencia increíble”, explicó Javier Cárcamo, chef ejecutivo de Hilton Bogotá Corferias.
Puede tener en cuenta un plato fuerte como un salmón, una torta de vainilla y acompañarlos con el vino de su elección o el cóctel de su preferencia.
2. Diseñe una escapada romántica
Si usted prefiere ir a un lugar distinto con su pareja, hospedarse en un hotel y disfrutar del ambiente es una gran alternativa. En Hilton Bogotá Corferias, por ejemplo, puede disfrutar de una cena en tres tiempos, copas de vino espumoso y decoración personalizada.
“En nuestro hotel tenemos opciones para que las parejas tengan una velada cautivadora. Nuestros espacios son muy acogedores y podemos adecuarlos según las necesidades de nuestros visitantes, así los detalles pueden marcar la diferencia en esta fecha”, comentó John Freudenthaler, gerente general de Hilton Bogotá Corferias.
3. Planee una experiencia nocturna innovadora
Si le interesan los ambientes únicos y los espacios en la noche en los que puede divertirse libremente, su mejor opción son las experiencias en zonas exclusivas de la ciudad.
Una de estas experiencias será el primer Flirty Friday del año en Hilton Bogotá Corferias, bajo el formato All You Can Eat en estaciones temáticas y bebidas ilimitadas.
“Celebraremos San Valentín de la mejor manera. Tendremos shows especiales, una ambientación maravillosa, diferentes platos para deleitar a su compañía especial y la cuota musical de la mano del Dj Jorge Santos”, destacó Freudenthaler.
Grupo EULEN espera aumentar su fuerza laboral en un 40% en Colombia durante 2022
Publicación: Febrero 8/ 2022
Iniciando 2022, las empresas del país empiezan a hacer sus planes y proyecciones para el año. Una de las principales metas de EULEN Colombia es aumentar su fuerza laboral en un 40%. De esta manera, de 2.000 colaboradores con los que cuenta en la actualidad, se proyecta la contratación directa de 800 personas más en todo el territorio nacional, antes de culminar el año.
Grupo EULEN, empresa española líder en tercerización de servicios con 22 años de presencia en Colombia, también espera aumentar su inversión en sueldos en la misma proporción de 40%. De 2.775 millones de pesos colombianos mensuales que actualmente se usan para pagar compromisos con sus colaboradores del país, el monto mensual llegará a casi cuatro mil millones de pesos antes de 2023.
Prestación de servicios de excelente calidad, garantizando la satisfacción del cliente y de los colaboradores forman parte del ADN de Grupo EULEN. Además un plan completo de bienestar para sus empleados y aliados, así como la garantía de las mejores condiciones de trabajo, donde los pagos sean puntuales, tengan sus prestaciones sociales al día, con tratos dignos, salarios justos e igualdad conforman la promesa de la empresa, según explica Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia.
“Desarrollamos procesos y procedimientos acorde al sector a trabajar y a la necesidad puntual en el servicio. Escuchamos a nuestros clientes y también a nuestros colaboradores para lograr una comunicación constante”, comenta Carlos Quintero.
La fuerza laboral de Grupo EULEN en Colombia se distribuye en diferentes servicios de tercerización, entre los que destacan el Facility Services & Management, Limpieza, Seguridad privada, Servicios sociales y de salud, Mantenimiento y Servicios auxiliares como Consejería, recepción, mensajería interna, adecuación de espacios, y gestión de salas.
Grupo EULEN, empresa española líder en tercerización de servicios con 22 años de presencia en Colombia, también espera aumentar su inversión en sueldos en la misma proporción de 40%. De 2.775 millones de pesos colombianos mensuales que actualmente se usan para pagar compromisos con sus colaboradores del país, el monto mensual llegará a casi cuatro mil millones de pesos antes de 2023.
Prestación de servicios de excelente calidad, garantizando la satisfacción del cliente y de los colaboradores forman parte del ADN de Grupo EULEN. Además un plan completo de bienestar para sus empleados y aliados, así como la garantía de las mejores condiciones de trabajo, donde los pagos sean puntuales, tengan sus prestaciones sociales al día, con tratos dignos, salarios justos e igualdad conforman la promesa de la empresa, según explica Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia.
“Desarrollamos procesos y procedimientos acorde al sector a trabajar y a la necesidad puntual en el servicio. Escuchamos a nuestros clientes y también a nuestros colaboradores para lograr una comunicación constante”, comenta Carlos Quintero.
La fuerza laboral de Grupo EULEN en Colombia se distribuye en diferentes servicios de tercerización, entre los que destacan el Facility Services & Management, Limpieza, Seguridad privada, Servicios sociales y de salud, Mantenimiento y Servicios auxiliares como Consejería, recepción, mensajería interna, adecuación de espacios, y gestión de salas.
Plantas, reciclaje y huerta en tu hogar: la iniciativa de Greenpeace Colombia para cuidar el medio ambiente
Publicación: Febrero 7/ 2022
El 2021 no fue fácil. Vivimos el segundo año de la pandemia de COVID-19, pero además nos enfrentamos a uno de los tiempos más difíciles en temas ambientales, pues varios reportes nos alertaron sobre lo cerca que estamos de tener una catástrofe ambiental. Sin duda, se trató de dos problemáticas que llevaron al mundo a reinventar su manera de pensar. Por esto, y con el fin de contribuir a tener un 2022 más verde, bajo el lema “Hacia un 2022 más verde”, Greenpeace Colombia creó la cartilla educativa: Tu Hogar Sustentable: plantas, reciclaje y huerta en tu hogar.
Con la idea de que las personas empiecen a hacer acciones que contribuyan con la preservación del medio ambiente. Esta iniciativa educativa busca que, a través de retos y ejemplos, las personas aprendan sobre cómo cuidar las plantas, cómo hacer una huerta sustentable en casa y cómo reciclar de manera correcta.
La cartilla cuenta con 12 páginas completamente didácticas para que niños, jóvenes, adultos e incluso las instituciones educativas, puedan descargarla de manera gratuita y empiecen a generar un cambio en el medio ambiente.
“En Greenpeace esperamos que más personas tengan como objetivo cambiar su estilo de vida hacia uno más sustentable con el medio ambiente. No importa el tamaño de la tarea, ya sea que te comprometas a compostar todos tus residuos orgánicos o a disminuir tu consumo de plástico. Nos gustaría que un 2022 más verde esté dentro de tus planes”. Tatiana Cespedes, coordinadora de campaña.
Sin duda, el 2021 no fue fácil. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático emitió una alerta roja a la humanidad en la que dejó en evidencia que si no cambiamos la manera en la que explotamos al planeta, la temperatura de la Tierra podría ascender a niveles devastadores.
Recordemos que la actual pandemia y el calentamiento global están vinculados. La deforestación, la ganadería intensiva, el comercio ilegal de vida silvestre y los cambios de temperatura son todos factores que aumentan el surgimiento de zoonosis, es decir las enfermedades que son transmitidas de animales a humanos.
“Estamos convencidos de que esta nueva forma de relacionarnos que venimos co-creando en comunidad, desde distintas latitudes del planeta, dará paso a una nueva cultura”. concluyó.
Por esto es importante que las personas de todo el mundo empiecen a entender la importancia de adoptar, promover y educar desde pequeñas acciones ecológicas que multiplicadas nos impactan positivamente, al mismo tiempo que al planeta. Así, que la invitación está abierta para que con tú familia, amigos del colegio o la universidad descarguen la cartilla y juntos empiecen a trabajar por un 2022 más verde.
Unidas, unidos y conscientes impulsaremos las transformaciones necesarias para un cambio radical en los patrones de producción y consumo. Necesitamos retomar la búsqueda hacia la equidad, la defensa de la vida humana y de todos los seres que habitan la Tierra.
Para conocer en profundidad la guía, ingresa aquí.
Con la idea de que las personas empiecen a hacer acciones que contribuyan con la preservación del medio ambiente. Esta iniciativa educativa busca que, a través de retos y ejemplos, las personas aprendan sobre cómo cuidar las plantas, cómo hacer una huerta sustentable en casa y cómo reciclar de manera correcta.
La cartilla cuenta con 12 páginas completamente didácticas para que niños, jóvenes, adultos e incluso las instituciones educativas, puedan descargarla de manera gratuita y empiecen a generar un cambio en el medio ambiente.
“En Greenpeace esperamos que más personas tengan como objetivo cambiar su estilo de vida hacia uno más sustentable con el medio ambiente. No importa el tamaño de la tarea, ya sea que te comprometas a compostar todos tus residuos orgánicos o a disminuir tu consumo de plástico. Nos gustaría que un 2022 más verde esté dentro de tus planes”. Tatiana Cespedes, coordinadora de campaña.
Sin duda, el 2021 no fue fácil. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático emitió una alerta roja a la humanidad en la que dejó en evidencia que si no cambiamos la manera en la que explotamos al planeta, la temperatura de la Tierra podría ascender a niveles devastadores.
Recordemos que la actual pandemia y el calentamiento global están vinculados. La deforestación, la ganadería intensiva, el comercio ilegal de vida silvestre y los cambios de temperatura son todos factores que aumentan el surgimiento de zoonosis, es decir las enfermedades que son transmitidas de animales a humanos.
“Estamos convencidos de que esta nueva forma de relacionarnos que venimos co-creando en comunidad, desde distintas latitudes del planeta, dará paso a una nueva cultura”. concluyó.
Por esto es importante que las personas de todo el mundo empiecen a entender la importancia de adoptar, promover y educar desde pequeñas acciones ecológicas que multiplicadas nos impactan positivamente, al mismo tiempo que al planeta. Así, que la invitación está abierta para que con tú familia, amigos del colegio o la universidad descarguen la cartilla y juntos empiecen a trabajar por un 2022 más verde.
Unidas, unidos y conscientes impulsaremos las transformaciones necesarias para un cambio radical en los patrones de producción y consumo. Necesitamos retomar la búsqueda hacia la equidad, la defensa de la vida humana y de todos los seres que habitan la Tierra.
Para conocer en profundidad la guía, ingresa aquí.
Feria IFLS + EICI, plataforma de crecimiento y conocimiento
Publicación: Febrero 5/ 2022
La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas – ACICAM, tiene todo preparado para la realización de la feria International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI) que se llevará a cabo del 8 al 11 de febrero de 2022 en el Gran Salón de Corferias.
Datos Económicos
El sector calzado sigue en el camino de la reactivación y las cifras así lo confirman. En efecto, según los datos del DANE, la industria de calzado de enero a noviembre de 2021 muestra un incremento en la producción de 42,2% y en las ventas de 38,6%. Por su parte el sector de la marroquinería observa incrementos de 27,5% en la producción y de 24,5% en las ventas.
Según cifras del observatorio de calzado y marroquinería ACICAM-RADDAR, los hogares colombianos en el año 2021, consumieron 3,4 billones de pesos con un incremento de 38% frente al 2020. Respecto al consumo de billeteras y correas, estos artículos presentan un consumo de 325 mil millones de pesos con un incremento del 13%.
Aunque estas cifras son alentadoras hubieran podido ser más altas, pero el efecto de la disminución de la oferta de materias primas y componentes y la escasez de contenedores, hicieron que el incremento mostrado no fuera mayor.
Ante este panorama, la feria se presenta como una gran vitrina para la oferta de insumos y componentes, la cual puede ayudar a mitigar los efectos negativos generados por la crisis logística y de escasez de insumos que afronta la cadena del sector calzado.
“El IFLS + EICI es la plataforma de negocios más importante del sector calzado y marroquinería y en esta nueva versión espera seguir contribuyendo para que la industria continúe por el camino de la reactivación económica y la expectativa de 20 mil millones de pesos en negocios que se estima en la feria, espera confirmarlo." señaló Willian Parrado, Director de Investigaciones Económicas y Proyectos de Acicam.
Agenda Académica
Dentro de la programación académica, el evento contará con tres charlas de tendencias con expertos de Colombia, Italia y Brasil. El miércoles 9 de febrero “tendencias de moda Otoño-invierno 22/23" a cargo del italiano Mariano Pariota y la colombiana Marsela Carvajal. El 10 de febrero “Preview Tendencias Inspiramais 2023_I” con el consultor brasileño del núcleo de diseño Inspiramais Marnei Carminatti y el viernes 11 de febrero, “Tendencias de moda Otoño-invierno 22/23 Latinoamérica” por María Alejandra Pascua de WGSN.
La agenda también tendrá charlas generales y de negocio como: “Economía aprovechamiento de residuos agroindustriales”, “La calidad en el oficio de la marroquinería” “Desarrollo de empaques a partir de residuos de cuero y lignina”, “ Cómo fue el gasto de calzado durante el 2021”, “Manejo de residuos en el sistema moda”, “Procesos amigables con el medio ambiente al rededor del medio en la curtiembre”, “Hormas y medidas estándares” entre otras, charlas dictadas por especialistas de Raddar, Sena , Escuela de Artes y Oficios Santodomingo y especialistas invitados.
Además de la agenda académica, se llevará a cabo el lanzamiento del libro PIEL CURTIDA, el que explica en forma amena el proceso de transformación que se da al interior de las curtiembres; cuenta un poco de la historia del cuero, de su proceso industrial, de la transformación que ha tenido la industria curtidora, de los cambios en la comercialización de pieles y del impacto o implicaciones económicas, sociales y ambientales que esta hermosa industria y algunas que se derivan de ella, han tenido en las últimas cuatro décadas en el país y el mundo, del autor Oscar Duque, Ingeniero Químico con 34 años en la industria curtidora.
Tendencias Otoño Invierto 22/23
Las cuatro tendencias celebran los siguientes temas: NOI NATURA: Actividades al aire libre, temas naturales y florales; MISTIC PARALELO: Tecnología y moda, espacios cibernéticos - metaverso, estéticas digitales trasladadas a los productos. Talismanes y piedras sanadoras en marroquinería. CLASICO RENEW: Registros básicos (productos clásicos) en calzado y marroquinería repropuestos con detalles sorprendentes e inesperados que cambian el discurso del producto terminado. LUMINICA NOCTURNA: Coalición de influencias deportivas, alta costura y urbanas nocturnas.
Noi Natura: “Somos la naturaleza y la naturaleza somos nosotros”. Es la reafirmación de nuestra coexistencia con la naturaleza y la importancia de protegerla con innovaciones visibles o invisibles. Evoluciona la artesanía y le da un carácter nuevo y lujoso donde el know-how se encuentra con una materialidad rustica brillantemente ejecutada. En un aire multifuncional, el utilitario puede volverse bello y placentero; belleza y comodidad son aliados imprescindibles.
Mistic Paralelo: “Mundos Deconstruidos que nos aproximan a nuevos a nuevos códigos por explorar”. Celebra: La virtualidad y la realidad regalándonos maneras impensables de interactuar. Lo antiguo y lo futurista generando códigos estéticos poco convencionales. Lo “femenino” y lo “masculino” donde la ausencia de género viene constantemente redefinida.
Clásico Renew: “El periodo sin precedentes por el que atravesamos exige energía y vitalidad”. Evoca historias sorprendentes en detalles inesperados que nos cambian el dialogo y los argumentos del producto. Colores que realzan el ánimo y generan optimismo. Registros clásicos se diversifican agregando más elementos de vida
Lumínica Nocturna: “Hibridación y versatilidad son el nombre del juego”. Reitera una fantasía creativa dentro de la temporada, resultante de una colisión de influencias deportivas, de alta costura y estéticas urbanas en atmosferas nocturnas, deslizadas acertadamente a una extravagancia diurna. La funcionalidad de los tonos oscuros y claros se redefine abriendo nuevas oportunidades de uso en momentos inesperados de la cotidianidad.
Para esta temporada, el término es La HIBIDACIÓN, una fuerza impulsora en muchos niveles: - Obsesión por las colaboraciones entre las firmas, que generan productos novedosos y multifuncionales, donde se fusionan valores de las marcas. - Materiales que se hibridan, pieles que guardan apariencias de textiles técnicos o de suntuosas organzas arrugadas. - Los códigos deportivos se coalicionan con la alta costura y estéticas urbanas nocturnas - Lo claro y lo oscuro, los códigos de vestuario diurnos y nocturnos. - Reiteración contundente del “sin género”.
Los hombres adoptan cada vez más códigos femeninos en su cotidianidad del vestir y las mujeres códigos con influencias masculinas. En cuanto a las gamas de colores, estas afirman la energía y el poder del color, nos invitan a explorar combinaciones que aportan luz y magnifican la belleza y singularidad de las pieles. Los anaranjados le dan un impulso enérgico y vitamínico al invierno. Los tonos cálidos son claves, tienden hacia los verdes y caramelos que recuerdan el oro antiguo. En tonos más rojizos los marrones van desde tonos ardientes hasta purpuras y violáceos intensos y en metalizados aparecen en tonos ámbar incandescentes. En los tonos más oscuros casi negros juega el azul tinta, grises ahumados y purpuras que se iluminan.
La versión 43 de IFLS y 25 de EICI, contará con la participación de 265 expositores de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, México, Portugal y Colombia, quienes exhibirán lo mejor de sus productos y donde la calidad y la innovación serán unas de las características primordiales. Durante los 4 días del evento se espera que asistan 8.000 visitantes dentro de los que se encuentran importantes compradores nacionales e internacionales y representantes de las principales empresas comercializadoras de calzado y marroquinería del país.
Datos Económicos
El sector calzado sigue en el camino de la reactivación y las cifras así lo confirman. En efecto, según los datos del DANE, la industria de calzado de enero a noviembre de 2021 muestra un incremento en la producción de 42,2% y en las ventas de 38,6%. Por su parte el sector de la marroquinería observa incrementos de 27,5% en la producción y de 24,5% en las ventas.
Según cifras del observatorio de calzado y marroquinería ACICAM-RADDAR, los hogares colombianos en el año 2021, consumieron 3,4 billones de pesos con un incremento de 38% frente al 2020. Respecto al consumo de billeteras y correas, estos artículos presentan un consumo de 325 mil millones de pesos con un incremento del 13%.
Aunque estas cifras son alentadoras hubieran podido ser más altas, pero el efecto de la disminución de la oferta de materias primas y componentes y la escasez de contenedores, hicieron que el incremento mostrado no fuera mayor.
Ante este panorama, la feria se presenta como una gran vitrina para la oferta de insumos y componentes, la cual puede ayudar a mitigar los efectos negativos generados por la crisis logística y de escasez de insumos que afronta la cadena del sector calzado.
“El IFLS + EICI es la plataforma de negocios más importante del sector calzado y marroquinería y en esta nueva versión espera seguir contribuyendo para que la industria continúe por el camino de la reactivación económica y la expectativa de 20 mil millones de pesos en negocios que se estima en la feria, espera confirmarlo." señaló Willian Parrado, Director de Investigaciones Económicas y Proyectos de Acicam.
Agenda Académica
Dentro de la programación académica, el evento contará con tres charlas de tendencias con expertos de Colombia, Italia y Brasil. El miércoles 9 de febrero “tendencias de moda Otoño-invierno 22/23" a cargo del italiano Mariano Pariota y la colombiana Marsela Carvajal. El 10 de febrero “Preview Tendencias Inspiramais 2023_I” con el consultor brasileño del núcleo de diseño Inspiramais Marnei Carminatti y el viernes 11 de febrero, “Tendencias de moda Otoño-invierno 22/23 Latinoamérica” por María Alejandra Pascua de WGSN.
La agenda también tendrá charlas generales y de negocio como: “Economía aprovechamiento de residuos agroindustriales”, “La calidad en el oficio de la marroquinería” “Desarrollo de empaques a partir de residuos de cuero y lignina”, “ Cómo fue el gasto de calzado durante el 2021”, “Manejo de residuos en el sistema moda”, “Procesos amigables con el medio ambiente al rededor del medio en la curtiembre”, “Hormas y medidas estándares” entre otras, charlas dictadas por especialistas de Raddar, Sena , Escuela de Artes y Oficios Santodomingo y especialistas invitados.
Además de la agenda académica, se llevará a cabo el lanzamiento del libro PIEL CURTIDA, el que explica en forma amena el proceso de transformación que se da al interior de las curtiembres; cuenta un poco de la historia del cuero, de su proceso industrial, de la transformación que ha tenido la industria curtidora, de los cambios en la comercialización de pieles y del impacto o implicaciones económicas, sociales y ambientales que esta hermosa industria y algunas que se derivan de ella, han tenido en las últimas cuatro décadas en el país y el mundo, del autor Oscar Duque, Ingeniero Químico con 34 años en la industria curtidora.
Tendencias Otoño Invierto 22/23
Las cuatro tendencias celebran los siguientes temas: NOI NATURA: Actividades al aire libre, temas naturales y florales; MISTIC PARALELO: Tecnología y moda, espacios cibernéticos - metaverso, estéticas digitales trasladadas a los productos. Talismanes y piedras sanadoras en marroquinería. CLASICO RENEW: Registros básicos (productos clásicos) en calzado y marroquinería repropuestos con detalles sorprendentes e inesperados que cambian el discurso del producto terminado. LUMINICA NOCTURNA: Coalición de influencias deportivas, alta costura y urbanas nocturnas.
Noi Natura: “Somos la naturaleza y la naturaleza somos nosotros”. Es la reafirmación de nuestra coexistencia con la naturaleza y la importancia de protegerla con innovaciones visibles o invisibles. Evoluciona la artesanía y le da un carácter nuevo y lujoso donde el know-how se encuentra con una materialidad rustica brillantemente ejecutada. En un aire multifuncional, el utilitario puede volverse bello y placentero; belleza y comodidad son aliados imprescindibles.
Mistic Paralelo: “Mundos Deconstruidos que nos aproximan a nuevos a nuevos códigos por explorar”. Celebra: La virtualidad y la realidad regalándonos maneras impensables de interactuar. Lo antiguo y lo futurista generando códigos estéticos poco convencionales. Lo “femenino” y lo “masculino” donde la ausencia de género viene constantemente redefinida.
Clásico Renew: “El periodo sin precedentes por el que atravesamos exige energía y vitalidad”. Evoca historias sorprendentes en detalles inesperados que nos cambian el dialogo y los argumentos del producto. Colores que realzan el ánimo y generan optimismo. Registros clásicos se diversifican agregando más elementos de vida
Lumínica Nocturna: “Hibridación y versatilidad son el nombre del juego”. Reitera una fantasía creativa dentro de la temporada, resultante de una colisión de influencias deportivas, de alta costura y estéticas urbanas en atmosferas nocturnas, deslizadas acertadamente a una extravagancia diurna. La funcionalidad de los tonos oscuros y claros se redefine abriendo nuevas oportunidades de uso en momentos inesperados de la cotidianidad.
Para esta temporada, el término es La HIBIDACIÓN, una fuerza impulsora en muchos niveles: - Obsesión por las colaboraciones entre las firmas, que generan productos novedosos y multifuncionales, donde se fusionan valores de las marcas. - Materiales que se hibridan, pieles que guardan apariencias de textiles técnicos o de suntuosas organzas arrugadas. - Los códigos deportivos se coalicionan con la alta costura y estéticas urbanas nocturnas - Lo claro y lo oscuro, los códigos de vestuario diurnos y nocturnos. - Reiteración contundente del “sin género”.
Los hombres adoptan cada vez más códigos femeninos en su cotidianidad del vestir y las mujeres códigos con influencias masculinas. En cuanto a las gamas de colores, estas afirman la energía y el poder del color, nos invitan a explorar combinaciones que aportan luz y magnifican la belleza y singularidad de las pieles. Los anaranjados le dan un impulso enérgico y vitamínico al invierno. Los tonos cálidos son claves, tienden hacia los verdes y caramelos que recuerdan el oro antiguo. En tonos más rojizos los marrones van desde tonos ardientes hasta purpuras y violáceos intensos y en metalizados aparecen en tonos ámbar incandescentes. En los tonos más oscuros casi negros juega el azul tinta, grises ahumados y purpuras que se iluminan.
La versión 43 de IFLS y 25 de EICI, contará con la participación de 265 expositores de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, México, Portugal y Colombia, quienes exhibirán lo mejor de sus productos y donde la calidad y la innovación serán unas de las características primordiales. Durante los 4 días del evento se espera que asistan 8.000 visitantes dentro de los que se encuentran importantes compradores nacionales e internacionales y representantes de las principales empresas comercializadoras de calzado y marroquinería del país.
Fútbol colombiano: clásicos América-Santa Fe y Pereira-Once Caldas ponen punto alto de Fecha 5 que emociona
Publicación: Febrero 4/ 2022
La liga colombiana prendió motores hace menos de dos semanas y el calendario ya va rumbo a la quinta fecha. Hasta el momento llama la atención el buen nivel y los resultados de equipos como: Santa Fe, Nacional, América, DIM, Tolima y Once Caldas, que no solo se encuentran en la parte alta de la tabla, sino que además han dado golpes de autoridad ganando partidos difíciles y, en algunos casos, goleando a sus rivales.
De acuerdo con los análisis de Betfair, especialista en cálculos y probabilidades, Atlético Nacional, Santa Fe, Tolima y el DIM mantendrán sus buenas actuaciones y los resultados que los mantienen peleando por el liderato en la tabla de posiciones.
América vs. Santa Fe: los de mejor arranque. ¿Quién marcará el primer gol?
Sonaron poco en la pretemporada, pero estos dos equipos reforzaron sus plantillas, sin grandes nombres, pero con jugadores de trayectoria y talento en puestos clave; lo que les han permitido mostrar un crecimiento en su juego y posibilidades de pelear por llegar a torneos internacionales o incluso por la estrella de mitad de año. Se enfrentarán en Cali el lunes 7 de febrero y las probabilidades de un triunfo para Santa Fe son de 2.30 (43,5%), mientras que América cuenta con una opción de 3.0 (33,3%). A su vez, Betfair señala que el equipo con más opciones de marcar el primer gol de este super clásico es Santa Fe con el (1.85) 54%.
Pasto vs. Nacional: duelo de distintas realidades, ¿Gio Moreno podrá anotar?
Atlético Nacional, que nuevamente es favorito al título y repatrió jugadores de amplia trayectoria internacional como Dorlan Pabón y Giovanny Moreno, visita a un Deportivo Pasto en formación y que empezó la temporada con muchos cambios; tal vez por eso los resultados no llegan aún. Esto lo quiere aprovechar el verde de Antioquia, que tiene una probabilidad de ganar de (2.1) 47,6%, mientras que Pasto tiene chances de triunfo de (3.5) 28,6%. A su vez, y como eje del encuentro, las probabilidades de que Gio Moreno vuelva al gol en Colombia son de 4.5 (22%).
Tolima vs. Bucaramanga: la lucha por seguir sumando, ¿jugará Dayro Moreno?
El Deportes Tolima inició con pie derecho el campeonato y enfrenta como local a un Bucaramanga de comienzo irregular. Ambos equipos ponen en juego este fin de semana su interés por mejorar la ubicación en la tabla y por eso este encuentro promete grandes emociones. En especial, por el regreso al fútbol colombiano del atacante Dayro Moreno. Las probabilidades de que en este partido llegue su anhelado debut son de (1.33) 75%. A su vez, el equipo local tiene una opción de (1.67) 59,9% de ganar, mientras que el equipo ‘canario’ tienen chances de triunfo, que corresponden a (5.0) 20%.
DIM vs. Cortuluá: un invicto está en juego
El DIM es uno de los equipos que mejor arrancó esta Liga, ya que sus victorias como local lo tienen en los primeros lugares. De hecho, una de estas fue con autoridad y contundencia (2-0) frente al actual campeón: Deportivo Cali. Mientras que Cortuluá busca salir del fondo de la tabla y sumar un triunfo que de paso le quite el invicto de 23 fechas al ‘Poderoso de la Montaña’ en Medellín. Las opciones del DIM para ganar son de (2.0) 50%, mientras que para el ‘equipo corazón’ la posibilidad de triunfo es de (4.2) 23,8%. Según, Betfair, las probabilidades de que el DIM mantenga su invicto son de (3.0) 33%
Pereira vs. Once Caldas: vuelve un clásico del Eje Cafetero
Dos equipos que están muy cerca en la tabla de posiciones se volverán a enfrentar en partido válido por la Primera A después de varios años. El Deportivo Pereira con la idea de estar más cerca de los puestos de comando y el Once Caldas con el propósito de luchar por el liderato de la Liga y además, huir del descenso. El equipo pereirano puede ganar en un (2.05) 48,8% de probabilidades, mientras que el ‘blanco-blanco’ de Manizales tiene un chance de ganar de (3.8) 26,3%.
De acuerdo con los análisis de Betfair, especialista en cálculos y probabilidades, Atlético Nacional, Santa Fe, Tolima y el DIM mantendrán sus buenas actuaciones y los resultados que los mantienen peleando por el liderato en la tabla de posiciones.
América vs. Santa Fe: los de mejor arranque. ¿Quién marcará el primer gol?
Sonaron poco en la pretemporada, pero estos dos equipos reforzaron sus plantillas, sin grandes nombres, pero con jugadores de trayectoria y talento en puestos clave; lo que les han permitido mostrar un crecimiento en su juego y posibilidades de pelear por llegar a torneos internacionales o incluso por la estrella de mitad de año. Se enfrentarán en Cali el lunes 7 de febrero y las probabilidades de un triunfo para Santa Fe son de 2.30 (43,5%), mientras que América cuenta con una opción de 3.0 (33,3%). A su vez, Betfair señala que el equipo con más opciones de marcar el primer gol de este super clásico es Santa Fe con el (1.85) 54%.
Pasto vs. Nacional: duelo de distintas realidades, ¿Gio Moreno podrá anotar?
Atlético Nacional, que nuevamente es favorito al título y repatrió jugadores de amplia trayectoria internacional como Dorlan Pabón y Giovanny Moreno, visita a un Deportivo Pasto en formación y que empezó la temporada con muchos cambios; tal vez por eso los resultados no llegan aún. Esto lo quiere aprovechar el verde de Antioquia, que tiene una probabilidad de ganar de (2.1) 47,6%, mientras que Pasto tiene chances de triunfo de (3.5) 28,6%. A su vez, y como eje del encuentro, las probabilidades de que Gio Moreno vuelva al gol en Colombia son de 4.5 (22%).
Tolima vs. Bucaramanga: la lucha por seguir sumando, ¿jugará Dayro Moreno?
El Deportes Tolima inició con pie derecho el campeonato y enfrenta como local a un Bucaramanga de comienzo irregular. Ambos equipos ponen en juego este fin de semana su interés por mejorar la ubicación en la tabla y por eso este encuentro promete grandes emociones. En especial, por el regreso al fútbol colombiano del atacante Dayro Moreno. Las probabilidades de que en este partido llegue su anhelado debut son de (1.33) 75%. A su vez, el equipo local tiene una opción de (1.67) 59,9% de ganar, mientras que el equipo ‘canario’ tienen chances de triunfo, que corresponden a (5.0) 20%.
DIM vs. Cortuluá: un invicto está en juego
El DIM es uno de los equipos que mejor arrancó esta Liga, ya que sus victorias como local lo tienen en los primeros lugares. De hecho, una de estas fue con autoridad y contundencia (2-0) frente al actual campeón: Deportivo Cali. Mientras que Cortuluá busca salir del fondo de la tabla y sumar un triunfo que de paso le quite el invicto de 23 fechas al ‘Poderoso de la Montaña’ en Medellín. Las opciones del DIM para ganar son de (2.0) 50%, mientras que para el ‘equipo corazón’ la posibilidad de triunfo es de (4.2) 23,8%. Según, Betfair, las probabilidades de que el DIM mantenga su invicto son de (3.0) 33%
Pereira vs. Once Caldas: vuelve un clásico del Eje Cafetero
Dos equipos que están muy cerca en la tabla de posiciones se volverán a enfrentar en partido válido por la Primera A después de varios años. El Deportivo Pereira con la idea de estar más cerca de los puestos de comando y el Once Caldas con el propósito de luchar por el liderato de la Liga y además, huir del descenso. El equipo pereirano puede ganar en un (2.05) 48,8% de probabilidades, mientras que el ‘blanco-blanco’ de Manizales tiene un chance de ganar de (3.8) 26,3%.
gigante fintech que alcanzó su nueva certificación
de Great Place To Work en Colombia
Publicación: Febrero 3/ 2022
Fiserv es uno de los proveedores líderes globales de pagos y tecnología para servicios financieros, alcanzó la certificación “Great Place to Work®” en Colombia. Este programa es el único que reconoce la cultura organizacional en más de 60 países y mide el clima laboral interno y los niveles de confianza entre los empleados de una compañía, quienes participan de forma anónima y voluntaria.
La encuesta, realizada a fines del 2021, contó con la participación del 90% del total de la nómina de empleados en el país, quienes evaluaron a la empresa bajo cinco áreas de enfoque: credibilidad, respeto, ecuanimidad, orgullo y compañerismo.
Los valores más destacados por los asociados de Fiserv fueron diversidad, comunicación, colaboración, integridad, justicia, trabajo en equipo, compromiso e innovación. En este sentido, los asociados calificaron altamente el ser tratados con equidad cualquiera sea su raza, independientemente de la orientación sexual, del género y de la edad; la posibilidad de realizarle cualquier pregunta razonable a sus jefes y recibir una respuesta directa; la afirmación que la compañía es un lugar físicamente seguro para trabajar; el sentimiento de orgullo cuando dicen que trabaja en la organización; y, finalmente, en su espacio de trabajo, la posibilidad de mostrarse como son.
Estos resultados reflejan el compromiso de Fiserv de crear un lugar de trabajo diverso, respetuoso e inclusivo que celebra la originalidad e inspira innovación.
“Nuestra cultura organizacional motiva la diversidad, la confianza y la colaboración. En el 2021, nuestro equipo fue capaz de crear un ambiente de orgullo y pertenencia, alcanzar metas y continuar haciendo la diferencia para nuestros clientes. Así que ahora estamos orgullosos de ser reconocidos como un Great Place To Work”, confirma Marcelo Scaglia, SVP Latin America North Regional Business Head.
“Esta distinción confirma nuestra posición en la industria como marca líder empleadora, y nos alienta a continuar reforzando y robusteciendo nuestro compromiso de inclusión y respeto con nuestros asociados presentes y futuros”, añade Scaglia.
En paralelo, Fiserv en México y Fiserv en Panamá también alcanzaron esta certificación, lo que demuestra el constante esfuerzo de la compañía en seguir apostando y creciendo en la región Latinoamérica Norte.
En un mundo que se mueve más rápido que nunca, Fiserv ayuda a sus clientes a brindar soluciones al ritmo que la gente vive y trabaja hoy en día – servicios financieros a la velocidad de la vida.
La encuesta, realizada a fines del 2021, contó con la participación del 90% del total de la nómina de empleados en el país, quienes evaluaron a la empresa bajo cinco áreas de enfoque: credibilidad, respeto, ecuanimidad, orgullo y compañerismo.
Los valores más destacados por los asociados de Fiserv fueron diversidad, comunicación, colaboración, integridad, justicia, trabajo en equipo, compromiso e innovación. En este sentido, los asociados calificaron altamente el ser tratados con equidad cualquiera sea su raza, independientemente de la orientación sexual, del género y de la edad; la posibilidad de realizarle cualquier pregunta razonable a sus jefes y recibir una respuesta directa; la afirmación que la compañía es un lugar físicamente seguro para trabajar; el sentimiento de orgullo cuando dicen que trabaja en la organización; y, finalmente, en su espacio de trabajo, la posibilidad de mostrarse como son.
Estos resultados reflejan el compromiso de Fiserv de crear un lugar de trabajo diverso, respetuoso e inclusivo que celebra la originalidad e inspira innovación.
“Nuestra cultura organizacional motiva la diversidad, la confianza y la colaboración. En el 2021, nuestro equipo fue capaz de crear un ambiente de orgullo y pertenencia, alcanzar metas y continuar haciendo la diferencia para nuestros clientes. Así que ahora estamos orgullosos de ser reconocidos como un Great Place To Work”, confirma Marcelo Scaglia, SVP Latin America North Regional Business Head.
“Esta distinción confirma nuestra posición en la industria como marca líder empleadora, y nos alienta a continuar reforzando y robusteciendo nuestro compromiso de inclusión y respeto con nuestros asociados presentes y futuros”, añade Scaglia.
En paralelo, Fiserv en México y Fiserv en Panamá también alcanzaron esta certificación, lo que demuestra el constante esfuerzo de la compañía en seguir apostando y creciendo en la región Latinoamérica Norte.
En un mundo que se mueve más rápido que nunca, Fiserv ayuda a sus clientes a brindar soluciones al ritmo que la gente vive y trabaja hoy en día – servicios financieros a la velocidad de la vida.
Nerón Navarrete: fanático, frenético, romántico, alunado… y ahora restaurado en RTVC
Publicación: Febrero 1/ 2022
Nerón Navarrete, un personaje con todo empeñado, sin futuro asegurado, sin plata para el mercado, locamente enamorado de Hermelinda, fanático, frenético, romántico y alunado como rezaba en la canción de presentación de la famosa serie de los años noventa, regresa a la pantalla chica, en Señal Colombia.
Enmarcada en las producciones de RTVC Retro, que devuelve a los colombianos contenidos de antaño y memoria de la televisión y la radio colombiana y del mundo, y gracias al trabajo de restauración del Archivo Señal Memoria, también perteneciente al Sistema de Medios Públicos, Nerón Navarrete acompañará las noches de los viernes a sus seguidores de siempre, al tiempo que nuevas generaciones disfrutarán de sus ocurrencias.
Con un sinfín de situaciones en las que se metía, mientras mostraba la cotidianidad de Bogotá, Germán Escallón recuerda a N.N., el afamado personaje que llegó de ‘Riofrito’ a la capital, para entregarles a los colombianos un humor distinto que logró representar la idiosincrasia y cotidianidad de una manera original y divertida.
“Creo que a la gente le va a agradar mucho que regrese este tipo de comedia que tuvo unas características muy especiales que la diferenciaban de otros seriados de humor”, asegura Germán. “Con la restauración que ahora le hizo RTVC a la serie, sus seguidores van a sentirse muy emocionados”, agrega.
Con Nerón también vuelven los recordados personajes que lo ayudaron a catapultarse como un ‘galán’ en los noventa: Doña Rotunda Altocopete (Flor Vargas); Juliana (María Cristina Gálvez); Hermelinda (Irma Cristancho); El Gordo (Jairo Soto) y, por supuesto, su tío Júpiter Castillo, el otro protagonista de la serie, interpretado por el actor Jorge Herrera.
“Quiero expresar mi gratitud por el relanzamiento de N.N. nunca vimos una comedia en la televisión colombiana, ni en ninguna parte, que tuviera un tratamiento así. Considero que, por su original planteamiento, la van a recibir muy bien y despertará el interés del público en general y especialmente del público infantil”, asegura Jorge Herrera.
Sobre el proceso de restauración
El regreso de N.N. se da gracias al trabajo adelantado por Señal Memoria para digitalizar las cintas de la serie que se encontraban muy deterioradas, y de las que ya están restaurados los primeros 30 capítulos, como lo explica Jaime Silva, director de la estrategia de salvaguarda y difusión del archivo de la radio y la televisión pública de Colombia.
“N.N. llegó a RTVC en enero del 2021. En este momento se está sometiendo al proceso técnico más avanzado que tenemos, que es el de restauración digital. De sus 240 capítulos, ya 30 han sido restaurados e iniciamos la restauración de los próximos 30, que esperamos estén terminados para este mes de febrero”.
La serie N.N. fue producida por Colombiana de Televisión entre 1990 y 1995 y cuenta la vida de este hombre de origen campesino que llega a la gran ciudad a abrirse camino en medio de los edificios y de las grandes autopistas. El actor Germán Escallón, además de haber sido su protagonista fue también el último de sus directores.
El Reencuentro
El próximo miércoles 2 de febrero a las 6:00 p. m., a través de la plataforma gratuita del Sistema de Medios Públicos www.rtvcplay.co, los colombianos podrán disfrutar de N.N. - IN.N.VENCIBLE, el reencuentro entre N.N. (Germán Escallón) y su tío Júpiter Castillo (Jorge Herrera), en el que los actores recordarán las más divertidas anécdotas al frente y detrás de cámara, así como los momentos más memorables.
Este programa de reencuentro, conducido por el periodista Jaime Andrés Monsalve, hace parte de la apuesta de RTVC que busca reunir nuevamente a los protagonistas de las series de televisión que marcaron la memoria de los colombianos y reencontrarlos con la audiencia, reconociendo así su labor, su trayectoria y sus aportes a la cultura televisiva del país.
El primero de estos reencuentros de series icónicas de la televisión colombiana en las décadas de los 70s, 80s y 90s, fue con varios de los actores de la recordada Romeo y Buseta, serie disponible en www.rtvcplay.co donde también se pueden encontrar otros recordados tesoros ‘retro’ como Dejémonos de vainas, La posada, Los Tuta y Los pecados de Inés de Hinojosa.
Enmarcada en las producciones de RTVC Retro, que devuelve a los colombianos contenidos de antaño y memoria de la televisión y la radio colombiana y del mundo, y gracias al trabajo de restauración del Archivo Señal Memoria, también perteneciente al Sistema de Medios Públicos, Nerón Navarrete acompañará las noches de los viernes a sus seguidores de siempre, al tiempo que nuevas generaciones disfrutarán de sus ocurrencias.
Con un sinfín de situaciones en las que se metía, mientras mostraba la cotidianidad de Bogotá, Germán Escallón recuerda a N.N., el afamado personaje que llegó de ‘Riofrito’ a la capital, para entregarles a los colombianos un humor distinto que logró representar la idiosincrasia y cotidianidad de una manera original y divertida.
“Creo que a la gente le va a agradar mucho que regrese este tipo de comedia que tuvo unas características muy especiales que la diferenciaban de otros seriados de humor”, asegura Germán. “Con la restauración que ahora le hizo RTVC a la serie, sus seguidores van a sentirse muy emocionados”, agrega.
Con Nerón también vuelven los recordados personajes que lo ayudaron a catapultarse como un ‘galán’ en los noventa: Doña Rotunda Altocopete (Flor Vargas); Juliana (María Cristina Gálvez); Hermelinda (Irma Cristancho); El Gordo (Jairo Soto) y, por supuesto, su tío Júpiter Castillo, el otro protagonista de la serie, interpretado por el actor Jorge Herrera.
“Quiero expresar mi gratitud por el relanzamiento de N.N. nunca vimos una comedia en la televisión colombiana, ni en ninguna parte, que tuviera un tratamiento así. Considero que, por su original planteamiento, la van a recibir muy bien y despertará el interés del público en general y especialmente del público infantil”, asegura Jorge Herrera.
Sobre el proceso de restauración
El regreso de N.N. se da gracias al trabajo adelantado por Señal Memoria para digitalizar las cintas de la serie que se encontraban muy deterioradas, y de las que ya están restaurados los primeros 30 capítulos, como lo explica Jaime Silva, director de la estrategia de salvaguarda y difusión del archivo de la radio y la televisión pública de Colombia.
“N.N. llegó a RTVC en enero del 2021. En este momento se está sometiendo al proceso técnico más avanzado que tenemos, que es el de restauración digital. De sus 240 capítulos, ya 30 han sido restaurados e iniciamos la restauración de los próximos 30, que esperamos estén terminados para este mes de febrero”.
La serie N.N. fue producida por Colombiana de Televisión entre 1990 y 1995 y cuenta la vida de este hombre de origen campesino que llega a la gran ciudad a abrirse camino en medio de los edificios y de las grandes autopistas. El actor Germán Escallón, además de haber sido su protagonista fue también el último de sus directores.
El Reencuentro
El próximo miércoles 2 de febrero a las 6:00 p. m., a través de la plataforma gratuita del Sistema de Medios Públicos www.rtvcplay.co, los colombianos podrán disfrutar de N.N. - IN.N.VENCIBLE, el reencuentro entre N.N. (Germán Escallón) y su tío Júpiter Castillo (Jorge Herrera), en el que los actores recordarán las más divertidas anécdotas al frente y detrás de cámara, así como los momentos más memorables.
Este programa de reencuentro, conducido por el periodista Jaime Andrés Monsalve, hace parte de la apuesta de RTVC que busca reunir nuevamente a los protagonistas de las series de televisión que marcaron la memoria de los colombianos y reencontrarlos con la audiencia, reconociendo así su labor, su trayectoria y sus aportes a la cultura televisiva del país.
El primero de estos reencuentros de series icónicas de la televisión colombiana en las décadas de los 70s, 80s y 90s, fue con varios de los actores de la recordada Romeo y Buseta, serie disponible en www.rtvcplay.co donde también se pueden encontrar otros recordados tesoros ‘retro’ como Dejémonos de vainas, La posada, Los Tuta y Los pecados de Inés de Hinojosa.
COLOMBIA DENTRO Del top 5 EN IMPORTACION DE CALZADO a BRASIL
Publicación: Enero 25/ 2022
Los colombianos cada vez más llevamos en nuestros pies zapatos fabricados en Brasil. La industria de ese país logró una recuperación muy importante en el año 2021 y Colombia fue uno de los cinco principales mercados.
Las exportaciones de calzado de Brasil registraron el envío de 123,6 millones de pares, que generaron US$ 900,3 millones en 2021. Los resultados son superiores tanto en volumen (+32%) como en valores (+ 36,8%) en relación con el 2020, según los datos elaborados por la Asociación Brasileña de las Industrias del Calzado (Abicalçados).
El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, destaca que los índices apuntan a la consolidación de la recuperación de los fabricantes brasileños de calzado en el mercado internacional. “Este año las exportaciones fueron las principales responsables de la recuperación de la actividad. La recuperación debería continuar durante todo 2022 y esperamos un crecimiento del 5% con respecto al 2021”.
El principal destino del calzado brasileño fue Estados Unidos. En el año 2021, los estadounidenses importaron 15 millones de pares por US$ 228,57 millones, un 62,7% más en volumen y un 66% en divisas con respecto al 2020.
El segundo destino internacional del calzado brasileño fue Argentina. Allí se enviaron 13,4 millones de pares, lo que generó US$ 115,2 millones, aumentos tanto en volumen (+73%) como en ingresos (+58,7%) respecto al 2020.
El tercer destino fue Francia, donde se enviaron 7,27 millones de pares por US$ 60,2 millones, crecimiento del 3% y 1,7%, respectivamente, en relación con el 2020.
Colombia importo durante el 2021, 10,58 millones de pares de calzados (+ 26,8%), por
US$ 34 millones (+31,1%) en comparación con el 2020.
De ese país llegan zapatos en diversos materiales y diseños, para mujer, hombres y niños, para las diferentes actividades incluyendo moda, deporte y calzado casual.
Las exportaciones de calzado de Brasil registraron el envío de 123,6 millones de pares, que generaron US$ 900,3 millones en 2021. Los resultados son superiores tanto en volumen (+32%) como en valores (+ 36,8%) en relación con el 2020, según los datos elaborados por la Asociación Brasileña de las Industrias del Calzado (Abicalçados).
El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, destaca que los índices apuntan a la consolidación de la recuperación de los fabricantes brasileños de calzado en el mercado internacional. “Este año las exportaciones fueron las principales responsables de la recuperación de la actividad. La recuperación debería continuar durante todo 2022 y esperamos un crecimiento del 5% con respecto al 2021”.
El principal destino del calzado brasileño fue Estados Unidos. En el año 2021, los estadounidenses importaron 15 millones de pares por US$ 228,57 millones, un 62,7% más en volumen y un 66% en divisas con respecto al 2020.
El segundo destino internacional del calzado brasileño fue Argentina. Allí se enviaron 13,4 millones de pares, lo que generó US$ 115,2 millones, aumentos tanto en volumen (+73%) como en ingresos (+58,7%) respecto al 2020.
El tercer destino fue Francia, donde se enviaron 7,27 millones de pares por US$ 60,2 millones, crecimiento del 3% y 1,7%, respectivamente, en relación con el 2020.
Colombia importo durante el 2021, 10,58 millones de pares de calzados (+ 26,8%), por
US$ 34 millones (+31,1%) en comparación con el 2020.
De ese país llegan zapatos en diversos materiales y diseños, para mujer, hombres y niños, para las diferentes actividades incluyendo moda, deporte y calzado casual.
¡Julieta Venegas vuelve a Colombia!
Publicación: Enero 21/ 2022
Casi seis años después de sus últimos conciertos en Colombia, la maravillosa Julieta Venegas vuelve al país para dos conciertos imperdibles: el 6 de mayo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y el 7 de mayo en el Teatro Metropolitano de Medellín. “Me voy”, “Limón y Sal”, “Eres para mí”, “Lento”, “Algo está cambiando”, “El listón de tu pelo” y más himnos latinoamericanos que han resonado durante dos décadas en la inconfundible voz de la cantautora mexicana.
Vernos de Nuevo Tour es el nombre de la gira que traerá de vuelta a Julieta Venegas a nuestro país con dos fechas en mayo. En Bogotá el teatro más grande e importante de la capital recibirá por primera vez a Venegas con un show que iluminará el centro de la ciudad. Por su lado, Medellín volverá a ver a la artista después de una década de su última presentación en un encuentro musical infranqueable para todos sus fanáticos.
Lo Siento BB” es la última entrega sonora de Venegas en una atronadora colaboración con Bad Bunny. En medio de rumores de un nuevo disco y después de conciertos en Argentina y México, Julieta Venegas viene a vernos de nuevo: el 6 de mayo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y el 7 de mayo en el Teatro Metropolitano de Medellín. Entradas desde $139.000 y $129.000 respectivamente.
Gracias a #ExperienciasAval, la plataforma de entretenimiento de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas), los clientes podrán acceder a las entradas en preventa exclusiva desde 24 de enero desde las 9:00 am hasta el 26 de enero a las 8:59 am o hasta agotar unidades disponibles en TuBoleta.
Vernos de Nuevo Tour es el nombre de la gira que traerá de vuelta a Julieta Venegas a nuestro país con dos fechas en mayo. En Bogotá el teatro más grande e importante de la capital recibirá por primera vez a Venegas con un show que iluminará el centro de la ciudad. Por su lado, Medellín volverá a ver a la artista después de una década de su última presentación en un encuentro musical infranqueable para todos sus fanáticos.
Lo Siento BB” es la última entrega sonora de Venegas en una atronadora colaboración con Bad Bunny. En medio de rumores de un nuevo disco y después de conciertos en Argentina y México, Julieta Venegas viene a vernos de nuevo: el 6 de mayo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y el 7 de mayo en el Teatro Metropolitano de Medellín. Entradas desde $139.000 y $129.000 respectivamente.
Gracias a #ExperienciasAval, la plataforma de entretenimiento de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas), los clientes podrán acceder a las entradas en preventa exclusiva desde 24 de enero desde las 9:00 am hasta el 26 de enero a las 8:59 am o hasta agotar unidades disponibles en TuBoleta.
NOATEC EMPRESA COLOMBIANA FABRICA PRIMERA COMPUTADORA EMBEBIDA PARA INDUSTRIA DEL PAÍS
Publicación: Enero 20/ 2022
Noatec, empresa colombiana que le apuesta a las soluciones tecnológicas que aporten a la productividad y rentabilidad de las industrias, dedicada al diseño y fabricación de equipos innovadores que apoyan la transformación tecnológica del país, anuncia que ha diseñado y fabricado la primera computadora embebida para la industria colombiana.
Esta excelente noticia se da a propósito de la conmemoración de los 150 años de la muerte de Charles Babbage, matemático reconocido como el creador de la máquina analítica, o computador, como se conoce hoy. Al dar una mirada a los avances en el campo del diseño electrónico de estos dispositivos en nuestro país, el primer computador embebido hecho en Colombia es uno de los más importantes de los últimos tiempos.
La diferencia entre un computador normal y un computador embebido, es que el normal se compra para cualquier propósito, se le instala una aplicación cualquiera y cuando se vende se vende con la intención de que se utilice para cualquier tipo de aplicación ya sea de ingeniería o de ofimática, o de juegos; el computador embebido es un computador que tiene un diseño inicial para que cumpla unas funciones específicas, este es un computador embebido industrial, el fin que tiene, es para ser implementado en las máquinas vending y en los lokers inteligentes, por eso tiene puertos y tiene periféricos que son muy específicos para cumplir con ese fin.
La computadora embebida tiene como características principales: Procesador ARM V8 con arquitectura de 64 bits,disco de estado sólido, 8GB de memoria RAM, salida doble para pantallas HDMI 4k audio digital I2S, conexión WiFi 2.4GHz y 5GHz, Ethernet y datos a través de la red celular, conexiones directas a buses industriales como el MODBUS, MultiDrop Bus, 7 puertos USB de alta velocidad y doble cámara en bus DSI.
Desde Noatec queremos resaltar que han dado el primer paso firme en el diseño de computadores con fines comerciales para la industria pues desde está empresa buscan darle el reconocimiento, también, al mismo equipo humano que diseñó el ventilador mecánico Covid que está en proceso de registro Invima para ayudar a mitigar la crisis en medio de la pandemia y que así mismo pueda aportar al desarrollo del sector tecnológico en el país.
Óscar Villegas Velásquez, director de Grupotec manifiesta: ¨Este es un año muy oportuno para este hito que representa un gran avance tecnológico para la innovación de los mercados nacionales. Con esta computadora embebida pretendemos facilitar diferentes procesos tecnológicos en las pequeñas, medianas y grandes empresas de las diferentes industrias y eso para el país significa ir un paso más delante de las estrategias de integración nacional. Es nuestro aporte como compañía que cuenta con una división de desarrollo de tecnología, en la cual tenemos toda la experiencia en desarrollar otros productos como maquinas vending, lockers inteligentes y semáforos automatizados¨.
Continua Óscar “Hemos visitado los países a la vanguardia en retail y hemos visto cómo allí usan máquinas vending para ofrecer casi cualquier producto, y lockers inteligentes para acercar estos productos a su destino sin las barreras de estar presentes para recibirlos, ahora con esta computadora embebida estamos seguros que lograremos beneficiar a la industria tecnológica del país con está creación que nos tomó dos años en diseñarla y sacarla al mercado”.
Una cosa lleva a la otra al hablar de tecnología, de esta visión tecnológica de facilitar los canales alternativos de ventas y optimizar procesos en las industrias, surgió la iniciativa de diseñar máquinas vending y lockers inteligentes, con capacidad de procesar los inventarios, conocer el estado de recaudo, realizar predicciones de consumos basadas en algoritmos, diagnosticar el funcionamiento de los puntos de venta automatizados de forma remota y muchas otras funcionalidades con un ingrediente novedoso: todo en línea, en la nube y a costos accesibles ofrecidos por un fabricante con diseño electrónico, programación y carcasas 100% locales.
“Las compañías de perfil tecnológico con capacidad de diseño e integración a este nivel son muy escasas en el país, y es importante que Colombia acelere el desarrollo de esta industria pues cada vez es más necesario romper la dependencia del país en aspectos clave como la tecnología de integración electrónica, logrando desarrollar nuevas oportunidades de empleo, productos de mejor costo y excelente calidad, y menor dependencia de la tasa de cambio” afirma el director de I+D de Noatec, Sergio Rincón Botero.
Esta excelente noticia se da a propósito de la conmemoración de los 150 años de la muerte de Charles Babbage, matemático reconocido como el creador de la máquina analítica, o computador, como se conoce hoy. Al dar una mirada a los avances en el campo del diseño electrónico de estos dispositivos en nuestro país, el primer computador embebido hecho en Colombia es uno de los más importantes de los últimos tiempos.
La diferencia entre un computador normal y un computador embebido, es que el normal se compra para cualquier propósito, se le instala una aplicación cualquiera y cuando se vende se vende con la intención de que se utilice para cualquier tipo de aplicación ya sea de ingeniería o de ofimática, o de juegos; el computador embebido es un computador que tiene un diseño inicial para que cumpla unas funciones específicas, este es un computador embebido industrial, el fin que tiene, es para ser implementado en las máquinas vending y en los lokers inteligentes, por eso tiene puertos y tiene periféricos que son muy específicos para cumplir con ese fin.
La computadora embebida tiene como características principales: Procesador ARM V8 con arquitectura de 64 bits,disco de estado sólido, 8GB de memoria RAM, salida doble para pantallas HDMI 4k audio digital I2S, conexión WiFi 2.4GHz y 5GHz, Ethernet y datos a través de la red celular, conexiones directas a buses industriales como el MODBUS, MultiDrop Bus, 7 puertos USB de alta velocidad y doble cámara en bus DSI.
Desde Noatec queremos resaltar que han dado el primer paso firme en el diseño de computadores con fines comerciales para la industria pues desde está empresa buscan darle el reconocimiento, también, al mismo equipo humano que diseñó el ventilador mecánico Covid que está en proceso de registro Invima para ayudar a mitigar la crisis en medio de la pandemia y que así mismo pueda aportar al desarrollo del sector tecnológico en el país.
Óscar Villegas Velásquez, director de Grupotec manifiesta: ¨Este es un año muy oportuno para este hito que representa un gran avance tecnológico para la innovación de los mercados nacionales. Con esta computadora embebida pretendemos facilitar diferentes procesos tecnológicos en las pequeñas, medianas y grandes empresas de las diferentes industrias y eso para el país significa ir un paso más delante de las estrategias de integración nacional. Es nuestro aporte como compañía que cuenta con una división de desarrollo de tecnología, en la cual tenemos toda la experiencia en desarrollar otros productos como maquinas vending, lockers inteligentes y semáforos automatizados¨.
Continua Óscar “Hemos visitado los países a la vanguardia en retail y hemos visto cómo allí usan máquinas vending para ofrecer casi cualquier producto, y lockers inteligentes para acercar estos productos a su destino sin las barreras de estar presentes para recibirlos, ahora con esta computadora embebida estamos seguros que lograremos beneficiar a la industria tecnológica del país con está creación que nos tomó dos años en diseñarla y sacarla al mercado”.
Una cosa lleva a la otra al hablar de tecnología, de esta visión tecnológica de facilitar los canales alternativos de ventas y optimizar procesos en las industrias, surgió la iniciativa de diseñar máquinas vending y lockers inteligentes, con capacidad de procesar los inventarios, conocer el estado de recaudo, realizar predicciones de consumos basadas en algoritmos, diagnosticar el funcionamiento de los puntos de venta automatizados de forma remota y muchas otras funcionalidades con un ingrediente novedoso: todo en línea, en la nube y a costos accesibles ofrecidos por un fabricante con diseño electrónico, programación y carcasas 100% locales.
“Las compañías de perfil tecnológico con capacidad de diseño e integración a este nivel son muy escasas en el país, y es importante que Colombia acelere el desarrollo de esta industria pues cada vez es más necesario romper la dependencia del país en aspectos clave como la tecnología de integración electrónica, logrando desarrollar nuevas oportunidades de empleo, productos de mejor costo y excelente calidad, y menor dependencia de la tasa de cambio” afirma el director de I+D de Noatec, Sergio Rincón Botero.
Programa de recolección de botellas PET del Sistema Coca-Cola y Recicla Latam recuperó ya más de una tonelada de envases
Publicación: Enero 19/ 2022
Bajo el programa lanzado en septiembre de 2021 y denominado Collection Centers, la Fundación Recicla Latam y el Sistema Coca- Cola (conformado por Coca-Cola Company y Coca-Cola FEMSA) han instalado 33 estaciones de reciclaje en los establecimientos de Pan Pa' Ya! ubicados en Bogotá, logrando recuperar más de una tonelada de botellas y apoyar a cerca de 200 recicladores.
El Sistema Coca-Cola, con su objetivo de sostenibilidad, genera esta alianza con la Fundación Recicla Latam para realizar programas que aseguren el cierre de ciclo de los envases que pone en el mercado.
La iniciativa busca incrementar las tasas de aprovechamiento en la ciudad y asegurar el cierre de ciclo de las botellas PET, brindando herramientas a los ciudadanos para asegurar una correcta separación de residuos en la fuente. Además, permite entregar material aprovechable a recicladores de oficio que hacen parte de Asociaciones de Recicladores como Asocolombianita y Arpe, quienes continúan el ciclo llevando ese material a organizaciones transformadoras como Apropet, en donde se convierten en materia prima para hacer nuevos envases y botellas, con menor gasto de recursos naturales.
“Los Collection Centers son un ejemplo de economía circular, donde estamos involucrando al consumidor, al reciclador y a las firmas transformadoras como Apropet, en este caso. Los resultados nos tienen muy satisfechos y hemos evidenciado una vez más que debemos unir a todos los actores para hacer programas integrales que aseguren la correcta disposición de los residuos” dijo Juliana Rincón directora ejecutiva de la Fundación Recicla Latam.
“Desde el Sistema Coca-Cola estamos comprometidos con fortalecer día a día la economía circular del país. Somos conscientes de que la única manera de alcanzar un mundo sin residuos es a través de la responsabilidad compartida, en donde todos aportemos desde nuestro rol. Por esto, promovemos la implementación de iniciativas que nos permitan involucrar cada vez más actores en la cadena de recolección y reciclaje, y nos sentimos orgullosos de los resultados que, entre todos, hemos obtenido con este programa”, aseguró Johana Cerpa, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, vocera del Sistema Coca-Cola.
Para 2022, se espera recuperar más de 5 toneladas de plástico PET, extendiendo la operación para continuar contribuyendo a generar cambios positivos, desde la base, las costumbres ciudadanas y así alcanzar los objetivos de sostenibilidad que generen un impacto positivo en diferentes niveles de la cadena.
"En nombre de Pan Pa' Ya! extendemos nuestro cálido agradecimiento. Para nuestro equipo de trabajo es muy importante la labor que desempeña nuestro aliado, el Sistema Coca-Cola y la Fundación Recicla Latam con este proyecto con el que cuidan el medio ambiente, puesto que dedican tiempo para reciclar y reutilizar todos aquellos materiales que se generan en nuestra puesta de marcha", mencionó el equipo Pan Pa' Ya!
El Sistema Coca-Cola, con su objetivo de sostenibilidad, genera esta alianza con la Fundación Recicla Latam para realizar programas que aseguren el cierre de ciclo de los envases que pone en el mercado.
La iniciativa busca incrementar las tasas de aprovechamiento en la ciudad y asegurar el cierre de ciclo de las botellas PET, brindando herramientas a los ciudadanos para asegurar una correcta separación de residuos en la fuente. Además, permite entregar material aprovechable a recicladores de oficio que hacen parte de Asociaciones de Recicladores como Asocolombianita y Arpe, quienes continúan el ciclo llevando ese material a organizaciones transformadoras como Apropet, en donde se convierten en materia prima para hacer nuevos envases y botellas, con menor gasto de recursos naturales.
“Los Collection Centers son un ejemplo de economía circular, donde estamos involucrando al consumidor, al reciclador y a las firmas transformadoras como Apropet, en este caso. Los resultados nos tienen muy satisfechos y hemos evidenciado una vez más que debemos unir a todos los actores para hacer programas integrales que aseguren la correcta disposición de los residuos” dijo Juliana Rincón directora ejecutiva de la Fundación Recicla Latam.
“Desde el Sistema Coca-Cola estamos comprometidos con fortalecer día a día la economía circular del país. Somos conscientes de que la única manera de alcanzar un mundo sin residuos es a través de la responsabilidad compartida, en donde todos aportemos desde nuestro rol. Por esto, promovemos la implementación de iniciativas que nos permitan involucrar cada vez más actores en la cadena de recolección y reciclaje, y nos sentimos orgullosos de los resultados que, entre todos, hemos obtenido con este programa”, aseguró Johana Cerpa, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, vocera del Sistema Coca-Cola.
Para 2022, se espera recuperar más de 5 toneladas de plástico PET, extendiendo la operación para continuar contribuyendo a generar cambios positivos, desde la base, las costumbres ciudadanas y así alcanzar los objetivos de sostenibilidad que generen un impacto positivo en diferentes niveles de la cadena.
"En nombre de Pan Pa' Ya! extendemos nuestro cálido agradecimiento. Para nuestro equipo de trabajo es muy importante la labor que desempeña nuestro aliado, el Sistema Coca-Cola y la Fundación Recicla Latam con este proyecto con el que cuidan el medio ambiente, puesto que dedican tiempo para reciclar y reutilizar todos aquellos materiales que se generan en nuestra puesta de marcha", mencionó el equipo Pan Pa' Ya!
Distinguen a 10 ganadores del Premio Zayed de Sostenibilidad 2022 en América Latina
Publicación: Enero 18/2022
Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente, Primer Ministro y Gobernante de Dubai, entregó hoy los premios a los 10 ganadores del Premio Zayed a la Sustentabilidad 2022.
La ceremonia de entrega del Premio coincidió con el inicio de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi (ADSW) de 2022. La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza el Jeque Maktoum bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicerrector de Dubai, Viceprimer Ministro y Ministro de Finanzas.
Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum felicitó a los ganadores de las cinco categorías, reafirmando el papel clave del Premio en la realización de las aspiraciones de los participantes para lograr el desarrollo sostenible en sus comunidades.
Este año, el Premio Zayed a la Sustentabilidad, junto con la ADSW, se unió a la Expo 2020 de Dubai para acoger la Ceremonia de Apertura de la ADSW y la 13ª edición de la Ceremonia de Entrega del Premio, que tuvo lugar en la mañana del lunes 17 de enero en el Centro de Exposiciones de Dubai. El acto reunió a miles de asistentes y a más de 600 personalidades de todo el mundo, incluidos jefes de Estado, ministros de gobierno, líderes de la industria y embajadores de países, entre otros.
En su discurso sobre la ceremonia de entrega de premios, Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, dijo: "Los EAU siguen dando pasos importantes y contribuyendo al avance de la agenda global de sostenibilidad para estimular el desarrollo económico y humano sostenible, bajo el liderazgo del Presidente Su Alteza el Jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan. El Premio Zayed a la Sustentabilidad sigue estando a la vanguardia de estos esfuerzos, ya que continúa marcando el rumbo para aliviar las dificultades y mejorar las vidas premiando el impacto y la innovación a través de una plataforma que puede llegar a un número mucho mayor de beneficiarios".
Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid destacó el apoyo, la implicación y las directrices de Su Alteza el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe Heredero de Abu Dhabi y Vicecomandante Supremo de las Fuerzas Armadas de los EAU, al tiempo que subrayó cómo la celebración de la ceremonia de entrega de premios en la Expo 2020 de Dubái, junto con el reciente anuncio de los Principios de los 50, que marcó el Jubileo de Oro de los EAU el mes pasado, proporcionan un telón de fondo óptimo para los premios de este año, ya que todos estos esfuerzos nacionales comparten un único objetivo: crear un futuro más sostenible para todos.
Su Alteza continuó: "Durante los últimos 14 años, la visión sabia y a largo plazo y el legado del Padre Fundador de los EAU, el Jeque Zayed, han encendido las pasiones de millones de pioneros de la sostenibilidad en todo el mundo, inspirándonos a llevar el Premio a nuevas alturas, reforzando y diversificando sus ofertas para convertirlo en el premio integral que es hoy".
Al acto asistieron también S.A. el Teniente General Sheikh Saif bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro del Interior; S.A. Sheikh Mansour bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Presidenciales; S.A. Sheikh Hamed bin Zayed Al Nahyan, Miembro del Consejo Ejecutivo de Abu Dhabi; y Sheikh Nahyan bin Mubarak Al Nahyan, Ministro de Tolerancia y Convivencia, además de varios jefes de Estado, ministros y otros dignatarios de alto nivel de los EAU y del extranjero, además de los ganadores anteriores, y los finalistas de 2022.
El Premio, dotado con 3 millones de dólares, es el galardón pionero de los EAU en materia de sostenibilidad que reconoce a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a las organizaciones sin ánimo de lucro (ONL) y a los centros de enseñanza superior de todo el mundo por sus soluciones humanitarias y de sostenibilidad innovadoras, impactantes e inspiradoras.
A través de sus 86 ganadores anteriores, el Premio ha transformado la vida de más de 370 millones de personas, en 150 países, desde 2008. En las categorías de Salud, Alimentación, Energía y Agua, cada ganador recibe 600.000 dólares, mientras que en la categoría de Escuelas Secundarias Mundiales hay seis ganadores, que representan a seis regiones del mundo, y cada uno de ellos recibe hasta 100.000 dólares.
En cuanto a la categoría de Escuelas Secundarias Globales, Su Alteza destacó la importancia de reforzar la capacidad de los jóvenes como fuerza motriz del futuro desarrollo sostenible para formar a los líderes del mañana y capacitarlos eficazmente para que desempeñen un papel más importante en el avance de su impacto en el desarrollo sociocultural y económico, en un mundo que cambia rápidamente.
En un plano más amplio, Su Alteza también elogió el nivel de previsión y sofisticación que mostraron muchas de las propuestas lideradas por los estudiantes, señalando su potencial impacto a nivel individual, comunitario y global.
En la categoría de "Salud", la empresa argentina Mamotest recibió el premio por sus esfuerzos para aumentar el acceso a diagnósticos y servicios que salvan vidas en telerradiología y análisis a distancia. En la actualidad, Mamotest está desplegando centros que proporcionan a 582.697 beneficiarios afectados por el cáncer de mama acceso a una atención sanitaria de calidad, con planes para ampliarlo a más de un millón de personas en un periodo de cinco años. Mamotest también disfruta de un sólido seguimiento de la trayectoria de las pacientes, ya que el 87% de las mujeres diagnosticadas dentro de su sistema pudieron recibir a tiempo un tratamiento que les salvó la vida. Además, Mamotest ha realizado con éxito más de 5.000 diagnósticos hasta la fecha, al tiempo que ha concienciado a millones de mujeres.
S4S Technologies, de la India, fue el ganador de la categoría "Alimentos" por su importante labor en los sistemas de conservación y deshidratación de alimentos. En la actualidad, la empresa tiene un impacto directo en 35.820 personas y planea ampliarlo a 10 millones de personas en el transcurso de cinco años.
La organización está comprometida con el empoderamiento de las mujeres rurales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para reducir el desperdicio de alimentos y mejorar los ingresos de los agricultores, y está desplegando tecnología con energía solar para ayudar a las agricultoras a aumentar sus ingresos. Como parte de su compromiso de apoyar la igualdad de género, respaldada por las oportunidades económicas, S4S Technologies ha proporcionado ingresos adicionales a 455 mujeres agricultoras convertidas en microempresarias, aumentando sus beneficios entre un 50 y un 200%, anualmente.
En la categoría de Energía, SOLshare, con sede en Bangladesh, creó una microrred interconectada para redes de intercambio de energía entre pares que permite una distribución más eficiente de la electricidad en las comunidades rurales del país. La organización ganó el premio 2022 por sus esfuerzos en la gestión de la energía, ya que actualmente beneficia a un total de 35.300 personas, con planes de ampliar su alcance a 2 millones de personas en los próximos cinco años.
SOLshare está proporcionando a más de 1.000 hogares acceso a más de 85 MWh de energía limpia adicional y presta servicio a aproximadamente 500 empresarios dentro de sus redes, de los cuales el 25% son mujeres que experimentan un importante aumento de ingresos como resultado.
Wateroam, una PYME de Singapur, ganó en la categoría de "Agua" por su compromiso de hacer frente al reto mundial del agua contaminada mediante filtros de agua portátiles para servir a las comunidades rurales y afectadas por catástrofes. Las soluciones de agua potable de Wateroam están beneficiando a más de 150.000 personas en 38 países de todo el mundo con acceso diario a agua potable limpia y tiene planes de ampliar su alcance a un millón de personas en un periodo de cinco años.
El presidente del jurado y ex presidente de la República de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, ha declarado: "El nivel de creatividad, visión y escala potencial esbozado por los ganadores de este año ha sido realmente notable y edificante, ya que el mundo de la sostenibilidad mira al futuro a través de un prisma más desafiante, aunque decidido. Estamos seguros de que todos estos ganadores sentarán las bases para el futuro crecimiento económico y la prosperidad de las comunidades vulnerables, dentro y fuera de sus fronteras, al tiempo que contribuirán de forma significativa a los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas."
El Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y Director General del Premio Zayed a la Sustentabilidad, declaró "Siguiendo la orientación del sabio liderazgo de los EAU y el legado perdurable del difunto jeque Zayed, el Premio sigue teniendo un impacto real, significativo y a largo plazo en numerosas comunidades de todo el mundo. Esto le ha valido al Premio una reputación mundial como catalizador del cambio durante más de una década, ya que hasta la fecha ha beneficiado la vida de más de 370 millones de personas".
S.E. Al Jaber añadió: "La celebración de la ceremonia de entrega del Premio Zayed a la Sustentabilidad junto con la inauguración de la ADSW en la Expo 2020 de Dubái refuerza el compromiso de los EAU con el desarrollo sostenible y humanitario, que caracteriza el modelo progresista e inclusivo de crecimiento económico del país."
"Gracias a nuestra actual lista de 96 ganadores y a su compromiso compartido con la construcción de un mundo mejor, comunidades que vivían en la oscuridad se han iluminado gracias a una iluminación solar esencial, millones de niños tienen acceso a agua potable, el hambre y la malnutrición se combaten gracias a soluciones alimentarias sostenibles y se optimiza el acceso a la asistencia sanitaria que salva vidas en zonas remotas del mundo."
El Director General del Premio concluyó su intervención subrayando el impacto ampliado y el alcance geográfico que el Premio ha logrado a través de la iniciativa humanitaria "Beyond2020", impulsada por los EAU. Beyond2020 ha estado donando soluciones de sostenibilidad críticas desarrolladas por los anteriores ganadores y finalistas a comunidades vulnerables de diversas partes del mundo, y en cooperación con varios socios emiratíes e internacionales de primer orden.
En la categoría de Colegios Globales, seis colegios, cada uno de los cuales representa una región del mundo, reciben un premio y los colegios presentan propuestas de proyectos para construir o aumentar una solución que hayan desarrollado para su colegio o comunidad local. El objetivo de esta categoría, introducida en el Premio en 2012, es inspirar a los jóvenes para que se conviertan en pioneros, innovadores y defensores de la sostenibilidad que contribuyan a un futuro más sostenible.
Los ganadores de los premios de 2022 son el Instituto Iberia (República Dominicana), en representación de América; el Liceo Europeo (España), en representación de Europa y Asia Central; el Eastern Mediterranean School (Israel), en representación de la región de Oriente Medio y Norte de África; el Sayidina Abubakar Secondary School (Uganda), en representación del África Subsahariana; el Hira School (Maldivas), en representación de Asia Meridional, y, por último, el UWC ISAK (Japón) de la región de Asia Oriental y Pacífico.
Acerca del Premio Zayed a la Sustentabilidad
Creado por los dirigentes de los EAU en 2008 para honrar el legado de su padre fundador, el difunto jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, el Premio Zayed a la Sustentabilidad es el galardón mundial pionero de los EAU que reconoce a las pequeñas y medianas empresas (PYME), a las organizaciones sin ánimo de lucro (OSFL) y a los centros de enseñanza superior de todo el mundo por sus soluciones humanitarias y de Sustentabilidad innovadoras, impactantes e inspiradoras en todo el mundo.
El Premio Zayed a la Sustentabilidad reconoce y recompensa a los pioneros e innovadores mundiales que se comprometen a acelerar las soluciones sostenibles de impacto.
En los últimos 14 años, el Premio ha premiado a 96 ganadores. En conjunto, han tenido un impacto positivo en la vida de más de 370 millones de personas en todo el mundo. Las categorías del Premio Zayed a la Sustentabilidad son Salud, Alimentación, Energía, Agua y Colegios Globales.
La ceremonia de entrega del Premio coincidió con el inicio de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi (ADSW) de 2022. La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza el Jeque Maktoum bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicerrector de Dubai, Viceprimer Ministro y Ministro de Finanzas.
Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum felicitó a los ganadores de las cinco categorías, reafirmando el papel clave del Premio en la realización de las aspiraciones de los participantes para lograr el desarrollo sostenible en sus comunidades.
Este año, el Premio Zayed a la Sustentabilidad, junto con la ADSW, se unió a la Expo 2020 de Dubai para acoger la Ceremonia de Apertura de la ADSW y la 13ª edición de la Ceremonia de Entrega del Premio, que tuvo lugar en la mañana del lunes 17 de enero en el Centro de Exposiciones de Dubai. El acto reunió a miles de asistentes y a más de 600 personalidades de todo el mundo, incluidos jefes de Estado, ministros de gobierno, líderes de la industria y embajadores de países, entre otros.
En su discurso sobre la ceremonia de entrega de premios, Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, dijo: "Los EAU siguen dando pasos importantes y contribuyendo al avance de la agenda global de sostenibilidad para estimular el desarrollo económico y humano sostenible, bajo el liderazgo del Presidente Su Alteza el Jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan. El Premio Zayed a la Sustentabilidad sigue estando a la vanguardia de estos esfuerzos, ya que continúa marcando el rumbo para aliviar las dificultades y mejorar las vidas premiando el impacto y la innovación a través de una plataforma que puede llegar a un número mucho mayor de beneficiarios".
Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid destacó el apoyo, la implicación y las directrices de Su Alteza el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe Heredero de Abu Dhabi y Vicecomandante Supremo de las Fuerzas Armadas de los EAU, al tiempo que subrayó cómo la celebración de la ceremonia de entrega de premios en la Expo 2020 de Dubái, junto con el reciente anuncio de los Principios de los 50, que marcó el Jubileo de Oro de los EAU el mes pasado, proporcionan un telón de fondo óptimo para los premios de este año, ya que todos estos esfuerzos nacionales comparten un único objetivo: crear un futuro más sostenible para todos.
Su Alteza continuó: "Durante los últimos 14 años, la visión sabia y a largo plazo y el legado del Padre Fundador de los EAU, el Jeque Zayed, han encendido las pasiones de millones de pioneros de la sostenibilidad en todo el mundo, inspirándonos a llevar el Premio a nuevas alturas, reforzando y diversificando sus ofertas para convertirlo en el premio integral que es hoy".
Al acto asistieron también S.A. el Teniente General Sheikh Saif bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro del Interior; S.A. Sheikh Mansour bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Presidenciales; S.A. Sheikh Hamed bin Zayed Al Nahyan, Miembro del Consejo Ejecutivo de Abu Dhabi; y Sheikh Nahyan bin Mubarak Al Nahyan, Ministro de Tolerancia y Convivencia, además de varios jefes de Estado, ministros y otros dignatarios de alto nivel de los EAU y del extranjero, además de los ganadores anteriores, y los finalistas de 2022.
El Premio, dotado con 3 millones de dólares, es el galardón pionero de los EAU en materia de sostenibilidad que reconoce a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a las organizaciones sin ánimo de lucro (ONL) y a los centros de enseñanza superior de todo el mundo por sus soluciones humanitarias y de sostenibilidad innovadoras, impactantes e inspiradoras.
A través de sus 86 ganadores anteriores, el Premio ha transformado la vida de más de 370 millones de personas, en 150 países, desde 2008. En las categorías de Salud, Alimentación, Energía y Agua, cada ganador recibe 600.000 dólares, mientras que en la categoría de Escuelas Secundarias Mundiales hay seis ganadores, que representan a seis regiones del mundo, y cada uno de ellos recibe hasta 100.000 dólares.
En cuanto a la categoría de Escuelas Secundarias Globales, Su Alteza destacó la importancia de reforzar la capacidad de los jóvenes como fuerza motriz del futuro desarrollo sostenible para formar a los líderes del mañana y capacitarlos eficazmente para que desempeñen un papel más importante en el avance de su impacto en el desarrollo sociocultural y económico, en un mundo que cambia rápidamente.
En un plano más amplio, Su Alteza también elogió el nivel de previsión y sofisticación que mostraron muchas de las propuestas lideradas por los estudiantes, señalando su potencial impacto a nivel individual, comunitario y global.
En la categoría de "Salud", la empresa argentina Mamotest recibió el premio por sus esfuerzos para aumentar el acceso a diagnósticos y servicios que salvan vidas en telerradiología y análisis a distancia. En la actualidad, Mamotest está desplegando centros que proporcionan a 582.697 beneficiarios afectados por el cáncer de mama acceso a una atención sanitaria de calidad, con planes para ampliarlo a más de un millón de personas en un periodo de cinco años. Mamotest también disfruta de un sólido seguimiento de la trayectoria de las pacientes, ya que el 87% de las mujeres diagnosticadas dentro de su sistema pudieron recibir a tiempo un tratamiento que les salvó la vida. Además, Mamotest ha realizado con éxito más de 5.000 diagnósticos hasta la fecha, al tiempo que ha concienciado a millones de mujeres.
S4S Technologies, de la India, fue el ganador de la categoría "Alimentos" por su importante labor en los sistemas de conservación y deshidratación de alimentos. En la actualidad, la empresa tiene un impacto directo en 35.820 personas y planea ampliarlo a 10 millones de personas en el transcurso de cinco años.
La organización está comprometida con el empoderamiento de las mujeres rurales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para reducir el desperdicio de alimentos y mejorar los ingresos de los agricultores, y está desplegando tecnología con energía solar para ayudar a las agricultoras a aumentar sus ingresos. Como parte de su compromiso de apoyar la igualdad de género, respaldada por las oportunidades económicas, S4S Technologies ha proporcionado ingresos adicionales a 455 mujeres agricultoras convertidas en microempresarias, aumentando sus beneficios entre un 50 y un 200%, anualmente.
En la categoría de Energía, SOLshare, con sede en Bangladesh, creó una microrred interconectada para redes de intercambio de energía entre pares que permite una distribución más eficiente de la electricidad en las comunidades rurales del país. La organización ganó el premio 2022 por sus esfuerzos en la gestión de la energía, ya que actualmente beneficia a un total de 35.300 personas, con planes de ampliar su alcance a 2 millones de personas en los próximos cinco años.
SOLshare está proporcionando a más de 1.000 hogares acceso a más de 85 MWh de energía limpia adicional y presta servicio a aproximadamente 500 empresarios dentro de sus redes, de los cuales el 25% son mujeres que experimentan un importante aumento de ingresos como resultado.
Wateroam, una PYME de Singapur, ganó en la categoría de "Agua" por su compromiso de hacer frente al reto mundial del agua contaminada mediante filtros de agua portátiles para servir a las comunidades rurales y afectadas por catástrofes. Las soluciones de agua potable de Wateroam están beneficiando a más de 150.000 personas en 38 países de todo el mundo con acceso diario a agua potable limpia y tiene planes de ampliar su alcance a un millón de personas en un periodo de cinco años.
El presidente del jurado y ex presidente de la República de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, ha declarado: "El nivel de creatividad, visión y escala potencial esbozado por los ganadores de este año ha sido realmente notable y edificante, ya que el mundo de la sostenibilidad mira al futuro a través de un prisma más desafiante, aunque decidido. Estamos seguros de que todos estos ganadores sentarán las bases para el futuro crecimiento económico y la prosperidad de las comunidades vulnerables, dentro y fuera de sus fronteras, al tiempo que contribuirán de forma significativa a los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas."
El Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y Director General del Premio Zayed a la Sustentabilidad, declaró "Siguiendo la orientación del sabio liderazgo de los EAU y el legado perdurable del difunto jeque Zayed, el Premio sigue teniendo un impacto real, significativo y a largo plazo en numerosas comunidades de todo el mundo. Esto le ha valido al Premio una reputación mundial como catalizador del cambio durante más de una década, ya que hasta la fecha ha beneficiado la vida de más de 370 millones de personas".
S.E. Al Jaber añadió: "La celebración de la ceremonia de entrega del Premio Zayed a la Sustentabilidad junto con la inauguración de la ADSW en la Expo 2020 de Dubái refuerza el compromiso de los EAU con el desarrollo sostenible y humanitario, que caracteriza el modelo progresista e inclusivo de crecimiento económico del país."
"Gracias a nuestra actual lista de 96 ganadores y a su compromiso compartido con la construcción de un mundo mejor, comunidades que vivían en la oscuridad se han iluminado gracias a una iluminación solar esencial, millones de niños tienen acceso a agua potable, el hambre y la malnutrición se combaten gracias a soluciones alimentarias sostenibles y se optimiza el acceso a la asistencia sanitaria que salva vidas en zonas remotas del mundo."
El Director General del Premio concluyó su intervención subrayando el impacto ampliado y el alcance geográfico que el Premio ha logrado a través de la iniciativa humanitaria "Beyond2020", impulsada por los EAU. Beyond2020 ha estado donando soluciones de sostenibilidad críticas desarrolladas por los anteriores ganadores y finalistas a comunidades vulnerables de diversas partes del mundo, y en cooperación con varios socios emiratíes e internacionales de primer orden.
En la categoría de Colegios Globales, seis colegios, cada uno de los cuales representa una región del mundo, reciben un premio y los colegios presentan propuestas de proyectos para construir o aumentar una solución que hayan desarrollado para su colegio o comunidad local. El objetivo de esta categoría, introducida en el Premio en 2012, es inspirar a los jóvenes para que se conviertan en pioneros, innovadores y defensores de la sostenibilidad que contribuyan a un futuro más sostenible.
Los ganadores de los premios de 2022 son el Instituto Iberia (República Dominicana), en representación de América; el Liceo Europeo (España), en representación de Europa y Asia Central; el Eastern Mediterranean School (Israel), en representación de la región de Oriente Medio y Norte de África; el Sayidina Abubakar Secondary School (Uganda), en representación del África Subsahariana; el Hira School (Maldivas), en representación de Asia Meridional, y, por último, el UWC ISAK (Japón) de la región de Asia Oriental y Pacífico.
Acerca del Premio Zayed a la Sustentabilidad
Creado por los dirigentes de los EAU en 2008 para honrar el legado de su padre fundador, el difunto jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, el Premio Zayed a la Sustentabilidad es el galardón mundial pionero de los EAU que reconoce a las pequeñas y medianas empresas (PYME), a las organizaciones sin ánimo de lucro (OSFL) y a los centros de enseñanza superior de todo el mundo por sus soluciones humanitarias y de Sustentabilidad innovadoras, impactantes e inspiradoras en todo el mundo.
El Premio Zayed a la Sustentabilidad reconoce y recompensa a los pioneros e innovadores mundiales que se comprometen a acelerar las soluciones sostenibles de impacto.
En los últimos 14 años, el Premio ha premiado a 96 ganadores. En conjunto, han tenido un impacto positivo en la vida de más de 370 millones de personas en todo el mundo. Las categorías del Premio Zayed a la Sustentabilidad son Salud, Alimentación, Energía, Agua y Colegios Globales.
ConectASG tendrá su próxima convocatoria para emisores inversionistas 2022
Publicación: Enero 17/2022
ConectASG es el programa organizado y liderado por el GRI (Global Reporting Initiative), que con el apoyo de la Bolsa de Valores de Colombia y los Principios de Inversión Responsable –PRI- y financiado por la Cooperación Económica al Desarrollo de la Embajada Suiza en Colombia (SECO), busca acercar a los emisores del mercado de valores y a los inversionistas, sensibilizando y generando capacidades para mejorar la calidad de la información de sostenibilidad que los emisores entregan al mercado, así como el acceso y uso de esa información por parte de los inversionistas para informar sus decisiones de inversión.
En el 2021 se graduó la primera promoción de ConectASG, en la que participaron emisores en Colombia que hacen parte de la Comunidad GRI (Ecopetrol, ISA, Promigas, Nutresa), así como a inversionistas signatarios del PRI (Acciones y Valores, Bancolombia, BTG Pactual, Davivienda Corredores, Itaú, Protección y Sura Investment Management), el cual fue muy bien recibido por los inversionistas y emisores participantes quienes han resaltado el impacto y valor que genera para sus actividades y su relacionamiento.
El programa se continuará replicando durante el 2022 en Colombia y otros países de América Latina. Será la oportunidad para robustecer la información de sostenibilidad que emisores reportan y comunican a los inversionistas, y acercar a los inversionistas a esta información para analizar más integralmente las empresas de sus portafolios.
“Este programa nace del propósito GRI de conectar la oferta y la demanda de información ASG en Colombia, y por eso estamos convencidos de que el aprendizaje colectivo desde ConectASG permitirá avanzar hacia la toma de decisiones más sostenibles, que lleven a impactar de manera positiva el desarrollo sostenible”. asegura Andrea Pradilla, Directora del GRI para Hispanoamérica, quien a su vez extendió la invitación a empresarios e inversionistas para que desde ya estén al tanto de la planeación de la convocatoria que se aproxima. https://www.linkedin.com/groups/12385586/
Sobre CONECTASG
Organizado y liderado por el GRI con el apoyo de los Principios de Inversión Responsable –PRI- la Bolsa de Valores de Colombia, y financiado por la Cooperación Suiza (SECO), es un programa para la sensibilización y generación de capacidades que busca contribuir a mejorar el flujo de información ASG y de sostenibilidad entre los emisores y los inversionistas.
En el 2021 se graduó la primera promoción de ConectASG, en la que participaron emisores en Colombia que hacen parte de la Comunidad GRI (Ecopetrol, ISA, Promigas, Nutresa), así como a inversionistas signatarios del PRI (Acciones y Valores, Bancolombia, BTG Pactual, Davivienda Corredores, Itaú, Protección y Sura Investment Management), el cual fue muy bien recibido por los inversionistas y emisores participantes quienes han resaltado el impacto y valor que genera para sus actividades y su relacionamiento.
El programa se continuará replicando durante el 2022 en Colombia y otros países de América Latina. Será la oportunidad para robustecer la información de sostenibilidad que emisores reportan y comunican a los inversionistas, y acercar a los inversionistas a esta información para analizar más integralmente las empresas de sus portafolios.
“Este programa nace del propósito GRI de conectar la oferta y la demanda de información ASG en Colombia, y por eso estamos convencidos de que el aprendizaje colectivo desde ConectASG permitirá avanzar hacia la toma de decisiones más sostenibles, que lleven a impactar de manera positiva el desarrollo sostenible”. asegura Andrea Pradilla, Directora del GRI para Hispanoamérica, quien a su vez extendió la invitación a empresarios e inversionistas para que desde ya estén al tanto de la planeación de la convocatoria que se aproxima. https://www.linkedin.com/groups/12385586/
Sobre CONECTASG
Organizado y liderado por el GRI con el apoyo de los Principios de Inversión Responsable –PRI- la Bolsa de Valores de Colombia, y financiado por la Cooperación Suiza (SECO), es un programa para la sensibilización y generación de capacidades que busca contribuir a mejorar el flujo de información ASG y de sostenibilidad entre los emisores y los inversionistas.
Desde este año, metodología BIM se exigirá en proyectos de construcción públicos de colombia
Publicación: Enero 11/ 2022
Desde el pasado 1 de enero de 2022, el Gobierno nacional, a través de la Estrategia Nacional BIM 2020-2026, exige el uso de BIM entre el 10% y 25% en los proyectos de construcción públicos.
Desde 2020, el Gobierno inició la ejecución de este plan que tiene como fin la modernización del sector de la construcción e infraestructura a través de procesos colaborativos, usando información estandarizada en un entorno digital, todo esto, bajo los parámetros de Building Information Modeling (BIM), que es un proceso colaborativo a través del cual se crea, comparte y usa información estandarizada en un entorno digital durante todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción.
Contribuyendo con esta iniciativa, BIMBAU nació en 2020 para conectar y transformar la cadena de abastecimiento del sector de la construcción y durante su crecimiento acelerado, cuenta hoy con la Librería de Objetos BIM más importante de Colombia, con más de 10.000 objetos BIM para descargar, siendo así un espacio ideal para que el sector de la construcción adapte sus obras a las nuevas exigencias.
Asimismo, BIMBAU cuenta con 77.000 productos para la construcción, más de 131.000 usuarios, 3.400 clientes y más de 97.000 transacciones, lo que representa una cifra superior a los 1.800 millones de pesos en transacciones.
“En BIMBAU somos conscientes de las necesidades que tiene el sector de la construcción y una de las más importantes es su transformación a través de la tecnología. El sector se debe digitalizar y ahora, con esta exigencia que entró en vigor desde este año, esta transformación debe hacerse de manera acelerada y para eso nosotros contamos con todas las herramientas para que ese proceso de realice de una forma más eficiente y eficaz”, recalca Juan Saldarriaga, CEO de BIMBAU.
Durante los primeros dos años de la estrategia (2020 y 2021), el Gobierno anunció que: “las organizaciones nacionales deberán desarrollar acciones de transformación organizativa alineadas con el plan de transformación nacional en la que se establecieran los criterios para la implementación práctica y la generación de demanda pública de la metodología BIM”.
Por eso, para Saldarriaga la planificación es fundamental y argumenta que “BIM no es el futuro, es el presente. BIM ya es obligatorio en varios países como Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. La tendencia es que, más a corto que a medio plazo, sea el estándar empleado en la construcción en todo el mundo desarrollado; incluso, en países como Colombia, no será solo una alternativa sino la solución. BIM no es una opción, ha llegado para quedarse; por eso, comprender la metodología será el futuro de la construcción colombiana”.
Al igual que el sector público, el privado, a través de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), comenzó a promover BIM Forum Colombia, la plataforma de articulación de actores y gestión del conocimiento en torno a la digitalización del sector de la construcción, para incrementar la productividad en las empresas y la competitividad de la actividad edificadora en el país y que tiene como visión convertirse, en 2025, en el referente nacional y autoridad técnica en el uso BIM en Colombia.
Es así como 2022 será un año relevante para que el sector constructor comience a implementar BIM en todos sus proyectos y, por ende, la construcción del país eleve su calidad y planeación en todos sus proyectos.
Sobre BIMBAU:
BIMBAU es una plataforma que conecta y transforma la cadena de abastecimiento del sector de la construcción, integrando a todos los involucrados en la construcción: diseñadores, constructores y proveedores a través de la metodología BIM. Cuenta con experiencia como constructores, conoce el dolor y problemas de abastecimiento del sector, posee data histórica de 20 años de una de las constructoras más grandes del país y utiliza tecnología de punta para gestionar los procesos.
BIMBAU mezcla la juventud con la experiencia, y con pensamiento estratégico. Asimismo, cuenta con un equipo servicial, disruptivo, metódico, amante a la tecnología, enfocado al servicio.
¿Qué es una librería BIM?
Es una funcionalidad de la plataforma BIMBAU en la que se pueden descargar objetos BIM, de manera que puedan ser agregados en la modelación de los proyectos. Desde objetos como mesas hasta ascensores, o la modelación de viviendas prefabricadas. Es el espacio perfecto para tener todos los servicios y suministros de construcción en un solo lugar.
Desde 2020, el Gobierno inició la ejecución de este plan que tiene como fin la modernización del sector de la construcción e infraestructura a través de procesos colaborativos, usando información estandarizada en un entorno digital, todo esto, bajo los parámetros de Building Information Modeling (BIM), que es un proceso colaborativo a través del cual se crea, comparte y usa información estandarizada en un entorno digital durante todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción.
Contribuyendo con esta iniciativa, BIMBAU nació en 2020 para conectar y transformar la cadena de abastecimiento del sector de la construcción y durante su crecimiento acelerado, cuenta hoy con la Librería de Objetos BIM más importante de Colombia, con más de 10.000 objetos BIM para descargar, siendo así un espacio ideal para que el sector de la construcción adapte sus obras a las nuevas exigencias.
Asimismo, BIMBAU cuenta con 77.000 productos para la construcción, más de 131.000 usuarios, 3.400 clientes y más de 97.000 transacciones, lo que representa una cifra superior a los 1.800 millones de pesos en transacciones.
“En BIMBAU somos conscientes de las necesidades que tiene el sector de la construcción y una de las más importantes es su transformación a través de la tecnología. El sector se debe digitalizar y ahora, con esta exigencia que entró en vigor desde este año, esta transformación debe hacerse de manera acelerada y para eso nosotros contamos con todas las herramientas para que ese proceso de realice de una forma más eficiente y eficaz”, recalca Juan Saldarriaga, CEO de BIMBAU.
Durante los primeros dos años de la estrategia (2020 y 2021), el Gobierno anunció que: “las organizaciones nacionales deberán desarrollar acciones de transformación organizativa alineadas con el plan de transformación nacional en la que se establecieran los criterios para la implementación práctica y la generación de demanda pública de la metodología BIM”.
Por eso, para Saldarriaga la planificación es fundamental y argumenta que “BIM no es el futuro, es el presente. BIM ya es obligatorio en varios países como Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. La tendencia es que, más a corto que a medio plazo, sea el estándar empleado en la construcción en todo el mundo desarrollado; incluso, en países como Colombia, no será solo una alternativa sino la solución. BIM no es una opción, ha llegado para quedarse; por eso, comprender la metodología será el futuro de la construcción colombiana”.
Al igual que el sector público, el privado, a través de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), comenzó a promover BIM Forum Colombia, la plataforma de articulación de actores y gestión del conocimiento en torno a la digitalización del sector de la construcción, para incrementar la productividad en las empresas y la competitividad de la actividad edificadora en el país y que tiene como visión convertirse, en 2025, en el referente nacional y autoridad técnica en el uso BIM en Colombia.
Es así como 2022 será un año relevante para que el sector constructor comience a implementar BIM en todos sus proyectos y, por ende, la construcción del país eleve su calidad y planeación en todos sus proyectos.
Sobre BIMBAU:
BIMBAU es una plataforma que conecta y transforma la cadena de abastecimiento del sector de la construcción, integrando a todos los involucrados en la construcción: diseñadores, constructores y proveedores a través de la metodología BIM. Cuenta con experiencia como constructores, conoce el dolor y problemas de abastecimiento del sector, posee data histórica de 20 años de una de las constructoras más grandes del país y utiliza tecnología de punta para gestionar los procesos.
BIMBAU mezcla la juventud con la experiencia, y con pensamiento estratégico. Asimismo, cuenta con un equipo servicial, disruptivo, metódico, amante a la tecnología, enfocado al servicio.
¿Qué es una librería BIM?
Es una funcionalidad de la plataforma BIMBAU en la que se pueden descargar objetos BIM, de manera que puedan ser agregados en la modelación de los proyectos. Desde objetos como mesas hasta ascensores, o la modelación de viviendas prefabricadas. Es el espacio perfecto para tener todos los servicios y suministros de construcción en un solo lugar.
LANZAN #YoTeCuido, CAMPAÑA ENFOCADA EN LOS RECICLADORES
Publicación: Diciembre 21/ 2021
Con el objetivo de reconocer el trabajo de los recicladores colombianos, la fundación Recicla Latam, lanzó la campaña #YoTeCuido, una iniciativa que nació durante la pandemia para apoyar a los recicladores con elementos de protección para que pudieran salir a trabajar protegiéndose del COVID 19 y que ahora se consolida como un programa permanente que integra otros benéficos para los recicladores y sus familias.
Para el cierre del año #YoTeCuido se activó desde los primeros días del mes de diciembre para entregar anchetas y juguetes que están siendo donados por empresas aliadas de la fundación Recicla Latam, para agradecerle a los recicladores por importante labor, brindándoles una navidad especial.
“Durante la pandemia logramos apoyar a más de 4.000 recicladores ubicados en Bogotá, Barranquilla, Villavicencio, Bucaramanga y Cali, en esta Navidad volvemos a decir #YoTeCuido con el objetivo de reunir mil anchetas y juguetes para las familias de recicladores”, dijo Juliana Rincón, directora Ejecutiva de Recicla Latam para quien esta actividad es otra forma de agradecer a los hombres y mujeres que forman parte vital de la cadena de reciclaje.
A esta campaña ya se han sumado varias empresas como San Miguel Industrias, Apropet, Alpina, Waste 2 Worth y la Alcaldía de Barranquilla bajo el programa Recicla Por Barranquilla.
"Con nuestro compromiso de Plástico Neutro, además gestionar las toneladas de plástico que ponemos en el mercado, queremos fortalecer a toda la cadena incluyendo a los héroes ambientales. Gestionando nuestros residuos de plantas y oficinas directamente con las familias recicladoras y apoyando aliados como Recicla Latam y su programa de YoTeCuido logramos tener ese impacto en toda la cadena e ir más allá de ese gran propósito de plástico neutro planteado desde Alpina", agregó Fernando Atuesta, coordinador de Sostenibilidad de Alpina.
Rincón resalta que los recicladores juegan un rol fundamental dentro de la cadena de reciclaje. “Desde la Fundación Recicla Latam, a través de todas nuestras iniciativas buscamos dignificar la labor de los recicladores y enseñarles a los consumidores el rol que ellos juegan dentro de la cadena, recolectando nuestros residuos, asegurando la correcta disposición, convirtiéndose así en héroes ambientales”.
A la esta campaña se suman otras iniciativas en favor de los recicladores como 100 becas para capacitación y formación en diversas áreas a las que los recicladores recibirán a través de la plataforma Crehana, gracias a la alianza formalizada con la fundación Recicla Latam, brindándoles oportunidades de educación
Otra iniciativa de gran impacto es el papel protagónico de los recicladores en el quinto capítulo del manual de reciclaje Yo Reciclo que la fundación viene publicando. Este capítulo tendrá información de valor sobre los recicladores ¿Quién es el reciclador? El rol del reciclador dentro del modelo de economía circular, la realidad de los recicladores en Colombia, son algunos de los temas que estarán disponibles en la plataforma de Recicla Latam, para finalizar el 2021.
Para el cierre del año #YoTeCuido se activó desde los primeros días del mes de diciembre para entregar anchetas y juguetes que están siendo donados por empresas aliadas de la fundación Recicla Latam, para agradecerle a los recicladores por importante labor, brindándoles una navidad especial.
“Durante la pandemia logramos apoyar a más de 4.000 recicladores ubicados en Bogotá, Barranquilla, Villavicencio, Bucaramanga y Cali, en esta Navidad volvemos a decir #YoTeCuido con el objetivo de reunir mil anchetas y juguetes para las familias de recicladores”, dijo Juliana Rincón, directora Ejecutiva de Recicla Latam para quien esta actividad es otra forma de agradecer a los hombres y mujeres que forman parte vital de la cadena de reciclaje.
A esta campaña ya se han sumado varias empresas como San Miguel Industrias, Apropet, Alpina, Waste 2 Worth y la Alcaldía de Barranquilla bajo el programa Recicla Por Barranquilla.
"Con nuestro compromiso de Plástico Neutro, además gestionar las toneladas de plástico que ponemos en el mercado, queremos fortalecer a toda la cadena incluyendo a los héroes ambientales. Gestionando nuestros residuos de plantas y oficinas directamente con las familias recicladoras y apoyando aliados como Recicla Latam y su programa de YoTeCuido logramos tener ese impacto en toda la cadena e ir más allá de ese gran propósito de plástico neutro planteado desde Alpina", agregó Fernando Atuesta, coordinador de Sostenibilidad de Alpina.
Rincón resalta que los recicladores juegan un rol fundamental dentro de la cadena de reciclaje. “Desde la Fundación Recicla Latam, a través de todas nuestras iniciativas buscamos dignificar la labor de los recicladores y enseñarles a los consumidores el rol que ellos juegan dentro de la cadena, recolectando nuestros residuos, asegurando la correcta disposición, convirtiéndose así en héroes ambientales”.
A la esta campaña se suman otras iniciativas en favor de los recicladores como 100 becas para capacitación y formación en diversas áreas a las que los recicladores recibirán a través de la plataforma Crehana, gracias a la alianza formalizada con la fundación Recicla Latam, brindándoles oportunidades de educación
Otra iniciativa de gran impacto es el papel protagónico de los recicladores en el quinto capítulo del manual de reciclaje Yo Reciclo que la fundación viene publicando. Este capítulo tendrá información de valor sobre los recicladores ¿Quién es el reciclador? El rol del reciclador dentro del modelo de economía circular, la realidad de los recicladores en Colombia, son algunos de los temas que estarán disponibles en la plataforma de Recicla Latam, para finalizar el 2021.
7 JOYEROS EXPOARTESANIAS “EL MUNDO DESDE MI VENTANA” 2021
Publicación: Diciembre 20/ 2021
En el pabellón ocho de Corferias los estudiantes del técnico laboral de joyería de artesanías de Colombia presentan sus proyectos hasta el 20 de diciembre en Expoartesanías 2021, donde siete joyeros que fueron escogidos tuvieron que inspirarse en lo que vivieron durante la pandemia causada por el covid 19.
El singular reto titulado “el mundo desde mi ventana” tenía como propósito que la colección resultante de cada uno de los participantes naciera de los recuerdos, historias y sentimientos generados durante el confinamiento. La propuesta ganadora fue de la joyera Camila Silva, que como pieza icono desarrolló un prendedor que simboliza el ciclo de vida de las mujeres de su familia especialmente de la vida de su abuela.
“Me inspiré en la vida de mi abuela, de cómo atravesó su juventud, su rol como esposa, madre y como el ciclo termina con su muerte, este prendedor representa lo que ella simbolizaba para nosotros como eje de la
Familia. Para mi colección utilice tres técnicas, la microfundición, el granulado y el armado todo hecho en plata”, afirmó Camila Silva joyera ganadora.
Alejandra Buitrago realizó la colección “transcender mágico” basada en el árbol de sauco y su ciclo de vida. La técnica usada fue el kumbó que consiste en poner laminilla de oro sobre metal través de la transferencia de calor, donde hizo anillos, prendedores, collares en oro y plata.
La tercera joyera en presentar su propuesta fue Liliana Zambrano, diseñó su colección a partir de la sombra de las ramas de los árboles, usando como técnica el forjado, con plata de 50, bronce, baños en oro blanco y rosado de 24 kilates; tiene anillos, candongas y brazaletes.
La cuarta es “Identidad” realizada por Julián Camargo, y aborda sobre la información que contienen as raíces internas de los árboles, sus joyas tienen formas orgánicas sin ser perfectas que expresan todos los sentimientosque suelen reprimirse.
El quinto proyecto “emoción floral” es de Ariana Cúasquer, ella se inspiró en el color de las naturales, porque esto representan las flores y la belleza de su jardín, los materiales escogidos fueron plata de 50 y resina de color, sus piezas son collares, anillos y aretes.
La muestra “conexión natural con el tabaco” tiene como protagonista la hoja del tabaco y a partir de su forma y materialidad utiliza la plata y el cobre para darle forma a sus piezas, además de tener baño de oro rosado con aretes largos, pines, bronces y anillos ajustables. “Con esto exaltamos la sabiduría y belleza de la planta del tabaco” comentó David Romero, creador de esta propuesta.
La última colección le pertenece a Wendy Rozo, ella se basó en el eucalipto, su técnica es el cincelado con trabajos hechos en cobre, bronces bañados en oro y plata 950, sus joyas se pueden utilizar de diferentes formas y combinaciones.
Estas propuestas se pueden conseguir de forma exclusiva en el último fin de semana de Expoartesanías, que se desarrolla en Corferias y que irá hasta el 20 de diciembre.
Este programa de Artesanías de Colombia, se basa en el desarrollo de proyectos nacionales y regionales que involucran procesos de formación y acompañamiento en el diseño y producción de colecciones de joyería fortaleciendo el desarrollo de productos.
El singular reto titulado “el mundo desde mi ventana” tenía como propósito que la colección resultante de cada uno de los participantes naciera de los recuerdos, historias y sentimientos generados durante el confinamiento. La propuesta ganadora fue de la joyera Camila Silva, que como pieza icono desarrolló un prendedor que simboliza el ciclo de vida de las mujeres de su familia especialmente de la vida de su abuela.
“Me inspiré en la vida de mi abuela, de cómo atravesó su juventud, su rol como esposa, madre y como el ciclo termina con su muerte, este prendedor representa lo que ella simbolizaba para nosotros como eje de la
Familia. Para mi colección utilice tres técnicas, la microfundición, el granulado y el armado todo hecho en plata”, afirmó Camila Silva joyera ganadora.
Alejandra Buitrago realizó la colección “transcender mágico” basada en el árbol de sauco y su ciclo de vida. La técnica usada fue el kumbó que consiste en poner laminilla de oro sobre metal través de la transferencia de calor, donde hizo anillos, prendedores, collares en oro y plata.
La tercera joyera en presentar su propuesta fue Liliana Zambrano, diseñó su colección a partir de la sombra de las ramas de los árboles, usando como técnica el forjado, con plata de 50, bronce, baños en oro blanco y rosado de 24 kilates; tiene anillos, candongas y brazaletes.
La cuarta es “Identidad” realizada por Julián Camargo, y aborda sobre la información que contienen as raíces internas de los árboles, sus joyas tienen formas orgánicas sin ser perfectas que expresan todos los sentimientosque suelen reprimirse.
El quinto proyecto “emoción floral” es de Ariana Cúasquer, ella se inspiró en el color de las naturales, porque esto representan las flores y la belleza de su jardín, los materiales escogidos fueron plata de 50 y resina de color, sus piezas son collares, anillos y aretes.
La muestra “conexión natural con el tabaco” tiene como protagonista la hoja del tabaco y a partir de su forma y materialidad utiliza la plata y el cobre para darle forma a sus piezas, además de tener baño de oro rosado con aretes largos, pines, bronces y anillos ajustables. “Con esto exaltamos la sabiduría y belleza de la planta del tabaco” comentó David Romero, creador de esta propuesta.
La última colección le pertenece a Wendy Rozo, ella se basó en el eucalipto, su técnica es el cincelado con trabajos hechos en cobre, bronces bañados en oro y plata 950, sus joyas se pueden utilizar de diferentes formas y combinaciones.
Estas propuestas se pueden conseguir de forma exclusiva en el último fin de semana de Expoartesanías, que se desarrolla en Corferias y que irá hasta el 20 de diciembre.
Este programa de Artesanías de Colombia, se basa en el desarrollo de proyectos nacionales y regionales que involucran procesos de formación y acompañamiento en el diseño y producción de colecciones de joyería fortaleciendo el desarrollo de productos.
EMPRESAS DE 1 a 10 EMPLEADOS PODRÁN PRESENTAR LAS NÓMINAS ELECTRÓNICAS DE DICIEMBRE A FEBRERO ANTES DEL 10 DE MARZO DE 2022
Publicación: Diciembre 16/ 2021
Pese a que inicialmente no está previsto, el director general de la unidad administrativa especial de la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN) a través del proyecto de resolución ha establecido un plazo especial para la primera transmisión del documento soporte de pago de nómina electrónica para los empleadores que tienen a su cargo entre uno (1) y diez (10) empleados.
Estos empleadores podrán realizar la primera transmisión del documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste del citado documento derivado de los pagos o abonos en cuenta relacionados con la nómina, correspondientes a los meses de diciembre de 2021, enero y febrero de 2022, de forma independiente, dentro de los diez (10) primeros días del mes de marzo de 2022.
La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, - comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM - el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.
Desde el pasado 1 de noviembre estas pymes estaban obligadas a emitir nóminas en formato electrónico a la DIAN, de acuerdo con el calendario establecido por la autoridad fiscal, sin embargo estos plazos finalmente se han flexibilizado para facilitar la adopción del nuevo formato de nómina.
La gran diferencia de la nómina electrónica frente al proceso que se ha realizado históricamente, es que este es un reporte detallado a la Dian sobre la generación de la nómina para poder sustentar los gastos y deducciones en las declaraciones tributarias.
Las empresas obligadas que no implementen la nómina electrónica se enfrentan a posibles sanciones si no se suministra la información exigida, con multas del 5% de la suma de la nómina electrónica. Además, si se suministra información errónea y no se corrige dentro de los plazos, la multa será del 4% de la suma total de la nómina electrónica.
¿Cómo funciona la nómina electrónica?
La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.
Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.
Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizando su integridad y confidencialidad.
SERES cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector y ha colaborado con la DIAN desde la puesta en marcha del proyecto de masificación de la factura electrónica de Colombia. Su misión es asesorar y acompañar de manera personalizada a los clientes para que la transformación digital de su empresa se realice de manera exitosa.
Estos empleadores podrán realizar la primera transmisión del documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste del citado documento derivado de los pagos o abonos en cuenta relacionados con la nómina, correspondientes a los meses de diciembre de 2021, enero y febrero de 2022, de forma independiente, dentro de los diez (10) primeros días del mes de marzo de 2022.
La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, - comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM - el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.
Desde el pasado 1 de noviembre estas pymes estaban obligadas a emitir nóminas en formato electrónico a la DIAN, de acuerdo con el calendario establecido por la autoridad fiscal, sin embargo estos plazos finalmente se han flexibilizado para facilitar la adopción del nuevo formato de nómina.
La gran diferencia de la nómina electrónica frente al proceso que se ha realizado históricamente, es que este es un reporte detallado a la Dian sobre la generación de la nómina para poder sustentar los gastos y deducciones en las declaraciones tributarias.
Las empresas obligadas que no implementen la nómina electrónica se enfrentan a posibles sanciones si no se suministra la información exigida, con multas del 5% de la suma de la nómina electrónica. Además, si se suministra información errónea y no se corrige dentro de los plazos, la multa será del 4% de la suma total de la nómina electrónica.
¿Cómo funciona la nómina electrónica?
La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.
Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.
Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizando su integridad y confidencialidad.
SERES cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector y ha colaborado con la DIAN desde la puesta en marcha del proyecto de masificación de la factura electrónica de Colombia. Su misión es asesorar y acompañar de manera personalizada a los clientes para que la transformación digital de su empresa se realice de manera exitosa.
Creer para ver iniciativa para visibilizar los líderes jóvenes de Colombia
Publicación: Diciembre 14/ 2021
El protagonismo de los jóvenes en la construcción de paz y con la defensa de las vidas de quienes han tomado la decisión de liderar diferentes causas para sus comunidades y ser autores del cambio, la Fundación Mi Sangre en alianza con la Corporación Región y gracias al apoyo de la Embajada de Alemania, lleva a cabo el proyecto “Jóvenes Liderando el Cambio”. Una apuesta por fortalecer a 118 jóvenes en cinco ciudades de Colombia (Cartagena, Medellín, Apartadó, Cali y Bogotá) a través de un programa de capacitación integral para fortalecer su liderazgo con formaciones, herramientas y conocimientos en derechos humanos,
La Fundación Mi Sangre lleva 15 años convencida de que un país en paz es posible y que lograrlo está en las manos de las nuevas generaciones. Es por esto que ha llegado a 22 departamentos y 171 municipios de Colombia con sus proyectos, metodologías y movilizaciones que potencian las habilidades de los niños, niñas y jóvenes y sus liderazgos, para que sean ellos y ellas quienes lideren los cambios en sus territorios a través de ciudadanías activas y la participación en escenarios de toma de decisiones.
32.522 jóvenes han pasado por estos espacios de formación, colaboración y encuentro, y aunque como organización hemos sido testigo de su compromiso e interés por contribuir a la paz, todavía es necesario que como sociedad creamos en ellos y ellas y les permitamos expresar sus ideas y propuestas de manera propositiva sin que esto signifique un riesgo a su integridad.
En Colombia, ser un líder social y ambiental puede costar la vida. Entre 2016 y el primer semestre del 2021, un total de 831 líderes sociales fueron asesinados, según la Defensoría del Pueblo y, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), solo a noviembre del 2021, 152 líderes sociales perdieron la vida violentamente. Otros actores no oficiales afirman que este número es mucho mayor. Michel Forst, relator especial de Derechos Humanos de la ONU, llama a estos asesinatos sistemáticos "crímenes políticos" y afirma que Colombia sigue siendo el país latinoamericano con el mayor número de asesinatos de defensores de derechos humanos.
La Fundación Mi Sangre lleva 15 años convencida de que un país en paz es posible y que lograrlo está en las manos de las nuevas generaciones. Es por esto que ha llegado a 22 departamentos y 171 municipios de Colombia con sus proyectos, metodologías y movilizaciones que potencian las habilidades de los niños, niñas y jóvenes y sus liderazgos, para que sean ellos y ellas quienes lideren los cambios en sus territorios a través de ciudadanías activas y la participación en escenarios de toma de decisiones.
32.522 jóvenes han pasado por estos espacios de formación, colaboración y encuentro, y aunque como organización hemos sido testigo de su compromiso e interés por contribuir a la paz, todavía es necesario que como sociedad creamos en ellos y ellas y les permitamos expresar sus ideas y propuestas de manera propositiva sin que esto signifique un riesgo a su integridad.
En Colombia, ser un líder social y ambiental puede costar la vida. Entre 2016 y el primer semestre del 2021, un total de 831 líderes sociales fueron asesinados, según la Defensoría del Pueblo y, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), solo a noviembre del 2021, 152 líderes sociales perdieron la vida violentamente. Otros actores no oficiales afirman que este número es mucho mayor. Michel Forst, relator especial de Derechos Humanos de la ONU, llama a estos asesinatos sistemáticos "crímenes políticos" y afirma que Colombia sigue siendo el país latinoamericano con el mayor número de asesinatos de defensores de derechos humanos.
Población rural colombiana se protege más con microseguros voluntarios
Publicación: Diciembre 13/ 2021
Si bien en Colombia la protección con microseguros voluntarios es del 7,1 % en promedio, según Fasecolda, Contactar está aportando para que cada vez más población rural acceda a financiamiento formal y le apueste a su protección ante eventualidades futuras a través de productos ajustados a sus necesidades.
“Estamos orgullosos de decir que 9 de cada 10 clientes han adquirido al menos una póliza de microseguros del portafolio, es decir que tenemos una penetración importante en el segmento, lo que demuestra que trabajamos en una inclusión financiera que tiene en su misionalidad la protección para la población más vulnerable del país. Seguiremos trabajando por ampliar el portafolio de productos ajustado a las necesidades de nuestros clientes mayoritariamente rurales”, concluyó el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas.
Es importante recordar que el 85 % de los clientes Contactar están en la ruralidad, el 54 % tienen producción agropecuaria, el 10 % se dedican a actividades comerciales, 10 % en servicios, 1 % artesanías y 5 % otras actividades.
Así, después de un año de poner en operación la alianza Mapfre - Contactar para ofrecer más microseguros voluntarios, a través de nuestro aliado estratégico Busk Seguros, Contactar registra 190.266 pólizas, principalmente en la cobertura del segmento vida (75%); para accidentes personales, que incluye enfermedades como el cáncer o la renta mensual por maternidad (19%), y a la protección de hogares o empresas (5 %).
“Desde Contactar generamos oportunidades financieras al alcance de todas las personas, así, al completar un año ofreciendo más protección en microseguros voluntarios (Exequias, Hogar y Pyme, Desempleo y Accidentes personales) celebramos que desde noviembre de 2021, ampliamos la cobertura de renta mensual de madres también a padres, lo que nos posiciona como entidad pionera e innovadora en este segmento”, agregó el Presidente de Contactar.
Vale destacar que el año pasado, la Corporación Contactar fue pionera en ofrecer microseguros para que las madres recibieran una renta mensual con una prima de mínima cuantía, siendo la primera en el mercado en ofrecer este producto.
Durante este año, Contactar ha cubierto indemnizaciones por más de $6.200 millones, beneficiando a 1.617 clientes, siendo un aliado en la protección de las personas más vulnerables, quienes cada vez son más conscientes de la necesidad de cubrir los riesgos para el futuro.
En la actualidad Contactar cuenta con una oferta competitiva en microseguros voluntarios, por ejemplo, con solo pagar $8.000 hay acceso a una cobertura por cáncer de $5 millones e, incluso $7 millones debido a un fallecimiento accidental, y por un pago de $12.500 se aumentan las mismas coberturas a $8 millones y $10 millones, respectivamente.
Además, la Corporación es aliada en la protección para el pago de créditos ante el desempleo, para empleados e independientes; accidentes de menores (esguinces, hematomas, fracturas, heridas, entre otros), hospitalización e incapacidad temporal, enfermedades graves y servicios exequiales, entre otros.
Sobre Contactar
En 30 años, la Corporación de Crédito Contactar lo da todo para transformar vidas.
Contactar es una microfinanciera colombiana enfocada en la financiación rural (85 %), de participación mixta, sin ánimo de lucro y regida por el derecho privado. Nació en 1991 en Pasto, Nariño, y desde entonces ha brindado bienestar a sus clientes, prioritariamente del sector rural, a través de la prestación de soluciones financieras.
Cuenta con 70 oficinas distribuidas en 8 departamentos del país: Nariño, Cauca, Putumayo, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Meta y 299 municipios en los que atiende a más de 120.000 clientes.
“Estamos orgullosos de decir que 9 de cada 10 clientes han adquirido al menos una póliza de microseguros del portafolio, es decir que tenemos una penetración importante en el segmento, lo que demuestra que trabajamos en una inclusión financiera que tiene en su misionalidad la protección para la población más vulnerable del país. Seguiremos trabajando por ampliar el portafolio de productos ajustado a las necesidades de nuestros clientes mayoritariamente rurales”, concluyó el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas.
Es importante recordar que el 85 % de los clientes Contactar están en la ruralidad, el 54 % tienen producción agropecuaria, el 10 % se dedican a actividades comerciales, 10 % en servicios, 1 % artesanías y 5 % otras actividades.
Así, después de un año de poner en operación la alianza Mapfre - Contactar para ofrecer más microseguros voluntarios, a través de nuestro aliado estratégico Busk Seguros, Contactar registra 190.266 pólizas, principalmente en la cobertura del segmento vida (75%); para accidentes personales, que incluye enfermedades como el cáncer o la renta mensual por maternidad (19%), y a la protección de hogares o empresas (5 %).
“Desde Contactar generamos oportunidades financieras al alcance de todas las personas, así, al completar un año ofreciendo más protección en microseguros voluntarios (Exequias, Hogar y Pyme, Desempleo y Accidentes personales) celebramos que desde noviembre de 2021, ampliamos la cobertura de renta mensual de madres también a padres, lo que nos posiciona como entidad pionera e innovadora en este segmento”, agregó el Presidente de Contactar.
Vale destacar que el año pasado, la Corporación Contactar fue pionera en ofrecer microseguros para que las madres recibieran una renta mensual con una prima de mínima cuantía, siendo la primera en el mercado en ofrecer este producto.
Durante este año, Contactar ha cubierto indemnizaciones por más de $6.200 millones, beneficiando a 1.617 clientes, siendo un aliado en la protección de las personas más vulnerables, quienes cada vez son más conscientes de la necesidad de cubrir los riesgos para el futuro.
En la actualidad Contactar cuenta con una oferta competitiva en microseguros voluntarios, por ejemplo, con solo pagar $8.000 hay acceso a una cobertura por cáncer de $5 millones e, incluso $7 millones debido a un fallecimiento accidental, y por un pago de $12.500 se aumentan las mismas coberturas a $8 millones y $10 millones, respectivamente.
Además, la Corporación es aliada en la protección para el pago de créditos ante el desempleo, para empleados e independientes; accidentes de menores (esguinces, hematomas, fracturas, heridas, entre otros), hospitalización e incapacidad temporal, enfermedades graves y servicios exequiales, entre otros.
Sobre Contactar
En 30 años, la Corporación de Crédito Contactar lo da todo para transformar vidas.
Contactar es una microfinanciera colombiana enfocada en la financiación rural (85 %), de participación mixta, sin ánimo de lucro y regida por el derecho privado. Nació en 1991 en Pasto, Nariño, y desde entonces ha brindado bienestar a sus clientes, prioritariamente del sector rural, a través de la prestación de soluciones financieras.
Cuenta con 70 oficinas distribuidas en 8 departamentos del país: Nariño, Cauca, Putumayo, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Meta y 299 municipios en los que atiende a más de 120.000 clientes.
“Recuerdo mi origen”: programa Libro al Viento con su más reciente título junto a Comisión de la Verdad
Publicación: Diciembre 9/ 2021
“Este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra”. Así escribe el cronista Cristian Valencia (compilador) en la presentación del libro Recuerdo mi origen: siete testimonios de resistencia indígena, cuyos autores son Fredy Chikangana, Nataly Domicó, Nelson Tuntaquimba, Maria Violet Medina Quiscue, Iván Francisco Mendoza Niviayo, Vito Apüshana y Hugo Jamioy.
Este título, que es el resultado de una alianza entre el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Comisión de la Verdad, con el apoyo de la corporación La Paz Querida, es el Libro al Viento número 157 y forma parte de la colección Lateral, de color azul aguamarina, que se ha destacado por ser un espacio abierto a géneros no tradicionales dentro de este programa de fomento a la lectura.
La presentación de Recuerdo mi origen se desarrolló de manera simultánea el pasado 4 de diciembre de 2021, en la plazoleta del Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU en Bogotá y en los centros culturales de Tunja, Pasto y Popayán con la presencia de un delegado de la Comisión de la Verdad, la distribución de ejemplares del libro y el desarrollo de distintas actividades relacionadas con el contenido de la publicación.
“Las narraciones de este hermoso libro tienen un valor profundo. Muestran las resistencias históricas de los pueblos indígenas, su fuerza, la profundidad de su palabra, cosas a las que ningún prólogo puede hacerles justicia. Plantean un llamado a pensarnos como sociedad, a escucharnos, a dialogar, a fortalecer la palabra, a tejer una sociedad distinta, a que Bacatá se reconozca diversa y lo ponga en práctica”, escribe Sonia Londoño Niño en el prólogo del libro.
Por otro lado, Fredy Ordoñez, editor de Libro al Viento, añade en el epílogo: “Luego de leer este libro, resulta fácil concluir que ser indígena significa resistir, su
Este título, que es el resultado de una alianza entre el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Comisión de la Verdad, con el apoyo de la corporación La Paz Querida, es el Libro al Viento número 157 y forma parte de la colección Lateral, de color azul aguamarina, que se ha destacado por ser un espacio abierto a géneros no tradicionales dentro de este programa de fomento a la lectura.
La presentación de Recuerdo mi origen se desarrolló de manera simultánea el pasado 4 de diciembre de 2021, en la plazoleta del Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU en Bogotá y en los centros culturales de Tunja, Pasto y Popayán con la presencia de un delegado de la Comisión de la Verdad, la distribución de ejemplares del libro y el desarrollo de distintas actividades relacionadas con el contenido de la publicación.
“Las narraciones de este hermoso libro tienen un valor profundo. Muestran las resistencias históricas de los pueblos indígenas, su fuerza, la profundidad de su palabra, cosas a las que ningún prólogo puede hacerles justicia. Plantean un llamado a pensarnos como sociedad, a escucharnos, a dialogar, a fortalecer la palabra, a tejer una sociedad distinta, a que Bacatá se reconozca diversa y lo ponga en práctica”, escribe Sonia Londoño Niño en el prólogo del libro.
Por otro lado, Fredy Ordoñez, editor de Libro al Viento, añade en el epílogo: “Luego de leer este libro, resulta fácil concluir que ser indígena significa resistir, su
Dime qué juegas y te diré en qué puedes trabajar
Publicación: Diciembre 6/ 2021
Pasar tiempo frente a una pantalla jugando Fornite o League of Legends es visto por algunos como un pasatiempo para niños, adolescentes u ‘holgazanes’, pero millones de personas a través de este tipo de juegos según el estudio ‘Game to Work’, de ManpowerGroup, líder global en servicios y soluciones de capital humano, han desarrollado habilidades cada vez más requeridas por el sector productivo e industrial, como por ejemplo el trabajo en equipo, manejo de entornos colaborativos, pensamiento crítico e inteligencia emocional.
Exactamente lo que las empresas necesitan para mantenerse vigentes en el mercado.
La investigación detalla cómo los videojuegos cultivan competencias blandas cada vez más valiosas para los líderes de talento humano por la dificultad en encontrarlas, y las curvas de aprendizaje largas para capacitar a los colaboradores en estos aspectos, ya que el 43 por ciento de los empleadores encuestados en el estudio señalan el tiempo y recursos que toma enseñar estas habilidades, incluso frente a las técnicas e instrumentales.
“Incluso en un entorno económico sin precedentes, los empleadores siguen teniendo dificultades para encontrar el talento que necesitan y la competencia por el talento sigue siendo feroz por lo que las organizaciones deben ser creativas para obtener las habilidades que requieren”, señala Javier Echeverri Hincapie, presidente de ManpowerGroup.
Estudio dejó un destacado resultado acerca en que puedes trabajar.
El análisis de más de 11 mil juegos de diferentes géneros para identificar las principales habilidades desarrolladas que se puedan trasladar al ámbito laboral y así hallar en qué empleos podrían encajar posiblemente los ‘gamers’.
Es así como los juegos de entregas anuales y de carreras como FIFA, Call of Duty o Mario Kart, enseñan a los jugadores a dar una retroalimentación efectiva y al jugarlo en equipo desarrollan habilidades de planificación, tácticas de colaboración y comunicación que podrían funcionar según el estudio correctamente en industrias como las de call center y la salud.
Por ejemplo, videojuegos de estrategia como StarCraft o Pac-Man, desarrollan la toma de decisiones, concentración, perseverancia habilidades adecuadas para operadores de producción o técnicos de control de calidad.
De forma similar los fans de los juegos de acción, aventura y de rol como World of Warcraft o Pokemon fomentan la colaboración, comunicación, resolución de problemas gracias a su componente online multijugador, lo que les permitiría a estos jugadores según el documento aplicar a cargos como analista financiero o gerente de servicio al cliente.
Entre tanto, videojuegos de mundo abierto como los populares Minecraft o Legend of Zelda mejoran la creatividad, coordinación, así como las capacidades visoespaciales acordes en campos como la ingeniería eléctrica, diseño gráfico o la culinaria.
Por su parte, los que prefieren emular a los mejores guitarristas, bailarines del mundo en juegos como Guitar Hero o Just Dance, incrementan la capacidad de aprendizaje, perseverancia y comprenden que la práctica da frutos, capacidades valiosas para empleadores posiblemente de sectores como ventas, manufactura digital y de la salud.
“Así que agregar habilidades de ‘gamer’, a su hoja de vida lo puede diferenciar de los demás candidatos de manera positiva”, sostiene Echeverrí y detalla que el estudio halló casos de éxito de compañías de comercio electrónico que han descubierto el rol de liderazgo que asumen los colaboradores jugadores de forma natural en sus trabajos con habilidades de TI, cognitivas como el enfoque, la multitarea y la cooperación.
Los videojuegos ayudan al cerebro a crear mejores modelos o plantillas cognitivas facilitando la predicción y reacción ante situaciones nuevas detalla el estudio, además, aconseja a empleadores y candidatos a reconocer las aplicaciones de los videojuegos en el mundo real y la posibilidad de transferir estas valiosas habilidades a los lugares de trabajo que requieren talento calificado.
Exactamente lo que las empresas necesitan para mantenerse vigentes en el mercado.
La investigación detalla cómo los videojuegos cultivan competencias blandas cada vez más valiosas para los líderes de talento humano por la dificultad en encontrarlas, y las curvas de aprendizaje largas para capacitar a los colaboradores en estos aspectos, ya que el 43 por ciento de los empleadores encuestados en el estudio señalan el tiempo y recursos que toma enseñar estas habilidades, incluso frente a las técnicas e instrumentales.
“Incluso en un entorno económico sin precedentes, los empleadores siguen teniendo dificultades para encontrar el talento que necesitan y la competencia por el talento sigue siendo feroz por lo que las organizaciones deben ser creativas para obtener las habilidades que requieren”, señala Javier Echeverri Hincapie, presidente de ManpowerGroup.
Estudio dejó un destacado resultado acerca en que puedes trabajar.
El análisis de más de 11 mil juegos de diferentes géneros para identificar las principales habilidades desarrolladas que se puedan trasladar al ámbito laboral y así hallar en qué empleos podrían encajar posiblemente los ‘gamers’.
Es así como los juegos de entregas anuales y de carreras como FIFA, Call of Duty o Mario Kart, enseñan a los jugadores a dar una retroalimentación efectiva y al jugarlo en equipo desarrollan habilidades de planificación, tácticas de colaboración y comunicación que podrían funcionar según el estudio correctamente en industrias como las de call center y la salud.
Por ejemplo, videojuegos de estrategia como StarCraft o Pac-Man, desarrollan la toma de decisiones, concentración, perseverancia habilidades adecuadas para operadores de producción o técnicos de control de calidad.
De forma similar los fans de los juegos de acción, aventura y de rol como World of Warcraft o Pokemon fomentan la colaboración, comunicación, resolución de problemas gracias a su componente online multijugador, lo que les permitiría a estos jugadores según el documento aplicar a cargos como analista financiero o gerente de servicio al cliente.
Entre tanto, videojuegos de mundo abierto como los populares Minecraft o Legend of Zelda mejoran la creatividad, coordinación, así como las capacidades visoespaciales acordes en campos como la ingeniería eléctrica, diseño gráfico o la culinaria.
Por su parte, los que prefieren emular a los mejores guitarristas, bailarines del mundo en juegos como Guitar Hero o Just Dance, incrementan la capacidad de aprendizaje, perseverancia y comprenden que la práctica da frutos, capacidades valiosas para empleadores posiblemente de sectores como ventas, manufactura digital y de la salud.
“Así que agregar habilidades de ‘gamer’, a su hoja de vida lo puede diferenciar de los demás candidatos de manera positiva”, sostiene Echeverrí y detalla que el estudio halló casos de éxito de compañías de comercio electrónico que han descubierto el rol de liderazgo que asumen los colaboradores jugadores de forma natural en sus trabajos con habilidades de TI, cognitivas como el enfoque, la multitarea y la cooperación.
Los videojuegos ayudan al cerebro a crear mejores modelos o plantillas cognitivas facilitando la predicción y reacción ante situaciones nuevas detalla el estudio, además, aconseja a empleadores y candidatos a reconocer las aplicaciones de los videojuegos en el mundo real y la posibilidad de transferir estas valiosas habilidades a los lugares de trabajo que requieren talento calificado.
BBVA y Bancamía entregan becas a hijos de microempresarios vulnerables
Publicación: Diciembre 4/ 2021
Tras recibir más de 1.000 nominaciones, BBVA y Bancamía entregaron a cinco hijos de microempresarios del país la Beca Transformando Realidades, la cual cubre el pago de los semestres de una carrera universitaria, manutención mensual y además equipos de estudio como computadores. Este reconocimiento fue entregado por el presidente del Grupo BBVA, Carlos Torres Vila, quien de primera mano conoció los sueños de estos jóvenes colombianos que quieren salir adelante y aportar a sus comunidades.
Durante la ceremonia, el presidente del Grupo BBVA, Carlos Torres Vila, los animó a seguir el ejemplo de esfuerzo de sus padres, ya que “no hay mejor herencia para nuestros hijos que la educación” y señaló que es “la clave en el avance de las personas y en el desarrollo de la sociedad. Es un motor de crecimiento, una puerta a las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades”.
Para 2021, cerca de 1.000 microempresarios/as de 320 municipios del país nominaron el propósito de sus hijos/as de convertirse en profesionales, con lo cual el número de postulaciones aumentó en más de 60% con respecto al año anterior. De ellos, el 72% fueron mujeres emprendedoras, el 81% se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, el 34% viven en zonas rurales y el 42% tienen educación primaria a lo sumo.
“En BBVA estamos convencidos de que la educación es la mejor vía para construir una sociedad más equitativa e inclusiva y esta iniciativa de la Beca Transformando Realidades que adelantamos junto con Bancamía es una muestra clara de nuestro apoyo decidido por la educación de miles de niños y jóvenes en el país. El conocer en persona a los cinco finalistas de distintas regiones del país, y escuchar su energía positiva, espíritu de superación y cultura del esfuerzo me llena de optimismo respecto al futuro de nuestra iniciativa y sobre todo, respecto al futuro de la juventud de este país”, afirmó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.
Estos cinco ganadores recibirán un apoyo que cubre el valor del semestre durante el tiempo que dure la carrera y un auxilio para su manutención mensual. “El 43% de los microempresarios que atendemos en Bancamía a lo sumo tienen educación primaria, y cuando hablamos con ellos, una de sus grandes metas es poderles brindar educación a sus hijos, de allí que junto con BBVA sigamos trabajando por segundo año consecutivo en acompañar este deseo de quienes con sus habilidades y perseverancia han sacado a sus familias adelante, sabiendo que el futuro académico de un hijo les transformará a todos sus realidades”, expresa Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de Bancamía.
Convencidos del impacto positivo que tiene la educación en familias y comunidades, desde 2020, en medio de un panorama marcado por la emergencia sanitaria, BBVA y Bancamía decidieron crear la ‘Beca Transformando Realidades’ para apoyar el sueño educativo de hijos/as de microempresarios/as de bajos recursos, atendidos por Bancamía en diferentes zonas del país, además de reconocer el trabajo y el esfuerzo de los emprendedores.
Las historias que fueron reconocidas
Por caminos de trocha, en un transporte que podía tardar una hora, en carro, moto, o caminando Sebastián Carreño Pinzón diariamente asistir a su colegio desde la zona rural del municipio de El Carmen de Chucurí, en Santander, donde vive con su madre y su hermano menor, en una pequeña finca en la que cultivan cacao, aguacate, yuca y plátano. Hoy, este hijo de la microempresaria Yamile Pinzón, viuda y madre cabeza de hogar de dos adolescentes, que estudiará Ingeniería Agrónoma, fue el ganador de la ‘Beca Transformando Realidades’ BBVA y Bancamía.
Junto a Sebastián, otros cuatro jóvenes más recibieron este reconocimiento. Es el caso de Mario Alexander Naicipa Díaz, de Bogotá, quien ocupó el segundo lugar. Mario es hijo de la microempresaria Luz Nelly Díaz Torres, una mujer de 55 años de edad, dedicada a trabajar como maquilladora, antes en canales de TV, ahora con sus vecinos y conocidos, vende productos de belleza y dicta algunos cursos, sobreviviente de cáncer, al igual que Mario, quien hoy habla de la segunda oportunidad que le ha dado la vida para cumplir su sueño de estudiar
Dirección y Producción de Cine y Televisión, y así poder contar su historia para ayudar a otros niños.
El tercer lugar lo obtuvo Belkis Xiomara Correa Vega, de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), donde vive con su madre, Blanca Yaneth Vega, quien es cabeza de hogar y microempresaria dedicada a la venta de hallacas, vikingos, comidas y de productos por catálogo. La joven tiene como propósito estudiar Pedagogía Infantil, porque como dice: “quiero con amor enseñar a los niños para que crezcan felices y no pasen tantas dificultades como las que me tocaron a mí en mi hogar”.
También fueron reconocidas las historias vida y emprendimiento de Ángela Karina Sánchez Alfonso, hija del microempresario Adolfo Sánchez (52 años), dueño de un taller de soldadura, ornamentación y latonería en el municipio de Pore (Casanare), padre de seis hijos, quien cuenta emocionado que su deseo más grande es ver a su hija convertida en una profesional en Pedagogía Infantil.
Y Luisa Fernanda Bautista Reyes, una joven de la zona rural del municipio de Ráquira (Boyacá), quien se inclina por las ciencias de la salud. Es hija de la microempresaria Blanca Reyes, artesana desde hace 17 años, madre de cuatro hijos, uno de ellos con una condición especial, lo que motiva a esta becaria a prepararse más para contribuir en su cuidado.
Durante la ceremonia, el presidente del Grupo BBVA, Carlos Torres Vila, los animó a seguir el ejemplo de esfuerzo de sus padres, ya que “no hay mejor herencia para nuestros hijos que la educación” y señaló que es “la clave en el avance de las personas y en el desarrollo de la sociedad. Es un motor de crecimiento, una puerta a las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades”.
Para 2021, cerca de 1.000 microempresarios/as de 320 municipios del país nominaron el propósito de sus hijos/as de convertirse en profesionales, con lo cual el número de postulaciones aumentó en más de 60% con respecto al año anterior. De ellos, el 72% fueron mujeres emprendedoras, el 81% se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, el 34% viven en zonas rurales y el 42% tienen educación primaria a lo sumo.
“En BBVA estamos convencidos de que la educación es la mejor vía para construir una sociedad más equitativa e inclusiva y esta iniciativa de la Beca Transformando Realidades que adelantamos junto con Bancamía es una muestra clara de nuestro apoyo decidido por la educación de miles de niños y jóvenes en el país. El conocer en persona a los cinco finalistas de distintas regiones del país, y escuchar su energía positiva, espíritu de superación y cultura del esfuerzo me llena de optimismo respecto al futuro de nuestra iniciativa y sobre todo, respecto al futuro de la juventud de este país”, afirmó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.
Estos cinco ganadores recibirán un apoyo que cubre el valor del semestre durante el tiempo que dure la carrera y un auxilio para su manutención mensual. “El 43% de los microempresarios que atendemos en Bancamía a lo sumo tienen educación primaria, y cuando hablamos con ellos, una de sus grandes metas es poderles brindar educación a sus hijos, de allí que junto con BBVA sigamos trabajando por segundo año consecutivo en acompañar este deseo de quienes con sus habilidades y perseverancia han sacado a sus familias adelante, sabiendo que el futuro académico de un hijo les transformará a todos sus realidades”, expresa Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de Bancamía.
Convencidos del impacto positivo que tiene la educación en familias y comunidades, desde 2020, en medio de un panorama marcado por la emergencia sanitaria, BBVA y Bancamía decidieron crear la ‘Beca Transformando Realidades’ para apoyar el sueño educativo de hijos/as de microempresarios/as de bajos recursos, atendidos por Bancamía en diferentes zonas del país, además de reconocer el trabajo y el esfuerzo de los emprendedores.
Las historias que fueron reconocidas
Por caminos de trocha, en un transporte que podía tardar una hora, en carro, moto, o caminando Sebastián Carreño Pinzón diariamente asistir a su colegio desde la zona rural del municipio de El Carmen de Chucurí, en Santander, donde vive con su madre y su hermano menor, en una pequeña finca en la que cultivan cacao, aguacate, yuca y plátano. Hoy, este hijo de la microempresaria Yamile Pinzón, viuda y madre cabeza de hogar de dos adolescentes, que estudiará Ingeniería Agrónoma, fue el ganador de la ‘Beca Transformando Realidades’ BBVA y Bancamía.
Junto a Sebastián, otros cuatro jóvenes más recibieron este reconocimiento. Es el caso de Mario Alexander Naicipa Díaz, de Bogotá, quien ocupó el segundo lugar. Mario es hijo de la microempresaria Luz Nelly Díaz Torres, una mujer de 55 años de edad, dedicada a trabajar como maquilladora, antes en canales de TV, ahora con sus vecinos y conocidos, vende productos de belleza y dicta algunos cursos, sobreviviente de cáncer, al igual que Mario, quien hoy habla de la segunda oportunidad que le ha dado la vida para cumplir su sueño de estudiar
Dirección y Producción de Cine y Televisión, y así poder contar su historia para ayudar a otros niños.
El tercer lugar lo obtuvo Belkis Xiomara Correa Vega, de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), donde vive con su madre, Blanca Yaneth Vega, quien es cabeza de hogar y microempresaria dedicada a la venta de hallacas, vikingos, comidas y de productos por catálogo. La joven tiene como propósito estudiar Pedagogía Infantil, porque como dice: “quiero con amor enseñar a los niños para que crezcan felices y no pasen tantas dificultades como las que me tocaron a mí en mi hogar”.
También fueron reconocidas las historias vida y emprendimiento de Ángela Karina Sánchez Alfonso, hija del microempresario Adolfo Sánchez (52 años), dueño de un taller de soldadura, ornamentación y latonería en el municipio de Pore (Casanare), padre de seis hijos, quien cuenta emocionado que su deseo más grande es ver a su hija convertida en una profesional en Pedagogía Infantil.
Y Luisa Fernanda Bautista Reyes, una joven de la zona rural del municipio de Ráquira (Boyacá), quien se inclina por las ciencias de la salud. Es hija de la microempresaria Blanca Reyes, artesana desde hace 17 años, madre de cuatro hijos, uno de ellos con una condición especial, lo que motiva a esta becaria a prepararse más para contribuir en su cuidado.
+700 jóvenes líderes del país impulsaron agenda de cambio en primera versión Foro Internacional Juventudes #EfectoColectivo
Publicación: Diciembre 3/ 2021
El Programa Jóvenes Resilientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y ACDI/VOCA, organizó el primer ‘Foro Internacional de Juventudes #EfectoColectivo’, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, el jueves 2 de diciembre, de 8:00 a.m. a 2:00 de la tarde y que tuvo como propósito propiciar una conversación entre los jóvenes y diferentes actores de la sociedad, generando un entorno habilitante para el cambio.
Presencialmente, el evento contó con más de 160 participantes entre los que se contó líderes juveniles de diferentes territorios del país, y personalidades nacionales e internacionales como Mike McCabe, Director de Juventudes USAID DC; Larry Sacks, Director de USAID Colombia; Charles J. Hall, CEO Global de ACDI/VOCA, y 20 expertos en temas juveniles que estuvieron también con los asistentes virtuales, en los que se contabilizaron más de 700 participantes.
“Creemos que los jóvenes tienen las condiciones para que puedan acceder a nuestro portafolio de proyectos en áreas como oportunidades económicas inclusivas, prevención de la violencia, espacios seguros y de diálogo con diferentes sectores de la población incluyendo actividades juveniles. Este es un programa al cual le seguiremos dando impulso dentro de las acciones que mantiene USAID en el país”, comentó Larry Sacks, director de USAID, Colombia.
Liseth Cuetia, lideresa juvenil de Corinto, Cauca, resaltó: “Es importante este espacio de participación y conversación porque nosotros los jóvenes necesitamos unirnos desde diversas regiones, territorios e identidades, para seguir generando propuestas cohesionadas y así ser actores que inciden positivamente en nuestro país. Este foro juvenil nos une desde nuestras diferencias como jóvenes étnicos, campesinos, afrodescendientes, mujeres, LGBTIQ+, y demás para seguir aportando al desarrollo y a la reconciliación”.
“Vemos con optimismo el rol protagónico de los jóvenes en la construcción de una nueva agenda país como agentes positivos de cambio. Se trata de una generación comprometida con procesos transformadores en temas sensibles y vitales para Colombia. Tenemos el enorme reto de escucharlos y materializar estas ideas en realidades concretas que beneficien a los territorios y a las poblaciones más vulnerables”, comentó Ricardo Amaya, director del Programa Jóvenes Resilientes.
Por su parte, Mileidy Jiménez, coordinadora de la Plataforma Juvenil de Santa Marta, feminista y activista por la salud mental, compartió: “Este foro fue una gran oportunidad de reconocernos y aliarnos para lograr cambios positivos en nuestro país. Es importante que ‘Jóvenes Resilientes' le haya dado un espacio a la salud mental, debido a que actualmente la juventud tiene escaso acceso al tratamiento de la atención psicosocial. Este fue un espacio para dialogar en varios factores de acción como la prevención del suicidio, la educación sexual integral y la convivencia familiar”.
La sala que más participación tuvo fue la de empleo y oportunidades económicas, en donde los jóvenes dialogaron para generar más lazos de emprendimiento y trabajo formal en comunidades rurales y aisladas del país. Seguidamente, se encontró la de medio ambiente y desarrollo sostenible, en donde los jóvenes siguen dejando un precedente de conciencia para cuidar el planeta y sus ecosistemas. En este sentido, la sala que siguió en índices de interés, fue la de participación e inclusión, en donde se notó la constante búsqueda de la juventud para tener más espacios de incidencia y participación política.
El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de la misión de USAID Colombia dedicado a elevar el potencial de los jóvenes en 30 municipios del país, creando entornos protectores que habiliten el acceso a oportunidades económicas, de formación y de aprovechamiento del uso del tiempo libre. Lo anterior, creando puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación social y política en pro de sus comunidades y territorios.
Presencialmente, el evento contó con más de 160 participantes entre los que se contó líderes juveniles de diferentes territorios del país, y personalidades nacionales e internacionales como Mike McCabe, Director de Juventudes USAID DC; Larry Sacks, Director de USAID Colombia; Charles J. Hall, CEO Global de ACDI/VOCA, y 20 expertos en temas juveniles que estuvieron también con los asistentes virtuales, en los que se contabilizaron más de 700 participantes.
“Creemos que los jóvenes tienen las condiciones para que puedan acceder a nuestro portafolio de proyectos en áreas como oportunidades económicas inclusivas, prevención de la violencia, espacios seguros y de diálogo con diferentes sectores de la población incluyendo actividades juveniles. Este es un programa al cual le seguiremos dando impulso dentro de las acciones que mantiene USAID en el país”, comentó Larry Sacks, director de USAID, Colombia.
Liseth Cuetia, lideresa juvenil de Corinto, Cauca, resaltó: “Es importante este espacio de participación y conversación porque nosotros los jóvenes necesitamos unirnos desde diversas regiones, territorios e identidades, para seguir generando propuestas cohesionadas y así ser actores que inciden positivamente en nuestro país. Este foro juvenil nos une desde nuestras diferencias como jóvenes étnicos, campesinos, afrodescendientes, mujeres, LGBTIQ+, y demás para seguir aportando al desarrollo y a la reconciliación”.
“Vemos con optimismo el rol protagónico de los jóvenes en la construcción de una nueva agenda país como agentes positivos de cambio. Se trata de una generación comprometida con procesos transformadores en temas sensibles y vitales para Colombia. Tenemos el enorme reto de escucharlos y materializar estas ideas en realidades concretas que beneficien a los territorios y a las poblaciones más vulnerables”, comentó Ricardo Amaya, director del Programa Jóvenes Resilientes.
Por su parte, Mileidy Jiménez, coordinadora de la Plataforma Juvenil de Santa Marta, feminista y activista por la salud mental, compartió: “Este foro fue una gran oportunidad de reconocernos y aliarnos para lograr cambios positivos en nuestro país. Es importante que ‘Jóvenes Resilientes' le haya dado un espacio a la salud mental, debido a que actualmente la juventud tiene escaso acceso al tratamiento de la atención psicosocial. Este fue un espacio para dialogar en varios factores de acción como la prevención del suicidio, la educación sexual integral y la convivencia familiar”.
La sala que más participación tuvo fue la de empleo y oportunidades económicas, en donde los jóvenes dialogaron para generar más lazos de emprendimiento y trabajo formal en comunidades rurales y aisladas del país. Seguidamente, se encontró la de medio ambiente y desarrollo sostenible, en donde los jóvenes siguen dejando un precedente de conciencia para cuidar el planeta y sus ecosistemas. En este sentido, la sala que siguió en índices de interés, fue la de participación e inclusión, en donde se notó la constante búsqueda de la juventud para tener más espacios de incidencia y participación política.
El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de la misión de USAID Colombia dedicado a elevar el potencial de los jóvenes en 30 municipios del país, creando entornos protectores que habiliten el acceso a oportunidades económicas, de formación y de aprovechamiento del uso del tiempo libre. Lo anterior, creando puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación social y política en pro de sus comunidades y territorios.
Kwai y el CNE se unen para combatir las fake news durante las elecciones
Publicación: Diciembre 1/ 2021
¡Juntos combatiremos la desinformación!. Se aproximan las elecciones a los Consejos de Juventudes, Legislativas y Presidenciales en Colombia y las redes sociales se han convertido en el principal medio de masificación de contenidos políticos. Por esta razón, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y Kwai, plataforma de videos cortos, firmaron una alianza para combatir las noticias falsas (fake news) y lograr que el ejercicio de la democracia se haga de manera responsable e informada.
A diario miles de noticias circulan en el mundo digital y estas son compartidas por millones de usuarios. Dentro de esta dinámica, son compartidos enlaces maliciosos, textos reenviados en largas cadenas de mensajes, montajes de videos, entre muchos otros contenidos, que generan confusión entre la ciudadanía.
Este compromiso ético digital tiene como fin enfatizar la necesidad de combatir la desinformación en línea y las noticias falsas preservando el debate democrático en los procesos electorales, mediante la cooperación horizontal de las diferentes redes sociales y plataformas digitales.
Kwai, que cuenta con más de 150 millones de usuarios en toda la región, y el CNE, se han comprometido a trabajar articuladamente para fortalecer la verificación de noticias y datos electorales, para contribuir a la eliminación de la información inexacta o noticias falsas. Todo esto promoviendo la honestidad en el debate electoral y el respeto por los valores democráticos y la libertad de expresión mediante el uso de la Plataforma.
“En Kwai tenemos un compromiso firme y concreto en contra de la reproducción de noticias falsas. Firmamos este compromiso con el objetivo de garantizar que nuestros usuarios puedan recibir información de calidad y verídica dentro de la app. Por eso, contaremos también con mecanismos de monitoreo para detectar y evaluar esta clase de contenidos y contener posibles fake news y limitar su propagación”, sostuvo Gustavo Vargas, Director de Comunicación y Relaciones Públicas para Kwai Latinoamérica.
Este convenio cobra relevancia si se tiene en cuenta que Kwai es una plataforma inclusiva, que llega a diversas regiones de Colombia y a millones de colombianos que buscan informarse y consumir contenido a través de la app.
Bajo este acuerdo, también se realizará la apertura de una cuenta verificada del CNE, en donde se compartirán contenidos de interés para las elecciones de Consejos de Juventudes, Legislativas y Presidenciales.
Denuncia y verificación: las claves de Kwai para combatir las fake news
Con este compromiso, la app de videos cortos también desarrollará procedimientos que permitan disponer de información relevante para que las personas sepan distinguir cuándo el contenido que consumen puede tratarse de una noticia falsa y posteriormente realizar la respectiva denuncia mediante la plataforma.
Lo anterior significa que tanto el CNE como Kwai contribuirán al diseño y habilitación de canales de recepción de denuncias y las acciones que se pueden tomar desde la plataforma para detener la propagación de las noticias falsas.
Esto permitirá que los colombianos participen en las elecciones bajo los principios de modernidad, agilidad y transparencia.
A diario miles de noticias circulan en el mundo digital y estas son compartidas por millones de usuarios. Dentro de esta dinámica, son compartidos enlaces maliciosos, textos reenviados en largas cadenas de mensajes, montajes de videos, entre muchos otros contenidos, que generan confusión entre la ciudadanía.
Este compromiso ético digital tiene como fin enfatizar la necesidad de combatir la desinformación en línea y las noticias falsas preservando el debate democrático en los procesos electorales, mediante la cooperación horizontal de las diferentes redes sociales y plataformas digitales.
Kwai, que cuenta con más de 150 millones de usuarios en toda la región, y el CNE, se han comprometido a trabajar articuladamente para fortalecer la verificación de noticias y datos electorales, para contribuir a la eliminación de la información inexacta o noticias falsas. Todo esto promoviendo la honestidad en el debate electoral y el respeto por los valores democráticos y la libertad de expresión mediante el uso de la Plataforma.
“En Kwai tenemos un compromiso firme y concreto en contra de la reproducción de noticias falsas. Firmamos este compromiso con el objetivo de garantizar que nuestros usuarios puedan recibir información de calidad y verídica dentro de la app. Por eso, contaremos también con mecanismos de monitoreo para detectar y evaluar esta clase de contenidos y contener posibles fake news y limitar su propagación”, sostuvo Gustavo Vargas, Director de Comunicación y Relaciones Públicas para Kwai Latinoamérica.
Este convenio cobra relevancia si se tiene en cuenta que Kwai es una plataforma inclusiva, que llega a diversas regiones de Colombia y a millones de colombianos que buscan informarse y consumir contenido a través de la app.
Bajo este acuerdo, también se realizará la apertura de una cuenta verificada del CNE, en donde se compartirán contenidos de interés para las elecciones de Consejos de Juventudes, Legislativas y Presidenciales.
Denuncia y verificación: las claves de Kwai para combatir las fake news
Con este compromiso, la app de videos cortos también desarrollará procedimientos que permitan disponer de información relevante para que las personas sepan distinguir cuándo el contenido que consumen puede tratarse de una noticia falsa y posteriormente realizar la respectiva denuncia mediante la plataforma.
Lo anterior significa que tanto el CNE como Kwai contribuirán al diseño y habilitación de canales de recepción de denuncias y las acciones que se pueden tomar desde la plataforma para detener la propagación de las noticias falsas.
Esto permitirá que los colombianos participen en las elecciones bajo los principios de modernidad, agilidad y transparencia.
ConectASG: iniciativa que busca acercar inversionistas y emisores, entorno a inversiones responsables
Publicación: Noviembre 30/ 2021
ConectASG, es un programa organizado y liderado por el GRI (Global Reporting Initiative), con el apoyo de la Bolsa de Valores de Colombia y los Principios de Inversión Responsable –PRI-, y financiado por la Cooperación Económica al Desarrollo de la Embajada Suiza en Colombia (SECO). Este busca acercar a los emisores del mercado de valores y a los inversionistas, mejorar la calidad de la información de sostenibilidad que los emisores entregan al mercado, así como el acceso y uso de esa información por parte de los inversionistas para informar mejor sus decisiones de inversión.
En el marco de la agenda de inversión responsable, la información de sostenibilidad de calidad y comparable es fundamental para evaluar el desempeño de las empresas de manera más integral a la hora de tomar decisiones de inversión. Así lo han reconocido más de 10 inversionistas colombianos que en el pasado mes de Julio publicaron una Solicitud de Divulgación de Información ASG a los Emisores Públicos en Colombia, en la que enfatizan en la importancia de acceder a información sobre las prácticas ASG de las compañías de una manera comparable, confiable y suficiente para profundizar los análisis de riesgos y oportunidades de inversión. Resaltando, también, la importancia de que la información se divulgue utilizando estándares internacionales de reporte de sostenibilidad como los Estándares GRI.
El reporte de asuntos de sostenibilidad y ASG es hoy en día una práctica común entre los emisores en Colombia. Según un estudio para el mercado de capitales en América Latina el 69% de los emisores en Colombia reportan anualmente su gestión y desempeño de sostenibilidad, y el 83% de ellos lo hacen utilizando los Estándares GRI, los más utilizados del mundo para reportar sobre sostenibilidad. A través de ConectASG se busca robustecer la información de sostenibilidad que se reporta y comunica a los inversionistas, y acercar a los inversionistas a esta información para analizar más integralmente las empresas de sus portafolios.
Andrea Pradilla, Directora del GRI para Hispanoamérica, organización que organiza y lidera este programa aseguró que “ConectASG nace del propósito del GRI de conectar la oferta y la demanda de información ASG en Colombia, y de acercar inversionistas y empresas locales para promover la toma de decisiones de inversión más sostenibles. Sabemos que es el momento de pasar de la fase de creación de conciencia, a la fase de construcción de capacidades que posibiliten la acción real y concreta. Y por eso estamos convencidos de que el aprendizaje colectivo desde ConectASG permitirá avanzar hacia la toma de decisiones más sostenibles, que permitan impactar de manera positiva el desarrollo sostenible”.
Del 15 de septiembre al 27 de octubre 2021, se implementó la primera promoción de este programa que estuvo dirigida a emisores en Colombia que hacen parte de la Comunidad GRI (Ecopetrol, ISA, Promigas, Nutresa), así como a inversionistas signatarios del PRI (Acciones y Valores, Bancolombia, BTG Pactual, Credicorp Capital, Davivienda Corredores, Itaú, Protección y Sura Investment Management).
“Es muy valioso que empresas e inversionistas a través de facilitadores como el GRI y las misma Bolsa, se unan para generar capacidades conjuntas y entendimiento acerca de la relevancia de los aspectos ASG en cada uno de sus roles, ya sea solicitando, utilizando o divulgando; y permitiendo tomar decisiones de inversión de alto impacto, que contribuyan con el logro de los ODS y las metas del país. Esperamos que esta primera experiencia anime a todos los emisores a continuar explorando este camino; en el que todos ganamos al lograr armonizar expectativas y avanzar en la revelación y exigencias en torno de las prácticas ASG en el mundo empresarial" Aseguró Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores Colombia.
El programa fue muy bien recibido por los inversionistas y emisores participantes quienes han resaltado el impacto y valor que genera para sus actividades y su relacionamiento. El programa se continuará replicando durante el 2022, ampliándose a otros mercados en América Latina.
En el marco de la agenda de inversión responsable, la información de sostenibilidad de calidad y comparable es fundamental para evaluar el desempeño de las empresas de manera más integral a la hora de tomar decisiones de inversión. Así lo han reconocido más de 10 inversionistas colombianos que en el pasado mes de Julio publicaron una Solicitud de Divulgación de Información ASG a los Emisores Públicos en Colombia, en la que enfatizan en la importancia de acceder a información sobre las prácticas ASG de las compañías de una manera comparable, confiable y suficiente para profundizar los análisis de riesgos y oportunidades de inversión. Resaltando, también, la importancia de que la información se divulgue utilizando estándares internacionales de reporte de sostenibilidad como los Estándares GRI.
El reporte de asuntos de sostenibilidad y ASG es hoy en día una práctica común entre los emisores en Colombia. Según un estudio para el mercado de capitales en América Latina el 69% de los emisores en Colombia reportan anualmente su gestión y desempeño de sostenibilidad, y el 83% de ellos lo hacen utilizando los Estándares GRI, los más utilizados del mundo para reportar sobre sostenibilidad. A través de ConectASG se busca robustecer la información de sostenibilidad que se reporta y comunica a los inversionistas, y acercar a los inversionistas a esta información para analizar más integralmente las empresas de sus portafolios.
Andrea Pradilla, Directora del GRI para Hispanoamérica, organización que organiza y lidera este programa aseguró que “ConectASG nace del propósito del GRI de conectar la oferta y la demanda de información ASG en Colombia, y de acercar inversionistas y empresas locales para promover la toma de decisiones de inversión más sostenibles. Sabemos que es el momento de pasar de la fase de creación de conciencia, a la fase de construcción de capacidades que posibiliten la acción real y concreta. Y por eso estamos convencidos de que el aprendizaje colectivo desde ConectASG permitirá avanzar hacia la toma de decisiones más sostenibles, que permitan impactar de manera positiva el desarrollo sostenible”.
Del 15 de septiembre al 27 de octubre 2021, se implementó la primera promoción de este programa que estuvo dirigida a emisores en Colombia que hacen parte de la Comunidad GRI (Ecopetrol, ISA, Promigas, Nutresa), así como a inversionistas signatarios del PRI (Acciones y Valores, Bancolombia, BTG Pactual, Credicorp Capital, Davivienda Corredores, Itaú, Protección y Sura Investment Management).
“Es muy valioso que empresas e inversionistas a través de facilitadores como el GRI y las misma Bolsa, se unan para generar capacidades conjuntas y entendimiento acerca de la relevancia de los aspectos ASG en cada uno de sus roles, ya sea solicitando, utilizando o divulgando; y permitiendo tomar decisiones de inversión de alto impacto, que contribuyan con el logro de los ODS y las metas del país. Esperamos que esta primera experiencia anime a todos los emisores a continuar explorando este camino; en el que todos ganamos al lograr armonizar expectativas y avanzar en la revelación y exigencias en torno de las prácticas ASG en el mundo empresarial" Aseguró Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores Colombia.
El programa fue muy bien recibido por los inversionistas y emisores participantes quienes han resaltado el impacto y valor que genera para sus actividades y su relacionamiento. El programa se continuará replicando durante el 2022, ampliándose a otros mercados en América Latina.
Lenovo y Motorola potencian el futuro de más de 400 estudiantes en Colombia mediante una campaña de donación
Publicación: Noviembre 26/ 2021
Lenovo y Motorola Colombia saben la capacidad que tiene la tecnología para empoderar a la próxima generación de pensadores, innovadores y generadores de cambio. Por esto mismo, con el apoyo de Lenovo Foundation, el brazo filantrópico del grupo Lenovo, ambas marcas se asociaron con United Way Colombia para potenciar el futuro de 400 estudiantes colombianos y regalarles una oportunidad para seguir aprendiendo a través de la tecnología.
United Way es una red que conecta personas y empresas para que los estudiantes reciban una mejor educación y evitar que abandonen el colegio, ya que según la ONG de cada 100 niños y niñas que ingresan al colegio en Colombia, 56 lo abandonan y no terminan sus estudios.
Las marcas invitan a que sus usuarios donen su computadora y/o smartphone1, desde el 22 de noviembre hasta el 22 de enero. Los usuarios que realicen la donación recibirán un código de descuento para su próxima compra, y desde Lenovo y Motorola se encargarán de reparar y acondicionar esos equipos, y en conjunto con la ONG, harán llegar los dispositivos a quienes más lo necesitan.
Con esta campaña, ambas marcas buscan darle la oportunidad a estudiantes que requieren de la tecnología para seguir estudiando y desarrollando sus habilidades, con equipos en condiciones óptimas para continuar siendo usados, gracias al reacondicionamiento que les hacen los técnicos especialistas de las empresas. Además, se les dará una adecuada disposición final a aquellos equipos que no resulten aptos, contribuyendo así con los objetivos de sostenibilidad y economía circular de las compañías.
Para conocer el detalle de cómo donar tu computadora, y obtener un código de descuento, por favor ingresar a http://unitedwaycolombia.org/lenovo/. Por su parte, para conocer toda la información sobre el proceso de donación de tu smartphone y la obtención del descuento, ingresar a https://www.motorola.com.co/regalaunaoportunidad/.
Lenovo Foundation es el brazo filantrópico de Lenovo, y ha elegido centrarse en el sistema educativo STEM y en incrementar el acceso a oportunidades para las poblaciones minoritarias, diversas y no privilegiadas como las áreas foco para poder ayudar. “Nuestro enfoque de la filantropía aprovecha la experiencia de nuestros empleados, la diversidad global y la innovación de productos para crear un impacto más fuerte en las comunidades donde vivimos y trabajamos. Por esa razón es un orgullo poder sumar nuestro grano de arena, para que más jóvenes colombianos tengan acceso a más oportunidades, y a su vez también para colaborar con la sostenibilidad”, comentó Alice Damasceno, responsable de Lenovo Foundation para América Latina.
United Way es una red que conecta personas y empresas para que los estudiantes reciban una mejor educación y evitar que abandonen el colegio, ya que según la ONG de cada 100 niños y niñas que ingresan al colegio en Colombia, 56 lo abandonan y no terminan sus estudios.
Las marcas invitan a que sus usuarios donen su computadora y/o smartphone1, desde el 22 de noviembre hasta el 22 de enero. Los usuarios que realicen la donación recibirán un código de descuento para su próxima compra, y desde Lenovo y Motorola se encargarán de reparar y acondicionar esos equipos, y en conjunto con la ONG, harán llegar los dispositivos a quienes más lo necesitan.
Con esta campaña, ambas marcas buscan darle la oportunidad a estudiantes que requieren de la tecnología para seguir estudiando y desarrollando sus habilidades, con equipos en condiciones óptimas para continuar siendo usados, gracias al reacondicionamiento que les hacen los técnicos especialistas de las empresas. Además, se les dará una adecuada disposición final a aquellos equipos que no resulten aptos, contribuyendo así con los objetivos de sostenibilidad y economía circular de las compañías.
Para conocer el detalle de cómo donar tu computadora, y obtener un código de descuento, por favor ingresar a http://unitedwaycolombia.org/lenovo/. Por su parte, para conocer toda la información sobre el proceso de donación de tu smartphone y la obtención del descuento, ingresar a https://www.motorola.com.co/regalaunaoportunidad/.
Lenovo Foundation es el brazo filantrópico de Lenovo, y ha elegido centrarse en el sistema educativo STEM y en incrementar el acceso a oportunidades para las poblaciones minoritarias, diversas y no privilegiadas como las áreas foco para poder ayudar. “Nuestro enfoque de la filantropía aprovecha la experiencia de nuestros empleados, la diversidad global y la innovación de productos para crear un impacto más fuerte en las comunidades donde vivimos y trabajamos. Por esa razón es un orgullo poder sumar nuestro grano de arena, para que más jóvenes colombianos tengan acceso a más oportunidades, y a su vez también para colaborar con la sostenibilidad”, comentó Alice Damasceno, responsable de Lenovo Foundation para América Latina.
HOLCIM LANZÓ PORTAFOLIO DE PRODUCTOS CON SELLO SOSTENIBLE EN EXPOCONSTRUCCIÓN
Publicación: Noviembre 25/ 2021
Holcim es más que cemento y concreto, es el líder mundial de soluciones integrales, sostenibles e innovadoras para el sector constructor. Por eso, con esa experiencia sumada de más de 200 años en el mercado global, viene fortaleciendo el portafolio de productos y servicios para Colombia y qué mejor escenario que Expoconstrucción Expodiseño 2021 para lanzar varias referencias y marcas nuevas que van en sintonía no solo con su promesa de valor de calidad y eficiencia, sino con su compromiso NET Zero por un mundo más sostenible.
“Es innegable que el mundo va muy bien en su camino de reactivación y desde Holcim queremos seguir aportando en ese empeño de darle a Colombia esas soluciones integrales, innovadoras y sostenibles que requieren los proyectos de hoy, que son motor de progreso, generación de empleo y nuevas oportunidades para cientos de ideas que transforman la forma de construir”, asegura Marco Maccarelli, presidente ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A.
Eco lanzamientos
Son varios productos con sello sostenible los que estarán liderando la muestra de Holcim en esta la feria líder del sector constructor en sintonía con su proyecto NET Zero de Holcim mundial, convertida en la primera empresa global de soluciones de construcción en firmar la “Ambición Empresarial por 1.5°C”, con objetivos intermedios aprobados por el Science Based Targets initiative (SBTi) y alineados con una hoja de ruta para la neutralidad en carbono (Net Zero).
El primer producto es ECOPact, la línea de concretos verdes líder en Europa y Estados Unidos, cuyo sello es un 30% a un 100% menos de emisiones de carbono, en comparación con el concreto estándar, con iguales o superiores propiedades que los concretos convencionales y alto rendimiento.
Otro avance que podrán ver los visitantes a Expoconstrucción y Expodiseño son las ECO Etiquetas, un detalle de compromiso Holcim plasmado en los sacos de cemento Boyacá Súper Fuerte y Holcim Maestro, con información detallada de las reducciones de CO2 de cada producto que pueden ser de entre 40% y 50% respectivamente.
Pero no son solo cementos y concretos. También llega a Colombia GacoFlex TechoProtec la primera línea de productos impermeabilizantes derivada de la adquisición que el grupo Holcim hizo de Firestone Building Products (FSBP), ideal para las necesidades no solo de impermeabilización, sino aislamiento térmico y también los productos Tector Adhesivos para enchapes cerámicos, porcelánicos y boquillas y Tector Morteros una línea especial para pega y enchape, nivelación de pisos, pega estructural y relleno de celdas, cumpliendo todos los estándares de calidad mejor manejabilidad, menor desperdicio y mayor rendimiento.
“La Feria no solo es un escenario de primera línea para mostrar al sector constructor nuestra apuesta, sino acercarnos aún más a sus necesidades, reforzar ese feed back y con ello seguir consolidando un robusto portafolio de productos y servicios adaptado al 100% a lo que requiere el mercado, con la ventaja diferencial de toda la experiencia probada en los cinco continentes”, asegura Fernando Galindo, director de Marketing Estratégico de Holcim (Colombia) S.A.
“Es innegable que el mundo va muy bien en su camino de reactivación y desde Holcim queremos seguir aportando en ese empeño de darle a Colombia esas soluciones integrales, innovadoras y sostenibles que requieren los proyectos de hoy, que son motor de progreso, generación de empleo y nuevas oportunidades para cientos de ideas que transforman la forma de construir”, asegura Marco Maccarelli, presidente ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A.
Eco lanzamientos
Son varios productos con sello sostenible los que estarán liderando la muestra de Holcim en esta la feria líder del sector constructor en sintonía con su proyecto NET Zero de Holcim mundial, convertida en la primera empresa global de soluciones de construcción en firmar la “Ambición Empresarial por 1.5°C”, con objetivos intermedios aprobados por el Science Based Targets initiative (SBTi) y alineados con una hoja de ruta para la neutralidad en carbono (Net Zero).
El primer producto es ECOPact, la línea de concretos verdes líder en Europa y Estados Unidos, cuyo sello es un 30% a un 100% menos de emisiones de carbono, en comparación con el concreto estándar, con iguales o superiores propiedades que los concretos convencionales y alto rendimiento.
Otro avance que podrán ver los visitantes a Expoconstrucción y Expodiseño son las ECO Etiquetas, un detalle de compromiso Holcim plasmado en los sacos de cemento Boyacá Súper Fuerte y Holcim Maestro, con información detallada de las reducciones de CO2 de cada producto que pueden ser de entre 40% y 50% respectivamente.
Pero no son solo cementos y concretos. También llega a Colombia GacoFlex TechoProtec la primera línea de productos impermeabilizantes derivada de la adquisición que el grupo Holcim hizo de Firestone Building Products (FSBP), ideal para las necesidades no solo de impermeabilización, sino aislamiento térmico y también los productos Tector Adhesivos para enchapes cerámicos, porcelánicos y boquillas y Tector Morteros una línea especial para pega y enchape, nivelación de pisos, pega estructural y relleno de celdas, cumpliendo todos los estándares de calidad mejor manejabilidad, menor desperdicio y mayor rendimiento.
“La Feria no solo es un escenario de primera línea para mostrar al sector constructor nuestra apuesta, sino acercarnos aún más a sus necesidades, reforzar ese feed back y con ello seguir consolidando un robusto portafolio de productos y servicios adaptado al 100% a lo que requiere el mercado, con la ventaja diferencial de toda la experiencia probada en los cinco continentes”, asegura Fernando Galindo, director de Marketing Estratégico de Holcim (Colombia) S.A.
Presentada colección basada en origen de humanidad, elementos que nos rodean, simpleza y riqueza natural de Colombia.
Publicación: Noviembre 23/ 2021
Para el 2021 Socoda presenta una propuesta que brinda soluciones de mobiliario innovadoras en acero y madera para las familias colombianas y los constructores de proyectos a un excelente precio, siguiendo las tendencias mundiales en diseño y decoración, INSTINTO ofrece a arquitectos, diseñadores y en general a todos los clientes, tendencias inspiradas en las particularidades estéticas y decorativas de nuestro diverso territorio.
“El comprador colombiano, no es ajeno a las tendencias mundiales, es un consumidor más informado que se mantiene actualizado a través de redes sociales e internet, esto hace que la industria tenga que ser más ágil e innovadora frente a los productos y construcciones que se están desarrollando en el país, pensamos en este target para la creación de esta colección y
desarrollamos un portafolio muy internacional para el comprador exigente” comenta la gerente de mercadeo Nadya Palacio.
¿A quién va dirigido?
A personas de mentalidad joven: hombres y mujeres desde los 30 años principalmente, que disfrutan del hogar y compartir en familia, les gustan los espacios cálidos y acogedores, con materiales modernos y atemporales, piensan en el bienestar desde la salud física y mental, el equilibrio, sienten afinidad por los diseños modernos, limpios y minimalistas, los contrastes de materiales que combinan lo natural y la durabilidad. Son personas que buscan convertir su hogar en un lugar de descanso, un refugio para reunirse con amigos y familia, espacio de tranquilidad y regocijo en donde se pueden vivir y compartir nuevas experiencias. Adicionalmente requieren la mejor relación precio calidad, les encanta el mejor producto, pero a un precio coherente.
¿En que se inspiraron para crear esta colección?
“El coronavirus ha hecho que veamos de forma diferente nuestros hogares. Al pasar más tiempo en casa hemos entendido el verdadero concepto del bienestar y en Socoda nos hemos puesto manos a la obra para adaptar el espacio a las necesidades y sueños de nuestros clientes, ese fue el punto de partida para el desarrollo de esta propuesta” recalca Nadya Palacio gerente de mercadeo de Socoda.
¿Cuáles son las tendencias que se imponen en materia de decoración? Mientras que en 2020 los tonos oscuros inundaron las cocinas, en 2021 veremos una inclinación por cocinas blancas con detalles en madera, aportando color, profundidad y un toque cálido al hogar. La cocina no es solo un espacio funcional, de ahí que los detalles decorativos y los accesorios tengan gran importancia, las puertas de vidrio y los estantes abiertos son muy útiles para decorar, el metal, la madera y el vidrio son materiales modernos que dan un aspecto más amplio y luminoso a los espacios.
La elección de los materiales va a ser fundamental a la hora de diseñar espacios más cálidos y confortables en los que sentirse a gusto. Los materiales metálicos y clasicos crecen en popularidad y serán cada vez más demandados en los hogares debido al creciente interés por crear espacios más limpios y seguros. Las texturas naturales como la madera son otra de las grandes tendencias en 2021 por enlazar con un concepto del diseño
vinculado a la salud y a la calma. Además, los espacios abiertos y bien organizados nos encantan, libres de obstáculos y bien ventilados.
¿Que proponen en cuanto a la cocina?
Tradicionalmente, la cocina ha sido un punto de reunión, y esto se ha visto aún más en tiempos de pandemia; es el lugar donde las recetas familiares se hacen realidad y donde, para muchos, ocurre verdadera magia. Un buen mesón es indispensable, así como muebles con excelente diseño y todas las prestaciones para cocinar cómodamente. Socoda lo sabe y, precisamente, ha ganado la confianza de los hogares colombianos gracias a cocinas con tamaños estándar (desde un metro hasta 1,80 metros), fáciles de armar, con gran capacidad de almacenamiento para alimentos o vajilla (tanto en cajones, alacenas y otros muebles superiores) y fáciles de limpiar y mantener debido a que están hechas en acero inoxidable.
“Son cocinas integrales dirigidas a hogares que, más allá del estrato, prefieren el diseño, la calidad y, sobre todo, un precio totalmente asequible. Contamos con cocinas integrales desde los $700.000 hasta los $2’500.000, con costos de instalación igualmente asequibles. Además, con garantías que puede ser hasta de tres años”, afirma la gerente de Mercadeo de Socoda.
¿Cada cuánto remodelan las personas su casa?
“Antes de pandemia cada 7 años aproximadamente, ahora ese tiempo es menor, el confinamiento evidenció para muchas personas que era tiempo de remodelar su hogar, ya sea para hacerlo más habitable o acondicionarlo a las nuevas necesidades que el home office y el home schooling exigen. Muchos de nosotros nos hemos cuestionado nuestra calidad de vida, comprobando, en ocasiones, que las dimensiones y las características de nuestra vivienda respondían a las necesidades previas a la pandemia, cuando pasábamos poco tiempo en casa, por esto la remodelación pasó de ser un tema que para algunas personas no era tan necesario a ser imprescindible y de gran importancia” explicó Nadya Palacio.
¿Cuáles son las tendencias en decoración y diseño el para hogar? Los espacios multifuncionales se quedan, los dormitorios se convirtieron en gimnasios, las salas de estar en oficinas y los comedores en aulas escolares, las zonas de usos múltiples en las viviendas seguirán en auge, se logra transformar los hogares en espacios de trabajo confortables y que cumplen con las dos funciones.
Los espacios iluminados es algo que buscan cada vez más las personas en la actualidad y es apreciada por propietarios, arquitectos y decoradores de interiores
¿Cuál es la preferencia del target a la hora de escoger los colores para decorar su hogar?
Las cocinas blancas son un clásico y nunca pasarán de moda. Este tono nos permite adaptar fácilmente los complementos con otros colores y jugar con griferías de tonos diferentes, también es un color va de la mano con el diseño intemporal, algo que es muy importante en la cocina.
Los tonos grises también proporcionan un aspecto elegante y sofisticado para las cocinas modernas. Cuando se combinan con encimeras de cuarzo blanco y negro le da un toque de elegancia que resalta otros accesorios. Al mismo tiempo agrega profundidad cuando se
combina con otros colores. Pueden resaltar las manijas metálicas, los electrodomésticos o los mesones de acero inoxidable con las paredes blancas.
Tips para remodelar la casa.
- Tener presente el presupuesto con el que se cuenta y hasta donde se está dispuesto a invertir para la remodelación.
- Definir cuales técnicos expertos nos asesoraran.
- Tener en cuenta la iluminación requerida.
- Definir Los productos que requiere (mesones, lavaplatos, grifería, canastilla, desagüe, campana, muebles superiores, mueble inferior).
- Según los expertos de Socoda es importante conocer las personas que viven en esa casa, cuales son los gustos y necesidades, cuáles son sus motivaciones, para esto lo ideal es contar con un diseñador de interiores.
“El comprador colombiano, no es ajeno a las tendencias mundiales, es un consumidor más informado que se mantiene actualizado a través de redes sociales e internet, esto hace que la industria tenga que ser más ágil e innovadora frente a los productos y construcciones que se están desarrollando en el país, pensamos en este target para la creación de esta colección y
desarrollamos un portafolio muy internacional para el comprador exigente” comenta la gerente de mercadeo Nadya Palacio.
¿A quién va dirigido?
A personas de mentalidad joven: hombres y mujeres desde los 30 años principalmente, que disfrutan del hogar y compartir en familia, les gustan los espacios cálidos y acogedores, con materiales modernos y atemporales, piensan en el bienestar desde la salud física y mental, el equilibrio, sienten afinidad por los diseños modernos, limpios y minimalistas, los contrastes de materiales que combinan lo natural y la durabilidad. Son personas que buscan convertir su hogar en un lugar de descanso, un refugio para reunirse con amigos y familia, espacio de tranquilidad y regocijo en donde se pueden vivir y compartir nuevas experiencias. Adicionalmente requieren la mejor relación precio calidad, les encanta el mejor producto, pero a un precio coherente.
¿En que se inspiraron para crear esta colección?
“El coronavirus ha hecho que veamos de forma diferente nuestros hogares. Al pasar más tiempo en casa hemos entendido el verdadero concepto del bienestar y en Socoda nos hemos puesto manos a la obra para adaptar el espacio a las necesidades y sueños de nuestros clientes, ese fue el punto de partida para el desarrollo de esta propuesta” recalca Nadya Palacio gerente de mercadeo de Socoda.
¿Cuáles son las tendencias que se imponen en materia de decoración? Mientras que en 2020 los tonos oscuros inundaron las cocinas, en 2021 veremos una inclinación por cocinas blancas con detalles en madera, aportando color, profundidad y un toque cálido al hogar. La cocina no es solo un espacio funcional, de ahí que los detalles decorativos y los accesorios tengan gran importancia, las puertas de vidrio y los estantes abiertos son muy útiles para decorar, el metal, la madera y el vidrio son materiales modernos que dan un aspecto más amplio y luminoso a los espacios.
La elección de los materiales va a ser fundamental a la hora de diseñar espacios más cálidos y confortables en los que sentirse a gusto. Los materiales metálicos y clasicos crecen en popularidad y serán cada vez más demandados en los hogares debido al creciente interés por crear espacios más limpios y seguros. Las texturas naturales como la madera son otra de las grandes tendencias en 2021 por enlazar con un concepto del diseño
vinculado a la salud y a la calma. Además, los espacios abiertos y bien organizados nos encantan, libres de obstáculos y bien ventilados.
¿Que proponen en cuanto a la cocina?
Tradicionalmente, la cocina ha sido un punto de reunión, y esto se ha visto aún más en tiempos de pandemia; es el lugar donde las recetas familiares se hacen realidad y donde, para muchos, ocurre verdadera magia. Un buen mesón es indispensable, así como muebles con excelente diseño y todas las prestaciones para cocinar cómodamente. Socoda lo sabe y, precisamente, ha ganado la confianza de los hogares colombianos gracias a cocinas con tamaños estándar (desde un metro hasta 1,80 metros), fáciles de armar, con gran capacidad de almacenamiento para alimentos o vajilla (tanto en cajones, alacenas y otros muebles superiores) y fáciles de limpiar y mantener debido a que están hechas en acero inoxidable.
“Son cocinas integrales dirigidas a hogares que, más allá del estrato, prefieren el diseño, la calidad y, sobre todo, un precio totalmente asequible. Contamos con cocinas integrales desde los $700.000 hasta los $2’500.000, con costos de instalación igualmente asequibles. Además, con garantías que puede ser hasta de tres años”, afirma la gerente de Mercadeo de Socoda.
¿Cada cuánto remodelan las personas su casa?
“Antes de pandemia cada 7 años aproximadamente, ahora ese tiempo es menor, el confinamiento evidenció para muchas personas que era tiempo de remodelar su hogar, ya sea para hacerlo más habitable o acondicionarlo a las nuevas necesidades que el home office y el home schooling exigen. Muchos de nosotros nos hemos cuestionado nuestra calidad de vida, comprobando, en ocasiones, que las dimensiones y las características de nuestra vivienda respondían a las necesidades previas a la pandemia, cuando pasábamos poco tiempo en casa, por esto la remodelación pasó de ser un tema que para algunas personas no era tan necesario a ser imprescindible y de gran importancia” explicó Nadya Palacio.
¿Cuáles son las tendencias en decoración y diseño el para hogar? Los espacios multifuncionales se quedan, los dormitorios se convirtieron en gimnasios, las salas de estar en oficinas y los comedores en aulas escolares, las zonas de usos múltiples en las viviendas seguirán en auge, se logra transformar los hogares en espacios de trabajo confortables y que cumplen con las dos funciones.
Los espacios iluminados es algo que buscan cada vez más las personas en la actualidad y es apreciada por propietarios, arquitectos y decoradores de interiores
¿Cuál es la preferencia del target a la hora de escoger los colores para decorar su hogar?
Las cocinas blancas son un clásico y nunca pasarán de moda. Este tono nos permite adaptar fácilmente los complementos con otros colores y jugar con griferías de tonos diferentes, también es un color va de la mano con el diseño intemporal, algo que es muy importante en la cocina.
Los tonos grises también proporcionan un aspecto elegante y sofisticado para las cocinas modernas. Cuando se combinan con encimeras de cuarzo blanco y negro le da un toque de elegancia que resalta otros accesorios. Al mismo tiempo agrega profundidad cuando se
combina con otros colores. Pueden resaltar las manijas metálicas, los electrodomésticos o los mesones de acero inoxidable con las paredes blancas.
Tips para remodelar la casa.
- Tener presente el presupuesto con el que se cuenta y hasta donde se está dispuesto a invertir para la remodelación.
- Definir cuales técnicos expertos nos asesoraran.
- Tener en cuenta la iluminación requerida.
- Definir Los productos que requiere (mesones, lavaplatos, grifería, canastilla, desagüe, campana, muebles superiores, mueble inferior).
- Según los expertos de Socoda es importante conocer las personas que viven en esa casa, cuales son los gustos y necesidades, cuáles son sus motivaciones, para esto lo ideal es contar con un diseñador de interiores.
Chile enriquece su cava de vinos para el mercado colombiano
Publicación: Noviembre 19/ 2021
Chile está ubicado en el último rincón del Sur latinoamericano, no obstante, está presente de manera íntima en la mayoría de los hogares colombianos, a través de sus vinos. Cada sorbo es una evocación de Chile, de sus paisajes australes, de la expresión de su gente, y de su identidad que comparte de forma estrecha con Colombia.
Y es que, según cifras oficiales de ProChile Colombia, Chile sigue liderando este mercado colombiano con una cuota del 52%, frente a los de otras denominaciones de origen como los argentinos que alcanzan una participación de 20.3%; España con 14.6%; y finalmente Portugal con 2,5%.
Actualmente, 52 empresas del sector vinícola del país austral hacen presencia en el mercado colombiano de un total de 82 importadores que envían sus productos al país.
Con el objetivo de sumar nuevas propuestas vinícolas de origen chileno que cautiven nuevos consumidores de este espirituoso en el país, ProChile Colombia realizará una rueda de negocios virtual con empresarios colombianos los días 17 y 18 de noviembre.
Dentro de las empresas viñateras Chilenas que buscan ingresar a Colombia se destacan: La Junta, Chocalan, Trasiego Wines, Casa Patronales, Cremaschi, Encierra, Los Boldos, Casas del Bosque y El principal, todas, compañías de amplia tradición y calidad en la industria vitivinícola austral.
Para descorchar estos vinos y ser probados en el país, se realizará una cata presencial el día 23 de noviembre. La actividad será dirigida por la cartagenera Laura Hernández, Sommelier del restaurante Leo, y contará con la presencia de los líderes de la gastronomía bogotana, siendo un gran facilitador para su ingreso al mercado.
Marcela Aravena, directora de ProChile en Colombia, sostiene que “Chile aún tiene mucho por mostrar de su sector vitivinícola en Colombia, ya que cuenta con 17 subregiones vinícolas y más de 356 viñas con una oferta, diversa, con vinos de autor, vinos orgánicos, producciones a escala humana, y que responden al gusto y conciencia de los nuevos consumidores”.
Los vinos chilenos son considerados un “Best Value”, es decir, un producto que no solo es bueno en su calidad sino en su precio, y en Colombia gozan de buena aceptación, reputación y consumo, lo cual, aunado a una mayor cultura de consumo que se está dando en el país, por descubrir nuevas variedades y expresiones del vino, son factores que han fomentado el consumo de vino en el país.
Consumo
En Colombia la ciudad donde se concentra el mayor consumo de vinos de origen chileno es Bogotá. La Capital representa el 80% de las ventas totales de vino, y el 20% restante está distribuido entre las principales ciudades capitales del país como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
En cuanto a las preferencias de las cepas los consumidores colombianos están los vinos tintos (61%), seguido de los vinos blancos (35%), y finalmente los vinos rosados (8%).
Y es que, según cifras oficiales de ProChile Colombia, Chile sigue liderando este mercado colombiano con una cuota del 52%, frente a los de otras denominaciones de origen como los argentinos que alcanzan una participación de 20.3%; España con 14.6%; y finalmente Portugal con 2,5%.
Actualmente, 52 empresas del sector vinícola del país austral hacen presencia en el mercado colombiano de un total de 82 importadores que envían sus productos al país.
Con el objetivo de sumar nuevas propuestas vinícolas de origen chileno que cautiven nuevos consumidores de este espirituoso en el país, ProChile Colombia realizará una rueda de negocios virtual con empresarios colombianos los días 17 y 18 de noviembre.
Dentro de las empresas viñateras Chilenas que buscan ingresar a Colombia se destacan: La Junta, Chocalan, Trasiego Wines, Casa Patronales, Cremaschi, Encierra, Los Boldos, Casas del Bosque y El principal, todas, compañías de amplia tradición y calidad en la industria vitivinícola austral.
Para descorchar estos vinos y ser probados en el país, se realizará una cata presencial el día 23 de noviembre. La actividad será dirigida por la cartagenera Laura Hernández, Sommelier del restaurante Leo, y contará con la presencia de los líderes de la gastronomía bogotana, siendo un gran facilitador para su ingreso al mercado.
Marcela Aravena, directora de ProChile en Colombia, sostiene que “Chile aún tiene mucho por mostrar de su sector vitivinícola en Colombia, ya que cuenta con 17 subregiones vinícolas y más de 356 viñas con una oferta, diversa, con vinos de autor, vinos orgánicos, producciones a escala humana, y que responden al gusto y conciencia de los nuevos consumidores”.
Los vinos chilenos son considerados un “Best Value”, es decir, un producto que no solo es bueno en su calidad sino en su precio, y en Colombia gozan de buena aceptación, reputación y consumo, lo cual, aunado a una mayor cultura de consumo que se está dando en el país, por descubrir nuevas variedades y expresiones del vino, son factores que han fomentado el consumo de vino en el país.
Consumo
En Colombia la ciudad donde se concentra el mayor consumo de vinos de origen chileno es Bogotá. La Capital representa el 80% de las ventas totales de vino, y el 20% restante está distribuido entre las principales ciudades capitales del país como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
En cuanto a las preferencias de las cepas los consumidores colombianos están los vinos tintos (61%), seguido de los vinos blancos (35%), y finalmente los vinos rosados (8%).
StartCo, la subasta de startups más importante de la región se toma Barranquilla
Publicación: Noviembre 18 / 2021
StartCo, el evento que reunió a los líderes emprendedores de Medellín en 2019, superando todas las expectativas y dejando un precedente en la región como un espacio dinamizador del ecosistema de emprendimiento, llegará este 25 y 26 de noviembre a la ciudad de Barranquilla para superar el éxito obtenido en sus anteriores versiones, con la ayuda de importantes inversionistas y expertos emprendedores como: Pier Paolo Barbieri – CEO & Fundador de UALÁ (ARG), Andrés Bilbao – Co Fundador de Rappi (COL), Daniel Bilbao – Fundador de Truora (COL), Rodrigo Sánchez – Co Fundador de LaHaus (MEX), Santiago Botero – Fundador de Finsocial (COL), Omar Téllez – Co Fundador de Moovit (COL), entre otros.
Barranquilla se convierte en el nuevo destino de esta importante subasta de Startups, creada por Starter Company, gracias a su impacto en el ecosistema de innovación con alcance internacional, sumado a las condiciones de su ambiente de negocios y liderazgo en la gestión pública, que le permiten transmitir confianza a entidades nacionales y extranjeras, logrando un posicionamiento como centro de grandes convenciones y eventos.
Tras la realización de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en esta ciudad, dicho organismo multilateral le concedió a la ciudad un crédito por $250 millones de dólares, el mayor que ha otorgado a una ciudad de los países andinos; y adicionalmente, Barranquilla recibió $15 millones de dólares de recursos de donación de países miembros del Banco (primer préstamo con respaldo soberano que recibe una ciudad colombiana, cuyos recursos serán invertidos en proyectos de desarrollo que impulsarán una reactivación económica).
“Para esta edición de StartCo Caribe en Barranquilla esperamos alrededor de 5.000 asistentes de los cuales aproximadamente el 50% llegarán de otras ciudades del País y América Latina, que contribuirá a la economía de la ciudad y el país aproximadamente en $4.500 millones de pesos en ingresos”. asegura Tomas Ríos Múnera, director general & Co fundador de Starter Company.
El evento propone activar y potencializar todos los sectores económicos de la región y dinamizar las oportunidades de los emprendedores de la ciudad y el país, pues cuenta con una convocatoria abierta de startups sin costo, que a la fecha lleva más de 450 startups inscritas, pero solo 216 tendrán punto de contacto en el evento y podrán tener acceso a networking y a los más de 160 inversionistas, empresarios y directivos que asistirán al evento.
Según Crunchbase, durante el primer semestre del 2021, se registraron 136 unicornios (empresas con valores de más USD 1.000 Millones) versus 23 en el mismo periodo del 2020, adicional la región recibió 9.3 Billones de USD versus 2.1 Billones de USD del mismo periodo del 2020. Las diferentes categorías de startups más representativas y que vienen ganando un espacio en el mercado son las Fintech, Agtech, Edtech, Healthtech, Energy, Big data, IoT, costumer service, mobility, inteligencia artificial, entre otras.
En la primera edición de StartCo en Medellín se realizaron inversiones y negocios relevantes, se destacan proyectos como: Coco Tecnologías, empresa que recibió una inversión de 350.000 USD y la Manicurista/Tualy, que recibió una inversión de $450.000 USD.
“Queremos crecer en América Latina, no solo con los eventos, la data de las startups se encuentra en etapa temprana y es clave entender sus dolores desde sus inicios, etapa en la que menos apoyo reciben. Entender este problema nos permite categorizar y caracterizar cada una de las empresas y así conectarlas con los inversionistas de acuerdo con sus necesidades. Para ello, desarrollamos una tecnología propia que nos permite hacer matches entre inversionistas, entidades y empresas con las startups, y así podremos acelerar los resultados y cifras en las diferentes plataformas”, señala Santiago Mesa, Cofundador de Starter Company.
“En el marco del evento esperamos alcanzar inversiones de startups por aproximadamente USD $1 millón, así como negocios entre las empresas y las startups por más de USD $5 millones. Barranquilla solo necesita un impulso como el que brinda StartCo, para hacer la ciudad la capital de Startups en América Latina", asegura Juan Gabriel Arboleda, director de Inversión y cofundador de Starter Company.
La transferencia de conocimiento e inspiración a actuales y futuras generaciones es una de las apuestas de StartCo Caribe. De acuerdo con Starter Company, esto permitirá que los futuros emprendedores pierdan el miedo y se vean reflejados en las historias de los panelistas invitados, creando rápidamente las empresas del futuro. Adicionalmente, entendiendo las sinergias que existen en la ciudad de Barranquilla, las universidades, empresas y el Estado, con toda seguridad se generarán nuevos caminos que le entreguen a los emprendedores diferentes herramientas como acceso a financiación, conexiones de valor, programas de formación temprana y aceleración empresarial.
Barranquilla se convierte en el nuevo destino de esta importante subasta de Startups, creada por Starter Company, gracias a su impacto en el ecosistema de innovación con alcance internacional, sumado a las condiciones de su ambiente de negocios y liderazgo en la gestión pública, que le permiten transmitir confianza a entidades nacionales y extranjeras, logrando un posicionamiento como centro de grandes convenciones y eventos.
Tras la realización de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en esta ciudad, dicho organismo multilateral le concedió a la ciudad un crédito por $250 millones de dólares, el mayor que ha otorgado a una ciudad de los países andinos; y adicionalmente, Barranquilla recibió $15 millones de dólares de recursos de donación de países miembros del Banco (primer préstamo con respaldo soberano que recibe una ciudad colombiana, cuyos recursos serán invertidos en proyectos de desarrollo que impulsarán una reactivación económica).
“Para esta edición de StartCo Caribe en Barranquilla esperamos alrededor de 5.000 asistentes de los cuales aproximadamente el 50% llegarán de otras ciudades del País y América Latina, que contribuirá a la economía de la ciudad y el país aproximadamente en $4.500 millones de pesos en ingresos”. asegura Tomas Ríos Múnera, director general & Co fundador de Starter Company.
El evento propone activar y potencializar todos los sectores económicos de la región y dinamizar las oportunidades de los emprendedores de la ciudad y el país, pues cuenta con una convocatoria abierta de startups sin costo, que a la fecha lleva más de 450 startups inscritas, pero solo 216 tendrán punto de contacto en el evento y podrán tener acceso a networking y a los más de 160 inversionistas, empresarios y directivos que asistirán al evento.
Según Crunchbase, durante el primer semestre del 2021, se registraron 136 unicornios (empresas con valores de más USD 1.000 Millones) versus 23 en el mismo periodo del 2020, adicional la región recibió 9.3 Billones de USD versus 2.1 Billones de USD del mismo periodo del 2020. Las diferentes categorías de startups más representativas y que vienen ganando un espacio en el mercado son las Fintech, Agtech, Edtech, Healthtech, Energy, Big data, IoT, costumer service, mobility, inteligencia artificial, entre otras.
En la primera edición de StartCo en Medellín se realizaron inversiones y negocios relevantes, se destacan proyectos como: Coco Tecnologías, empresa que recibió una inversión de 350.000 USD y la Manicurista/Tualy, que recibió una inversión de $450.000 USD.
“Queremos crecer en América Latina, no solo con los eventos, la data de las startups se encuentra en etapa temprana y es clave entender sus dolores desde sus inicios, etapa en la que menos apoyo reciben. Entender este problema nos permite categorizar y caracterizar cada una de las empresas y así conectarlas con los inversionistas de acuerdo con sus necesidades. Para ello, desarrollamos una tecnología propia que nos permite hacer matches entre inversionistas, entidades y empresas con las startups, y así podremos acelerar los resultados y cifras en las diferentes plataformas”, señala Santiago Mesa, Cofundador de Starter Company.
“En el marco del evento esperamos alcanzar inversiones de startups por aproximadamente USD $1 millón, así como negocios entre las empresas y las startups por más de USD $5 millones. Barranquilla solo necesita un impulso como el que brinda StartCo, para hacer la ciudad la capital de Startups en América Latina", asegura Juan Gabriel Arboleda, director de Inversión y cofundador de Starter Company.
La transferencia de conocimiento e inspiración a actuales y futuras generaciones es una de las apuestas de StartCo Caribe. De acuerdo con Starter Company, esto permitirá que los futuros emprendedores pierdan el miedo y se vean reflejados en las historias de los panelistas invitados, creando rápidamente las empresas del futuro. Adicionalmente, entendiendo las sinergias que existen en la ciudad de Barranquilla, las universidades, empresas y el Estado, con toda seguridad se generarán nuevos caminos que le entreguen a los emprendedores diferentes herramientas como acceso a financiación, conexiones de valor, programas de formación temprana y aceleración empresarial.
Turismo cultural e histórico, una cara para conocer Cartagena
Publicación: Noviembre 11 / 2021
La cultura permite definir lo que es un país o ciudad a través de sus tradiciones, historia, gastronomía, arquitectura y su población. Gracias al turismo cultural, ahora es posible conocer a fondo un destino y ver una cara diferente de cada lugar, permitiendo un acercamiento diferente al viajar por el mundo.
Una de las ciudades con más historias por contar es Cartagena, en la cual, sus murallas, castillos, iglesias e incluso hoteles, tienen grandes relatos en sus infraestructuras. De igual forma, el desarrollo gastronómico que ha tenido la heroica, permite a través de sus platos típicos, conocer un poco de la historia de la ciudad.
Una gran experiencia en el centro histórico
Casas coloridas, imponentes estructuras, plazoletas y estatuas, son algunas de los elementos que componen la magia del centro histórico de Cartagena. En cada una de sus calles, los turistas podrán conocer parte de la cultura.
“Día a día nuestros huéspedes quieren conocer Cartagena desde sus diferentes aspectos, y uno de nuestros recomendados indudables son las calles de la Ciudad Amurallada. Cada rincón de esta zona tiene magia por sus historias y la forma en la que los cartageneros la destacan. Por eso, siempre ha sido uno de mis lugares favoritos para recorrer”, explicó Vinod Agarwal, gerente general del Hilton Cartagena.
Algunos de los lugares destacables de esta zona son:
Getsemaní, un lugar donde el baile y la gastronomía son protagonistas
En la época colonial, Getsemaní era el barrio donde habitaban los esclavos traídos desde África para servir a los españoles que habitaban Cartagena. Desde este importante barrio, se gestaron muchas de las iniciativas independentistas que se convirtieron en hitos.
En la actualidad, este barrio tiene un gran componente de la historia de la ciudad, sus calles representan la cultura cartagenera a través de los colores, gastronomía y sus danzas y música.
“La arquitectura colonial es mágica en esta zona de la ciudad. Recorrer el barrio Getsemaní, es conocer la historia cultural de Cartagena puesto que la música, los bailes, la comida, los colores, hasta sus habitantes, son viva muestra de lo que es la ciudad y su historia”, complementó Agarwal, proveniente de India, quien reside en la ciudad hace 17 años.
Una ciudad en constante movimiento
Y es que conocer la cultura de una ciudad, también está de la mano del desarrollo que ha tenido la misma en el tiempo. Teniendo esto en cuenta, ir a la zona moderna y hotelera de Cartagena, permite ver el crecimiento constante que la ciudad ha tenido.
“Cartagena ofrece un sinfín de opciones para sus visitantes, y estar en todas sus zonas, evidencia lo que la ciudad ofrece. Desde la ciudad amurallada, hasta Bocagrande y El Laguito, se puede ver ese crecimiento de la ciudad y como el turismo ha logrado un desarrollo constante”, aseguró Agarwal.
Uno de los cómplices de este desarrollo es el Hilton Cartagena, el pionero en movimiento de la ciudad en el sector hotelero, puesto que fue la primera cadena internacional en llegar a la ciudad y ha sido testigo de este proceso, sin dejar de lado, la esencia de Cartagena como ciudad histórica.
“Desde la llegada de Hilton a Cartagena, hemos sido parte de esa constante transformación que caracteriza a la ciudad. Somos promotores del destino de que nuestros huéspedes conozcan esa historia y cultura detrás de las murallas, pero a la vez, un testigo de la modernización de la ciudad a través de su arquitectura y calles, muy alineados al crecimiento en sí, de nuestro hotel”, concluye Agarwal.
Una de las ciudades con más historias por contar es Cartagena, en la cual, sus murallas, castillos, iglesias e incluso hoteles, tienen grandes relatos en sus infraestructuras. De igual forma, el desarrollo gastronómico que ha tenido la heroica, permite a través de sus platos típicos, conocer un poco de la historia de la ciudad.
Una gran experiencia en el centro histórico
Casas coloridas, imponentes estructuras, plazoletas y estatuas, son algunas de los elementos que componen la magia del centro histórico de Cartagena. En cada una de sus calles, los turistas podrán conocer parte de la cultura.
“Día a día nuestros huéspedes quieren conocer Cartagena desde sus diferentes aspectos, y uno de nuestros recomendados indudables son las calles de la Ciudad Amurallada. Cada rincón de esta zona tiene magia por sus historias y la forma en la que los cartageneros la destacan. Por eso, siempre ha sido uno de mis lugares favoritos para recorrer”, explicó Vinod Agarwal, gerente general del Hilton Cartagena.
Algunos de los lugares destacables de esta zona son:
- El Camellón de los Mártires ubicada en la plaza de entrada a la Ciudad Amurallada, en la que es posible conocer parte de la historia de independencia de Cartagena.
- Las Bóvedas, en las que los españoles depositaban sus municiones, es ahora el lugar donde los turistas encuentran las mejores artesanías
- El Palacio de la Inquisición, ahora sede del Museo Histórico “Palacio de la Inquisición”, fue sede del Santo Oficio, lugar donde juzgaban los delitos contra la fe cristiana. Actualmente, es el Archivo Histórico de Cartagena y la Academia de Historia de la ciudad.
Getsemaní, un lugar donde el baile y la gastronomía son protagonistas
En la época colonial, Getsemaní era el barrio donde habitaban los esclavos traídos desde África para servir a los españoles que habitaban Cartagena. Desde este importante barrio, se gestaron muchas de las iniciativas independentistas que se convirtieron en hitos.
En la actualidad, este barrio tiene un gran componente de la historia de la ciudad, sus calles representan la cultura cartagenera a través de los colores, gastronomía y sus danzas y música.
“La arquitectura colonial es mágica en esta zona de la ciudad. Recorrer el barrio Getsemaní, es conocer la historia cultural de Cartagena puesto que la música, los bailes, la comida, los colores, hasta sus habitantes, son viva muestra de lo que es la ciudad y su historia”, complementó Agarwal, proveniente de India, quien reside en la ciudad hace 17 años.
Una ciudad en constante movimiento
Y es que conocer la cultura de una ciudad, también está de la mano del desarrollo que ha tenido la misma en el tiempo. Teniendo esto en cuenta, ir a la zona moderna y hotelera de Cartagena, permite ver el crecimiento constante que la ciudad ha tenido.
“Cartagena ofrece un sinfín de opciones para sus visitantes, y estar en todas sus zonas, evidencia lo que la ciudad ofrece. Desde la ciudad amurallada, hasta Bocagrande y El Laguito, se puede ver ese crecimiento de la ciudad y como el turismo ha logrado un desarrollo constante”, aseguró Agarwal.
Uno de los cómplices de este desarrollo es el Hilton Cartagena, el pionero en movimiento de la ciudad en el sector hotelero, puesto que fue la primera cadena internacional en llegar a la ciudad y ha sido testigo de este proceso, sin dejar de lado, la esencia de Cartagena como ciudad histórica.
“Desde la llegada de Hilton a Cartagena, hemos sido parte de esa constante transformación que caracteriza a la ciudad. Somos promotores del destino de que nuestros huéspedes conozcan esa historia y cultura detrás de las murallas, pero a la vez, un testigo de la modernización de la ciudad a través de su arquitectura y calles, muy alineados al crecimiento en sí, de nuestro hotel”, concluye Agarwal.
AGROEXPO LE CUMPLIÓ AL CAMPO, MÁS DE 100.000 VISITANTES DISFRUTARON DE VERSIÓN PRESENCIAL
Publicación: Noviembre 2/ 2021
Corferias fue el escenario para que capitalinos, visitantes y extranjeros disfrutaran de la XXIII versión de Agroexpo. Esta edición contó con más de 100 mil visitantes y se realizó bajo la premisa ‘’entre todos le ponemos el hombro al campo’’. Durante 11 días, profesionales del campo, productores, ganaderos, industrias, instituciones y familias, disfrutaron de diferentes eventos como agenda académica, juzgamientos, zona talks, congresos, foros, remates y actividades en pista. Esta edición presencial contó con cerca de 400 expositores y la representación de empresas procedentes de siete países.
Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó que, “con esta versión de Agroexpo, no solo estamos contribuyendo a la reactivación económica del país, también fue el escenario para conocer los procesos que se involucran en la cosecha y producción de alimentos. Es de resaltar que, gracias al compromiso y trabajo de nuestros campesinos, transportadores y los diferentes actores que hacen parte de este sector, todos contamos durante una de las épocas más difíciles que ha enfrentado la humanidad con alimentos frescos en nuestros hogares. Es así como en Corferias fuimos testigos de cómo se reencontraban los diferentes actores del sector agrícola y pecuario, sin duda fue la oportunidad para agradecer a esta industria que nunca se detuvo y trabajo en pro del bienestar alimenticio del país”.
Y es que, en el 2020 el sector agricultor creció 2,8% a pesar de la contracción general de la economía del 6,8%. fue el único en presentar cifras positivas con un crecimiento del 3,8% en el primer trimestre del 2021, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y, el mercado interno absorbió las cosechas que estaban destinadas para ser comercializadas en otros países.
“Este comportamiento positivo se vió reflejado en la versión de Agroexpo, ya que durante los 11 días, se generaron negocios inmediatos, a corto, mediano y largo plazo, fue una experiencia en la que el público disfrutó de más de 3500 animales en pie; entre ellos 350 caballos, de diferentes modalidades como son; trocha y galope, trote y galope, trocha pura y paso fino colombiano, también contamos con juzgamiento ovino y caprino anco, bovino asosimmentalsimbrah, bovino asoayrshire, asojersey y asopardo”, reveló Daniel Espinosa, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA.
Por su lado, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Agroexpo, Corferias, agregó que, “está versión organizada por Corferias y la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, contó con la participación especial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. También recibió a representantes de 14 departamentos de Colombia y siete países Brasil, India, Venezuela, Estados Unidos. Francia, Italia y España”.
Bajo este panorama, la feria tuvo como invitado de honor al departamento de Boyacá, “estamos muy felices, Agroexpo nos dio la oportunidad y nuestra región por primera vez se convirtió en el departamento invitado de la feria, participamos con 110 expositores, 55 municipios, 11 provincias y 30 asociaciones. Y, aquí en el marco de la feria, ratificamos que somos la despensa agrícola de Bogotá y una de las más importantes del país; nos vamos agradecidos por permitir que nuestros campesinos tuvieran una vitrina para mostrar a quien no conocía todo los producimos”.
En esta línea Agroexpo contó con experiencias únicas dirigidas tanto a público especializado como profesionales, empresarios tanto para las familias y los seguidores de la agricultura y lo pecuario. Fueron más de 250 actividades las que conformaron la agenda de la feria, entre las cuales estaban los desfiles equinos, conferencias enfocadas al cultivo, nuevas tecnologías y prácticas, vivienda rural, juzgamientos y remates, entre otros.
Sin duda, la versión número 23 contribuyó a la reactivación del sector agrícola y pecuario del país, facilitó los canales de comercialización para productores, comercializadores y consumidores; reunió a las empresas más representativas de Latinoamérica, para impulsar la evolución de la industria en todas sus etapas y proyectando la competitividad a nivel internacional para visibilizar a este sector que es fundamental tanto para el país como para la economía mundial.
RUEDA DE NEGOCIOS
Agroexpo fue el escenario para que 236 expositores llevaran a cabo más de 302 citas de negocios, en las que participaron más de 40 compradores provenientes de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Este espacio se desarrolló en dos momentos, el martes 26 de octubre de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y el miércoles 27 de octubre de 10:00 am a 1:00 p.m.
Es de resaltar que en la rueda se realizaron negocios por USD 2.282.950, y dejó una expectativa de negocios total por USD 5.670.263, distribuidos así:
De 1 a 3 meses: USD 1.370.560
De 3 a 6 meses: USD 1.345.382
De 6 a 12 meses: USD 673.371
ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EN AGROEXPO
La presidencia de la República en representación de la primera dama, Maria Juliana Ruíz, escogió la versión número 23 para llevar a cabo el conversatorio ‘Colombia, productora de nutrición, salud y bienestar’, organizado en el marco de Agroexpo por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la empresa Sáenz Fety, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, destacó cómo la nutrición y la seguridad alimentaria han estado en el centro de la agenda pública y cómo la Gran Alianza por la Nutrición ha sido un eje fundamental en la contribución de la seguridad alimentaria del país y en su propósito de combatir, y en lo posible, erradicar las muertes asociadas y por desnutrición infantil
La Primera Dama también realizó un recorrido por los diferentes pabellones de Agroexpo, fue el caso del pabellón de Boyacá, invitado de honor, con más de 100 representantes, quienes están participando con productos típicos de esa región del país, donde conoció y compartió con emprendedores de este departamento, quienes le apuestan al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
En el marco de Agroexpo, el Ministerio de Agricultura lanzó el programa agricultura por contrato, ante esto Rodolfo Enrique Zea, comentó que, “ya tenemos 200 mil productores y 1000 aliados comerciales, que permiten que podamos comercializar, sin intermediarios, con contratos estables y precios justos. Hemos avanzado en todo lo que son las exportaciones del sector pesquero, para el 2020 tuvimos las exportaciones más altas de la historia con 7856 millones de dólares, este año al mes de agosto vamos creciendo un 19%, pero esperamos sobrepasar los 8 mil millones de dólares. Agroexpo fue el escenario perfecto para visibilizar a todos aquellos agricultores que se vieron afectados por la pandemia y que hoy de nuevo son el motor económico del país”.
La Licorera de Cundinamarca abrió sus puertas al bar, el cual está ubicado entre los pabellones cuatro y cinco. Este espacio quedará permanente dentro del recinto ferial hasta nueva fecha. “Ha sido una de las mejores versiones del AgroExpo, hemos logrado ventas promedio de 8 a 10 millones, logrando superar las expectativas que teníamos para la feria, esto es muy positivo para la reactivación que se vive luego de todo lo que se vivió por la pandemia del COVID-192 concluyó Marcial Suárez de Licores de Cundinamarca.
AGROEXPO EN VOZ DE LOS EXPOSITORES
“La feria cumplió con nuestras expectativas y metas propuestas, ya que tuvimos un alto flujo de visitantes. Quiero resaltar, que el manejo de los protocolos de bioseguridad fueron excelentes y tanto visitantes como expositores cumplieron con todas las medidas, desde el uso obligatorio de tapabocas hasta los puntos de desinfección dispuestos tanto en el recinto como al interior de cada pabellón” expresó Vanessa Jurado, representante de la Granja Mini Horse.
"Uno de los mayores retos que tiene la industria colombiana es aprender de ejemplos como Brasil, ya que no solo no desperdicia nada de la industria cárnica sino que además es responsable, porque genera la sostenibilidad de toda la cadena productiva de la carne y el pescado evitando que sus residuos contaminen el suelo agua y aire, con nuestra participación en Agroexpo, logramos dejar huellas positivas en la materia", agregó IcceGarbellini, encargado de la participación de Brasil en Agroexpo.
Finalmente, es importante resaltar el excelente comportamiento de los asistentes a la feria, la conciencia colectiva del autocuidado frente a la pandemia y las ganas imparables de apoyar al único sector que nunca ha parado de trabajar, la cadena productiva de los alimentos. Sin duda alguna, esta feria deja las puertas abiertas a la reactivación económica de este y todos los sectores productivos del país y la realización de eventos masivos responsables que impulsen el desarrollo de Colombia.
Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó que, “con esta versión de Agroexpo, no solo estamos contribuyendo a la reactivación económica del país, también fue el escenario para conocer los procesos que se involucran en la cosecha y producción de alimentos. Es de resaltar que, gracias al compromiso y trabajo de nuestros campesinos, transportadores y los diferentes actores que hacen parte de este sector, todos contamos durante una de las épocas más difíciles que ha enfrentado la humanidad con alimentos frescos en nuestros hogares. Es así como en Corferias fuimos testigos de cómo se reencontraban los diferentes actores del sector agrícola y pecuario, sin duda fue la oportunidad para agradecer a esta industria que nunca se detuvo y trabajo en pro del bienestar alimenticio del país”.
Y es que, en el 2020 el sector agricultor creció 2,8% a pesar de la contracción general de la economía del 6,8%. fue el único en presentar cifras positivas con un crecimiento del 3,8% en el primer trimestre del 2021, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y, el mercado interno absorbió las cosechas que estaban destinadas para ser comercializadas en otros países.
“Este comportamiento positivo se vió reflejado en la versión de Agroexpo, ya que durante los 11 días, se generaron negocios inmediatos, a corto, mediano y largo plazo, fue una experiencia en la que el público disfrutó de más de 3500 animales en pie; entre ellos 350 caballos, de diferentes modalidades como son; trocha y galope, trote y galope, trocha pura y paso fino colombiano, también contamos con juzgamiento ovino y caprino anco, bovino asosimmentalsimbrah, bovino asoayrshire, asojersey y asopardo”, reveló Daniel Espinosa, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA.
Por su lado, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Agroexpo, Corferias, agregó que, “está versión organizada por Corferias y la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, contó con la participación especial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. También recibió a representantes de 14 departamentos de Colombia y siete países Brasil, India, Venezuela, Estados Unidos. Francia, Italia y España”.
Bajo este panorama, la feria tuvo como invitado de honor al departamento de Boyacá, “estamos muy felices, Agroexpo nos dio la oportunidad y nuestra región por primera vez se convirtió en el departamento invitado de la feria, participamos con 110 expositores, 55 municipios, 11 provincias y 30 asociaciones. Y, aquí en el marco de la feria, ratificamos que somos la despensa agrícola de Bogotá y una de las más importantes del país; nos vamos agradecidos por permitir que nuestros campesinos tuvieran una vitrina para mostrar a quien no conocía todo los producimos”.
En esta línea Agroexpo contó con experiencias únicas dirigidas tanto a público especializado como profesionales, empresarios tanto para las familias y los seguidores de la agricultura y lo pecuario. Fueron más de 250 actividades las que conformaron la agenda de la feria, entre las cuales estaban los desfiles equinos, conferencias enfocadas al cultivo, nuevas tecnologías y prácticas, vivienda rural, juzgamientos y remates, entre otros.
Sin duda, la versión número 23 contribuyó a la reactivación del sector agrícola y pecuario del país, facilitó los canales de comercialización para productores, comercializadores y consumidores; reunió a las empresas más representativas de Latinoamérica, para impulsar la evolución de la industria en todas sus etapas y proyectando la competitividad a nivel internacional para visibilizar a este sector que es fundamental tanto para el país como para la economía mundial.
RUEDA DE NEGOCIOS
Agroexpo fue el escenario para que 236 expositores llevaran a cabo más de 302 citas de negocios, en las que participaron más de 40 compradores provenientes de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Este espacio se desarrolló en dos momentos, el martes 26 de octubre de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y el miércoles 27 de octubre de 10:00 am a 1:00 p.m.
Es de resaltar que en la rueda se realizaron negocios por USD 2.282.950, y dejó una expectativa de negocios total por USD 5.670.263, distribuidos así:
De 1 a 3 meses: USD 1.370.560
De 3 a 6 meses: USD 1.345.382
De 6 a 12 meses: USD 673.371
ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EN AGROEXPO
La presidencia de la República en representación de la primera dama, Maria Juliana Ruíz, escogió la versión número 23 para llevar a cabo el conversatorio ‘Colombia, productora de nutrición, salud y bienestar’, organizado en el marco de Agroexpo por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la empresa Sáenz Fety, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, destacó cómo la nutrición y la seguridad alimentaria han estado en el centro de la agenda pública y cómo la Gran Alianza por la Nutrición ha sido un eje fundamental en la contribución de la seguridad alimentaria del país y en su propósito de combatir, y en lo posible, erradicar las muertes asociadas y por desnutrición infantil
La Primera Dama también realizó un recorrido por los diferentes pabellones de Agroexpo, fue el caso del pabellón de Boyacá, invitado de honor, con más de 100 representantes, quienes están participando con productos típicos de esa región del país, donde conoció y compartió con emprendedores de este departamento, quienes le apuestan al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
En el marco de Agroexpo, el Ministerio de Agricultura lanzó el programa agricultura por contrato, ante esto Rodolfo Enrique Zea, comentó que, “ya tenemos 200 mil productores y 1000 aliados comerciales, que permiten que podamos comercializar, sin intermediarios, con contratos estables y precios justos. Hemos avanzado en todo lo que son las exportaciones del sector pesquero, para el 2020 tuvimos las exportaciones más altas de la historia con 7856 millones de dólares, este año al mes de agosto vamos creciendo un 19%, pero esperamos sobrepasar los 8 mil millones de dólares. Agroexpo fue el escenario perfecto para visibilizar a todos aquellos agricultores que se vieron afectados por la pandemia y que hoy de nuevo son el motor económico del país”.
La Licorera de Cundinamarca abrió sus puertas al bar, el cual está ubicado entre los pabellones cuatro y cinco. Este espacio quedará permanente dentro del recinto ferial hasta nueva fecha. “Ha sido una de las mejores versiones del AgroExpo, hemos logrado ventas promedio de 8 a 10 millones, logrando superar las expectativas que teníamos para la feria, esto es muy positivo para la reactivación que se vive luego de todo lo que se vivió por la pandemia del COVID-192 concluyó Marcial Suárez de Licores de Cundinamarca.
AGROEXPO EN VOZ DE LOS EXPOSITORES
“La feria cumplió con nuestras expectativas y metas propuestas, ya que tuvimos un alto flujo de visitantes. Quiero resaltar, que el manejo de los protocolos de bioseguridad fueron excelentes y tanto visitantes como expositores cumplieron con todas las medidas, desde el uso obligatorio de tapabocas hasta los puntos de desinfección dispuestos tanto en el recinto como al interior de cada pabellón” expresó Vanessa Jurado, representante de la Granja Mini Horse.
"Uno de los mayores retos que tiene la industria colombiana es aprender de ejemplos como Brasil, ya que no solo no desperdicia nada de la industria cárnica sino que además es responsable, porque genera la sostenibilidad de toda la cadena productiva de la carne y el pescado evitando que sus residuos contaminen el suelo agua y aire, con nuestra participación en Agroexpo, logramos dejar huellas positivas en la materia", agregó IcceGarbellini, encargado de la participación de Brasil en Agroexpo.
Finalmente, es importante resaltar el excelente comportamiento de los asistentes a la feria, la conciencia colectiva del autocuidado frente a la pandemia y las ganas imparables de apoyar al único sector que nunca ha parado de trabajar, la cadena productiva de los alimentos. Sin duda alguna, esta feria deja las puertas abiertas a la reactivación económica de este y todos los sectores productivos del país y la realización de eventos masivos responsables que impulsen el desarrollo de Colombia.
El premio para el mejor barista del mundo es para un colombiano
Publicación: Octubre 29/ 2021
Desde el Tolima, con 31 años de edad, amante a las tradiciones de su tierra, Diego Campos, barista profesional de la tradicional marca de café tostado de origen Amor Perfecto, es el primer colombiano ganador del World Barista Championship, el concurso más importante de preparadores de café en el mundo.
Durante la última ronda, los concursantes de Estados Unidos, Australia y Colombia eligieron para sus presentaciones, entre las diferentes opciones de países productores, el grano de café oriundo de la Finca las Nubes del Valle del Cauca, Colombia. Este grano fue tostado, preparado y presentado por cada barista a los 4 jueces internacionales.
“El hecho de haber ganado a expertos estadounidenses y australianos, provenientes de países históricamente consumidores de café y grandes tostadores mundiales, reconoce y posiciona a nuestro país como un conocedor y experto en la materia. Esto sin duda impulsará la industria nacional en el mercado gourmet del mundo”, manifestó Diego Campos.
Este colombiano, no solo descrestó a los jueces con una preparación perfecta de las bebidas exigidas en el concurso: expresó, bebidas con leche y bebidas originales de autor; sino también los llevó por una experiencia gastronómica resaltando la exquisitez del café de origen colombiano, lo que lo llevó a posicionarse como el número uno en el ranking mundial, compitiendo con más de 50 profesionales de países como Kenia, Suiza, Irlanda, entre otros.
Al respecto, Luis Fernando Vélez, fundador de Amor Perfecto, casa profesional de Campos, manifestó, “llevamos mucho tiempo trabajando por el café de nuestra tierra y hoy Diego resalta nuestro trabajo en la escena internacional dando a conocer que nuestro café merece ser preparado con excelencia”.
Vélez aseguró que desde 1997, cuando se creó Amor Perfecto, se propuso exaltar el café colombiano como un producto de denominación de origen reconocido por su alta calidad. Por esta razón, no es de poca monta el reconocimiento de Campos en Milán.
Café de origen con valor agregado
Actualmente, el café colombiano disputa los primeros puestos en los concursos internacionales. Para la última semana de octubre, la libra de café en la bolsa de Nueva York alcanzó los US$2,13, un indicador positivo del auge del café colombiano y, según la Federación Nacional de Cafeteros, Colombia mantiene su imagen internacional como país productor de excelencia en esta bebida.
Sin embargo, Vélez aseguró que el oro de hoy es el café verde. “Llego la hora de que los colombianos nos convenzamos que no basta con cultivar el grano de café, estamos llamados a exportar un producto de calidad, producirlo, tostarlo y darle valor agregado desde su origen para llevarlo al mercado internacional. Actualmente, los países productores solo reciben entre el 4% al 10% del valor total de la venta del café exportado, si descolonizamos la industria del café y exportamos un producto tostado de origen aumentaremos el ingreso para el país hasta en un 50%”.
En esta línea de ideas, en los últimos años, el país ha trabajado para resaltar la cultura de excelencia del café nacional, y así mismo generar oportunidades de desarrollo socioeconómico en Colombia. Este es el caso de USAID y ACDIVOCA, que por más de una década implementaron el Programa Cafés Especiales (SCP), con el cual se impulsaron habilidades y conocimientos del mercado para mejorar la calidad y comercialización de más de 7,300 familias productoras. Vale la pena recordar, que los primeros campeonatos para elegir el mejor barista colombiano, fueron impulsados por USAID y ACDIVOCA, que junto a Luis Fernando Vélez impulsaron los primeros concursos de baristas a nivel nacional.
Ciertamente es un hecho histórico para el país. Hoy se abre un nuevo capítulo en la historia del café en Colombia. Respecto a esto Campos dijo, “Las palabras no nos alcanzan, en este momento sentimos el corazón acelerado. Tenemos el pecho inflado de orgullo, creemos que este es el camino para construir un país mejor con más oportunidades en torno al producto que crece en nuestros campos.
La premiación de Campos, sin duda, también motiva a otros jóvenes a ser parte de la escena cafetera del país. Su trabajó demostró la importancia del relevo generacional, ya que Campos ha sido parte de la industria cafetera como tostador, catador, barista y actualmente caficultor, llevando consigo los esfuerzos de los caficultores en las fincas nacionales y la exigencia que deben tener los preparadores de café en instancias profesionales. Esta es la segunda vez que un colombiano entra a las semifinales del World Barista Championship. Primero fue Lina Zea en 2011, también de la casa Amor Perfecto.
Tanto Campos como Vélez aseguran que seguirán trabajando desde Amor Perfecto para continuar dándole alegrías y premios a los esfuerzos de toda la industria cafetera del país.
Durante la última ronda, los concursantes de Estados Unidos, Australia y Colombia eligieron para sus presentaciones, entre las diferentes opciones de países productores, el grano de café oriundo de la Finca las Nubes del Valle del Cauca, Colombia. Este grano fue tostado, preparado y presentado por cada barista a los 4 jueces internacionales.
“El hecho de haber ganado a expertos estadounidenses y australianos, provenientes de países históricamente consumidores de café y grandes tostadores mundiales, reconoce y posiciona a nuestro país como un conocedor y experto en la materia. Esto sin duda impulsará la industria nacional en el mercado gourmet del mundo”, manifestó Diego Campos.
Este colombiano, no solo descrestó a los jueces con una preparación perfecta de las bebidas exigidas en el concurso: expresó, bebidas con leche y bebidas originales de autor; sino también los llevó por una experiencia gastronómica resaltando la exquisitez del café de origen colombiano, lo que lo llevó a posicionarse como el número uno en el ranking mundial, compitiendo con más de 50 profesionales de países como Kenia, Suiza, Irlanda, entre otros.
Al respecto, Luis Fernando Vélez, fundador de Amor Perfecto, casa profesional de Campos, manifestó, “llevamos mucho tiempo trabajando por el café de nuestra tierra y hoy Diego resalta nuestro trabajo en la escena internacional dando a conocer que nuestro café merece ser preparado con excelencia”.
Vélez aseguró que desde 1997, cuando se creó Amor Perfecto, se propuso exaltar el café colombiano como un producto de denominación de origen reconocido por su alta calidad. Por esta razón, no es de poca monta el reconocimiento de Campos en Milán.
Café de origen con valor agregado
Actualmente, el café colombiano disputa los primeros puestos en los concursos internacionales. Para la última semana de octubre, la libra de café en la bolsa de Nueva York alcanzó los US$2,13, un indicador positivo del auge del café colombiano y, según la Federación Nacional de Cafeteros, Colombia mantiene su imagen internacional como país productor de excelencia en esta bebida.
Sin embargo, Vélez aseguró que el oro de hoy es el café verde. “Llego la hora de que los colombianos nos convenzamos que no basta con cultivar el grano de café, estamos llamados a exportar un producto de calidad, producirlo, tostarlo y darle valor agregado desde su origen para llevarlo al mercado internacional. Actualmente, los países productores solo reciben entre el 4% al 10% del valor total de la venta del café exportado, si descolonizamos la industria del café y exportamos un producto tostado de origen aumentaremos el ingreso para el país hasta en un 50%”.
En esta línea de ideas, en los últimos años, el país ha trabajado para resaltar la cultura de excelencia del café nacional, y así mismo generar oportunidades de desarrollo socioeconómico en Colombia. Este es el caso de USAID y ACDIVOCA, que por más de una década implementaron el Programa Cafés Especiales (SCP), con el cual se impulsaron habilidades y conocimientos del mercado para mejorar la calidad y comercialización de más de 7,300 familias productoras. Vale la pena recordar, que los primeros campeonatos para elegir el mejor barista colombiano, fueron impulsados por USAID y ACDIVOCA, que junto a Luis Fernando Vélez impulsaron los primeros concursos de baristas a nivel nacional.
Ciertamente es un hecho histórico para el país. Hoy se abre un nuevo capítulo en la historia del café en Colombia. Respecto a esto Campos dijo, “Las palabras no nos alcanzan, en este momento sentimos el corazón acelerado. Tenemos el pecho inflado de orgullo, creemos que este es el camino para construir un país mejor con más oportunidades en torno al producto que crece en nuestros campos.
La premiación de Campos, sin duda, también motiva a otros jóvenes a ser parte de la escena cafetera del país. Su trabajó demostró la importancia del relevo generacional, ya que Campos ha sido parte de la industria cafetera como tostador, catador, barista y actualmente caficultor, llevando consigo los esfuerzos de los caficultores en las fincas nacionales y la exigencia que deben tener los preparadores de café en instancias profesionales. Esta es la segunda vez que un colombiano entra a las semifinales del World Barista Championship. Primero fue Lina Zea en 2011, también de la casa Amor Perfecto.
Tanto Campos como Vélez aseguran que seguirán trabajando desde Amor Perfecto para continuar dándole alegrías y premios a los esfuerzos de toda la industria cafetera del país.
2 años de garantía para Nokia Serie G y Nokia Serie X
A partir de hoy los modelos de Smartphones Nokia G10, G20, X20 y XR20, adquiridos en Colombia contarán con garantía de 2 años, duplicando lo originalmente ofrecido. Este beneficio es retroactivo e incluye los equipos previamente adquiridos.
Es así como HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, trabaja por la democratización de la tecnología, llevando teléfonos durables y confiables, que ahora extienden su garantía para acercar a los usuario equipos que los acompañen en su día a día por más tiempo.
“Con este nuevo beneficio, HMD reafirma su compromiso para que los clientes cuenten con Smartphones confiables, seguros y diseñados para durar. Seguro serán equipos que vas a amar y que vas a querer conservar, resaltando así nuestra propuesta de valor”, afirmó Camilo Forero, Country Manager de HMD Global en Colombia.
Los equipos pueden encontrarse con todos los operadores de Telecomunicaciones en el territorio colombiano y y los principales retails en nuestro País.
Es así como HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, trabaja por la democratización de la tecnología, llevando teléfonos durables y confiables, que ahora extienden su garantía para acercar a los usuario equipos que los acompañen en su día a día por más tiempo.
“Con este nuevo beneficio, HMD reafirma su compromiso para que los clientes cuenten con Smartphones confiables, seguros y diseñados para durar. Seguro serán equipos que vas a amar y que vas a querer conservar, resaltando así nuestra propuesta de valor”, afirmó Camilo Forero, Country Manager de HMD Global en Colombia.
Los equipos pueden encontrarse con todos los operadores de Telecomunicaciones en el territorio colombiano y y los principales retails en nuestro País.
Tercera versión del gran Challenge Episodio Gerencial allí compiten Colegios públicos y privados en Colombia 2021
Publicación: Octubre 21/ 2021
La Universidad Cooperativa de Colombia en alianza con 22 colegios públicos y privados de las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali inician la tercera versión del Challenge Episodio Gerencial 2021, que tiene como objetivo principal poner a prueba el proceso formativo de los estudiantes de undécimo grado, y a su vez el descubrimiento y desarrollo de sus habilidades blandas que son vitales para el proceso de transformación que se está viviendo en el mercado laboral, en donde muchas organizaciones se enfrentan a grandes desafíos desde la estructura, la transformación digital, la gestión de talento, la continuidad del negocio.
Este desafío es el único que se ha llevado a cabo en el país y busca desarrollar en los jóvenes destrezas para la toma de decisiones en empresas ficticias.
“El reto o competencia es una simulación gerencial a través de un software que pone a prueba a 65 equipos en habilidades tecnológicas y blandas como lo son el liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas, planteamiento de estrategias, comunicación. Al igual que el proceso académico de los jóvenes de grados 11. Allí, los jóvenes deben tomar decisiones en temas relacionados a ventas, compras, publicidad, contratación de personal. Posteriormente el software a través de una simulación califica su estrategia, su plan de acción informándoles el impacto positivo o negativo para la empresa ficticia en aspectos de si su acción bajó o subió, si obtuvo ganancias o pérdidas, si entra en crisis, renuncias o despidos”, explica John Alexander Álvarez, coordinador del desafío la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Esta tercera versión del Challenge se realiza en cuatro fases, cada una con un tiempo estipulado de 2 semanas, en las cuales los estudiantes deben tomar cuatro decisiones en una sola jornada respecto a la gerencia de su organización.
Durante esta edición habrá 12 equipos finalistas que serán seleccionados con base a la sumatoria de puntos acumulados a lo largo de cada fase. En la fase final, que será en el mes de noviembre, llegarán 3 grupos que deberán presentar su empresa ante el jurado y el ganador será el equipo que haya acumulado más puntos durante las cuatro fases del challenge.
Los ganadores y los equipos participantes recibirán diferentes premios como computadores portátiles, tabletas, smart watch y sus respectivos certificados de haber participado en este reto.
“Esperamos que esta tercera versión en donde por primera vez participan 4 ciudades se extienda el próximo año a más ciudades y colegios del país, con el fin que más jóvenes tengan la oportunidad de poner a prueba sus habilidades y sobre todo les ayude a su orientación vocacional y elección de la carrera profesional, al igual que descubrir un nuevo talento u oportunidad de emprender”, señaló Álvarez.
Este tipo de iniciativas ha generado una serie de oportunidades para los jóvenes y docentes de las instituciones académicas en comprender y prepararse hacia el proceso de transformación que están atravesando todas las industrias en América Latina y a nivel mundial, teniendo en cuenta los cambios generados por la situación sanitaria actual.
Este desafío es el único que se ha llevado a cabo en el país y busca desarrollar en los jóvenes destrezas para la toma de decisiones en empresas ficticias.
“El reto o competencia es una simulación gerencial a través de un software que pone a prueba a 65 equipos en habilidades tecnológicas y blandas como lo son el liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas, planteamiento de estrategias, comunicación. Al igual que el proceso académico de los jóvenes de grados 11. Allí, los jóvenes deben tomar decisiones en temas relacionados a ventas, compras, publicidad, contratación de personal. Posteriormente el software a través de una simulación califica su estrategia, su plan de acción informándoles el impacto positivo o negativo para la empresa ficticia en aspectos de si su acción bajó o subió, si obtuvo ganancias o pérdidas, si entra en crisis, renuncias o despidos”, explica John Alexander Álvarez, coordinador del desafío la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Esta tercera versión del Challenge se realiza en cuatro fases, cada una con un tiempo estipulado de 2 semanas, en las cuales los estudiantes deben tomar cuatro decisiones en una sola jornada respecto a la gerencia de su organización.
Durante esta edición habrá 12 equipos finalistas que serán seleccionados con base a la sumatoria de puntos acumulados a lo largo de cada fase. En la fase final, que será en el mes de noviembre, llegarán 3 grupos que deberán presentar su empresa ante el jurado y el ganador será el equipo que haya acumulado más puntos durante las cuatro fases del challenge.
Los ganadores y los equipos participantes recibirán diferentes premios como computadores portátiles, tabletas, smart watch y sus respectivos certificados de haber participado en este reto.
“Esperamos que esta tercera versión en donde por primera vez participan 4 ciudades se extienda el próximo año a más ciudades y colegios del país, con el fin que más jóvenes tengan la oportunidad de poner a prueba sus habilidades y sobre todo les ayude a su orientación vocacional y elección de la carrera profesional, al igual que descubrir un nuevo talento u oportunidad de emprender”, señaló Álvarez.
Este tipo de iniciativas ha generado una serie de oportunidades para los jóvenes y docentes de las instituciones académicas en comprender y prepararse hacia el proceso de transformación que están atravesando todas las industrias en América Latina y a nivel mundial, teniendo en cuenta los cambios generados por la situación sanitaria actual.
Más de 39.000 estudiantes abandonaron la universidad en Colombia durante la pandemia
Publicación: Octubre 20/ 2021
Es el momento de lanzar un S.O.S. por la educación superior en Colombia. En la pandemia no solo se perdieron vidas, sino también más de 39.000 estudiantes universitarios dejaron las aulas por motivos económicos o simplemente porque no se adaptaron a la virtualidad, entre otros motivos.
Las cifras hablan por sí solas. De acuerdo con información oficial y actualizada del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), así como del Observatorio de la Universidad Colombiana, en el país solo el 42% de los jóvenes accede a la educación superior y lo que es más preocupante, solo el 18% se gradúa. Otro indicador señala que el 44% de la población, cuatro de cada diez personas, no tiene recursos para matricularse en una universidad o simplemente no alcanza a clasificar para ingresar a la educación pública u oficial; de hecho, hoy solo el 49% de los adolescentes, entre 17 y 21 años, tiene la oportunidad de estudiar una carrera profesional. Ni que hablar de los números de la deserción que, a raíz del impacto que ha generado el Covid–19, se ubican en el 23,5%, según los últimos reportes de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
Frente a este difícil y retador panorama, existen iniciativas que le apuntan al crecimiento del país en materia de educación y que al mismo tiempo buscan favorecer el desarrollo y la competitividad empresarial. Una de las más reconocidas e importantes la está liderando EducaMás, una de las fundaciones más grandes del país que, desde 2013, apoya y promueve el acceso, la permanencia y la graduación de los colombianos en la educación superior.
Entre sus principales iniciativas a favor de la educación superior y del crecimiento empresarial, ha realizado una alianza con 15 reconocidas empresas las cuales, a través de un fondo solidario, facilitan las mejores oportunidades de ingreso a la universidad a los colaboradores de las compañías y su grupo familiar más cercano
Igualmente,viene fortaleciendo una alianza con algunas de las más referentes Instituciones de Educación Superior del país, en la que logró descuentos entre un 20 y 40% para las personas que estudien a través del fondo solidario de las empresas aliadas de la fundación.
Así mismo, puso en marcha un proyecto con Simplon -una red de más de 120 escuelas digitales alrededor del mundo y que ha capacitado a más de 4.000 personas en riesgo de exclusión social-, la cual encontró en EducaMás un aliado para crear “Prográmate”, uno de los bootcamp más reconocidos del país en programación Web que forma actualmente y sin ningún costo a 45 personas de poblaciones vulnerables[U1] , que cuenta con 22 egresados y con el cual proyecta sumar a más de 70 estudiantes en los últimos dos meses del año.
Un robusto plan de acción a favor de la educación superior
EducaMás trabaja en conjunto con 15 reconocidas compañías con el propósito de crear un modelo sostenible que permita hacer un mayor aprovechamiento de recursos para facilitar el acceso de los colaboradores y sus núcleos familiares a la educación superior.
“Estructuramos todo el programa, desde el diagnóstico y la evaluación de las necesidades de los estudiantes, hasta el diseño de la política educativa de la empresa y los apoyos económicos necesarios”, explicó María Alejandra Baene, fundadora y directora ejecutiva de EducaMás.
A la fecha, las empresas que se han sumado a esta iniciativa, han invertido aproximadamente $1.700 millones con el fin de entregarles a sus empleados y familias las mejores oportunidades de estudios universitarios.
“Actualmente tenemos abierta la convocatoria para que más empresas se unan a EducaMás y creemos en conjunto un fondo educativo, de acuerdo a las necesidades de cada compañía y los costos relacionados”, agregó Baene.
Las organizaciones que se han unido a este programa disminuyeron los índices de rotación de personal, redujeron los costos de capacitación, lograron un mayor sentido de pertenencia entre sus colaboradores y mejoraron el ambiente laboral.
“También, en términos de sostenibilidad, crearon un programa de responsabilidad social dirigido a los empleados y a sus hijos, con el cual cambiaron sus indicadores de gestión, desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, el 78% de los estudiantes apoyados hasta el momento en esta iniciativa, son los primeros en acceder a la educación superior en su núcleo familiar”, destacó.
Otra iniciativa que está liderando EducaMás para facilitar el acceso a la educación superior a más jóvenes talentosos del país, es la alianza que logró con universidades reconocidas y de alta calidad como la Pontificia Universidad Javeriana, Tadeo Lozano, EAN, Politécnico Grancolombiano, Uniminuto, Área andina, UNAD y Central, entre otras, quienes para el próximo semestre entregarán descuentos que van desde un 20 hasta un 40% para el pago de la matrícula, de las personas que accedan al fondo solidario de las empresas aliadas de la fundación.
Al día de hoy, teniendo en cuenta que este proyecto no es nuevo, sino que se está fortaleciendo a raíz de las consecuencias que ha generado la pandemia y que disparó la deserción en Colombia, más de 580 personas se han beneficiado de este programa, pero se proyecta que al menos unos 500 adicionales se impacten el siguiente semestre.
Del mismo modo, buscando reducir la cifra de abandono escolar, la fundación viene trabajando con una red de más de 100 voluntarios que se reúnen de manera virtual tres veces durante cada semestre con los estudiantes. Su propósito: acompañar a los jóvenes durante su proceso académico en la universidad.
“Este programa ayuda a los estudiantes a adaptarse más rápidamente a la vida universitaria, luego los apoya para que puedan superar sus dificultades con el fin de que no abandonen las aulas y finalmente los capacita para que cuenten con las mejores competencias y habilidades para enfrentarse con éxito al mundo laboral”, señaló Baene, quien destacó que gracias a este trabajo de voluntariado en las universidades donde están presentes, solo el 1% de los jóvenes deserta al programa, confirmando el éxito de esta iniciativa.
Más de 70 estudiantes se formarán como Desarrolladores Web
A través de Prográmate, uno de los más reconocidos bootcamp de desarrollo web del país que, en alianza con Simplon; la red internacional de 120 escuelas digitales que ha capacitado a más de 4.000 personas en riesgo de exclusión social en todo el mundo, formará a cerca de 100 jóvenes colombianos como Desarrolladores Web.
Este proyecto cuenta con recursos económicos de cooperación internacional, la Embajada de Francia en Colombia y la Fundación Nous Cims y además tiene el apoyo de iNNpulsa y las empresas de la FrenchTech.
Para el 2022 se planea impactar a más de 250 jóvenes con este programa, que se suman a los 67 estudiantes que ya lo han cursado y a los 70 que lo tomarán en los últimos dos meses del año.
Prográmate dura 5 meses y, según sus indicadores de empleabilidad, más del 90% de sus graduados encuentran rápidamente empleo, emprenden su propio proyecto o deciden seguir formándose en TIC.
“El bootcamp nos permite ayudar a jóvenes de diferentes regiones colombianas a formarse como desarrolladores junior, con una intensidad horaria de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde”, comentó Baene.
Para el 2023, la meta de EducaMás será formar más de 500 estudiantes al año en Programación Web, pues la fundación es consciente que este tipo de perfiles son los que en este momento más está demandando el mercado laboral.
Las cifras hablan por sí solas. De acuerdo con información oficial y actualizada del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), así como del Observatorio de la Universidad Colombiana, en el país solo el 42% de los jóvenes accede a la educación superior y lo que es más preocupante, solo el 18% se gradúa. Otro indicador señala que el 44% de la población, cuatro de cada diez personas, no tiene recursos para matricularse en una universidad o simplemente no alcanza a clasificar para ingresar a la educación pública u oficial; de hecho, hoy solo el 49% de los adolescentes, entre 17 y 21 años, tiene la oportunidad de estudiar una carrera profesional. Ni que hablar de los números de la deserción que, a raíz del impacto que ha generado el Covid–19, se ubican en el 23,5%, según los últimos reportes de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
Frente a este difícil y retador panorama, existen iniciativas que le apuntan al crecimiento del país en materia de educación y que al mismo tiempo buscan favorecer el desarrollo y la competitividad empresarial. Una de las más reconocidas e importantes la está liderando EducaMás, una de las fundaciones más grandes del país que, desde 2013, apoya y promueve el acceso, la permanencia y la graduación de los colombianos en la educación superior.
Entre sus principales iniciativas a favor de la educación superior y del crecimiento empresarial, ha realizado una alianza con 15 reconocidas empresas las cuales, a través de un fondo solidario, facilitan las mejores oportunidades de ingreso a la universidad a los colaboradores de las compañías y su grupo familiar más cercano
Igualmente,viene fortaleciendo una alianza con algunas de las más referentes Instituciones de Educación Superior del país, en la que logró descuentos entre un 20 y 40% para las personas que estudien a través del fondo solidario de las empresas aliadas de la fundación.
Así mismo, puso en marcha un proyecto con Simplon -una red de más de 120 escuelas digitales alrededor del mundo y que ha capacitado a más de 4.000 personas en riesgo de exclusión social-, la cual encontró en EducaMás un aliado para crear “Prográmate”, uno de los bootcamp más reconocidos del país en programación Web que forma actualmente y sin ningún costo a 45 personas de poblaciones vulnerables[U1] , que cuenta con 22 egresados y con el cual proyecta sumar a más de 70 estudiantes en los últimos dos meses del año.
Un robusto plan de acción a favor de la educación superior
EducaMás trabaja en conjunto con 15 reconocidas compañías con el propósito de crear un modelo sostenible que permita hacer un mayor aprovechamiento de recursos para facilitar el acceso de los colaboradores y sus núcleos familiares a la educación superior.
“Estructuramos todo el programa, desde el diagnóstico y la evaluación de las necesidades de los estudiantes, hasta el diseño de la política educativa de la empresa y los apoyos económicos necesarios”, explicó María Alejandra Baene, fundadora y directora ejecutiva de EducaMás.
A la fecha, las empresas que se han sumado a esta iniciativa, han invertido aproximadamente $1.700 millones con el fin de entregarles a sus empleados y familias las mejores oportunidades de estudios universitarios.
“Actualmente tenemos abierta la convocatoria para que más empresas se unan a EducaMás y creemos en conjunto un fondo educativo, de acuerdo a las necesidades de cada compañía y los costos relacionados”, agregó Baene.
Las organizaciones que se han unido a este programa disminuyeron los índices de rotación de personal, redujeron los costos de capacitación, lograron un mayor sentido de pertenencia entre sus colaboradores y mejoraron el ambiente laboral.
“También, en términos de sostenibilidad, crearon un programa de responsabilidad social dirigido a los empleados y a sus hijos, con el cual cambiaron sus indicadores de gestión, desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, el 78% de los estudiantes apoyados hasta el momento en esta iniciativa, son los primeros en acceder a la educación superior en su núcleo familiar”, destacó.
Otra iniciativa que está liderando EducaMás para facilitar el acceso a la educación superior a más jóvenes talentosos del país, es la alianza que logró con universidades reconocidas y de alta calidad como la Pontificia Universidad Javeriana, Tadeo Lozano, EAN, Politécnico Grancolombiano, Uniminuto, Área andina, UNAD y Central, entre otras, quienes para el próximo semestre entregarán descuentos que van desde un 20 hasta un 40% para el pago de la matrícula, de las personas que accedan al fondo solidario de las empresas aliadas de la fundación.
Al día de hoy, teniendo en cuenta que este proyecto no es nuevo, sino que se está fortaleciendo a raíz de las consecuencias que ha generado la pandemia y que disparó la deserción en Colombia, más de 580 personas se han beneficiado de este programa, pero se proyecta que al menos unos 500 adicionales se impacten el siguiente semestre.
Del mismo modo, buscando reducir la cifra de abandono escolar, la fundación viene trabajando con una red de más de 100 voluntarios que se reúnen de manera virtual tres veces durante cada semestre con los estudiantes. Su propósito: acompañar a los jóvenes durante su proceso académico en la universidad.
“Este programa ayuda a los estudiantes a adaptarse más rápidamente a la vida universitaria, luego los apoya para que puedan superar sus dificultades con el fin de que no abandonen las aulas y finalmente los capacita para que cuenten con las mejores competencias y habilidades para enfrentarse con éxito al mundo laboral”, señaló Baene, quien destacó que gracias a este trabajo de voluntariado en las universidades donde están presentes, solo el 1% de los jóvenes deserta al programa, confirmando el éxito de esta iniciativa.
Más de 70 estudiantes se formarán como Desarrolladores Web
A través de Prográmate, uno de los más reconocidos bootcamp de desarrollo web del país que, en alianza con Simplon; la red internacional de 120 escuelas digitales que ha capacitado a más de 4.000 personas en riesgo de exclusión social en todo el mundo, formará a cerca de 100 jóvenes colombianos como Desarrolladores Web.
Este proyecto cuenta con recursos económicos de cooperación internacional, la Embajada de Francia en Colombia y la Fundación Nous Cims y además tiene el apoyo de iNNpulsa y las empresas de la FrenchTech.
Para el 2022 se planea impactar a más de 250 jóvenes con este programa, que se suman a los 67 estudiantes que ya lo han cursado y a los 70 que lo tomarán en los últimos dos meses del año.
Prográmate dura 5 meses y, según sus indicadores de empleabilidad, más del 90% de sus graduados encuentran rápidamente empleo, emprenden su propio proyecto o deciden seguir formándose en TIC.
“El bootcamp nos permite ayudar a jóvenes de diferentes regiones colombianas a formarse como desarrolladores junior, con una intensidad horaria de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde”, comentó Baene.
Para el 2023, la meta de EducaMás será formar más de 500 estudiantes al año en Programación Web, pues la fundación es consciente que este tipo de perfiles son los que en este momento más está demandando el mercado laboral.
Programa Renta de Proyectores Epson: iniciativa para disminuir la brecha digital en la educación
Publicación: Octubre 19/ 2021
A lo largo de los años, la educación latinoamericana ha atravesado diversos cambios, logros y nuevos desafíos para mejorar la calidad educativa. Sumado al imponente cambio de normalidad a partir del 2020, los estudiantes están más digitalizados que nunca y esperan que las herramientas tecnológicas que utilizan, les permitan desarrollarse de la mejor manera en su formación académica.
Aunque para muchos, el cambio hacia la educación virtual ha representado un reto, también se ha convertido en una oportunidad para potencializar áreas que mejoran el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el progresivo regreso a las aulas trae desafíos a las instituciones y la innovación tecnológica aplicada a sus salones se ha convertido en un objetivo. Es aquí donde la tecnología se convierte en protagonista y en un elemento clave para impactar y receptar mejor los contenidos que se comparten en clase.
En este nuevo escenario Epson ha desarrollado una iniciativa pensada para que las entidades educativas puedan acceder fácilmente a la implementación de soluciones de videoproyección en las aulas. Se trata del Programa de Renta de Proyectores Epson que ofrece la posibilidad de alquilar equipos de videoproyección con servicio en sitio incluido, en un plazo acordado y a un costo mensual accesible para que tanto escuelas, universidades o establecimientos educativos tengan la oportunidad de acceder al equipamiento de sus salas, y de esta manera potenciar el aprendizaje de una forma más interactiva.
“Como empresa que ofrece soluciones tecnológicas para diversos sectores de la comunidad, siempre será una de nuestras prioridades mejorar la educación en las comunidades que Epson está presente. Por esta razón, destinamos nuestros esfuerzos al desarrollo de este tipo de programas que tienen como objetivo reducir la brecha tecnológica impulsando el uso de nuevas herramientas. Desde Epson esperamos ayudar desde nuestro lugar a mejorar el sistema educativo, y formar generaciones más adaptadas a las tendencias actuales”, comentó Francisco Molina, Regional Business Development Epson Colombia.
Epson conoce los desafíos del sector educativo y utiliza esos conocimientos para diseñar soluciones que se encarguen de cubrir las necesidades tanto de alumnos como docentes. Contar con equipos de videoproyección en las aulas garantiza la creación de un entorno de aprendizaje más inclusivo y eficaz; permite conectar a los grupos, ubicaciones y dispositivos para compartir información de forma más sencilla, y asegura un gran tamaño de pantalla a la hora de exponer, ofreciendo ampliar las imágenes hasta 200 o más pulgadas.
Más información: Programa de Renta de Proyectores Epson o llamando al 571 592-2200
Aunque para muchos, el cambio hacia la educación virtual ha representado un reto, también se ha convertido en una oportunidad para potencializar áreas que mejoran el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el progresivo regreso a las aulas trae desafíos a las instituciones y la innovación tecnológica aplicada a sus salones se ha convertido en un objetivo. Es aquí donde la tecnología se convierte en protagonista y en un elemento clave para impactar y receptar mejor los contenidos que se comparten en clase.
En este nuevo escenario Epson ha desarrollado una iniciativa pensada para que las entidades educativas puedan acceder fácilmente a la implementación de soluciones de videoproyección en las aulas. Se trata del Programa de Renta de Proyectores Epson que ofrece la posibilidad de alquilar equipos de videoproyección con servicio en sitio incluido, en un plazo acordado y a un costo mensual accesible para que tanto escuelas, universidades o establecimientos educativos tengan la oportunidad de acceder al equipamiento de sus salas, y de esta manera potenciar el aprendizaje de una forma más interactiva.
“Como empresa que ofrece soluciones tecnológicas para diversos sectores de la comunidad, siempre será una de nuestras prioridades mejorar la educación en las comunidades que Epson está presente. Por esta razón, destinamos nuestros esfuerzos al desarrollo de este tipo de programas que tienen como objetivo reducir la brecha tecnológica impulsando el uso de nuevas herramientas. Desde Epson esperamos ayudar desde nuestro lugar a mejorar el sistema educativo, y formar generaciones más adaptadas a las tendencias actuales”, comentó Francisco Molina, Regional Business Development Epson Colombia.
Epson conoce los desafíos del sector educativo y utiliza esos conocimientos para diseñar soluciones que se encarguen de cubrir las necesidades tanto de alumnos como docentes. Contar con equipos de videoproyección en las aulas garantiza la creación de un entorno de aprendizaje más inclusivo y eficaz; permite conectar a los grupos, ubicaciones y dispositivos para compartir información de forma más sencilla, y asegura un gran tamaño de pantalla a la hora de exponer, ofreciendo ampliar las imágenes hasta 200 o más pulgadas.
Más información: Programa de Renta de Proyectores Epson o llamando al 571 592-2200
MINISO lanza su línea de snacks con proveedores de emprendimientos 100% colombianos.
Publicación: Octubre 18/ 2021
Snacks MINISO es la nueva línea que lanza la marca japonesa MINISO, idea que empezó a gestarse hace un par de años en la casa matriz, y que ya está en todas las tiendas del país. Snacks MINISO ofrece 25 opciones diferentes de pasabocas, desarrollados en conjunto con emprendimientos colombianos que se han destacado por su propuesta de calidad e innovación.
“En la casa matriz se empezó a desarrollar la categoría de snacks, y su crecimiento empezó a representar entre el 5 y 6% de venta en piezas de las tiendas. Se evidenció que estábamos atrayendo un público diferente: niños con ganas de satisfacer un antojo mientras hacían la fila de pago”, afirma Liliana Hernández, directora comercial LATAM en MINISO México; primer país en Latinoamérica en adaptar la idea. Colombia es el segundo en sumarse a esta unidad de negocio.
Liliana viajó a Asia a conocer los pormenores para su desarrollo en México y posteriormente empezó a desarrollar el plan de operación en Colombia. “Entendimos rápidamente que lo mejor era producir los snacks localmente con sabores y características muy propias de cada mercado. Pensamos en ofrecer bocados pequeños para consumir en el instante, con paquetes sellables para poder llevar en la cartera y poder satisfacer una indulgencia en cualquier momento. Queremos apoyar las empresas colombianas un 200%”, reitera Hernández desde México, base de los HQ para Latinoamérica
“En la casa matriz se empezó a desarrollar la categoría de snacks, y su crecimiento empezó a representar entre el 5 y 6% de venta en piezas de las tiendas. Se evidenció que estábamos atrayendo un público diferente: niños con ganas de satisfacer un antojo mientras hacían la fila de pago”, afirma Liliana Hernández, directora comercial LATAM en MINISO México; primer país en Latinoamérica en adaptar la idea. Colombia es el segundo en sumarse a esta unidad de negocio.
Liliana viajó a Asia a conocer los pormenores para su desarrollo en México y posteriormente empezó a desarrollar el plan de operación en Colombia. “Entendimos rápidamente que lo mejor era producir los snacks localmente con sabores y características muy propias de cada mercado. Pensamos en ofrecer bocados pequeños para consumir en el instante, con paquetes sellables para poder llevar en la cartera y poder satisfacer una indulgencia en cualquier momento. Queremos apoyar las empresas colombianas un 200%”, reitera Hernández desde México, base de los HQ para Latinoamérica
Como parte de la constante evolución de MINISO, en esta primera fase, las tiendas ofrecerán a los MinisoLovers una gran variedad de productos para los paladares que les gusta probar de todo y disfrutar los mejores sabores. Snacks MINISO presenta 5 referencias con toques dulces y salados en pequeños bocados irresistibles para compartir entre amigos. Las categorías de productos en Colombia abarcan desde chocolates, galletas, dulces, hasta papas criollas, gomitas y por último semillas y frutos secos, todos desarrollados por emprendimientos nacionales elegidos por su innovación y calidad.
La nueva línea de snacks MINISO estuvo en co-creación durante varios meses junto a seis emprendimientos colombianos; se los presentamos a continuación:
MUII
Dos jóvenes universitarios crearon esta marca en el 2009, soñando con llevar al mercado una nueva forma de comer brownie. “Nuestra empresa es la única en el país que fabrica brownie en diferentes figuras, cubiertas en chocolate y eso lo convierte en un producto único, novedoso, diferente y delicioso. Hoy, 12 años después, somos una familia de 91 colaboradores que sueñan con ver sus Brownie Bites en todo el mercado nacional e internacional”, afirma Alejandra Paredes, gerente general de Muii. Los trabajadores son en su mayoría mujeres cabeza de hogar.
PRODUCTO INDULGENTE: cubos de brownie con una receta original, cubiertos de chocolate, melcochudos, densos y húmedos.
ALCAGÜETE
Empresa colombiana desarrolladora y comercializadora de alimentos saludables, deliciosos e innovadores. Este emprendimiento lleva casi 7 años y su propuesta es llevar a los consumidores un snack saludable. Su propósito es dar solución a problemas sociales y ambientales de una manera rentable y sostenible, y al mismo tiempo, combatir la desnutrición infantil con su modelo de DOBLE IMPACTO.
“Desde el principio sabíamos que la línea de alimentos no era el core de Miniso, por eso nos emociona mucho iniciar este proyecto, especialmente porque siempre quisieron hacerlo con un enfoque saludable y de la mano de experimentadas empresas locales”, afirma Andrés Escobar, director general.
Sus productos contribuyen al desarrollo del campo colombiano a través de su modelo de compra local de productos como Coco (Cauca), Cacao (Santander) y Camu - Camu y Asai (Amazonas).
PRODUCTO INDULGENTE: galletas de chocolate sin azúcar, galletas de avena sin azúcar, galletas de frutos rojos sin azúcar, almendras cubiertas de chocolate al 53%, quinua cubierta de chocolate al 37%, uvas pasas cubiertas de chocolate y maní, arándanos deshidratados y uvas pasas cubiertas de yogurt.
EL JEFE
En el 2017 se unieron cuatro compañeros de colegio, quienes vieron la oportunidad de erradicar el estigma poco saludable que tienen los pasabocas y decidieron demostrar que es posible tener nuevas propuestas, coherentes con la realidad de las tendencias mundiales, introduciendo productos con ingredientes funcionales, disruptivos y diferentes a todo lo que existe, exaltando productos que visibilizan al verdadero trabajador del campo.
“Ser proveedores de una marca prestigiosa no solo es un reto productivo, sino una apuesta para construir relaciones de cooperación con aquellos que conocen los mercados mundiales; el good will que nos aporta como proveedores no tiene precedentes para un emprendimiento”, comenta Ricardo Galeano, gerente general de la marca.
Su valor agregado es realizar modificaciones a recetas colombianas y hacer una traducción respetuosa de mezclas que todos conocemos para crear snacks innovadores. “Es importante decirles a los medios que cualquier emprendimiento, sea el que sea, requiere mucha visibilidad para que no muera. Lo que está haciendo MINISO es ejemplo, y ojalá sea un modelo a seguir para aquellos que nos atrevimos a soñar. Confiar en aquellos novatos no siempre es fácil; ¡gracias MINISO por hacerlo posible, eso habla mucho de la calidad humana detrás de solamente un letrero!”, reitera Ricardo Galeano, gerente general.
PRODUCTOS INDULGENTES: Yummy Mix uno con maíz tostado español, maní y marañones. Mix Yummy dos con maní, maní confitado con ajonjolí, almendras, maíz y arándanos deshidratados. También, plátano verde con sal marina, plátano maduro y papas chips criollas.
GIRONÉS
Esta empresa con base en Santander ha mantenido una relevante trayectoria desde 1970. Se caracterizan por realizar cuidadosos procesos de selección de granos de cacao colombiano, que le ha permitido llevar sus sabores alrededor del mundo. “Con MINISO hicimos un ejercicio de co-creación sensorial para desarrollar productos que estuvieran muy alineados con las expectativas del consumidor colombiano que busca productos indulgentes, de muy buena calidad, generando apoyo a las comunidades locales”, nos cuenta Diana Ballesteros gerente general.
La marca trabaja con granos de cacao finos que son recogidos por comunidades que están haciendo un gran trabajo desde el campo para ofrecer un producto tipo exportación.
PRODUCTO INDULGENTE: chocolate con centro de gomita, chocolate blanco con frutos rojos y chocolate al 53% con menta.
MIS GOMITAS
Inicialmente se llamaron Flyckis y posteriormente, al ver la oportunidad de exportar se cambiaron el nombre a Mis Gomitas Internacional. “El proyecto de MINISO llegó a tiempo con la modernización de nuestra planta ya que iniciamos un nuevo esquema de producción, el cual nos ayudó a cumplir las expectativas y tiempos requeridos. Nuestra compañía en cada uno de sus productos brinda experiencia, innovación, creatividad, personalización, pero, sobre todo, pasión y mucho amor en cada proyecto”, nos cuenta Carolina Linares, gerente general.
PRODUCTO INDULGENTE: ositos de goma con sabores a frutas, aritos de goma ácidos, orugitas de goma con sabores a frutas, oruguitas de goma ácidas y ositos de goma ácidos.
MONPLAST
Los empaques de los snacks también están a cargo de una empresa colombiana: MONPLAST, fábrica de empaques flexibles para alimentos, entre otros. Desde hace 37 años es una empresa familiar que se preocupado por dar soluciones a los problemas del medio ambiente, ofreciendo tendencias en empaques innovadores en cada una de sus líneas de negocio.
“MINISO es una empresa que está en proceso de crecimiento y expansión en el país, por lo que para nosotros es un gusto poder hacer parte de ese crecimiento, mediante una alianza estratégica que beneficie a las dos partes”, Natalia Montoya, gerente de marketing
MUII
Dos jóvenes universitarios crearon esta marca en el 2009, soñando con llevar al mercado una nueva forma de comer brownie. “Nuestra empresa es la única en el país que fabrica brownie en diferentes figuras, cubiertas en chocolate y eso lo convierte en un producto único, novedoso, diferente y delicioso. Hoy, 12 años después, somos una familia de 91 colaboradores que sueñan con ver sus Brownie Bites en todo el mercado nacional e internacional”, afirma Alejandra Paredes, gerente general de Muii. Los trabajadores son en su mayoría mujeres cabeza de hogar.
PRODUCTO INDULGENTE: cubos de brownie con una receta original, cubiertos de chocolate, melcochudos, densos y húmedos.
ALCAGÜETE
Empresa colombiana desarrolladora y comercializadora de alimentos saludables, deliciosos e innovadores. Este emprendimiento lleva casi 7 años y su propuesta es llevar a los consumidores un snack saludable. Su propósito es dar solución a problemas sociales y ambientales de una manera rentable y sostenible, y al mismo tiempo, combatir la desnutrición infantil con su modelo de DOBLE IMPACTO.
“Desde el principio sabíamos que la línea de alimentos no era el core de Miniso, por eso nos emociona mucho iniciar este proyecto, especialmente porque siempre quisieron hacerlo con un enfoque saludable y de la mano de experimentadas empresas locales”, afirma Andrés Escobar, director general.
Sus productos contribuyen al desarrollo del campo colombiano a través de su modelo de compra local de productos como Coco (Cauca), Cacao (Santander) y Camu - Camu y Asai (Amazonas).
PRODUCTO INDULGENTE: galletas de chocolate sin azúcar, galletas de avena sin azúcar, galletas de frutos rojos sin azúcar, almendras cubiertas de chocolate al 53%, quinua cubierta de chocolate al 37%, uvas pasas cubiertas de chocolate y maní, arándanos deshidratados y uvas pasas cubiertas de yogurt.
EL JEFE
En el 2017 se unieron cuatro compañeros de colegio, quienes vieron la oportunidad de erradicar el estigma poco saludable que tienen los pasabocas y decidieron demostrar que es posible tener nuevas propuestas, coherentes con la realidad de las tendencias mundiales, introduciendo productos con ingredientes funcionales, disruptivos y diferentes a todo lo que existe, exaltando productos que visibilizan al verdadero trabajador del campo.
“Ser proveedores de una marca prestigiosa no solo es un reto productivo, sino una apuesta para construir relaciones de cooperación con aquellos que conocen los mercados mundiales; el good will que nos aporta como proveedores no tiene precedentes para un emprendimiento”, comenta Ricardo Galeano, gerente general de la marca.
Su valor agregado es realizar modificaciones a recetas colombianas y hacer una traducción respetuosa de mezclas que todos conocemos para crear snacks innovadores. “Es importante decirles a los medios que cualquier emprendimiento, sea el que sea, requiere mucha visibilidad para que no muera. Lo que está haciendo MINISO es ejemplo, y ojalá sea un modelo a seguir para aquellos que nos atrevimos a soñar. Confiar en aquellos novatos no siempre es fácil; ¡gracias MINISO por hacerlo posible, eso habla mucho de la calidad humana detrás de solamente un letrero!”, reitera Ricardo Galeano, gerente general.
PRODUCTOS INDULGENTES: Yummy Mix uno con maíz tostado español, maní y marañones. Mix Yummy dos con maní, maní confitado con ajonjolí, almendras, maíz y arándanos deshidratados. También, plátano verde con sal marina, plátano maduro y papas chips criollas.
GIRONÉS
Esta empresa con base en Santander ha mantenido una relevante trayectoria desde 1970. Se caracterizan por realizar cuidadosos procesos de selección de granos de cacao colombiano, que le ha permitido llevar sus sabores alrededor del mundo. “Con MINISO hicimos un ejercicio de co-creación sensorial para desarrollar productos que estuvieran muy alineados con las expectativas del consumidor colombiano que busca productos indulgentes, de muy buena calidad, generando apoyo a las comunidades locales”, nos cuenta Diana Ballesteros gerente general.
La marca trabaja con granos de cacao finos que son recogidos por comunidades que están haciendo un gran trabajo desde el campo para ofrecer un producto tipo exportación.
PRODUCTO INDULGENTE: chocolate con centro de gomita, chocolate blanco con frutos rojos y chocolate al 53% con menta.
MIS GOMITAS
Inicialmente se llamaron Flyckis y posteriormente, al ver la oportunidad de exportar se cambiaron el nombre a Mis Gomitas Internacional. “El proyecto de MINISO llegó a tiempo con la modernización de nuestra planta ya que iniciamos un nuevo esquema de producción, el cual nos ayudó a cumplir las expectativas y tiempos requeridos. Nuestra compañía en cada uno de sus productos brinda experiencia, innovación, creatividad, personalización, pero, sobre todo, pasión y mucho amor en cada proyecto”, nos cuenta Carolina Linares, gerente general.
PRODUCTO INDULGENTE: ositos de goma con sabores a frutas, aritos de goma ácidos, orugitas de goma con sabores a frutas, oruguitas de goma ácidas y ositos de goma ácidos.
MONPLAST
Los empaques de los snacks también están a cargo de una empresa colombiana: MONPLAST, fábrica de empaques flexibles para alimentos, entre otros. Desde hace 37 años es una empresa familiar que se preocupado por dar soluciones a los problemas del medio ambiente, ofreciendo tendencias en empaques innovadores en cada una de sus líneas de negocio.
“MINISO es una empresa que está en proceso de crecimiento y expansión en el país, por lo que para nosotros es un gusto poder hacer parte de ese crecimiento, mediante una alianza estratégica que beneficie a las dos partes”, Natalia Montoya, gerente de marketing
Bootcamp para Talentos Mobile, la iniciativa que forma jóvenes en áreas tecnológicas
Publicación: Octubre 12/ 2021
El desarrollo tecnológico se ha convertido en un imperativo para acelerar procesos dentro de las compañías y transformar los sectores productivos para afrontar las dinámicas del futuro. Cada día los servicios digitales cobran más relevancia y la demanda de perfiles laborales enfocados en tecnologías de la información (TI) es más alta. De acuerdo con estimaciones de la firma consultora IDC, entre 2020 y 2024 se necesitará sumar a 10,5 millones de profesionales de estas disciplinas en todo el mundo.
Sin embargo, según el estudio Escasez de Talento 2021 de la firma ManpowerGroup, el 70% de los empleadores en Colombia manifiesta dificultades para encontrar talento con las habilidades que requiere el mercado laboral. Además, el informe de “Talento TI” de Technology by PageGroup con Invest in Bogotá, destaca que la carencia en la oferta de perfiles digitales en América Latina es del 48%.
Con base en este panorama, y como parte de su compromiso con la transformación digital del país, Sophos Solutions -la multinacional colombiana proveedora de Servicios de TI para instituciones financieras- presenta su “Bootcamp para Talentos Mobile” en alianza con Ruta N, el centro de innovación y negocios creado por la Alcaldía de Medellín.
Por medio de este semillero gratuito la compañía le apuesta a un entrenamiento intensivo en lenguajes de programación y tecnologías para el desarrollo de aplicaciones en iOS y Android; dirigido a estudiantes de últimos semestres de ingeniería o recién graduados con habilidades en inglés (nivel B2), sin necesidad de que tengan experiencia previa.
El plan de estudios del semillero hace parte de SP Academy, el centro de aprendizaje virtual que Sophos Solutions tiene a disposición de sus colaboradores, y con el que busca consolidar una comunidad colaborativa que articule los desafíos del sector tecnológico con el talento humano. El programa está enfocado en un plan de ruta corta con acompañamiento continuo, no solo para el desarrollo de habilidades técnicas sino para incentivar la mejora de competencias socioemocionales; la combinación de conocimiento y fortalezas humanas son claves para el ecosistema de trabajo del futuro que se ha acelerado a raíz de la disrupción tecnológica y la migración al mundo digital.
“Para nosotros es fundamental construir alternativas educativas que motiven a los nuevos talentos a fortalecer y dinamizar sus capacidades innovadoras, por medio de conocimientos en áreas de tecnología que les permitan adquirir habilidades y aptitudes que aseguren su ingreso al mercado laboral. Según el DANE, 23.1% de los jóvenes de Colombia están sin empleo; por medio de este programa desde Sophos Solutions queremos contribuir a la mejora de esta situación y al desarrollo económico del país”, afirma Diego Valencia, CoE Portals, Mobiles and Databases Manager en Sophos Solutions.
La convocatoria para inscribirse está abierta desde el 7 de octubre hasta el 15 de octubre en este link y el semillero inicia el 2 de noviembre. Las personas seleccionadas tendrán la oportunidad de formarse por dos meses -con una dedicación de 8 horas diarias-y una vez culminados sus estudios recibirán una certificación de participación. Además, podrán ser vinculados a Sophos Solutions bajo un contrato a término indefinido con salarios y beneficios competitivos en el mercado; la empresa recibió por segundo año consecutivo la Certificación otorgada por la firma global de consultoría Great Place To Work® Colombia, que la reconoce como uno de los mejores lugares para trabajar en el país.
Sin embargo, según el estudio Escasez de Talento 2021 de la firma ManpowerGroup, el 70% de los empleadores en Colombia manifiesta dificultades para encontrar talento con las habilidades que requiere el mercado laboral. Además, el informe de “Talento TI” de Technology by PageGroup con Invest in Bogotá, destaca que la carencia en la oferta de perfiles digitales en América Latina es del 48%.
Con base en este panorama, y como parte de su compromiso con la transformación digital del país, Sophos Solutions -la multinacional colombiana proveedora de Servicios de TI para instituciones financieras- presenta su “Bootcamp para Talentos Mobile” en alianza con Ruta N, el centro de innovación y negocios creado por la Alcaldía de Medellín.
Por medio de este semillero gratuito la compañía le apuesta a un entrenamiento intensivo en lenguajes de programación y tecnologías para el desarrollo de aplicaciones en iOS y Android; dirigido a estudiantes de últimos semestres de ingeniería o recién graduados con habilidades en inglés (nivel B2), sin necesidad de que tengan experiencia previa.
El plan de estudios del semillero hace parte de SP Academy, el centro de aprendizaje virtual que Sophos Solutions tiene a disposición de sus colaboradores, y con el que busca consolidar una comunidad colaborativa que articule los desafíos del sector tecnológico con el talento humano. El programa está enfocado en un plan de ruta corta con acompañamiento continuo, no solo para el desarrollo de habilidades técnicas sino para incentivar la mejora de competencias socioemocionales; la combinación de conocimiento y fortalezas humanas son claves para el ecosistema de trabajo del futuro que se ha acelerado a raíz de la disrupción tecnológica y la migración al mundo digital.
“Para nosotros es fundamental construir alternativas educativas que motiven a los nuevos talentos a fortalecer y dinamizar sus capacidades innovadoras, por medio de conocimientos en áreas de tecnología que les permitan adquirir habilidades y aptitudes que aseguren su ingreso al mercado laboral. Según el DANE, 23.1% de los jóvenes de Colombia están sin empleo; por medio de este programa desde Sophos Solutions queremos contribuir a la mejora de esta situación y al desarrollo económico del país”, afirma Diego Valencia, CoE Portals, Mobiles and Databases Manager en Sophos Solutions.
La convocatoria para inscribirse está abierta desde el 7 de octubre hasta el 15 de octubre en este link y el semillero inicia el 2 de noviembre. Las personas seleccionadas tendrán la oportunidad de formarse por dos meses -con una dedicación de 8 horas diarias-y una vez culminados sus estudios recibirán una certificación de participación. Además, podrán ser vinculados a Sophos Solutions bajo un contrato a término indefinido con salarios y beneficios competitivos en el mercado; la empresa recibió por segundo año consecutivo la Certificación otorgada por la firma global de consultoría Great Place To Work® Colombia, que la reconoce como uno de los mejores lugares para trabajar en el país.
Uso de tecnología blockchain crece de manera acelerada en el país.
Publicación: Octubre 11/ 2021
Un estudio de Binance Researce, reveló que la confianza en el uso de las criptomonedas creció un 63% en Latinoamérica. En Colombia, una muestra de esto es que los mercados financieros y el comercio se están enfocando en las monedas virtuales, especialmente en el Bitcoin, que reporta actualmente en el país un volumen de más de US$500.000 diarios. Se calcula que el mercado de criptoactivos ya es cercano al 2% del PIB, este aspecto representa una gran oportunidad para el desarrollo de servicios locales gracias a la mayor adopción y aceptación de los colombianos en el uso de este tipo de servicios.
Para Jaime Bejarano, Gerente General de Red Hat Colombia, esto se debe a que en realidad el blockchain ofrece la posibilidad de alcanzar niveles de seguridad muy elevados si lo comparamos con otras tecnologías. “La tecnología blockchain ofrece una innovadora plataforma para un nuevo mecanismo de transacciones descentralizado y transparente en industrias y negocios. Las características heredadas de esta tecnología mejoran la confianza a través de la transparencia y la trazabilidad dentro de cualquier transacción de datos, bienes y recursos financieros”, afirmó Bejarano.
El experto resalta que este es un gran paso en el país que permitirá ampliar el espectro e implementar la tecnología blockchain en otros espacios, más allá de las criptomonedas, ya que una solución tecnológica muy amplia que brinda capacidades de seguridad, no replicación, trazabilidad, no repudio transaccional, pertenencia, entre otras.
“El impacto de las tecnologías en los medios de pago ha sido tan importante, tanto que es usada en soluciones financieras que habilitan capacidades actualizadas y nuevas para afrontar los retos de la industria tales como: la generación de CVV dinámicos para evitar fraudes, las carteras Digitales para almacenar de manera segura tarjetas de crédito o dinero digital y pagos con wearable”, mencionó.
El gobierno colombiano, a través del Ministerio de las TIC, ha reconocido la importancia y el potencial transformador del blockchain en diferentes sectores, por lo tanto el blockchain ha sido incluido como una de las cinco tendencias claves en la innovación pública digital para el periodo 2018-2020, en donde se indica la necesidad de desarrollar capacidades en el sector público y privado para lograr una adecuada apropiación y aplicación de la tecnología en diferentes escenarios y ámbitos.
Es por esto que se está implementando el plan piloto de la Superintendencia Financiera de Colombia en el que por medio de Sandbox, se puede realizar compra y venta de criptoactivos a través de exchanges e instituciones financieras colombianas bajo la supervisión de esta entidad.
Esa confianza en el uso de sistemas blockchain se puede considerar como una gran oportunidad para incentivar la inversión y financiamiento en proyectos basados en esta plataforma y así construir un mercado local apropiado para atraer inversión y nuevos especialistas en el ecosistema.
Para Jaime Bejarano, Gerente General de Red Hat Colombia, esto se debe a que en realidad el blockchain ofrece la posibilidad de alcanzar niveles de seguridad muy elevados si lo comparamos con otras tecnologías. “La tecnología blockchain ofrece una innovadora plataforma para un nuevo mecanismo de transacciones descentralizado y transparente en industrias y negocios. Las características heredadas de esta tecnología mejoran la confianza a través de la transparencia y la trazabilidad dentro de cualquier transacción de datos, bienes y recursos financieros”, afirmó Bejarano.
El experto resalta que este es un gran paso en el país que permitirá ampliar el espectro e implementar la tecnología blockchain en otros espacios, más allá de las criptomonedas, ya que una solución tecnológica muy amplia que brinda capacidades de seguridad, no replicación, trazabilidad, no repudio transaccional, pertenencia, entre otras.
“El impacto de las tecnologías en los medios de pago ha sido tan importante, tanto que es usada en soluciones financieras que habilitan capacidades actualizadas y nuevas para afrontar los retos de la industria tales como: la generación de CVV dinámicos para evitar fraudes, las carteras Digitales para almacenar de manera segura tarjetas de crédito o dinero digital y pagos con wearable”, mencionó.
El gobierno colombiano, a través del Ministerio de las TIC, ha reconocido la importancia y el potencial transformador del blockchain en diferentes sectores, por lo tanto el blockchain ha sido incluido como una de las cinco tendencias claves en la innovación pública digital para el periodo 2018-2020, en donde se indica la necesidad de desarrollar capacidades en el sector público y privado para lograr una adecuada apropiación y aplicación de la tecnología en diferentes escenarios y ámbitos.
Es por esto que se está implementando el plan piloto de la Superintendencia Financiera de Colombia en el que por medio de Sandbox, se puede realizar compra y venta de criptoactivos a través de exchanges e instituciones financieras colombianas bajo la supervisión de esta entidad.
Esa confianza en el uso de sistemas blockchain se puede considerar como una gran oportunidad para incentivar la inversión y financiamiento en proyectos basados en esta plataforma y así construir un mercado local apropiado para atraer inversión y nuevos especialistas en el ecosistema.
¿Cómo se está gestando la innovación en el sector logístico en la región?
Publicación: Octubre 7/ 2021
La industria logística es una de las que mayores transformaciones ha tenido en los últimos años. Tecnologías de analítica, big data, machine learning e inteligencia artificial toman cada vez más protagonismo, como los ejes sobre los cuales se establecen procesos inteligentes que garantizan un mejor servicio.
Una situación que responde a cambios de comportamiento de usuarios, quienes cada vez más hacen uso de canales de e-commerce para promocionar y comprar productos. De acuerdo con la Cámara de Comercio Electrónico, durante el 2020 el número de transacciones generadas a través de estos canales tuvo un incremento del 11%, en los momentos más relevantes de la pandemia. Una situación que plantea grandes desafíos a la industria por desarrollar procesos de calidad, que respondan a las expectativas de los clientes y a los estándares de los comercios.
Referentes de logística en la región
En Colombia y en la región sobresale el aporte que diferentes compañías están haciendo a la industria de transporte y de última milla. Estas se convierten en un referente innovador al estar desarrollando entornos tecnológicos que les permiten generar un diferencial a su operación. ¿Cuáles son estas organizaciones y cómo están evolucionando sus procesos para garantizar su competitividad en una dinámica de negocios cada vez más exigente?
Mensajeros urbanos: Este aplicativo, se consolida como uno de los aliados logísticos más importantes de las organizaciones en Colombia, al ofrecer un servicio eficiente y oportuno servicio de transporte y entregas de documentos, paquetes y otro tipo de elementos en tiempos muy reducidos. En Colombia, cuentan con cerca de 20.000 conductores, los cuales están apoyados por tecnologías de última generación, las cuales facilitan y hacen más eficiente su tarea. Un factor que también ofrece grandes beneficios a los clientes, quienes pueden hacer un rastreo permanente de las entregas que están en curso. Su operación se caracteriza por tener un alto componente de sostenibilidad, lo que les permite reducir en un 35% las emisiones de CO2 en sus procesos.
Rappi: se consolida como una de las más innovadoras de Colombia y la región, al ofrecer un amplio portafolio de servicios y productos que facilitan la vida de sus clientes. Una empresa que está en un proceso permanente de desarrollos con los cuales busca tener un mayor alcance. Hace solo algunos meses lanzó al mercado Rappi Mall, una funcionalidad con la que personas residentes en ciudades intermedias podrán acceder y hacer compras en comercios ubicados en otros sectores del país. Para hacer más eficiente esta operación, se han apoyado de operadores logísticos quienes están encargados del proceso de recogida, despacho, transporte y entrega con los más altos estándares de calidad.
SimpliRoute: esta es una plataforma de origen chileno para la optimización logística, la cual trabaja con tecnologías de última generación como la inteligencia artificial. Su objetivo es ayudar a las empresas a generar una mejor experiencia a sus clientes en sus entregas, cumpliendo las metas logísticas sin comprometer la eficiencia, ahorrando tiempo y dinero. Cuenta con un equipo robusto de científicos de datos, programadores y matemáticos que desarrollan y actualizan permanentemente el algoritmo propio.
Mercado Libre: Se consolida como el marketplace más importante de la región. La optimización de sus procesos logísticos le han permitido cumplir una promesa óptima para sus clientes, quienes reciben compras en tiempos cada vez más reducidos. Durante los primeros meses de la contingencia el número de usuarios de la plataforma creció en 1.7 millones, de los cuales el 56% había efectuado entre una y dos transacciones. Hace unas semanas anunció la apertura de su segundo Centro de Tecnología, Innovación y Producto de Colombia ubicado en Medellín.
99 Minutos: hace presencia en Colombia, México, Perú y Chile. Allí ofrecen una propuesta de servicios de transporte y entregas, la cual consiste en realizar el despacho en un tiempo no superior una hora y media después de haber recogido el paquete. Esta plataforma,además, ofrece los siguientes beneficios: programar guías, efectuar retornos, tarifas únicas sin importar el tamaño, peso volumen o tiempo de viaje, entre otros.
Chazki: Operador logístico con presencia en más de 27 ciudades de Colombia, Chile, Argentina, México y Perú. Para su operación han desarrollado un componente tecnológico para envíos de última milla. Un sistema integrado con el que se pueden generar e implementar procesos flexibles y seguimientos en línea de los envíos. Este aplicativo, asegura entregas en un plazo máximo de tres horas.
Pickup Point: con ésta segura e innovadora plataforma, usuarios de plataformas de venta online pueden recoger sus compras en el lugar que más les convenga, con solo tener descargada la aplicación en sus celulares. Ofrece precios bastante favorables a los comercios asociados y a los compradores. Hoy hace presencia en Chile.
Linio: Esta es una de las plataformas con mayor participación en el mercado de ventas online en Colombia y en la región. Ofrece un amplio portafolio de productos de categorías como accesorios de cómputo, celulares, vestuario, accesorios, muebles y decoración. De acuerdo con la plataforma, durante el 2020 y el 2021, las búsquedas y compras de electrodomésticos y asistentes para el hogar habrían crecido en un 400%. En el país se está permanentemente en la búsqueda de talentos con amplios conocimientos en logística.
Servientrega: probablemente es la empresa colombiana con mayor conocimiento, experiencia y proyección del sector envíos y logística de la región. Hoy, cuenta con una importante flota de vehículos y aviones que le permiten ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes. En el país, se convirtió en uno de los principales aliados estratégicos del gobierno en el proceso de distribución de vacunas contra la covid 19 en todo el territorio nacional. Para esto, integró en sus camiones de transporte neveras y demás recursos necesarios para garantizar la conservación de los biológicos.
Una situación que responde a cambios de comportamiento de usuarios, quienes cada vez más hacen uso de canales de e-commerce para promocionar y comprar productos. De acuerdo con la Cámara de Comercio Electrónico, durante el 2020 el número de transacciones generadas a través de estos canales tuvo un incremento del 11%, en los momentos más relevantes de la pandemia. Una situación que plantea grandes desafíos a la industria por desarrollar procesos de calidad, que respondan a las expectativas de los clientes y a los estándares de los comercios.
Referentes de logística en la región
En Colombia y en la región sobresale el aporte que diferentes compañías están haciendo a la industria de transporte y de última milla. Estas se convierten en un referente innovador al estar desarrollando entornos tecnológicos que les permiten generar un diferencial a su operación. ¿Cuáles son estas organizaciones y cómo están evolucionando sus procesos para garantizar su competitividad en una dinámica de negocios cada vez más exigente?
Mensajeros urbanos: Este aplicativo, se consolida como uno de los aliados logísticos más importantes de las organizaciones en Colombia, al ofrecer un servicio eficiente y oportuno servicio de transporte y entregas de documentos, paquetes y otro tipo de elementos en tiempos muy reducidos. En Colombia, cuentan con cerca de 20.000 conductores, los cuales están apoyados por tecnologías de última generación, las cuales facilitan y hacen más eficiente su tarea. Un factor que también ofrece grandes beneficios a los clientes, quienes pueden hacer un rastreo permanente de las entregas que están en curso. Su operación se caracteriza por tener un alto componente de sostenibilidad, lo que les permite reducir en un 35% las emisiones de CO2 en sus procesos.
Rappi: se consolida como una de las más innovadoras de Colombia y la región, al ofrecer un amplio portafolio de servicios y productos que facilitan la vida de sus clientes. Una empresa que está en un proceso permanente de desarrollos con los cuales busca tener un mayor alcance. Hace solo algunos meses lanzó al mercado Rappi Mall, una funcionalidad con la que personas residentes en ciudades intermedias podrán acceder y hacer compras en comercios ubicados en otros sectores del país. Para hacer más eficiente esta operación, se han apoyado de operadores logísticos quienes están encargados del proceso de recogida, despacho, transporte y entrega con los más altos estándares de calidad.
SimpliRoute: esta es una plataforma de origen chileno para la optimización logística, la cual trabaja con tecnologías de última generación como la inteligencia artificial. Su objetivo es ayudar a las empresas a generar una mejor experiencia a sus clientes en sus entregas, cumpliendo las metas logísticas sin comprometer la eficiencia, ahorrando tiempo y dinero. Cuenta con un equipo robusto de científicos de datos, programadores y matemáticos que desarrollan y actualizan permanentemente el algoritmo propio.
Mercado Libre: Se consolida como el marketplace más importante de la región. La optimización de sus procesos logísticos le han permitido cumplir una promesa óptima para sus clientes, quienes reciben compras en tiempos cada vez más reducidos. Durante los primeros meses de la contingencia el número de usuarios de la plataforma creció en 1.7 millones, de los cuales el 56% había efectuado entre una y dos transacciones. Hace unas semanas anunció la apertura de su segundo Centro de Tecnología, Innovación y Producto de Colombia ubicado en Medellín.
99 Minutos: hace presencia en Colombia, México, Perú y Chile. Allí ofrecen una propuesta de servicios de transporte y entregas, la cual consiste en realizar el despacho en un tiempo no superior una hora y media después de haber recogido el paquete. Esta plataforma,además, ofrece los siguientes beneficios: programar guías, efectuar retornos, tarifas únicas sin importar el tamaño, peso volumen o tiempo de viaje, entre otros.
Chazki: Operador logístico con presencia en más de 27 ciudades de Colombia, Chile, Argentina, México y Perú. Para su operación han desarrollado un componente tecnológico para envíos de última milla. Un sistema integrado con el que se pueden generar e implementar procesos flexibles y seguimientos en línea de los envíos. Este aplicativo, asegura entregas en un plazo máximo de tres horas.
Pickup Point: con ésta segura e innovadora plataforma, usuarios de plataformas de venta online pueden recoger sus compras en el lugar que más les convenga, con solo tener descargada la aplicación en sus celulares. Ofrece precios bastante favorables a los comercios asociados y a los compradores. Hoy hace presencia en Chile.
Linio: Esta es una de las plataformas con mayor participación en el mercado de ventas online en Colombia y en la región. Ofrece un amplio portafolio de productos de categorías como accesorios de cómputo, celulares, vestuario, accesorios, muebles y decoración. De acuerdo con la plataforma, durante el 2020 y el 2021, las búsquedas y compras de electrodomésticos y asistentes para el hogar habrían crecido en un 400%. En el país se está permanentemente en la búsqueda de talentos con amplios conocimientos en logística.
Servientrega: probablemente es la empresa colombiana con mayor conocimiento, experiencia y proyección del sector envíos y logística de la región. Hoy, cuenta con una importante flota de vehículos y aviones que le permiten ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes. En el país, se convirtió en uno de los principales aliados estratégicos del gobierno en el proceso de distribución de vacunas contra la covid 19 en todo el territorio nacional. Para esto, integró en sus camiones de transporte neveras y demás recursos necesarios para garantizar la conservación de los biológicos.
Llega ‘Colombia Digital 2021’, escenario para darle impulso definitivo a inclusión tecnológica
Publicación: Octubre 4/ 2021
El 21 de octubre en Bogotá será epicentro de un evento que promete acelerar la transformación digital en Colombia de manera definitiva: el “Colombia Digital 2021: Impulsemos un futuro inclusivo para todos”.Tendrá más de 1.000 asistentes y durante 8 horas,con la presencia confirmada de los principales actores de la transformación digital como Cisco, Axity, ITS, Logicalis e Ikusi, entre otros directivos del sector privado. Un encuentro para analizar las oportunidades y desafíos que trae la transformación digital en función de las ciudades, los negocios, la educación y su impacto transversal en diferentes sectores de negocio, desde un enfoque centrado no solo en la reflexión sino en el desarrollo del negocio.
Para esto convocará representantes y autoridades del sector público, líderes de opinión, referentes sectoriales y empresarios, para que las jornadas tengan un componente elevado de discusión, pero también de incidencia en la posterior toma de decisión, en un escenario que tendrá conferencias, espacios de networking y feria comercial desde donde atenderá la expectativa de generación de negocio y el cierre de acuerdos comerciales.
“Estamos muy emocionados de abrir espacios para un debate constructivo y formativo en torno a la innovación. Un evento en el que buscamos resaltar la función del sector tecnológico como referente e impulsor del desarrollo de una industria capaz de responder a los desafíos del mundo actual. En ese sentido, queremos dar a conocer la forma en que los empresarios pueden apropiarse y sacar el mayor provecho del proceso de transformación digital, a través de la interoperabilidad de plataformas, el uso de tecnologías emergentes y las soluciones de seguridad digital”, afirma Fabian Motta, Directos de la Agencia SmartPR.
La agenda del evento integrará la coyuntura con los desafíos actuales de las organizaciones en desarrollo de su proceso de digitalización, entendiendo las brechas existentes, las oportunidades y las barreras que definitivamente se deben enfrentar para cumplir con los objetivos de negocio.
La digitalización, como nuevo estándar para la conversación de negocios, será un elemento de principal consideración dentro de la discusión, que analizará el escenario productivo actual y sus consideraciones desde diferentes puntos de vista y desde las exigencias de mercado.
Los interesados en conocer todos los detalles de la agenda del evento “Colombia Digital 2021: Impulsemos un futuro inclusivo para todos”, así como su agenda, pueden visitar www.forocolombiadigital.com.co.
Para esto convocará representantes y autoridades del sector público, líderes de opinión, referentes sectoriales y empresarios, para que las jornadas tengan un componente elevado de discusión, pero también de incidencia en la posterior toma de decisión, en un escenario que tendrá conferencias, espacios de networking y feria comercial desde donde atenderá la expectativa de generación de negocio y el cierre de acuerdos comerciales.
“Estamos muy emocionados de abrir espacios para un debate constructivo y formativo en torno a la innovación. Un evento en el que buscamos resaltar la función del sector tecnológico como referente e impulsor del desarrollo de una industria capaz de responder a los desafíos del mundo actual. En ese sentido, queremos dar a conocer la forma en que los empresarios pueden apropiarse y sacar el mayor provecho del proceso de transformación digital, a través de la interoperabilidad de plataformas, el uso de tecnologías emergentes y las soluciones de seguridad digital”, afirma Fabian Motta, Directos de la Agencia SmartPR.
La agenda del evento integrará la coyuntura con los desafíos actuales de las organizaciones en desarrollo de su proceso de digitalización, entendiendo las brechas existentes, las oportunidades y las barreras que definitivamente se deben enfrentar para cumplir con los objetivos de negocio.
La digitalización, como nuevo estándar para la conversación de negocios, será un elemento de principal consideración dentro de la discusión, que analizará el escenario productivo actual y sus consideraciones desde diferentes puntos de vista y desde las exigencias de mercado.
Los interesados en conocer todos los detalles de la agenda del evento “Colombia Digital 2021: Impulsemos un futuro inclusivo para todos”, así como su agenda, pueden visitar www.forocolombiadigital.com.co.
Llega Happiness University 2021: espacio de aprendizaje e inspiración por Be Happy Fest
Publicación: Octubre 1/ 2021
Cada vez se suman más Habitantes Be Happy, quienes se suben al escenario a compartir sus historias de vida: reales, inspiradoras y con un mensaje contundente que, sin lugar a dudas, buscan brindar herramientas de aprendizaje. A través de ellos, los asistentes pueden aprender de la filosofía del festival como un estilo de vida, la razón del por qué ha sido creado y por qué busca inspirar a todos los que participan en él.
En los 6 años de trayectoria, el Be Happy Fest descubrió que muchas personas no sólo querían seguir asistiendo a cada versión, sino que también buscaban hacer parte de él e inspirar a otros, convirtiéndose en Habitantes Be Happy con sus pasiones y sueños. Es por esto que apoyados por Innpulsa, nace Happiness University, donde a través de 5 módulos durante 2 meses, los asistentes recibirán las mejores herramientas de felicidad y todo lo que el festival tiene para enseñarles.
Cada módulo será interactivo, tendrá una temática distinta y contará con grandes expositores, entre los cuales está la actriz Carolina López, la cantante Pedrina, Marce La Recicladora, la Cofundadora de Bodytech Gigliola Aycardi, Pablo Vélez el Cofundador de Home Burgers, Curioseame Podcast, entre otros grandes personajes que creen completamente en este espacio inspirador. Además de ser muy enriquecedores, estos módulos también serán espacios muy divertidos y entretenidos.
Happiness University se llevará a cabo todos los miércoles de 8:00 pm a 10:00 pm desde el próximo 13 de octubre, que inicia el primer módulo, hasta el 9 de diciembre que culminará con el módulo 5, un espacio enfocado en responder la gran pregunta: ¿Cómo lograr tus sueños?.
Todo se llevará a cabo de forma virtual y quien dará apertura al primer módulo será el creador del Be Happy Fest, Julien Gustave Roche, a través de una de sus charlas, las cuales siempre han sido protagonistas en cada versión del Festival por su gran impacto en los asistentes.
“El objetivo del Be Happy no es llenar el festival de personas, o escenarios de artistas, el objetivo es impactar positivamente muchas vidas, y creemos que esa filosofía que nos inspira diariamente, podemos transmitirla a través de Happiness University”, asegura Julien Gustave Roche, fundador del Festival y de Happiness University, quien además invita a todas aquellas personas que quieran hacer parte de este espacio a inscribirse gratuitamente en www.behappyfest.co
En los 6 años de trayectoria, el Be Happy Fest descubrió que muchas personas no sólo querían seguir asistiendo a cada versión, sino que también buscaban hacer parte de él e inspirar a otros, convirtiéndose en Habitantes Be Happy con sus pasiones y sueños. Es por esto que apoyados por Innpulsa, nace Happiness University, donde a través de 5 módulos durante 2 meses, los asistentes recibirán las mejores herramientas de felicidad y todo lo que el festival tiene para enseñarles.
Cada módulo será interactivo, tendrá una temática distinta y contará con grandes expositores, entre los cuales está la actriz Carolina López, la cantante Pedrina, Marce La Recicladora, la Cofundadora de Bodytech Gigliola Aycardi, Pablo Vélez el Cofundador de Home Burgers, Curioseame Podcast, entre otros grandes personajes que creen completamente en este espacio inspirador. Además de ser muy enriquecedores, estos módulos también serán espacios muy divertidos y entretenidos.
Happiness University se llevará a cabo todos los miércoles de 8:00 pm a 10:00 pm desde el próximo 13 de octubre, que inicia el primer módulo, hasta el 9 de diciembre que culminará con el módulo 5, un espacio enfocado en responder la gran pregunta: ¿Cómo lograr tus sueños?.
Todo se llevará a cabo de forma virtual y quien dará apertura al primer módulo será el creador del Be Happy Fest, Julien Gustave Roche, a través de una de sus charlas, las cuales siempre han sido protagonistas en cada versión del Festival por su gran impacto en los asistentes.
“El objetivo del Be Happy no es llenar el festival de personas, o escenarios de artistas, el objetivo es impactar positivamente muchas vidas, y creemos que esa filosofía que nos inspira diariamente, podemos transmitirla a través de Happiness University”, asegura Julien Gustave Roche, fundador del Festival y de Happiness University, quien además invita a todas aquellas personas que quieran hacer parte de este espacio a inscribirse gratuitamente en www.behappyfest.co
Docentes y estudiantes de colegios podrán ganar un aula de tecnología con solo jugar GreenTIC
Publicación: Septiembre 30/ 2021
Tras el lanzamiento en Colombia de la aplicación GreenTIC del programa Coding For Kids o Programación para Niños y Niñas en julio pasado, y su gran acogida en el sector educativo por contribuir a desarrollar las habilidades computacionales en los jóvenes, el Ministerio de Educación (MEN), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el British Council lanzan el concurso Descarga, juega y gana con GreenTIC dirigido a colegios públicos y privados del país para que puedan tener un aula tecnológica dotado de tarjetas micro:bit, kits de robótica, mobiliario y materiales accesorios.
Los y las estudiantes y docentes serán quienes participen representando sus colegios, descargando la aplicación GreenTIC y completando el juego virtual en la Ruta Semilla. El establecimiento educativo que más participación tenga será quien reciba el aula tecnológica.
La convocatoria fue abierta el 23 de septiembre y va hasta el 23 de noviembre de este año, y tanto las instituciones oficiales como las no oficiales podrán postularse. Como requisito principal, deberán estar registradas ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en una de las siguientes cuatro categorías:
● Instituciones Educativas Oficiales con matrícula igual o mayor a 2501 estudiantes (SIMAT).
● Instituciones Educativas Oficiales con matrícula igual o menor a 2500 estudiantes (SIMAT).
● Instituciones Educativas Oficiales que hagan parte del Programa Todos a Aprender (convocatoria disponible desde el 5 de octubre).
● Instituciones Educativas no oficiales (privadas).
Los y las estudiantes y docentes serán quienes participen representando sus colegios, descargando la aplicación GreenTIC y completando el juego virtual en la Ruta Semilla. El establecimiento educativo que más participación tenga será quien reciba el aula tecnológica.
La convocatoria fue abierta el 23 de septiembre y va hasta el 23 de noviembre de este año, y tanto las instituciones oficiales como las no oficiales podrán postularse. Como requisito principal, deberán estar registradas ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en una de las siguientes cuatro categorías:
● Instituciones Educativas Oficiales con matrícula igual o mayor a 2501 estudiantes (SIMAT).
● Instituciones Educativas Oficiales con matrícula igual o menor a 2500 estudiantes (SIMAT).
● Instituciones Educativas Oficiales que hagan parte del Programa Todos a Aprender (convocatoria disponible desde el 5 de octubre).
● Instituciones Educativas no oficiales (privadas).
Schneider Electric, una de las compañías más atractivas para jóvenes talentos de Colombia
Publicación: Septiembre 28/ 2021
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, se consolida como una de las organizaciones más atractivas para trabajar en Colombia. Así lo confirma la más reciente entrega del EMPLOYERS FOR YOUTH (EFY), un análisis en el que jóvenes de empresas de diferentes sectores del país evalúan cómo ha sido su experiencia laboral en diferentes variables.
En la más reciente entrega de este estudio, Schneider Electric se ubica en la posición número 16 en el capítulo de las empresas de Colombia. Un importante hito para la organización, si se tiene en cuenta que en la versión del año 2020 fue rankeada en el lugar 25. Este es solo un indicador que demuestra por qué la organización continúa generando un diferencial para mejorar la calidad del trabajo en variables como, proyección profesional, planes de beneficios, ambiente laboral, entre otras.
“Seguimos consolidando una estrategia de atracción y retención de talentos en Colombia, la cual se fundamenta en un amplio componente de igualdad e inclusión el cual está alineado con nuestros valores corporativos. Así mismo, buscamos integrar jóvenes profesionales con muchas ganas de aprender y proyectar una carrera profesional en una multinacional con amplia trayectoria en el mercado tecnológico. Consolidarnos como una de las empresas más importantes del Employers for Youth es un aliciente que nos motiva a ofrecer nuevas oportunidades al talento nacional” afirma Saulo Spaolese, Presidente del Cluster Andino de Schneider Electric.
Jóvenes, pieza fundamental de la cultura Schneider
Employers for Youth es un estudio en el que se identifica la percepción de los colaboradores en 10 aspectos relacionados con la dinámica laboral de cada organización, en los que el puntaje máximo de calificación es de 100 puntos. Una vez recolectada la información, se hace un ponderado de la calificación de todos los trabajadores y de las categorías, y con base en esto se establece la posición de cada organización en el ranking.
En el 2021, Schneider Electric obtuvo un puntaje total de 697,8 puntos en los que los colaboradores destacan la gestión de la compañía en los siguientes ámbitos principalmente:
· Ambiente Laboral: Schneider Electric es una organización que considera que son las grandes personas las que consolidan las grandes compañías. Una afirmación que ratifica por qué la opinión de todos los colaboradores será tenida en cuenta, lo que ayuda a fomentar el trabajo en equipo. Igualmente, los encuestados se sienten valorados, motivados y bien orientados por sus superiores.
· Diversidad e inclusión: la organización ha establecido unas estrictas políticas de inclusión y equidad, las cuales fomentan un entorno de trabajo igualitario. Esto garantiza que los colaboradores, sin importar su nacionalidad, pensamiento, religión, etc, puedan continuar desarrollando sus labores sin ser objeto de discriminación.
· Infraestructura: Schneider Electric es una organización que se ha caracterizado por fomentar entornos laborales en los que la movilidad y la flexibilidad son los principales atributos. Un elemento muy importante que permitió establecer una dinámica de trabajo eficiente durante la contingencia, gracias a una infraestructura tecnológica que permite acceder a las herramientas e información necesaria desde cualquier lugar.
Meses antes de iniciar la pandemia, la organización había dado inauguración de sus nuevas oficinas en Bogotá las cuales cuentan con espacios que fomentan la creatividad y la productividad y que fueron dotadas con soluciones inteligentes y sostenibles que garantizan un ambiente ideal para el trabajo.
· Reputación: La organización, además de consolidarse como un referente en términos de innovación y diseño de soluciones tecnológicas para la eficiencia y la productividad de las organizaciones, se posiciona como una de las más sostenibles del mundo. Un elemento muy importante en la actual dinámica de negocios, en cuento la industria debe hacer grandes aportes para garantizar la salud del planeta. Son elementos que incentivan el sentido de pertenencia de la organización y que motivan a los jóvenes talentos a ofrecer todo su potencial en la consecución de los objetivos comunes.
· Calidad de Vida: Las personas del equipo de trabajo de la compañía valoran que en la organización se desarrollan campañas de comunicación y seguimiento permanentes que permiten establecer cómo se sienten los empleados frente al desarrollo de sus labores. Igualmente, consideran muy positivas las estrategias que se están implementando para fomentar la capacitación y para compartir más tiempo en familia. Son aspectos que sin duda tienen un impacto bastante positivo para que los colaboradores puedan encontrar un balance entre la vida personal y profesional.
Esta investigación tuvo en cuenta la opinión de jóvenes de 700 empresas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, entre otros. Esta es una investigación que ha sido creada e impulsada por FirstJob, líder en Employer Branding & Experience, Atracción y Retención de talento joven.
En la más reciente entrega de este estudio, Schneider Electric se ubica en la posición número 16 en el capítulo de las empresas de Colombia. Un importante hito para la organización, si se tiene en cuenta que en la versión del año 2020 fue rankeada en el lugar 25. Este es solo un indicador que demuestra por qué la organización continúa generando un diferencial para mejorar la calidad del trabajo en variables como, proyección profesional, planes de beneficios, ambiente laboral, entre otras.
“Seguimos consolidando una estrategia de atracción y retención de talentos en Colombia, la cual se fundamenta en un amplio componente de igualdad e inclusión el cual está alineado con nuestros valores corporativos. Así mismo, buscamos integrar jóvenes profesionales con muchas ganas de aprender y proyectar una carrera profesional en una multinacional con amplia trayectoria en el mercado tecnológico. Consolidarnos como una de las empresas más importantes del Employers for Youth es un aliciente que nos motiva a ofrecer nuevas oportunidades al talento nacional” afirma Saulo Spaolese, Presidente del Cluster Andino de Schneider Electric.
Jóvenes, pieza fundamental de la cultura Schneider
Employers for Youth es un estudio en el que se identifica la percepción de los colaboradores en 10 aspectos relacionados con la dinámica laboral de cada organización, en los que el puntaje máximo de calificación es de 100 puntos. Una vez recolectada la información, se hace un ponderado de la calificación de todos los trabajadores y de las categorías, y con base en esto se establece la posición de cada organización en el ranking.
En el 2021, Schneider Electric obtuvo un puntaje total de 697,8 puntos en los que los colaboradores destacan la gestión de la compañía en los siguientes ámbitos principalmente:
· Ambiente Laboral: Schneider Electric es una organización que considera que son las grandes personas las que consolidan las grandes compañías. Una afirmación que ratifica por qué la opinión de todos los colaboradores será tenida en cuenta, lo que ayuda a fomentar el trabajo en equipo. Igualmente, los encuestados se sienten valorados, motivados y bien orientados por sus superiores.
· Diversidad e inclusión: la organización ha establecido unas estrictas políticas de inclusión y equidad, las cuales fomentan un entorno de trabajo igualitario. Esto garantiza que los colaboradores, sin importar su nacionalidad, pensamiento, religión, etc, puedan continuar desarrollando sus labores sin ser objeto de discriminación.
· Infraestructura: Schneider Electric es una organización que se ha caracterizado por fomentar entornos laborales en los que la movilidad y la flexibilidad son los principales atributos. Un elemento muy importante que permitió establecer una dinámica de trabajo eficiente durante la contingencia, gracias a una infraestructura tecnológica que permite acceder a las herramientas e información necesaria desde cualquier lugar.
Meses antes de iniciar la pandemia, la organización había dado inauguración de sus nuevas oficinas en Bogotá las cuales cuentan con espacios que fomentan la creatividad y la productividad y que fueron dotadas con soluciones inteligentes y sostenibles que garantizan un ambiente ideal para el trabajo.
· Reputación: La organización, además de consolidarse como un referente en términos de innovación y diseño de soluciones tecnológicas para la eficiencia y la productividad de las organizaciones, se posiciona como una de las más sostenibles del mundo. Un elemento muy importante en la actual dinámica de negocios, en cuento la industria debe hacer grandes aportes para garantizar la salud del planeta. Son elementos que incentivan el sentido de pertenencia de la organización y que motivan a los jóvenes talentos a ofrecer todo su potencial en la consecución de los objetivos comunes.
· Calidad de Vida: Las personas del equipo de trabajo de la compañía valoran que en la organización se desarrollan campañas de comunicación y seguimiento permanentes que permiten establecer cómo se sienten los empleados frente al desarrollo de sus labores. Igualmente, consideran muy positivas las estrategias que se están implementando para fomentar la capacitación y para compartir más tiempo en familia. Son aspectos que sin duda tienen un impacto bastante positivo para que los colaboradores puedan encontrar un balance entre la vida personal y profesional.
Esta investigación tuvo en cuenta la opinión de jóvenes de 700 empresas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, entre otros. Esta es una investigación que ha sido creada e impulsada por FirstJob, líder en Employer Branding & Experience, Atracción y Retención de talento joven.
‘Las zonas francas dan señales claras de la reactivación económica del país’
Publicación: Septiembre 23/ 2021
“Colombia reúne todas las condiciones para consolidarse como un país muy atractivo para la inversión extranjera. Los principales indicadores de la economía son positivos y las expectativas de crecimiento son favorables, razón por la cual hay lugar para el optimismo”.
Así lo plantea Diego Gaitán, gerente general de Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo ZFB, quien además sostiene que Colombia se está despertando en el tema del e-commerce, sector en el que hay mucho espacio para crecer.
El ejecutivo propone unir esfuerzos para acelerar el ritmo de reactivación logrado en los últimos meses, y afirma que la nueva dinámica empresarial es una señal clara del optimismo de las compañías que operan en el país.
¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el Grupo ZFB?
Es importante separar el análisis en partes, es decir, tanto en lo sucedido el año pasado, como en lo corrido del 2021, y revisar lo que pasó en el sector de la industria y la logística, al igual que en los servicios.
En 2020 contamos con la suerte de que la industria y la logística no pararon porque estaban dentro de las exenciones establecidas por el Gobierno. Eso permitió seguir produciendo, recibiendo y despachando mercancías y materias primas. Sin embargo, hubo unas pocas industrias muy golpeadas, que tuvieron que paralizar su producción, como el ‘catering’ para atender a las aerolíneas.
En el tema de servicios sí hubo una pérdida en los indicadores de ocupación en las zonas francas. Los más afectados fueron los contact center que, aunque no pararon enviaron a su personal a trabajar desde sus casas y dejando desocupadas las oficinas. Hoy están en una ocupación de entre 30% y 50%.
Aun así, a pesar de que el 2020 fue un año crítico para la economía, el Grupo Zona Franca de Bogotá logró pasar el año con números favorables, lo que es una victoria para la organización.
¿Qué ha pasado en el 2021?
Este año la industria empezó una recuperación rápida entre enero y marzo, hasta llegar incluso al 80% o 90% de la operación del 2019. Sin embargo, el paro nacional le puso un freno impresionante a las empresas, lo que generó una nueva caída en la operación, ubicándonos de nuevo en el 30% o 40%. La industria paralizó la movilización de mercancías terminadas y de materias primas, en tanto que muchas personas no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.
Lo más grave fue que esta situación frenó los proyectos de inversión que estaban en marcha. Muchas empresas levantaron el acelerador en sus planes de expansión, ubicación o relocalización en Colombia.
¿Qué sectores son los más interesados en ubicarse en las zonas francas colombianas?
Los de logística de importación y exportación, y las empresas exportadoras de flores, farmacéuticas y la industria automotriz (repuestos y partes).
¿Cuáles son los proyectos nuevos de la Desarrolladora?
El principal proyecto es nuestro Complejo de Datacenters Zetta, un ambicioso proyecto de la región que contará con 4.560 metros cuadrados de área blanca, que en su totalidad demandará inversiones por 90 millones de dólares y del cual hoy ya contamos con la primera fase construida con un área total de 1.140 m2.
Tenemos otro proyecto en marcha en el municipio de Clemencia (Bolívar). Se trata de un parque industrial y zona franca de 268 hectáreas, para empresas que requieren grandes espacios para montar sus plantas.
También estamos trabajando en el proyecto Zona Franca de Bogotá 2, que incluye parque industrial, y avanzamos en una iniciativa con los municipios para potencializar sus zonas francas, apoyadas en el decreto 780, que las cataloga como 4.0. Este instrumento permite atraer inversión con una menor tarifa de renta (20%), que se suma al ingreso de equipos y materias primas sin arancel ni IVA.
¿Cómo va la llegada de empresas extranjeras que se quieren reubicar en Colombia?
En este momento estamos trabajando fuertemente con ProColombia y las agencias de promoción de inversión, que nos ha permitido identificar empresas en China, Asia, Europa, México y Perú.
Esto les ayuda a hacerle el quite a la guerra de aranceles desatada en todo el mundo, y a reducir costos de logística para vender en Estados Unidos, país con el que Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio muy atractivo.
Alineados con esta tendencia de nearshoring, hemos estado liderando un proyecto de analítica de datos de la mano con Procolombia y algunas agencias de promoción de inversión para identificar aquellas empresas extranjeras que tendrían mayor interés en ubicarse en nuestro país.
Así lo plantea Diego Gaitán, gerente general de Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo ZFB, quien además sostiene que Colombia se está despertando en el tema del e-commerce, sector en el que hay mucho espacio para crecer.
El ejecutivo propone unir esfuerzos para acelerar el ritmo de reactivación logrado en los últimos meses, y afirma que la nueva dinámica empresarial es una señal clara del optimismo de las compañías que operan en el país.
¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el Grupo ZFB?
Es importante separar el análisis en partes, es decir, tanto en lo sucedido el año pasado, como en lo corrido del 2021, y revisar lo que pasó en el sector de la industria y la logística, al igual que en los servicios.
En 2020 contamos con la suerte de que la industria y la logística no pararon porque estaban dentro de las exenciones establecidas por el Gobierno. Eso permitió seguir produciendo, recibiendo y despachando mercancías y materias primas. Sin embargo, hubo unas pocas industrias muy golpeadas, que tuvieron que paralizar su producción, como el ‘catering’ para atender a las aerolíneas.
En el tema de servicios sí hubo una pérdida en los indicadores de ocupación en las zonas francas. Los más afectados fueron los contact center que, aunque no pararon enviaron a su personal a trabajar desde sus casas y dejando desocupadas las oficinas. Hoy están en una ocupación de entre 30% y 50%.
Aun así, a pesar de que el 2020 fue un año crítico para la economía, el Grupo Zona Franca de Bogotá logró pasar el año con números favorables, lo que es una victoria para la organización.
¿Qué ha pasado en el 2021?
Este año la industria empezó una recuperación rápida entre enero y marzo, hasta llegar incluso al 80% o 90% de la operación del 2019. Sin embargo, el paro nacional le puso un freno impresionante a las empresas, lo que generó una nueva caída en la operación, ubicándonos de nuevo en el 30% o 40%. La industria paralizó la movilización de mercancías terminadas y de materias primas, en tanto que muchas personas no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.
Lo más grave fue que esta situación frenó los proyectos de inversión que estaban en marcha. Muchas empresas levantaron el acelerador en sus planes de expansión, ubicación o relocalización en Colombia.
¿Qué sectores son los más interesados en ubicarse en las zonas francas colombianas?
Los de logística de importación y exportación, y las empresas exportadoras de flores, farmacéuticas y la industria automotriz (repuestos y partes).
¿Cuáles son los proyectos nuevos de la Desarrolladora?
El principal proyecto es nuestro Complejo de Datacenters Zetta, un ambicioso proyecto de la región que contará con 4.560 metros cuadrados de área blanca, que en su totalidad demandará inversiones por 90 millones de dólares y del cual hoy ya contamos con la primera fase construida con un área total de 1.140 m2.
Tenemos otro proyecto en marcha en el municipio de Clemencia (Bolívar). Se trata de un parque industrial y zona franca de 268 hectáreas, para empresas que requieren grandes espacios para montar sus plantas.
También estamos trabajando en el proyecto Zona Franca de Bogotá 2, que incluye parque industrial, y avanzamos en una iniciativa con los municipios para potencializar sus zonas francas, apoyadas en el decreto 780, que las cataloga como 4.0. Este instrumento permite atraer inversión con una menor tarifa de renta (20%), que se suma al ingreso de equipos y materias primas sin arancel ni IVA.
¿Cómo va la llegada de empresas extranjeras que se quieren reubicar en Colombia?
En este momento estamos trabajando fuertemente con ProColombia y las agencias de promoción de inversión, que nos ha permitido identificar empresas en China, Asia, Europa, México y Perú.
Esto les ayuda a hacerle el quite a la guerra de aranceles desatada en todo el mundo, y a reducir costos de logística para vender en Estados Unidos, país con el que Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio muy atractivo.
Alineados con esta tendencia de nearshoring, hemos estado liderando un proyecto de analítica de datos de la mano con Procolombia y algunas agencias de promoción de inversión para identificar aquellas empresas extranjeras que tendrían mayor interés en ubicarse en nuestro país.
Evento gratuito colombianos podrán planificar su futuro profesional en Canadá y acceder a becas
Publicación: Septiembre 20/ 2021/Tarde
Ahora que las cosas poco a poco vuelven a la normalidad y los países han empezado a abrir sus fronteras, muchos colombianos están buscando alternativas para trasladarse a países que ofrezcan oportunidades laborales bien remuneradas. En el marco de esta coyuntura, Hi Bonjour llevará a cabo este 21 de septiembre el “Canada Careers”, un evento online en el que, junto a representantes de 15 colleges y universidades canadienses, señalará las posibilidades académicas actualmente disponibles, haciendo énfasis en las áreas de carrera de alta demanda en Canadá, y además, ofreciendo descuentos especiales y oportunidades de becas parciales.
Cibelly Zedan, estratega de carrera y reclutadora profesional con sede en Toronto, resalta que hay enormes oportunidades para los colombianos que desean comenzar una nueva vida en el extranjero. "Las empresas canadienses no pueden conseguir suficientes profesionales calificados en este momento, este es un gran momento para que los colombianos vengan aquí. Algunas de las áreas con mayor demanda y oportunidades de trabajo son negocios y finanzas, salud, tecnología de la información, recursos humanos e ingeniería".
Sin embargo, destaca que muchas personas cometen el error de no planificar lo suficiente antes de hacer la gran mudanza. "Es realmente importante hacer un plan estratégico, saber qué puestos de trabajo están disponibles y qué cualificaciones se necesitan", dice. "Al estudiar en Canadá, los estudiantes colombianos tienen una gran oportunidad de conocer la zona en la que desean trabajar, y comprender plenamente lo que buscan los empleadores en el contexto local. También les da una brillante oportunidad de establecer conexiones locales, lo que ayuda en gran medida a su potencial de empleo."
Detalles sobre Canada Careers
El evento online gratuito, organizado por Hi Bonjour, se celebrará el 21 de septiembre a las 17h (5 p.m.) y se centrará en ayudar a los estudiantes colombianos a planificar estratégicamente sus carreras en algunas de las principales áreas profesionales que tienen mayor ofertas de empleo en Canadá (Corporate, Technology, Society, Creative & Leisure).
Su objetivo será orientar a las personas interesadas en estudiar una carrera o un programa de educación superior que, paralelamente les dará la oportunidad de contar con un permiso de trabajo para el estudiante y su familia y asimismo, facilitará el proceso necesario para iniciar una nueva vida en Canadá.
Durante el seminario web, 15 universidades e institutos canadienses estarán disponibles para charlar directamente con los interesados y presentarles las oportunidades de estudio que se ajustan a sus necesidades y a las oportunidades que buscan, las cuales serán clasificadas como:
Corporate: incluyendo negocios, finanzas y derecho
Tech: incluye ingeniería, tecnología y logística
Creative: incluye arte, animación y diseño
Society: incluye salud, educación y servicios sociales
Leisure: incluye gastronomía, hostelería y turismo
Los estudiantes que se inscriban en el evento también tendrán acceso a dos workshops especiales: el primero será impartido por Cibelly Zedan el 15 de septiembre, en el que ofrecerá una visión única y dará algunos consejos para tener éxito en el mercado laboral de Canadá. El 13 de octubre se celebrará otro workshop extra, en el que la invitada especial Claudia Palacio, Consultora de Inmigración Certificada con más de 10 años de experiencia y miembro del ICCRC (Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá) estará disponible en línea para responder a preguntas sobre visados y procedimientos de inmigración.
Los estudiantes interesados pueden obtener más información e inscribirse haciendo clic en este enlace, para ser invitados automáticamente a los tres eventos exclusivos en línea. Una sola inscripción es suficiente para participar en los tres eventos.
De acuerdo con Zuly Moreira, directora comercial de Hi Bonjour en América Latina, Canada Careers es una evolución de la típica feria de estudiantes. "El perfil de los estudiantes colombianos que atendemos está cambiando: muchas familias quieren trasladarse a Canadá para empezar una nueva vida y llevar a sus hijos a estudiar en las excelentes escuelas que tiene este país, así que, completar un curso profesional que los vincule con la industria puede ser el camino perfecto para iniciar una carrera internacional, por esto decidimos centrar nuestro evento en cinco áreas profesionales que representan una gran oportunidad para los estudiantes colombianos, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentren”
Información adicional sobre las universidades y colleges participantes:
Con tasas de empleo de los graduados superiores al 80% y una gama de becas disponibles, hasta el valor de COP $60.000 (alrededor de CAD 20.000), las universidades y colleges provienen de diversas regiones de Canadá, cada uno ofreciendo oportunidades y ventajas únicas. Además de sus ofertas de becas parciales, las instituciones de educación superior ofrecerán, en colaboración con Hi Bonjour, ofertas especiales a los estudiantes que participen en Canada Careers el 21 de septiembre. Instituciones participantes:
Una encuesta de la Oficina Canadiense de Educación Internacional (2018) mostró que el 96% de los estudiantes internacionales recomiendan Canadá como destino de estudios, y que el 60% de los estudiantes extranjeros planean solicitar la residencia permanente en Canadá después de sus estudios.
Cibelly Zedan, estratega de carrera y reclutadora profesional con sede en Toronto, resalta que hay enormes oportunidades para los colombianos que desean comenzar una nueva vida en el extranjero. "Las empresas canadienses no pueden conseguir suficientes profesionales calificados en este momento, este es un gran momento para que los colombianos vengan aquí. Algunas de las áreas con mayor demanda y oportunidades de trabajo son negocios y finanzas, salud, tecnología de la información, recursos humanos e ingeniería".
Sin embargo, destaca que muchas personas cometen el error de no planificar lo suficiente antes de hacer la gran mudanza. "Es realmente importante hacer un plan estratégico, saber qué puestos de trabajo están disponibles y qué cualificaciones se necesitan", dice. "Al estudiar en Canadá, los estudiantes colombianos tienen una gran oportunidad de conocer la zona en la que desean trabajar, y comprender plenamente lo que buscan los empleadores en el contexto local. También les da una brillante oportunidad de establecer conexiones locales, lo que ayuda en gran medida a su potencial de empleo."
Detalles sobre Canada Careers
El evento online gratuito, organizado por Hi Bonjour, se celebrará el 21 de septiembre a las 17h (5 p.m.) y se centrará en ayudar a los estudiantes colombianos a planificar estratégicamente sus carreras en algunas de las principales áreas profesionales que tienen mayor ofertas de empleo en Canadá (Corporate, Technology, Society, Creative & Leisure).
Su objetivo será orientar a las personas interesadas en estudiar una carrera o un programa de educación superior que, paralelamente les dará la oportunidad de contar con un permiso de trabajo para el estudiante y su familia y asimismo, facilitará el proceso necesario para iniciar una nueva vida en Canadá.
Durante el seminario web, 15 universidades e institutos canadienses estarán disponibles para charlar directamente con los interesados y presentarles las oportunidades de estudio que se ajustan a sus necesidades y a las oportunidades que buscan, las cuales serán clasificadas como:
Corporate: incluyendo negocios, finanzas y derecho
Tech: incluye ingeniería, tecnología y logística
Creative: incluye arte, animación y diseño
Society: incluye salud, educación y servicios sociales
Leisure: incluye gastronomía, hostelería y turismo
Los estudiantes que se inscriban en el evento también tendrán acceso a dos workshops especiales: el primero será impartido por Cibelly Zedan el 15 de septiembre, en el que ofrecerá una visión única y dará algunos consejos para tener éxito en el mercado laboral de Canadá. El 13 de octubre se celebrará otro workshop extra, en el que la invitada especial Claudia Palacio, Consultora de Inmigración Certificada con más de 10 años de experiencia y miembro del ICCRC (Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá) estará disponible en línea para responder a preguntas sobre visados y procedimientos de inmigración.
Los estudiantes interesados pueden obtener más información e inscribirse haciendo clic en este enlace, para ser invitados automáticamente a los tres eventos exclusivos en línea. Una sola inscripción es suficiente para participar en los tres eventos.
De acuerdo con Zuly Moreira, directora comercial de Hi Bonjour en América Latina, Canada Careers es una evolución de la típica feria de estudiantes. "El perfil de los estudiantes colombianos que atendemos está cambiando: muchas familias quieren trasladarse a Canadá para empezar una nueva vida y llevar a sus hijos a estudiar en las excelentes escuelas que tiene este país, así que, completar un curso profesional que los vincule con la industria puede ser el camino perfecto para iniciar una carrera internacional, por esto decidimos centrar nuestro evento en cinco áreas profesionales que representan una gran oportunidad para los estudiantes colombianos, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentren”
Información adicional sobre las universidades y colleges participantes:
Con tasas de empleo de los graduados superiores al 80% y una gama de becas disponibles, hasta el valor de COP $60.000 (alrededor de CAD 20.000), las universidades y colleges provienen de diversas regiones de Canadá, cada uno ofreciendo oportunidades y ventajas únicas. Además de sus ofertas de becas parciales, las instituciones de educación superior ofrecerán, en colaboración con Hi Bonjour, ofertas especiales a los estudiantes que participen en Canada Careers el 21 de septiembre. Instituciones participantes:
- British Columbia (Douglas College, Kwantlen Polytechnic University, Langara College, La Salle College Vancouver);
- Ontário (Centennial College, Conestoga College, George Brown College, Humber College, Fanshawe College, Georgian College, Sault College, Seneca College);
- New Brunswick (New Brunswick Community College);
- Prince Edward Island (University of Prince Edward Island);
- Québec (Hermes Colleges Network, La Salle College Montréal).
Una encuesta de la Oficina Canadiense de Educación Internacional (2018) mostró que el 96% de los estudiantes internacionales recomiendan Canadá como destino de estudios, y que el 60% de los estudiantes extranjeros planean solicitar la residencia permanente en Canadá después de sus estudios.
El algoritmo inclusivo de Kwai: entretenimiento de la mano de personas reales
Publicación: Septiembre 20/ 2021 /Mañana
Kwai llegó al país en abril del 2021 y desde ese momento no ha dejado de crecer. La aplicación china de Kuaishou Technology, que promete traerte los mejores segundos de tu día en formato de videos cortos, pisa fuerte en la región. En lo que va del año, logró ser la red social oficial de CONMEBOL Copa América y cerrar una alianza con Panini que la llevó a ser la plataforma en la que se recolectaron figuritas del torneo de manera virtual.
Pero, ¿qué es lo que hace que esta aplicación sea diferente? Los vídeos cortos no son una novedad: llegaron a la región hace ya un tiempo para revolucionar las formas de entretenimiento y para competir con las aplicaciones de streaming más conocidas. Kwai, además de ofrecer contenido divertido y único, tiene algo que lo hace especial: su algoritmo inclusivo. A diferencia de los contenidos que pueden verse en otras plataformas, caracterizados por un fuerte componente aspiracional y, a veces, incluso un poco alejados de la realidad, Kwai tiene como objetivo crear una comunidad virtual igualitaria, diversa e inclusiva.
Sin discriminar perfiles y diseñada para brindar una participación justa a cada usuario, la plataforma reúne personas e historias únicas y auténticas, y crea un ambiente de contenido con el que cada uno conectará y se identificará rápidamente.
“Buscamos que nuestra app sea una herramienta social en la que todas las personas se puedan expresar de forma auténtica, que puedan ser escuchadas y vistas sin importar las diferencias o procedencias sociales, económicas o culturales”, comenta Gustavo Vargas, Director de Comunicaciones y Relaciones Públicas para LATAM.
La razón de tener un algoritmo inclusivo se debe a la historia de su fundador, Su Hua. El empresario creció en un pequeño pueblo en la provincia china de Hunan, aislado de la sociedad e incluso sin electricidad. Habiendo llegado años más tarde a trabajar en Google y finalmente creando su propia compañía, cuenta que su objetivo con la aplicación era darle a los usuarios la misma ‘luz’ por igual.
“En China, las diferencias entre clases sociales son muy notorias. El objetivo de Kuaishou es darle voz a este gran porcentaje de gente que muchas veces queda excluida, ofreciendo un espacio donde puedan expresarse y encontrar una comunidad en el proceso”, dice Vargas, y agrega: “Creemos que la atención en redes sociales debe estar distribuída equitativamente.”
Este enfoque de inclusión ha convertido a Kwai en una de las aplicaciones más populares a nivel mundial. Mediante programas de creadores y de referidos, así como también de divertidos challenges, la plataforma busca invitar a sus usuarios a mostrarse tal cual son, y motivarlos a crear contenido divertido para compartir con el resto de la comunidad, ofreciendo los mejores segundos de entretenimiento al alcance de todos.
Pero, ¿qué es lo que hace que esta aplicación sea diferente? Los vídeos cortos no son una novedad: llegaron a la región hace ya un tiempo para revolucionar las formas de entretenimiento y para competir con las aplicaciones de streaming más conocidas. Kwai, además de ofrecer contenido divertido y único, tiene algo que lo hace especial: su algoritmo inclusivo. A diferencia de los contenidos que pueden verse en otras plataformas, caracterizados por un fuerte componente aspiracional y, a veces, incluso un poco alejados de la realidad, Kwai tiene como objetivo crear una comunidad virtual igualitaria, diversa e inclusiva.
Sin discriminar perfiles y diseñada para brindar una participación justa a cada usuario, la plataforma reúne personas e historias únicas y auténticas, y crea un ambiente de contenido con el que cada uno conectará y se identificará rápidamente.
“Buscamos que nuestra app sea una herramienta social en la que todas las personas se puedan expresar de forma auténtica, que puedan ser escuchadas y vistas sin importar las diferencias o procedencias sociales, económicas o culturales”, comenta Gustavo Vargas, Director de Comunicaciones y Relaciones Públicas para LATAM.
La razón de tener un algoritmo inclusivo se debe a la historia de su fundador, Su Hua. El empresario creció en un pequeño pueblo en la provincia china de Hunan, aislado de la sociedad e incluso sin electricidad. Habiendo llegado años más tarde a trabajar en Google y finalmente creando su propia compañía, cuenta que su objetivo con la aplicación era darle a los usuarios la misma ‘luz’ por igual.
“En China, las diferencias entre clases sociales son muy notorias. El objetivo de Kuaishou es darle voz a este gran porcentaje de gente que muchas veces queda excluida, ofreciendo un espacio donde puedan expresarse y encontrar una comunidad en el proceso”, dice Vargas, y agrega: “Creemos que la atención en redes sociales debe estar distribuída equitativamente.”
Este enfoque de inclusión ha convertido a Kwai en una de las aplicaciones más populares a nivel mundial. Mediante programas de creadores y de referidos, así como también de divertidos challenges, la plataforma busca invitar a sus usuarios a mostrarse tal cual son, y motivarlos a crear contenido divertido para compartir con el resto de la comunidad, ofreciendo los mejores segundos de entretenimiento al alcance de todos.
Colombia da pasos firmes hacia la implementación de las redes 5G
Publicación: Septiembre 20/ 2021
Las redes 5G hacen referencia a la quinta generación de las redes móviles. Su diseño busca ampliar el envío y la recepción de una señal (latencia) mucho más baja que cualquier generación anterior, aumentar la velocidad de transmisión de los datos, a través de una red, a los dispositivos conectados. De acuerdo con la GSA, 461 operadores en 137 países están invirtiendo en 5G, lo que incluye aspectos como la realización de pruebas, adquisición de licencias, planificación, implementación de redes y lanzamientos.
Colombia se ubica en el grupo de los países de Latam que han iniciado este proceso satisfactoriamente y aunque MinTic informó que solo hacia finales de este año se subasta el espectro; a manera de piloto, algunos operadores ya han realizado pruebas de 5G en el país.
Para Livio Silva, Senior Specialist Solutions Architect de Red Hat, 5G es la quinta generación de redes móviles y aunque ya se habla de 6G, 5G representa un gran cambio evolutivo a comparación de las actuales redes 4G LTE con las que cuenta el país.
“5G operaría a la par de la red 4G existente la cual antes de evolucionar hacia redes totalmente autónomas, en lanzamientos sucesivos y con expansiones de cobertura.
El objetivo es que empecemos a ver en el 2022 y 2023 las primeras implementaciones comerciales de 5G. Esto traerá ventajas significativas para muchos sectores”, afirmó.
Entre los beneficios de 5G se encuentra una velocidad mayor de transmisión de datos con valores arriba de los 10 Gbps permitiendo descargas y cargas de contenido mucho más rápidas, nuevos dispositivos más conectados y una mejora en la calidad de experiencia de los usuarios permitiendo a su vez nuevos negocios en los CSPs.
“Con 5G lograremos una muy baja latencia entre 1 a 2 milisegundos en comparación a los 20 milisegundos de las redes 4G actuales, además se facilitará la inclusión de nuevos servicios como los de Ultra baja latencia que requiere manejo en tiempo real, más dispositivos conectados permitiendo el impulso de conexión de dispositivos de internet de las cosas y nuevas aplicaciones de mobile edge computing donde acercamos cargas de trabajo el borde de la red”, expresó Silva.
Según datos de GSA, en la región existen varios países en estado de evaluación, ya que muchos de estos se encuentran esperando banda para 5G en milimétricas, sin embargo algunos ya han implementado servicios de 5G con DSS como es el caso de Brasil que ya tiene servicio en algunas ciudades o Chile que subastó el espectro de 5G en febrero del presente año.
Para el caso colombiano algunos sectores en los que se verá el impacto positivo de la implementación de las redes 5G son agricultura, fábricas inteligentes, transporte, industria automotriz con nuevas aplicaciones V2X, el sector salud con la telemedicina y los servicios financieros que podrán ser más ágiles.
“Lo interesante de estos es que hay nuevos sectores donde ahora se beneficiarán aún más del 5G en comparación con otras verticales que eran las únicas en beneficiarse de la actual tecnología. También se ha recibido un impulso en todo lo que llamamos el desarrollo de la industria 4.0. En general el potencial para los operadores de telecomunicaciones con esta nueva red será crucial en la captación de nuevos ingresos”, concluyó Silva.
Colombia se ubica en el grupo de los países de Latam que han iniciado este proceso satisfactoriamente y aunque MinTic informó que solo hacia finales de este año se subasta el espectro; a manera de piloto, algunos operadores ya han realizado pruebas de 5G en el país.
Para Livio Silva, Senior Specialist Solutions Architect de Red Hat, 5G es la quinta generación de redes móviles y aunque ya se habla de 6G, 5G representa un gran cambio evolutivo a comparación de las actuales redes 4G LTE con las que cuenta el país.
“5G operaría a la par de la red 4G existente la cual antes de evolucionar hacia redes totalmente autónomas, en lanzamientos sucesivos y con expansiones de cobertura.
El objetivo es que empecemos a ver en el 2022 y 2023 las primeras implementaciones comerciales de 5G. Esto traerá ventajas significativas para muchos sectores”, afirmó.
Entre los beneficios de 5G se encuentra una velocidad mayor de transmisión de datos con valores arriba de los 10 Gbps permitiendo descargas y cargas de contenido mucho más rápidas, nuevos dispositivos más conectados y una mejora en la calidad de experiencia de los usuarios permitiendo a su vez nuevos negocios en los CSPs.
“Con 5G lograremos una muy baja latencia entre 1 a 2 milisegundos en comparación a los 20 milisegundos de las redes 4G actuales, además se facilitará la inclusión de nuevos servicios como los de Ultra baja latencia que requiere manejo en tiempo real, más dispositivos conectados permitiendo el impulso de conexión de dispositivos de internet de las cosas y nuevas aplicaciones de mobile edge computing donde acercamos cargas de trabajo el borde de la red”, expresó Silva.
Según datos de GSA, en la región existen varios países en estado de evaluación, ya que muchos de estos se encuentran esperando banda para 5G en milimétricas, sin embargo algunos ya han implementado servicios de 5G con DSS como es el caso de Brasil que ya tiene servicio en algunas ciudades o Chile que subastó el espectro de 5G en febrero del presente año.
Para el caso colombiano algunos sectores en los que se verá el impacto positivo de la implementación de las redes 5G son agricultura, fábricas inteligentes, transporte, industria automotriz con nuevas aplicaciones V2X, el sector salud con la telemedicina y los servicios financieros que podrán ser más ágiles.
“Lo interesante de estos es que hay nuevos sectores donde ahora se beneficiarán aún más del 5G en comparación con otras verticales que eran las únicas en beneficiarse de la actual tecnología. También se ha recibido un impulso en todo lo que llamamos el desarrollo de la industria 4.0. En general el potencial para los operadores de telecomunicaciones con esta nueva red será crucial en la captación de nuevos ingresos”, concluyó Silva.
¡LLEGÓ EL MOMENTO DE EMOCIONARNOS EN LA NUEVA TEMPORADA DE SHARK TANK COLOMBIA!
Publicación: Septiembre 16 /2021
La cuarta temporada de Shark Tank Colombia llega después de pasar por uno de los años más complejos de nuestra historia. La tan esperada cuarta temporada de Shark Tank Colombia llega a la pantalla de Sony Channel el viernes 17 de septiembre a las 10:00pm.
Los sharks seguirán demostrando cómo con la guía adecuada y el apoyo preciso pueden transformar ideas y empresas en un caso de éxito. En esta cuarta temporada veremos de regreso a los queridos y experimentados tiburones Mauricio Hoyos y Ricardo Leyva, quienes han estado desde la primera temporada en el tanque, y a Andrea Arnau, Alejandra Torres, Leonardo Wehe y Sammy Bessudo quienes se sumaron en la tercera temporada.
Además, el tanque recibe a dos nuevos tiburones, llega Hanoi Morrillo inversionista y socia de La7EM en Latinoamérica, su experiencia en inversiones globales y tecnología le darán un toque muy emocionante a las negociaciones. Y también se une Miguel Caballero, emprendedor y empresario colombiano con más de treinta años de experiencia con una visión clara y foco en la innovación.
Las puertas se abrirán todos los viernes a partir del 17 de septiembre a las 10:00 pm y durante 20 episodios tendremos la oportunidad de emocionarnos con las negociaciones que ocurrirán dentro del tanque colombiano.
Shark Tank Colombia, producido por Sony Pictures Television Latin America, es una adaptación del famoso reality “Dragons’ Den”, creado por Nippon TV en Japón. Este formato, distribuido por Sony Pictures Television, ha sido adaptado exitosamente en 40 países, entre los que se incluyen Alemania, Australia, Francia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido.
El multipremiado reality show de negocios, Shark Tank promueve el crecimiento de empresas, basado en la inversión de tiburones experimentados, y es sin duda una apuesta que forma, educa y fortalece el espíritu emprendedor en los territorios donde se realizan inversiones locales, como es el caso de Colombia. El show actualmente esta estrenando episodios de la sexta temporada de Shark Tank México, y esta por estrenar la sexta temporada de Shark Tank Brasil.
Los sharks seguirán demostrando cómo con la guía adecuada y el apoyo preciso pueden transformar ideas y empresas en un caso de éxito. En esta cuarta temporada veremos de regreso a los queridos y experimentados tiburones Mauricio Hoyos y Ricardo Leyva, quienes han estado desde la primera temporada en el tanque, y a Andrea Arnau, Alejandra Torres, Leonardo Wehe y Sammy Bessudo quienes se sumaron en la tercera temporada.
Además, el tanque recibe a dos nuevos tiburones, llega Hanoi Morrillo inversionista y socia de La7EM en Latinoamérica, su experiencia en inversiones globales y tecnología le darán un toque muy emocionante a las negociaciones. Y también se une Miguel Caballero, emprendedor y empresario colombiano con más de treinta años de experiencia con una visión clara y foco en la innovación.
Las puertas se abrirán todos los viernes a partir del 17 de septiembre a las 10:00 pm y durante 20 episodios tendremos la oportunidad de emocionarnos con las negociaciones que ocurrirán dentro del tanque colombiano.
Shark Tank Colombia, producido por Sony Pictures Television Latin America, es una adaptación del famoso reality “Dragons’ Den”, creado por Nippon TV en Japón. Este formato, distribuido por Sony Pictures Television, ha sido adaptado exitosamente en 40 países, entre los que se incluyen Alemania, Australia, Francia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido.
El multipremiado reality show de negocios, Shark Tank promueve el crecimiento de empresas, basado en la inversión de tiburones experimentados, y es sin duda una apuesta que forma, educa y fortalece el espíritu emprendedor en los territorios donde se realizan inversiones locales, como es el caso de Colombia. El show actualmente esta estrenando episodios de la sexta temporada de Shark Tank México, y esta por estrenar la sexta temporada de Shark Tank Brasil.
Multinacional Axity abre convocatoria laboral en Colombia
Publicación: Septiembre 13/ 2021
Axity, empresa líder en procesos de convergencia digital e implementación de soluciones tecnológicas y comunicación, ratifica su compromiso con el país y con el talento colombiano. Es así, como hoy la organización hace el anuncio de la apertura de 40 vacantes laborales, para dar apoyo a la organización en labores muy específicas del área de desarrollo, soporte y tecnología.
Para esto la organización abre una convocatoria, con la cual buscan atraer talentos con unas calificaciones especiales. Los interesados en postularse deben contar con conocimientos en ciberseguridad, especialmente para el desarrollo de tareas en todo el ciclo de vida de las vulnerabilidades.
Así mismo deben acreditar experiencias en el proceso de implementación de procesos maduros y estandarizados, para lo cual deben demostrar conocimientos en normatividad y buenas prácticas en la gestión de incidentes y eventualidades informáticos.
Por último, los aspirantes deben contar con experiencia en el manejo y uso de herramientas que se usan en empresas y organizaciones para la gestión de ciberseguridad en las organizaciones, como soluciones que permiten anticipar, contrarrestar y hacer frente a cualquier eventualidad que comprometa la información y que pongan en riesgo la continuidad de la operación.
Los seleccionados, tendrán la oportunidad de trabajar en una de las organizaciones más innovadoras y con mayor proyección del país y en la región. Un gran escenario para construir y desarrollar una carrera profesional, y en donde existen grandes oportunidades para aprender y crecer en los ámbitos laboral y personal.
Esta es una organización que ha podido consolidar un multicultural al tener presencia en los principales mercados del continente. Allí, han establecido atractivos lugares de trabajo, en donde los colaboradores pueden desarrollar y explotar todo su talento en ambientes que fomentan la creatividad y la productividad.
Para postularse, los interesados deberán enviar su hoja de vida al siguiente correo: atracciondetalento@axity.com.
Para conocer más sobre la cultura corporativa de Axity, los invitamos a ver el video:
Para esto la organización abre una convocatoria, con la cual buscan atraer talentos con unas calificaciones especiales. Los interesados en postularse deben contar con conocimientos en ciberseguridad, especialmente para el desarrollo de tareas en todo el ciclo de vida de las vulnerabilidades.
Así mismo deben acreditar experiencias en el proceso de implementación de procesos maduros y estandarizados, para lo cual deben demostrar conocimientos en normatividad y buenas prácticas en la gestión de incidentes y eventualidades informáticos.
Por último, los aspirantes deben contar con experiencia en el manejo y uso de herramientas que se usan en empresas y organizaciones para la gestión de ciberseguridad en las organizaciones, como soluciones que permiten anticipar, contrarrestar y hacer frente a cualquier eventualidad que comprometa la información y que pongan en riesgo la continuidad de la operación.
Los seleccionados, tendrán la oportunidad de trabajar en una de las organizaciones más innovadoras y con mayor proyección del país y en la región. Un gran escenario para construir y desarrollar una carrera profesional, y en donde existen grandes oportunidades para aprender y crecer en los ámbitos laboral y personal.
Esta es una organización que ha podido consolidar un multicultural al tener presencia en los principales mercados del continente. Allí, han establecido atractivos lugares de trabajo, en donde los colaboradores pueden desarrollar y explotar todo su talento en ambientes que fomentan la creatividad y la productividad.
Para postularse, los interesados deberán enviar su hoja de vida al siguiente correo: atracciondetalento@axity.com.
Para conocer más sobre la cultura corporativa de Axity, los invitamos a ver el video:
APUESTA DE LENOVO POR LA EDUCACIÓN
Publicación: Septiembre 10/ 2021
Lenovo Colombia puso en marcha su iniciativa #DéjaloSer que tiene como objetivo contribuir a fortalecer el modelo educativo a través del papel que la tecnología juega en el aprendizaje de niños y jóvenes. Argumentada está campaña en el Índice de Pobreza Multidimensional presentado por el DANE que se ubicó en 18,1% en 2020, siendo la educación una de las dimensiones más afectadas pues su calidad empeoró durante el año pasado, y cuando más de 243.000 niños, niñas y adolescentes abandonaron sus estudios en parte por la falta de acceso a dispositivos tecnológicos para conectarse a sus clases,#DéjaloSer, está liderada por la multinacional de tecnología en asocio con la Fundación United Way Colombia con un poderoso mensaje dirigido a padres y profesores llamando su atención para que el modelo educativo priorice el desarrollo de las habilidades socioemocionales de niños y jóvenes, así como promover su formación en áreas de desarrollo económico modernas.
“Buscamos lograr una mayor concientización en padres de familia y profesores sobre el rol de la tecnología en la educación de niños y jóvenes y la importancia de un modelo de educación que desarrolle en ellos habilidades socioemocionales. Queremos ver más niños, niñas y jóvenes que se atrevan a ser artistas digitales, que vean el mundo en 3D, desarrollen nuevo software, más gestores climáticos, y otras tantas profesiones para lo cual consideramos clave apoyar los esfuerzos en acceso a la tecnología”, aseguró Santiago Holguín, gerente general de Lenovo Colombia.
Durante los últimos meses, la empresa de tecnología ha donado a través de la Fundación United Way Colombia 664 tablets y computadores a las Secretarías de Educación de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y ha convocado mediante sus redes sociales a que más personas y empresas se unan a este propósito con donaciones, ingresando a https://unitedwaycolombia.org/lenovo/
“Estos dispositivos tecnológicos son la oportunidad para que los estudiantes que hoy no cuentan con uno en casa puedan conectarse a sus clases de manera virtual y sigan construyendo su futuro. Alianzas como esta demuestran que actuar unidos es el mejor camino para multiplicar el impacto social”, afirmó Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora ejecutiva de la Fundación United Way Colombia.
“Buscamos lograr una mayor concientización en padres de familia y profesores sobre el rol de la tecnología en la educación de niños y jóvenes y la importancia de un modelo de educación que desarrolle en ellos habilidades socioemocionales. Queremos ver más niños, niñas y jóvenes que se atrevan a ser artistas digitales, que vean el mundo en 3D, desarrollen nuevo software, más gestores climáticos, y otras tantas profesiones para lo cual consideramos clave apoyar los esfuerzos en acceso a la tecnología”, aseguró Santiago Holguín, gerente general de Lenovo Colombia.
Durante los últimos meses, la empresa de tecnología ha donado a través de la Fundación United Way Colombia 664 tablets y computadores a las Secretarías de Educación de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y ha convocado mediante sus redes sociales a que más personas y empresas se unan a este propósito con donaciones, ingresando a https://unitedwaycolombia.org/lenovo/
“Estos dispositivos tecnológicos son la oportunidad para que los estudiantes que hoy no cuentan con uno en casa puedan conectarse a sus clases de manera virtual y sigan construyendo su futuro. Alianzas como esta demuestran que actuar unidos es el mejor camino para multiplicar el impacto social”, afirmó Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora ejecutiva de la Fundación United Way Colombia.
12 de octubre Colombia participará en La Gran Sembratón
Publicación: Septiembre 8/ 2021
Las siembras se harán en zonas que requieren restauración de ecosistemas y la recuperación de áreas degradadas por fenómenos como la deforestación y el uso inadecuado de los recursos naturales.
La Gran Sembratón Nacional es importante no solo para cumplir con la ambiciosa meta del Gobierno y el Ministerio, sino porque los árboles tienen múltiples beneficios para el medio ambiente: proporcionan el aire y reducen su temperatura, filtran los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas, regulan el flujo de agua y mejoran su calidad, mitigan el cambio climático al absorber CO2 y capturar carbono, proveen alimentos como frutas, hojas y fruto seco, y aumentan la biodiversidad urbana al suministrar hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, entre otros.
“Cuando sembramos un árbol, sembramos vida. Acompáñennos en esta jornada nacional, vamos a decirle al mundo una vez más que Colombia es un actor principal en la lucha global contra el cambio climático y que el país está conectado con sus metas ambientales. Lo he dicho en diferentes escenarios y hoy lo repito: si Colombia respira bien, nosotros respiramos mejor”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Dónde hacerlo
Las instituciones y personas que quieran sumarse a esta jornada nacional deben escoger una planta nativa de su municipio o departamento con una altura superior a 50 centímetros, elegir un lugar propicio para la siembra (cuencas, rondas hídricas, nacimientos de agua, zonas abastecedoras de acueductos, áreas protegidas nacionales y regionales, reservas forestales, áreas destinadas a la reconversión productiva, territorios colectivos o comunidades étnicas); asegurarse de que el sitio no sea agreste, con suelos rocosos, de alta pendiente, con altos niveles de erosión o movimientos en masa; evitar perímetros con paso de cables de alta tensión, tuberías de acueductos, gasoductos, oleoductos u otro tipo de infraestructura que pueda alterar el desarrollo del material vegetal.
Además, es fundamental tener en cuenta el mantenimiento y el seguimiento de las siembras por lo menos cuatro veces al año, con el fin de garantizar el éxito de las acciones de restauración, su implementación y permanencia en el tiempo.
Entre las acciones de mantenimiento están incluidas la eliminación de forma manual y de raíz de plántulas de especies invasoras que puedan generar competencia a los nuevos individuos plantados, la sustitución de plántulas muertas por lo menos dos veces al año, apilar tierra alrededor de la base de las plantas y disponer de elementos de protección para plántulas afectadas por fauna silvestre.
Arrayán, uva camarona, roble, cedro, gualanday, cañaguate, laurel y granadillo, entre otros, serán sembrados en los 32 departamentos en esta gran actividad cuyo propósito es plantar cinco millones de árboles. A la fecha, según el contador oficial, van 67.514.186 árboles gracias al liderazgo del Minambiente y al acompañamiento de alcaldías, gobernaciones, Ejército, ONG y sectores público y privado.
¿Cómo sembrar?
ü Primero, se debe cavar un hoyo que tenga una profundidad de dos veces el tamaño del recipiente de transporte de la planta y mínimo 30 centímetros de ancho.
ü Segundo, hay que retirar las hierbas de alrededor que impidan el crecimiento.
ü Tercero, la planta debe ubicarse dentro del hueco con la raíz estirada, buscando que el tallo quede a nivel del suelo.
ü Cuarto, se tiene que adicionar la tierra con el abono (orgánico, estiércol de animales de granja).
ü Quinto, se recomienda compactar bien alrededor para sacar el aire, y, por último, humedecer la planta con suficiente agua.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible les recomienda a quienes liderarán las jornadas en todo el país, y a quienes sembrarán, atender todas las medidas de bioseguridad emitidas por los mandatarios regionales, y les agradece porque su trabajo aportará a la restauración de muchos más ecosistemas y a generar apropiación social y compromiso entre diferentes actores.
La entidad también invita a reportar sus árboles en la plataforma oficial https://contador5m-mads.hub.arcgis.com/. Más información sobre la Gran Sembratón Nacional en www.minambiente.gov.co, o escribiendo al correo sembrarnosune@minambiente.gov.co.
La Gran Sembratón Nacional es importante no solo para cumplir con la ambiciosa meta del Gobierno y el Ministerio, sino porque los árboles tienen múltiples beneficios para el medio ambiente: proporcionan el aire y reducen su temperatura, filtran los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas, regulan el flujo de agua y mejoran su calidad, mitigan el cambio climático al absorber CO2 y capturar carbono, proveen alimentos como frutas, hojas y fruto seco, y aumentan la biodiversidad urbana al suministrar hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, entre otros.
“Cuando sembramos un árbol, sembramos vida. Acompáñennos en esta jornada nacional, vamos a decirle al mundo una vez más que Colombia es un actor principal en la lucha global contra el cambio climático y que el país está conectado con sus metas ambientales. Lo he dicho en diferentes escenarios y hoy lo repito: si Colombia respira bien, nosotros respiramos mejor”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Dónde hacerlo
Las instituciones y personas que quieran sumarse a esta jornada nacional deben escoger una planta nativa de su municipio o departamento con una altura superior a 50 centímetros, elegir un lugar propicio para la siembra (cuencas, rondas hídricas, nacimientos de agua, zonas abastecedoras de acueductos, áreas protegidas nacionales y regionales, reservas forestales, áreas destinadas a la reconversión productiva, territorios colectivos o comunidades étnicas); asegurarse de que el sitio no sea agreste, con suelos rocosos, de alta pendiente, con altos niveles de erosión o movimientos en masa; evitar perímetros con paso de cables de alta tensión, tuberías de acueductos, gasoductos, oleoductos u otro tipo de infraestructura que pueda alterar el desarrollo del material vegetal.
Además, es fundamental tener en cuenta el mantenimiento y el seguimiento de las siembras por lo menos cuatro veces al año, con el fin de garantizar el éxito de las acciones de restauración, su implementación y permanencia en el tiempo.
Entre las acciones de mantenimiento están incluidas la eliminación de forma manual y de raíz de plántulas de especies invasoras que puedan generar competencia a los nuevos individuos plantados, la sustitución de plántulas muertas por lo menos dos veces al año, apilar tierra alrededor de la base de las plantas y disponer de elementos de protección para plántulas afectadas por fauna silvestre.
Arrayán, uva camarona, roble, cedro, gualanday, cañaguate, laurel y granadillo, entre otros, serán sembrados en los 32 departamentos en esta gran actividad cuyo propósito es plantar cinco millones de árboles. A la fecha, según el contador oficial, van 67.514.186 árboles gracias al liderazgo del Minambiente y al acompañamiento de alcaldías, gobernaciones, Ejército, ONG y sectores público y privado.
¿Cómo sembrar?
ü Primero, se debe cavar un hoyo que tenga una profundidad de dos veces el tamaño del recipiente de transporte de la planta y mínimo 30 centímetros de ancho.
ü Segundo, hay que retirar las hierbas de alrededor que impidan el crecimiento.
ü Tercero, la planta debe ubicarse dentro del hueco con la raíz estirada, buscando que el tallo quede a nivel del suelo.
ü Cuarto, se tiene que adicionar la tierra con el abono (orgánico, estiércol de animales de granja).
ü Quinto, se recomienda compactar bien alrededor para sacar el aire, y, por último, humedecer la planta con suficiente agua.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible les recomienda a quienes liderarán las jornadas en todo el país, y a quienes sembrarán, atender todas las medidas de bioseguridad emitidas por los mandatarios regionales, y les agradece porque su trabajo aportará a la restauración de muchos más ecosistemas y a generar apropiación social y compromiso entre diferentes actores.
La entidad también invita a reportar sus árboles en la plataforma oficial https://contador5m-mads.hub.arcgis.com/. Más información sobre la Gran Sembratón Nacional en www.minambiente.gov.co, o escribiendo al correo sembrarnosune@minambiente.gov.co.
Lunes 6 de septiembre a las 8:00 pm llega a Colombia por la señal Más Chic “La buena vida según Esteban Mercer”.
Publicación: Septiembre 3 /2021
Por primera vez un equipo de televisión acompaña al periodista Esteban Mercer en su día a día con la high class española y Más Chic pone en pantalla una nueva serie que muestra los sitios más lujosos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Marbella, Oporto y más. La buena vida según Esteban Mercer llega a la pantalla de Más Chic de la mano del periodista experto en experiencias y viajes de lujo el lunes 6 de septiembre a las 8:00 pm (hora Colombia).
No hay dudas de que Esteban Mercer es un Bon Vivant y por eso, en esta serie, invita a recorrer la ruta del glamour por las ciudades más interesantes. Los lunes y miércoles de septiembre, el público podrá conocer las tendencias en moda, gastronomía y diseño, y los pequeños placeres que hacen a la buena vida.
A lo largo de 8 episodios, Esteban abre las puertas de su lujosa vida para que el público lo acompañe en sus planes llenos de exclusividad y glamour. Desde su natal Palma de Mallorca, Esteban comienza su recorrido con exclusivos tratamientos de belleza y descubre las tiendas donde compran las celebridades de Hollywood así como los restaurantes de la realeza.
Al visitar la ciudad de Oporto, Mercer llega a las aguas del río Duero, que atrae a miles de turistas quienes también aprovechan para visitar las mejores tiendas de decoración y moda mientras se hospedan en el hotel más caro de la península Ibérica. Marbella, conocida como la “Costa del Sol”, también será uno de los destinos recorridos por Esteban, previo al tour por Madrid con sus hoteles históricos y planes secretos, así como Barcelona con sus experiencias exclusivas y poco conocidas para el turista promedio.
Mercer aprovecha para visitar Marrakech, la ciudad más internacional de África, donde termina convertido en un príncipe árabe disfrutando de un viaje único por el verdadero lujo de las mil y una noches. El viaje culmina en el desierto con una travesía única por las dunas del Sáhara, un paraje inhóspito en el que disfrutará de conciertos privados, una cena a la luz de las estrellas e incluso baños de arena que rejuvenecen a las estrellas.
El canal de televisión Más Chic puede verse en Colombia por: Claro (SD 406; HD 1406), Directv (230), Movistar (379) y Tigo/Une (61).
No hay dudas de que Esteban Mercer es un Bon Vivant y por eso, en esta serie, invita a recorrer la ruta del glamour por las ciudades más interesantes. Los lunes y miércoles de septiembre, el público podrá conocer las tendencias en moda, gastronomía y diseño, y los pequeños placeres que hacen a la buena vida.
A lo largo de 8 episodios, Esteban abre las puertas de su lujosa vida para que el público lo acompañe en sus planes llenos de exclusividad y glamour. Desde su natal Palma de Mallorca, Esteban comienza su recorrido con exclusivos tratamientos de belleza y descubre las tiendas donde compran las celebridades de Hollywood así como los restaurantes de la realeza.
Al visitar la ciudad de Oporto, Mercer llega a las aguas del río Duero, que atrae a miles de turistas quienes también aprovechan para visitar las mejores tiendas de decoración y moda mientras se hospedan en el hotel más caro de la península Ibérica. Marbella, conocida como la “Costa del Sol”, también será uno de los destinos recorridos por Esteban, previo al tour por Madrid con sus hoteles históricos y planes secretos, así como Barcelona con sus experiencias exclusivas y poco conocidas para el turista promedio.
Mercer aprovecha para visitar Marrakech, la ciudad más internacional de África, donde termina convertido en un príncipe árabe disfrutando de un viaje único por el verdadero lujo de las mil y una noches. El viaje culmina en el desierto con una travesía única por las dunas del Sáhara, un paraje inhóspito en el que disfrutará de conciertos privados, una cena a la luz de las estrellas e incluso baños de arena que rejuvenecen a las estrellas.
El canal de televisión Más Chic puede verse en Colombia por: Claro (SD 406; HD 1406), Directv (230), Movistar (379) y Tigo/Une (61).
Evento gratuito para colombianos planifiquen su futuro profesional en Canadá aplicando a becas
Publicación: Septiembre 2/ 2021
Ahora que las cosas poco a poco vuelven a la normalidad y los países han empezado a abrir sus fronteras, muchos colombianos están buscando alternativas para trasladarse a países que ofrezcan oportunidades laborales bien remuneradas. En el marco de esta coyuntura, Hi Bonjour, agencia especializada en intercambio de estudiantes y programas de educación superior en Canadá, llevará a cabo este 21 de septiembre a las 5 p.m. el evento online “Canada Careers”, junto a representantes de 15 colleges y universidades canadiense para resaltar las posibilidades académicas actualmente disponibles en este país, haciendo énfasis en las áreas de carrera de alta demanda, y además, ofreciendo descuentos especiales y oportunidades de becas parciales.
Con una población cada vez mayor, desde antes de la pandemia mundial Canadá ya ofrecía atractivas perspectivas de inmigración a los profesionales internacionales que deseaban establecerse allí de forma permanente, aprovechando el alto nivel de escasez de profesionales especializados y ahora, cuando el país se encuentra en pleno proceso de recuperación económica, la necesidad de profesionales cualificados es aún más demandante, teniendo en cuentas que anualmente se crean en el país unas 90.000 vacantes de empleo, y muchas empresas no encuentran suficientes personas para cubrirlas, especialmente en áreas como la informática y la tecnología de la información.
El evento se centrará en ayudar a los estudiantes colombianos a planificar estratégicamente sus carreras en algunas de las principales áreas profesionales que tienen mayor oferta de empleo en Canadá como:
Corporate: incluyendo negocios, finanzas y derecho
Tech: incluye ingeniería, tecnología y logística
Creative: incluye arte, animación y diseño
Society: incluye salud, educación y servicios sociales
Leisure: incluye gastronomía, hostelería y turismo
De acuerdo con Zuly Moreira, directora comercial de Hi Bonjour en América Latina, Canada Careers es una evolución de la típica feria de estudiantes. "El perfil de los estudiantes colombianos que atendemos está cambiando: muchas familias quieren trasladarse a Canadá para empezar una nueva vida y llevar a sus hijos a estudiar en las excelentes escuelas que tiene este país, así que, completar un curso profesional que los vincule con la industria puede ser el camino perfecto para iniciar una carrera internacional, por esto decidimos centrar nuestro evento en cinco áreas profesionales que representan una gran oportunidad para los estudiantes colombianos, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentren”
A principios de 2021, el gobierno canadiense confirmó sus planes de conceder más de 400.000 permisos de residencia para finales de 2021, que aumentarán a 411.000 el próximo año, y llegarán a 421.000 en 2023. A finales de junio de este año se habían concedido 145.000, algo menos del 40% del total previsto para este año.
Las universidades canadienses se centran cada vez más en la empleabilidad y las necesidades del mercado local, ofreciendo clases especializadas. Los cursos más cortos con vínculos directos a estas industria ofrecen una opción asequible como cualificación adicional para los estudiantes internacionales que ya han asistido a la universidad en su país y desean incorporarse a la mano de obra canadiense, así como un punto de partida ideal para los que abandonan la escuela y desean iniciar su camino hacia una carrera internacional.
Cibelly Zedan, estratega de carrera y reclutadora profesional con sede en Toronto, resalta que hay enormes oportunidades para los colombianos que desean comenzar una nueva vida en el extranjero. "Las empresas canadienses no pueden conseguir suficientes profesionales calificados en este momento, este es un gran momento para que los colombianos vengan aquí. Algunas de las áreas con mayor demanda y oportunidades de trabajo son negocios y finanzas, salud, tecnología de la información, recursos humanos e ingeniería".
Sin embargo, destaca que muchas personas cometen el error de no planificar lo suficiente antes de hacer la gran mudanza. "Es realmente importante hacer un plan estratégico, saber qué puestos de trabajo están disponibles y qué cualificaciones se necesitan", dice. "Al estudiar en Canadá, los estudiantes colombianos tienen una gran oportunidad de conocer la zona en la que desean trabajar, y comprender plenamente lo que buscan los empleadores en el contexto local. También les da una brillante oportunidad de establecer conexiones locales, lo que ayuda en gran medida a su potencial de empleo."
Detalles sobre Canada Careers
Para hacer parte de este evento, los estudiantes interesados pueden obtener más información e inscribirse haciendo clic en este enlace. Este acceso también les permitirá el acceso a dos workshops especiales: el primero será impartido por Cibelly Zedan el 15 de septiembre, en el que ofrecerá una visión única y dará algunos consejos para tener éxito en el mercado laboral de Canadá. El 13 de octubre se celebrará otro workshop extra, en el que la invitada especial Claudia Palacio, Consultora de Inmigración Certificada con más de 10 años de experiencia y miembro del ICCRC (Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá) estará disponible en línea para responder a preguntas sobre visados y procedimientos de inmigración.
Información adicional sobre las universidades y colleges participantes:
Con tasas de empleo de los graduados superiores al 80% y una gama de becas disponibles, hasta el valor de COP $60.000 (alrededor de CAD 20.000), las universidades y colleges provienen de diversas regiones de Canadá, cada uno ofreciendo oportunidades y ventajas únicas. Además de sus ofertas de becas parciales, las instituciones de educación superior ofrecerán, en colaboración con Hi Bonjour, ofertas especiales a los estudiantes que participen en Canada Careers el 21 de septiembre. Instituciones participantes:
Información adicional sobre Canadá como destino de estudios:
Una encuesta de la Oficina Canadiense de Educación Internacional (2018) mostró que el 96% de los estudiantes internacionales recomiendan Canadá como destino de estudios, y que el 60% de los estudiantes extranjeros planean solicitar la residencia permanente en Canadá después de sus estudios.
Acerca de Hi Bonjour:
Hi Bonjour es una agencia canadiense especializada en el intercambio de estudiantes y programas de educación superior en Canadá desde 2013. Con representantes en Bogotá, São Paulo, Montreal, Toronto, Vancouver y Londres, es la única agencia estudiantil que ofrece apoyo a los estudiantes colombianos en toda la extensa nación canadiense. Hi Bonjour ofrece una amplia gama de servicios, y acompaña a los estudiantes desde el momento de la planificación de un curso de idiomas hasta su finalización profesional superior, y el éxito de la residencia permanente en Canadá. Los clientes son apoyados en todos los pasos de su Plan Canadá, ya sea que quieran disfrutar de una experiencia cultural durante sus vacaciones, o completar un curso de educación superior en el país con el objetivo de convertirse en un residente permanente en Canadá.
Con una población cada vez mayor, desde antes de la pandemia mundial Canadá ya ofrecía atractivas perspectivas de inmigración a los profesionales internacionales que deseaban establecerse allí de forma permanente, aprovechando el alto nivel de escasez de profesionales especializados y ahora, cuando el país se encuentra en pleno proceso de recuperación económica, la necesidad de profesionales cualificados es aún más demandante, teniendo en cuentas que anualmente se crean en el país unas 90.000 vacantes de empleo, y muchas empresas no encuentran suficientes personas para cubrirlas, especialmente en áreas como la informática y la tecnología de la información.
El evento se centrará en ayudar a los estudiantes colombianos a planificar estratégicamente sus carreras en algunas de las principales áreas profesionales que tienen mayor oferta de empleo en Canadá como:
Corporate: incluyendo negocios, finanzas y derecho
Tech: incluye ingeniería, tecnología y logística
Creative: incluye arte, animación y diseño
Society: incluye salud, educación y servicios sociales
Leisure: incluye gastronomía, hostelería y turismo
De acuerdo con Zuly Moreira, directora comercial de Hi Bonjour en América Latina, Canada Careers es una evolución de la típica feria de estudiantes. "El perfil de los estudiantes colombianos que atendemos está cambiando: muchas familias quieren trasladarse a Canadá para empezar una nueva vida y llevar a sus hijos a estudiar en las excelentes escuelas que tiene este país, así que, completar un curso profesional que los vincule con la industria puede ser el camino perfecto para iniciar una carrera internacional, por esto decidimos centrar nuestro evento en cinco áreas profesionales que representan una gran oportunidad para los estudiantes colombianos, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentren”
A principios de 2021, el gobierno canadiense confirmó sus planes de conceder más de 400.000 permisos de residencia para finales de 2021, que aumentarán a 411.000 el próximo año, y llegarán a 421.000 en 2023. A finales de junio de este año se habían concedido 145.000, algo menos del 40% del total previsto para este año.
Las universidades canadienses se centran cada vez más en la empleabilidad y las necesidades del mercado local, ofreciendo clases especializadas. Los cursos más cortos con vínculos directos a estas industria ofrecen una opción asequible como cualificación adicional para los estudiantes internacionales que ya han asistido a la universidad en su país y desean incorporarse a la mano de obra canadiense, así como un punto de partida ideal para los que abandonan la escuela y desean iniciar su camino hacia una carrera internacional.
Cibelly Zedan, estratega de carrera y reclutadora profesional con sede en Toronto, resalta que hay enormes oportunidades para los colombianos que desean comenzar una nueva vida en el extranjero. "Las empresas canadienses no pueden conseguir suficientes profesionales calificados en este momento, este es un gran momento para que los colombianos vengan aquí. Algunas de las áreas con mayor demanda y oportunidades de trabajo son negocios y finanzas, salud, tecnología de la información, recursos humanos e ingeniería".
Sin embargo, destaca que muchas personas cometen el error de no planificar lo suficiente antes de hacer la gran mudanza. "Es realmente importante hacer un plan estratégico, saber qué puestos de trabajo están disponibles y qué cualificaciones se necesitan", dice. "Al estudiar en Canadá, los estudiantes colombianos tienen una gran oportunidad de conocer la zona en la que desean trabajar, y comprender plenamente lo que buscan los empleadores en el contexto local. También les da una brillante oportunidad de establecer conexiones locales, lo que ayuda en gran medida a su potencial de empleo."
Detalles sobre Canada Careers
Para hacer parte de este evento, los estudiantes interesados pueden obtener más información e inscribirse haciendo clic en este enlace. Este acceso también les permitirá el acceso a dos workshops especiales: el primero será impartido por Cibelly Zedan el 15 de septiembre, en el que ofrecerá una visión única y dará algunos consejos para tener éxito en el mercado laboral de Canadá. El 13 de octubre se celebrará otro workshop extra, en el que la invitada especial Claudia Palacio, Consultora de Inmigración Certificada con más de 10 años de experiencia y miembro del ICCRC (Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá) estará disponible en línea para responder a preguntas sobre visados y procedimientos de inmigración.
Información adicional sobre las universidades y colleges participantes:
Con tasas de empleo de los graduados superiores al 80% y una gama de becas disponibles, hasta el valor de COP $60.000 (alrededor de CAD 20.000), las universidades y colleges provienen de diversas regiones de Canadá, cada uno ofreciendo oportunidades y ventajas únicas. Además de sus ofertas de becas parciales, las instituciones de educación superior ofrecerán, en colaboración con Hi Bonjour, ofertas especiales a los estudiantes que participen en Canada Careers el 21 de septiembre. Instituciones participantes:
- British Columbia (Douglas College, Kwantlen Polytechnic University, Langara College, La Salle College Vancouver);
- Ontário (Centennial College, Conestoga College, George Brown College, Humber College, Fanshawe College, Georgian College, Sault College, Seneca College);
- New Brunswick (New Brunswick Community College);
- Prince Edward Island (University of Prince Edward Island);
- Québec (Hermes Colleges Network, La Salle College Montréal).
Información adicional sobre Canadá como destino de estudios:
Una encuesta de la Oficina Canadiense de Educación Internacional (2018) mostró que el 96% de los estudiantes internacionales recomiendan Canadá como destino de estudios, y que el 60% de los estudiantes extranjeros planean solicitar la residencia permanente en Canadá después de sus estudios.
Acerca de Hi Bonjour:
Hi Bonjour es una agencia canadiense especializada en el intercambio de estudiantes y programas de educación superior en Canadá desde 2013. Con representantes en Bogotá, São Paulo, Montreal, Toronto, Vancouver y Londres, es la única agencia estudiantil que ofrece apoyo a los estudiantes colombianos en toda la extensa nación canadiense. Hi Bonjour ofrece una amplia gama de servicios, y acompaña a los estudiantes desde el momento de la planificación de un curso de idiomas hasta su finalización profesional superior, y el éxito de la residencia permanente en Canadá. Los clientes son apoyados en todos los pasos de su Plan Canadá, ya sea que quieran disfrutar de una experiencia cultural durante sus vacaciones, o completar un curso de educación superior en el país con el objetivo de convertirse en un residente permanente en Canadá.
Xiaomi y Red Bull se unen para patrocinar la Final Nacional de Red Bull Batalla 2021
Publicación: 30 de Agosto 2021
Llevando su compromiso con la innovación y la creatividad más allá de los límites, Xiaomi ha oficializado su alianza con Red Bull para participar como sponsor oficial de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2021, cuyas clasificatorias en Colombia arrancaron desde el pasado 18 de agosto con la transmisión de los enfrentamientos 1vs1 entre 90 freestylers de todo el país, quienes fueron elegidos previamente entre un total de 1.350 aspirantes.
El detrás de cámaras, así como los mejores momentos de las batallas de clasificación, fueron captados por las cámaras del Redmi Note 10 5G, el ‘todoterreno’ de la serie Redmi Note 10 de Xiaomi, que llegó al país en junio de este año para ofrecer el rendimiento más poderoso de su categoría.
“Queríamos poner a prueba el rendimiento de este celular para que los colombianos pudieran comprobar nuestra promesa de venta en un escenario de exigencia extrema como ‘Red Bull Batalla’. Allí hemos visto como, constantemente, los participantes llevan toda su energía y creatividad más allá de los límites, para sacar lo mejor de sí mismos. Esto es justamente lo que hacen nuestros usuarios día a día con el Redmi Note 10 5G ”, asegura Roy Escobar, Marketing Manager de Xiaomi Colombia.
A través de esta participación en la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia, el evento más importante de la cultura urbana a nivel nacional, Xiaomi también ratifica su compromiso con el talento y los jóvenes del país, que buscan generar un impacto positivo en la sociedad por medio del arte, las letras y la música.
La Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2021 se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre en Bogotá, entre los mejores 16 MCs de todo el país, quienes se enfrentarán por ganarse un espacio en la final internacional de este certamen. El evento será transmitido en vivo, a partir de las 8:00 PM por Red Bull TV y los canales oficiales de Red Bull Batalla.
Red Bull Batalla es una competición anual de freestyle originada en 2005 en la cual participan países de habla hispana, incluido Colombia. Para más información, visita https://www.redbull.com/co-es/event-series/red-bull-batalla
El detrás de cámaras, así como los mejores momentos de las batallas de clasificación, fueron captados por las cámaras del Redmi Note 10 5G, el ‘todoterreno’ de la serie Redmi Note 10 de Xiaomi, que llegó al país en junio de este año para ofrecer el rendimiento más poderoso de su categoría.
“Queríamos poner a prueba el rendimiento de este celular para que los colombianos pudieran comprobar nuestra promesa de venta en un escenario de exigencia extrema como ‘Red Bull Batalla’. Allí hemos visto como, constantemente, los participantes llevan toda su energía y creatividad más allá de los límites, para sacar lo mejor de sí mismos. Esto es justamente lo que hacen nuestros usuarios día a día con el Redmi Note 10 5G ”, asegura Roy Escobar, Marketing Manager de Xiaomi Colombia.
A través de esta participación en la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia, el evento más importante de la cultura urbana a nivel nacional, Xiaomi también ratifica su compromiso con el talento y los jóvenes del país, que buscan generar un impacto positivo en la sociedad por medio del arte, las letras y la música.
La Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2021 se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre en Bogotá, entre los mejores 16 MCs de todo el país, quienes se enfrentarán por ganarse un espacio en la final internacional de este certamen. El evento será transmitido en vivo, a partir de las 8:00 PM por Red Bull TV y los canales oficiales de Red Bull Batalla.
Red Bull Batalla es una competición anual de freestyle originada en 2005 en la cual participan países de habla hispana, incluido Colombia. Para más información, visita https://www.redbull.com/co-es/event-series/red-bull-batalla
Tercera Edición GFACCT, Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología virtual, del 6 al 9 de Septiembre
Publicación: Agosto 24 de 2021
El Ministerio de Cultura sigue conmemorando el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y por eso lidera; junto a aliados estratégicos como + Cartagena, la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias- UCEP, la Alcaldía de Medellín, la Alianza del Pacífico, la Organización de los Estados Americanos- OEA, la Comunidad Andina, la Secretaría General Iberoamericana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el BID y la UNESCO; la tercera versión del Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT).
Este evento, que se desarrollará entre el 6 y 9 de septiembre, es fundamental para el sector ya que permite crear nuevas posibilidades con miras a la reactivación económica y social de Colombia. “En la tercera edición del GFACCT, esperamos consolidar y desarrollar agendas que permitan abordar desde las iniciativas de los gobiernos y sectores privados, los desafíos de las industrias de la cultura y el entretenimiento, así como establecer los compromisos que tienen estos actores como generadores de cambio”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Este encuentro de creación, convergencia y sostenibilidad congregará a más de 350 invitados destacados del sector, a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran el maestro de ajedrez Garry Kaspárov, los reconocidos músicos y productores Phil Manzanera y Richard Melville Hall (Moby), empresarios de reconocidas industrias creativas como Vinton Cerf – Vicepresidenrte de Google y catalogado como uno de los padres del internet, Ole Obermann, head global de música de Bytedance, empresa dueña de Tik Tok, y artistas como la cantante mexicana Lila Downs, entre otras personalidades que han contribuido de manera destacada al desarrollo del arte, la cultura, la tecnología y la economía creativa.
Además, dentro de la programación se encontrarán paneles y discusiones desde diferentes enfoques y disciplinas con la participación de exponentes nacionales, entre los que se encuentran Juan Manuel Barrientos Fundador y Chef Ejecutivo de Elcielo Hospitality Group, Alejandra Serna, Directora de Producción de Netflix para América Latina, Rosa María Montaño Artista plástica, indígena Misak y narradora del territorio de la comunidad Guambiana, entre otros.
Así mismo, será el escenario propicio para presentar los resultados y avances del Gobierno Nacional en materia de políticas públicas que han permitido promover la protección y promoción de las expresiones culturales, de acuerdo con los Objetivos de la convención de 2005 de la UNESCO, y al cumplimiento de la agenda 2030.
Para esta edición, el tema principal del GFACCT estará enfocado en las posibilidades de la creación, como fundamento inherente al trabajo de artistas y creadores, pero también como elemento esencial en la actividad de productores, distribuidores y tantos otros agentes que dinamizan de manera propositiva el mercado, la academia y la política desde sus campos de acción y pensamiento. Será además un espacio para profundizar en las nuevas posibilidades de la tecnología, en un mundo que empieza a girar en torno al eje de una Cuarta Revolución Industrial.
Durante el GFACCT se dará a conocer la Escuela Internacional de Economía Naranja, que ha consolidado el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y que busca compartir con otros socios del sur global, y otras partes del mundo, las mejores prácticas y políticas públicas implementadas por Colombia en torno a la Economía Naranja, entendida como un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. La Escuela ya cuenta con el Curso Masivo Abierto y en Línea -MOOC-, titulado 'Colombia crea valor: herramientas para incrementar el valor competitivo de la Economía Naranja'.
+ Cartagena (+CTG) | El espacio en el que se reunirán los empresarios por el Desarrollo Sostenible
Además de Cultura BIT con charlas sobre las nuevas narrativas digitales y transmedia, dentro del GFACCT se destaca +Cartagena (+CTG) con temáticas relacionadas con la producción y el consumo responsables a través de 50 conferencistas en 42 escenarios.
En +Cartagena estarán compartiendo su experiencia Nikki Garret y Jeffrey Tyser, directores creativos en TBWA-Lascaris Suráfrica y diseñadores de la campaña más premiada en 2021 y cuyo tema es la prevención de la violencia sexual y de género. Asimismo, estará Jorge Portugal, VP Operaciones LATAM de Renault, que mostrará cómo las compañías y las marcas se rediseñan en función del propósito superior de ayudar al planeta.
Otro de los conferencistas será Jean Claude Bessudo, CEO de Aviatur, quien intercambiará con la audiencia sus experiencias en relación a cómo el turismo encuentra en la innovación su motor de desarrollo a expensas de la creación de productos y servicios orientados a la sostenibilidad como fuente de riqueza para el sector.
“Reunimos a actores destacados en el desarrollo de la Economía Naranja a nivel nacional e internacional que contribuirán con sus ideas y experiencia en la construcción de estrategias que promuevan el desarrollo cultural, económico y social de manera sostenible”, precisó la ministra Mayolo.
En el 2021, el GFACCT continúa consolidándose como uno de los puntos de encuentro focales para generar alianzas estratégicas y promover consensos sobre la economía creativa y su contribución al desarrollo económico y social. Para consultar toda la programación e inscripciones pueden ingresar a www.gfacct.org
Este evento, que se desarrollará entre el 6 y 9 de septiembre, es fundamental para el sector ya que permite crear nuevas posibilidades con miras a la reactivación económica y social de Colombia. “En la tercera edición del GFACCT, esperamos consolidar y desarrollar agendas que permitan abordar desde las iniciativas de los gobiernos y sectores privados, los desafíos de las industrias de la cultura y el entretenimiento, así como establecer los compromisos que tienen estos actores como generadores de cambio”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Este encuentro de creación, convergencia y sostenibilidad congregará a más de 350 invitados destacados del sector, a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran el maestro de ajedrez Garry Kaspárov, los reconocidos músicos y productores Phil Manzanera y Richard Melville Hall (Moby), empresarios de reconocidas industrias creativas como Vinton Cerf – Vicepresidenrte de Google y catalogado como uno de los padres del internet, Ole Obermann, head global de música de Bytedance, empresa dueña de Tik Tok, y artistas como la cantante mexicana Lila Downs, entre otras personalidades que han contribuido de manera destacada al desarrollo del arte, la cultura, la tecnología y la economía creativa.
Además, dentro de la programación se encontrarán paneles y discusiones desde diferentes enfoques y disciplinas con la participación de exponentes nacionales, entre los que se encuentran Juan Manuel Barrientos Fundador y Chef Ejecutivo de Elcielo Hospitality Group, Alejandra Serna, Directora de Producción de Netflix para América Latina, Rosa María Montaño Artista plástica, indígena Misak y narradora del territorio de la comunidad Guambiana, entre otros.
Así mismo, será el escenario propicio para presentar los resultados y avances del Gobierno Nacional en materia de políticas públicas que han permitido promover la protección y promoción de las expresiones culturales, de acuerdo con los Objetivos de la convención de 2005 de la UNESCO, y al cumplimiento de la agenda 2030.
Para esta edición, el tema principal del GFACCT estará enfocado en las posibilidades de la creación, como fundamento inherente al trabajo de artistas y creadores, pero también como elemento esencial en la actividad de productores, distribuidores y tantos otros agentes que dinamizan de manera propositiva el mercado, la academia y la política desde sus campos de acción y pensamiento. Será además un espacio para profundizar en las nuevas posibilidades de la tecnología, en un mundo que empieza a girar en torno al eje de una Cuarta Revolución Industrial.
Durante el GFACCT se dará a conocer la Escuela Internacional de Economía Naranja, que ha consolidado el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y que busca compartir con otros socios del sur global, y otras partes del mundo, las mejores prácticas y políticas públicas implementadas por Colombia en torno a la Economía Naranja, entendida como un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. La Escuela ya cuenta con el Curso Masivo Abierto y en Línea -MOOC-, titulado 'Colombia crea valor: herramientas para incrementar el valor competitivo de la Economía Naranja'.
+ Cartagena (+CTG) | El espacio en el que se reunirán los empresarios por el Desarrollo Sostenible
Además de Cultura BIT con charlas sobre las nuevas narrativas digitales y transmedia, dentro del GFACCT se destaca +Cartagena (+CTG) con temáticas relacionadas con la producción y el consumo responsables a través de 50 conferencistas en 42 escenarios.
En +Cartagena estarán compartiendo su experiencia Nikki Garret y Jeffrey Tyser, directores creativos en TBWA-Lascaris Suráfrica y diseñadores de la campaña más premiada en 2021 y cuyo tema es la prevención de la violencia sexual y de género. Asimismo, estará Jorge Portugal, VP Operaciones LATAM de Renault, que mostrará cómo las compañías y las marcas se rediseñan en función del propósito superior de ayudar al planeta.
Otro de los conferencistas será Jean Claude Bessudo, CEO de Aviatur, quien intercambiará con la audiencia sus experiencias en relación a cómo el turismo encuentra en la innovación su motor de desarrollo a expensas de la creación de productos y servicios orientados a la sostenibilidad como fuente de riqueza para el sector.
“Reunimos a actores destacados en el desarrollo de la Economía Naranja a nivel nacional e internacional que contribuirán con sus ideas y experiencia en la construcción de estrategias que promuevan el desarrollo cultural, económico y social de manera sostenible”, precisó la ministra Mayolo.
En el 2021, el GFACCT continúa consolidándose como uno de los puntos de encuentro focales para generar alianzas estratégicas y promover consensos sobre la economía creativa y su contribución al desarrollo económico y social. Para consultar toda la programación e inscripciones pueden ingresar a www.gfacct.org
Colombia avanza en la transformación digital del sistema educativo
Publicación: Agosto 20 de 2021
La pandemia aceleró la transformación digital en diferentes sectores del país y la educación no fue la excepción, sin embargo aún son muchos los retos que enfrenta el sistema, por ello diferentes empresas y entidades anunciaron programas para continuar capacitando a los actores involucrados y estrategias para fomentar la competitividad de los jóvenes en el mercado laboral.
Según datos del Ministerio de Educación, en el 2020 se registraron 28.000 inscritos y 17.231 graduados en programas de tecnologías de la información y la comunicación. La proporción de inscritos por sexo fue de 22,4 % para mujeres y 77,6% para hombres. Datos que reflejan una tendencia de crecimiento que se ha mantenido a pesar de la crisis, por lo que es importante continuar fortaleciendo el interés en este tipo de programas por parte de los jóvenes.
Maximiliano Gómez Torres, Viceministro de Educación Superior de Min Educación, manifestó que es importante incrementar las acciones para garantizar la adquisición de este tipo de conocimientos. “Se debe garantizar el acceso, la permanencia y la efectiva graduación de hombres y mujeres en los programas enfocados a tecnologías de la información y la comunicación. Es importante que ellos los vean como una alternativa viable para su desarrollo profesional, modificar los paradigmas que cada vez más jóvenes ingresen a esta formación”, afirmó Gómez.
Entre los retos principales del sistema se encuentran las brechas en cuanto a conectividad, oportunidades laborales y apropiación digital. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, el acceso fijo a internet por cada 100 habitantes a corte de julio del presente año es de 27, 15 para Bogotá, 19,36 para Risaralda, 18, 54 para Quindio y 18,84 para Antioquia.
Frente a este panorama, Jaime Bejarano, Gerente General de Red Hat Colombia, compañía líder en código abierto afirmó que es relevante transformar las metodologías, garantizar el acceso a los recursos tecnológicos y enfocarse en los conocimientos más especializados. “El futuro es la información y el nuevo petróleo son los datos. Además de dotar a los estudiantes de Internet y dispositivos adecuados, es vital replantear el modelo cognitivo formal que tenemos, porque no estamos brindando contenido relevante. Hoy en día debemos capacitarnos permanentemente y el mercado laboral no busca generalistas sino especialistas en los temas. Además, también vale la pena capacitarlos en las competencias blandas, como liderazgo y trabajo en equipo”, destacó Bejarano.
Por este motivo el Min TIC ha desarrollado programas enfocados en pensamiento computacional, programación , STEM, y en general habilidades digitales más especializadas. Uno de los más relevantes es Jugando y Creando en el que los estudiantes de colegios privados y públicos pueden aplicar a convocatorias desde los 4 a 7 años de edad y desarrollar el pensamiento computacional desde temprana edad. “Nuestra meta es que 150 mil niños y 5.000 docentes este año puedan realizar esta formación”, dijo Dennis Palacios, Subdirectora para las competencias digitales para el Min TIC.
La entidad también cuenta con un programa para empresarios en el que las organizaciones pueden solicitar formación para sus empleados en alguna área y el Min TIC aporta desde el 50 al 100 por ciento en recursos digitales y un programa enfocado en formar a 2022, 3000 científicos de datos.
Se espera que con estas iniciativas gubernamentales y empresariales, se potencie la digitalización y la adquisición de las competencias necesarias en medio de entornos cambiantes como el actual.
Según datos del Ministerio de Educación, en el 2020 se registraron 28.000 inscritos y 17.231 graduados en programas de tecnologías de la información y la comunicación. La proporción de inscritos por sexo fue de 22,4 % para mujeres y 77,6% para hombres. Datos que reflejan una tendencia de crecimiento que se ha mantenido a pesar de la crisis, por lo que es importante continuar fortaleciendo el interés en este tipo de programas por parte de los jóvenes.
Maximiliano Gómez Torres, Viceministro de Educación Superior de Min Educación, manifestó que es importante incrementar las acciones para garantizar la adquisición de este tipo de conocimientos. “Se debe garantizar el acceso, la permanencia y la efectiva graduación de hombres y mujeres en los programas enfocados a tecnologías de la información y la comunicación. Es importante que ellos los vean como una alternativa viable para su desarrollo profesional, modificar los paradigmas que cada vez más jóvenes ingresen a esta formación”, afirmó Gómez.
Entre los retos principales del sistema se encuentran las brechas en cuanto a conectividad, oportunidades laborales y apropiación digital. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, el acceso fijo a internet por cada 100 habitantes a corte de julio del presente año es de 27, 15 para Bogotá, 19,36 para Risaralda, 18, 54 para Quindio y 18,84 para Antioquia.
Frente a este panorama, Jaime Bejarano, Gerente General de Red Hat Colombia, compañía líder en código abierto afirmó que es relevante transformar las metodologías, garantizar el acceso a los recursos tecnológicos y enfocarse en los conocimientos más especializados. “El futuro es la información y el nuevo petróleo son los datos. Además de dotar a los estudiantes de Internet y dispositivos adecuados, es vital replantear el modelo cognitivo formal que tenemos, porque no estamos brindando contenido relevante. Hoy en día debemos capacitarnos permanentemente y el mercado laboral no busca generalistas sino especialistas en los temas. Además, también vale la pena capacitarlos en las competencias blandas, como liderazgo y trabajo en equipo”, destacó Bejarano.
Por este motivo el Min TIC ha desarrollado programas enfocados en pensamiento computacional, programación , STEM, y en general habilidades digitales más especializadas. Uno de los más relevantes es Jugando y Creando en el que los estudiantes de colegios privados y públicos pueden aplicar a convocatorias desde los 4 a 7 años de edad y desarrollar el pensamiento computacional desde temprana edad. “Nuestra meta es que 150 mil niños y 5.000 docentes este año puedan realizar esta formación”, dijo Dennis Palacios, Subdirectora para las competencias digitales para el Min TIC.
La entidad también cuenta con un programa para empresarios en el que las organizaciones pueden solicitar formación para sus empleados en alguna área y el Min TIC aporta desde el 50 al 100 por ciento en recursos digitales y un programa enfocado en formar a 2022, 3000 científicos de datos.
Se espera que con estas iniciativas gubernamentales y empresariales, se potencie la digitalización y la adquisición de las competencias necesarias en medio de entornos cambiantes como el actual.