Es fácil imaginarse al viento como algo de mal genio o al fuego como enojado. Un alegre ramo de flores puede animarle el día a una maceta solitaria. Y el agua puede estar calmada y compuesta un día y extremadamente apurada y agitada al día siguiente. “¿Qué pasaría si los elementos que todos conocemos estuvieran vivos?” –pregunta el director Peter Sohn. ELEMENTOS es el nuevo largometraje original de Disney y Pixar ambientado en Ciudad Elementos, en donde conviven residentes de fuego, agua, tierra y aire. La historia presenta a Ember, una joven fogosa, inteligente y con un gran sentido del humor, cuya amistad con Wade, un joven divertido, sentimental y que se deja llevar por la corriente, pone en tela de juicio sus convicciones en relación al mundo en el que viven y a la persona que ella quiere ser. Sohn dice que la historia, que es muy personal para él, comenzó con un dibujo sobre la interacción de un personaje de fuego con uno de agua. Sohn se imaginó una amistad inesperada entre ellos, una relación que seguramente traería consigo momentos incómodos, bromas y divertidos traspiés. “Comencé a introducir elementos de mi relación con mi esposa. Yo soy coreano y ella estadounidense, mitad italiana –dice Sohn–. Al principio no les conté a mis padres de la relación porque ellos, que son un poco chapados a la antigua, querían que me casara con una coreana. Lo que me dijo mi abuela antes de morir fue, literalmente: «Cásate con una coreana»”. Los padres chapados a la antigua de Sohn finalmente cambiaron de opinión, dándose cuenta de que tenían mucho en común con la familia de quien sería su nuera. También sirvieron de inspiración para otro aspecto importante de la historia, dice el director. “Se trata de entender a nuestros padres como personas. De esa comprensión proviene la apreciación de los sacrificios que hicieron por sus hijos. Mis padres emigraron de Corea a comienzos de los setenta, y yo nací aquí y fui criado dentro de la tradición coreana, con el idioma y la cultura coreanos, en la muy estadounidense ciudad de Nueva York. Eso condujo a ciertos choques culturales entre la primera y la segunda generación. Yo no valoré todas las vicisitudes que ellos deben haber atravesado”. Al igual que Sohn, Ember es una inmigrante de segunda generación, solo que sus padres emigraron de Fuegolandia a Ciudad Elementos, en donde Ember nació y se crio. “Ella transita un camino para poder entender su propia identidad –dice el director– y, junto con eso, el significado de lo que sus padres le dieron”. Este camino que toma Ember está protagonizado –y en muchos sentidos impulsado– por una amistad divertida y trascendental con un joven de agua llamado Wade. “Al principio, Ember desdeña la ciudad, pero Wade la ayuda a enamorarse de todo lo que la ciudad tiene para ofrecer –dice Sohn–. Encontramos maneras en las que ella va conociendo la ciudad que son típicas de mis comedias favoritas, lo que hará reír al público”. Ambientada en una ciudad que reúne a elementos de diferentes orígenes, ELEMENTOS demuestra que es cierto que los opuestos se atraen. “Es una comedia muy emotiva –dice la productora Denise Ream–. Es una historia sobre relaciones, entre fuego y agua, entre padres e hijos, y entre todos nosotros y nuestros vecinos, que pueden tener un aspecto diferente al nuestro. Es en parte una comedia, en parte un periplo familiar y en parte un choque de culturas”. Según Ream, más de cien inmigrantes de primera y segunda generación de Pixar se reunieron para contar sus experiencias a los realizadores. “Fue fenomenal –dice Ream–. La mayoría de nosotros, estemos donde estemos, provenimos de otro lugar. Hay muchísimas historias emotivas sobre lo que la gente atravesó para venir aquí, sobre la experiencia de sus familias. Creo que es imposible explicar realmente el impacto de algo así en una historia”. Dirigida por Peter Sohn, producida por Denise Ream, p.g.a., y producida ejecutivamente por Pete Docter, ELEMENTOS está realizada sobre un guion de John Hoberg & Kat Likkel y Brenda Hsueh, a partir de una historia de Sohn, Hoberg & Likkel y Hsueh. El elenco de voces original en inglés está encabezado por Leah Lewis como la fogosa Ember; Mamoudou Athie como el joven de agua Wade; Ronnie del Carmen como Bernie, el papá Ember, próximo a jubilarse; Shila Ommi como Cinder, la mamá de Ember, una mujer que busca amor; Wendi McLendon-Covey como Gale, la jefa de Wade, una mujer tormentosa y amante del Air Ball; Catherine O’Hara como Brook, la cariñosa mamá de Wade; Mason Wertheimer como Clod, vecino y admirador de Ember; y Joe Pera como Fern, un frondoso burócrata de la ciudad. Con banda sonora original compuesta y dirigida por Thomas Newman, ELEMENTOS, de Disney y Pixar, estrena en los cines de Estados Unidos el 16 de junio de 2023. LOS HABITANTES DE CIUDAD ELEMENTOS Los artistas, los creadores de historias y los técnicos crean a los residentes de fuego, agua, aire y tierra; el elenco de voz ayuda a darles vida Cuando el director Peter Sohn se dispuso a crear un mundo en el cual vivirían e interactuarían residentes de fuego, agua, aire y tierra, sabía que sería una tarea osada. Pero no tenía idea de lo osada que sería. “No tenía la menor idea de en lo que me estaba metiendo –dice el director riendo–. Sabía que los personajes iban a ser complicados, pero me imaginé mal cuáles iban a ser los más difíciles. Sabía que habría muchos obstáculos, pero me lancé con un entusiasmo y un optimismo ingenuos”. Claro que Pixar Animation Studios se construyó en base a ese tipo de ingenuidad, la que permite que creadores de historias como Sohn extiendan los límites de lo posible. Por ejemplo, TOY STORY y la imposible idea de dar vida a juguetes en tres dimensiones usando tecnología informática y, unos años después, el concepto descabellado de hacer criaturas con pelo para MONSTERS, INC. Las hazañas tecnológicas son el sello característico del estudio, hazañas que hicieron posible historias de peces olvidadizos, padres superpoderosos y esqueletos emotivos. “Tradicionalmente, cuando haces una película así, tienes un mundo y una cultura con un tipo general de personaje que hay que inventar –dice el diseñador de producción Don Shank–. Para esta película, teníamos cuatro”. Antes de ELEMENTOS, una película con dos personajes principales que son, de por sí, efectos especiales –uno de fuego y el otro de agua– era directamente algo imposible. El mandato de Sohn fue firme: Ember es fuego, no está prendida fuego, y Wade, naturalmente, es agua, no un recipiente que contiene agua. Ninguno de los personajes tendría un rig del tipo de esqueleto virtual, pero debían poder moverse, y más difícil aún, exteriorizar sentimientos de una manera creíble y atractiva, permitiendo que el público se conectase con los personajes. “Cuando vimos la propuesta de Peter, sabíamos que iba a ser algo difícil –dice el supervisor de efectos visuales Sanjay Bakshi–. En cada fotograma de esta película hay una simulación de fuego o de agua, y muchas veces, las dos. La escala de los efectos no tiene precedentes en las películas de Pixar”. Según la productora asociada Krissy Cababa, el trabajo de efectos prácticamente se duplicó para ELEMENTOS, lo que requirió más de 50 artistas de efectos. “Agregamos un departamento entero a nuestra estructura –dice Cababa–. Tenemos dos equipos de efectos para este proyecto, uno se encarga de los efectos que vemos normalmente, como explosiones o inundaciones, que ya son bastante significativos en ELEMENTOS. El otro, el de efectos de personajes, se encargó de los personajes de fuego, agua y aire. Ese equipo tocó todos los fotogramas de la película”. Dice el supervisor de efectos Steve Marshall, cuyo equipo es el responsable de los efectos de personajes: “Como artista de efectos, uno tiene una cantidad de cosas que hace normalmente, en las que uno se maneja con comodidad. Pero los personajes son algo muy diferente, porque hay que asegurarse de que los efectos no distraigan, de manera que el público pueda entender las actuaciones animadas. Hay un alto nivel de escrutinio en los personajes, además de la cantidad inmensa de planos en las que intervenimos, algo muy diferente a otros proyectos”. Para poder hacer estos personajes tan complejos –y el igualmente complejo telón de fondo– se introdujo una fase adicional de producción para hacer las simulaciones de los personajes en cada fotograma de la película. Además, los realizadores adaptaron el proyecto para dar más tiempo después de la fase de animación para ocuparse de la gran cantidad de efectos y de la compleja iluminación que eran necesarios. Y todo eso, por supuesto, estaba al servicio de la historia. Los artistas, los creadores de historias y los técnicos trabajaron juntos para hacer posible la visión de Sohn de una vivaz joven de fuego y su camino de autodescubrimiento junto a un relajado joven de agua. “Si tomaras a Peter Sohn y lo separaras en dos personajes –dice el supervisor de historia Jason Katz– obtendrías a Ember y Wade”. Personajes: EMBER LUMEN es una joven de fuego de veintitantos años con un gran sentido del humor que se exalta con facilidad. Lo que le falta de paciencia lo tiene en amor por su familia. Como hija única de padres inmigrantes, Ember tiene plena conciencia de lo que sacrificaron para darle una vida mejor. Está decidida a demostrarles su valor y ansiosa por ocuparse del negocio familiar, Fireplace, cuando su padre, Bernie, se jubile. Dice la guionista Kat Likkel: “Ember es una joven de fuego orgullosa de serlo y le entusiasma saber que su padre le tiene la confianza para algún día dejarle a cargo el negocio. Pero el destino le hace una jugada inesperada que lo sacude todo”. Esta jugada inesperada, por supuesto, es un joven de agua cuya perspectiva de la vida es dejarse llevar por la corriente, que la inspira a mirarse más de cerca a sí misma y a sus pasiones creativas ocultas. Esta idea está enraizada en la vida del propio Peter Sohn. “Dedicarse a algo artístico era un poco difícil en mi familia –dice Sohn–. Se daba por sentado que sería un profesional, como médico o abogado, o un hombre de negocios, y a mí no me interesaba ninguna de esas carreras. Quería hacer algo artístico y mis padres no entendían ese mundo o cómo podría uno ganarse la vida haciendo eso. Pero esta historia no es sobre los padres de Ember oponiéndose, es ella la que se opone. Fue muy interesante llevar esa lucha que para mí fue muy externa, con mis padres, a un lugar interno para Ember”. “Habiéndose criado en la ciudad, Ember tiene un cierto grado de calle –continúa diciendo Sohn–. Pero no siempre es buena para conectarse con los demás y puede ponerse nerviosa. Pero su irascibilidad no es necesariamente el gran problema que ella cree. Wade le ofrece sus propias teorías”. Leah Lewis fue escogida para hacer la voz de Ember. “Nos encantó su voz rasposa –dice Sohn–. Tiene una personalidad muy enérgica y fogosa. Pero también tiene una ternura maravillosa, y puede pasar de una cosa a la otra con mucha naturalidad”. “Actuó en una película titulada Si supieras –continúa diciendo Sohn–. Recuerdo su actuación: cuando se sentía frustrada, parecía real pero era divertido al mismo tiempo. No era la ira explosiva y atemorizadora que uno esperaría de un personaje de fuego. Leah se enojaba de una manera que te permitía empatizar con sus frustraciones”. Dar vida a Ember desde el punto de vista técnico fue uno de los desafíos más grandes de la película. Según el supervisor de efectos visuales Sanjay Bakshi, su trabajo fue mucho más que crear fuego. “El equilibrio entre hacer que los personajes fueran estilizados pero representativos de los elementos fue una línea difícil de mantener –comenta–. Ember tiene aspecto de fuego, pero no del fuego real que uno puede fotografiar. Es una representación cuidadosamente curada del fuego que la hace creíble pero que también te invita a mirarla a los ojos y ver sus expresiones, y realmente quedar cautivado por su actuación”. WADE RIPPLE no tiene miedo de mostrar sus emociones; en realidad, es difícil no notar sus emociones. Wade es un joven de agua de veintitantos años empático y observador. Sabe escuchar a los demás y literalmente burbujea de compasión por los demás. Es muy unido con su familia, un grupo de personas animadas y extrañamente lloronas que siempre están buscando la oportunidad de compartir sus sentimientos. “Wade es muy sentimental –dice Peter Sohn–. Es el tipo de personaje que llora con una publicidad de pañales. Es muy sensible. Lo que me encanta de él es que es transparente, literal y figurativamente, siempre te das cuenta de lo que está sintiendo. Wade no tiene nada que ocultar”. “Nos encantó la idea de que Wade cumpliera dos roles para Ember –continúa diciendo el director–. Uno es que representa un lugar seguro para ella, porque no juzga. Wade es también un personaje espejo, jugamos con su reflectividad. En muchos sentidos, Wade fue creado para ayudar a Ember a verse a sí misma. No está allí para enseñarle nada ni para guiarla, sino que funciona como un espejo en el que Ember puede ver una nueva versión de sí misma”. Wade trabaja como inspector en Ciudad Elementos. No es exactamente ambicioso en relación a su carrera profesional, pero se toma su trabajo muy en serio, aunque esto signifique hacerle la boleta a buenas personas. “Podría parecer que su vida no tiene una dirección precisa –dice el supervisor de historia Jason Katz–. Va de empleo en empleo, es un poco atolondrado, pero también está totalmente cómodo consigo mismo. Es raro encontrarse con alguien que, de entrada, tiene el deseo de conectarse con el otro. Wade es muy cariñoso. Su coeficiente de inteligencia emocional es fuera de lo común. Es muy bueno para escuchar. Es un grandote tierno al que da ganas de abrazar, tanto como puedas abrazar el agua”. Sohn dice que técnicamente, Wade fue el personaje más difícil de lograr. “Es agua –dice el director–. Pero cuando buscábamos el aspecto apropiado, era fácil convertirlo en algo que no parecía agua. Si el movimiento era demasiado lento, parecía gelatina. Cuando comenzamos a probar la iluminación de los personajes de agua, podíamos ver a través de ellos”. Según el supervisor de personajes Junyi Ling, el diseño de Wade es la culminación de una serie de pequeñas decisiones. “Hay decisiones de color, hay decisiones de forma: la forma de su cabello, de sus labios, de su cuerpo. Es un personaje único –dice Ling, agregando que era importante que la estilización de todos los personajes fuera coherente–. También queríamos que quedase en claro que Wade y Ember están en la misma película”. El supervisor de personajes Jeremie Talbot agrega: “Uno de los grandes desafíos que nos planteó Peter [Sohn] era que los personajes de agua, fuego y aire no tenían que parecer como si tuvieran un esqueleto. Nuestras herramientas se usan normalmente para construir personajes de carne y hueso. El fuego y el agua no tienen rodillas ni codos que se encuentran en lugares fijos, como en los humanos. Cuando Wade camina, sus pies pueden desaparecer, toda la pierna puede convertirse en una masa informe y luego volver a tomar forma. De esa manera el animador puede reforzar la idea de que está hecho de agua. Fue un verdadero desafío soltar a nuestros personajes de modo de permitirles moverse de una manera más dinámica”. Los artistas querían que Wade tuviera características identificables y divertirse con su apariencia y su estilo. Dice Maria Yi, directora artística de desarrollo de personajes y aspecto: “Pusimos mucha atención, mucho amor y cuidado para desarrollar el cabello de Wade. Queríamos que tuviera movimiento, sin que distrajera demasiado. Es como un recordatorio constante de que este personaje está hecho de agua”. Según el supervisor de animación Michael Venturini, las cejas de Wade también son un aspecto clave del personaje. “Peter no quería que las cejas apareciesen como pintadas sobre el agua –dice Venturini–. Quería que tuvieran transparencia o que reflejaran la luz. Usamos mucho las cejas para expresar los sentimientos de Wade, así que era muy importante que las cejas tuvieran una relación coherente con el resto del diseño, y que pudieran expresar la emoción al nivel que nosotros queríamos. Los ojos eran también muy importantes porque tienen que ser muy vidriosos para que parezcan de agua. Queríamos que los ojos se destacaran y que el entrecejo se viera claramente para que se pudieran ver claramente sus expresiones”. Mamoudou Athie fue elegido para la voz de Wade. “Lo vi en una película llamada Uncorked –dice Sohn–. Tenía mucho encanto y chispa. Además, tenía un rango de voz muy interesante, podía hablar muy grave y luego pasar a una manera de hablar más aguda y relajada. Realmente era ideal para esa energía del agua, de dejarse llevar por la corriente. Su voz era suave y fluida. Y luego encontré un clip de él de una miniserie titulada Oh Jerome, No en el que estaba llorando. La manera en la que lloraba era caricaturesca y divertida, pero al mismo tiempo parecía real. Eso me terminó de convencer”. BERNIE LUMEN es un elemento de fuego con una personalidad chispeante que arde de orgullo. Es un apasionado por su patria, por su hija Ember, y por Fireplace, su tienda en Ciudad Elementos. Él y su esposa, Cinder, se fueron de Fuegolandia veinte años atrás para darle una vida mejor a su única hija, llevándose consigo poco más que una llama azul que representa su pasado y su pueblo. Su tienda de barrio se convirtió en un destino frecuentado por los elementos de fuego, y Bernie está esperando pacientemente el día en el que Ember se haga cargo del negocio. “Lo que me encanta de Bernie es que es un personaje que solo tiene hermosas intenciones para Ember –dice el guionista John Hoberg–. Creo que hubiese sido más fácil crear ese papá dominante que no está de acuerdo con su hija. Eso ya lo conocemos, pero la historia de Peter no es así. El papá de Peter era adorable. Queríamos representar esa cualidad en la película. Así que decidimos que Bernie dejó su tierra natal para empezar una nueva vida, y fue el padre de él quien no estuvo de acuerdo. Y ese momento quedó fijo en la memoria de Bernie. Todo lo que estuvo tratando de hacer desde entonces fue demostrar que no renunció a sus orígenes: su tienda es un homenaje a Fuegolandia. Pero debido a eso, Bernie presiona a su hija, sin quererlo, para que un día ocupe su lugar, sin darse cuenta cuánto se parece eso a los traspiés de su padre”. Ronnie del Carmen hace la voz de Bernie. “Conozco a Ronnie desde hace mucho tiempo y él siempre fue como una figura paterna para mí –dice el director Peter Sohn–. Es un artista increíble y un ser humano muy enternecedor. Tiene una habilidad de añadir empatía a los personajes y a las situaciones que siempre admiré por la manera en la que descompone los diversos elementos. Ronnie le aporta ternura a Bernie. También es capaz de interpretar al comerciante sociable con un poco de esa fragilidad que necesitaba el personaje”. CINDER LUMEN es la casamentera residente de Firetown, con un talento natural que le permite oler el amor verdadero en el humo de una persona de fuego, aunque ellos no lo sepan. Tiene el orgullo de haber logrado numerosas uniones en el ejercicio de su actividad, pero esta madre brusca, práctica y tradicional todavía no ha podido encontrar una pareja para su hija. “Cinder empatiza con su hija y comprende la situación que está atravesando –dice la productora Denise Ream, que considera a este personaje un favorito–. Cinder cree en el amor, y eso es de especial importancia en el camino que transita Ember”. Shila Ommi hace la voz de la cariñosa matriarca. “Es fantástica –dice Ream–. Shila es una actriz fabulosa, es divertida y cálida. Supo plasmar el encanto de Cinder de una forma genuina y natural. Realmente me encanta su actuación”. Ream añade que encontrar a alguien que tuviera un acento era importante para reforzar el hecho de que Cinder y Bernie provienen de otra parte. “Pero no queríamos indicar un lugar específico de la vida real –dice la productora–. Shila es iraní, pero modificó su acento levemente para que fuera menos específico y único a la vez. Hizo un trabajo estupendo”. GALE es un elemento de aire con una gran personalidad, que sopla fuerte y tiene una tez rosada y esponjosa. Es la jefa de Wade, espera mucho de sus empleados y no se deja avasallar. Fuera de la oficina, Gale es fanática de los Windbreakers, un equipo de Air Ball que juega en el Estadio Ciclón de Ciudad Elementos, que finalmente ha llegado a las eliminatorias. “Siempre nos la imaginamos como alguien que va con el viento –dice Hoberg–. Puede estar feliz y luego furiosa, puede cambiar en un instante. Pero tiene un gran corazón y está llena de vida”. El supervisor de personajes Jeremie Talbot dice que fue importante establecer la forma de los elementos de aire. Para Gale, eso implicó crear lo que parece como un peinado. “Necesitábamos establecer pautas para indicar el tamaño de las nubes que irían por encima y a los costados de su cabeza en relación a las mejillas y la boca –dice Talbot–. Los animadores tenían que poder trabajar con esos personajes teniendo una idea del aspecto que tendrían en 3D antes de que los de efectos los transformaran en una verdadera nube”. Según el supervisor de efectos Stephen Marshall, los personajes de aire como Gale son volúmenes. “Son como una mezcla entre nube y viento –comenta–. Hay momentos en la película en la que se disgregan y luego se vuelven a armar. Esos planos son muy difíciles porque los personajes de aire tienen muchas capas, que incluyen un componente base, como una bola de nube, y otra capa que le agrega detalles más aireados. Esto tiene que combinarse de manera tal que no parezcan elementos separados. Las nubes tienden a suavizar las cosas en la manera en la que son renderizadas, pero cuando comienzas a suavizar las cosas, pierdes detalle”. Wendi McLendon-Covey hace la voz de Gale. Dice Ream: “Queríamos alguien con una personalidad tempestuosa. Si la ves en Damas en guerra, es desopilante. Fue un gran placer trabajar con Wendi”. BROOK RIPPLE es la mamá de Wade, cariñosa y comprensiva. Es una persona tremendamente motivada y exitosa con muy buen ojo para detectar talentos y siempre dispuesta a guiar a los demás. Es una arquitecta con una gran empatía por los problemas de los demás y nunca deja pasar la oportunidad de un buen llanto. De hecho, toda su familia es emotiva: compartir los sentimientos y expresar emociones es el lema de la familia Ripple. “La familia de Wade es muy progresista –dice el director Peter Sohn–. Están en una muy buena posición económica, viven en un fabuloso penthouse con piscina, con portero y todo. Les interesa mucho el arte, algo que es muy atractivo para Ember”. Los realizadores eligieron a Catherine O’Hara para la voz de la adorable mamá de Wade. “¿Quién no adora a Catherine O’Hara? –dice el supervisor de animación Michael Venturini–Había una larga lista de animadores que querían animar las escenas de Brook, y los que terminaron haciéndolo se ganaron la lotería”. “Al principio –continúa diciendo Venturini– tratamos de dilucidar cómo sería ella, de entender cómo se complementaría con Wade. Y resultó que son muy parecidos. De tal palo, tal astilla. Y ella es desopilante”. CLOD es un niño de tierra que vive en Firetown y suele aparecer dondequiera que esté Ember. Clod está tiernamente enamorado de su fogosa vecina, sin siquiera tratar de ocultarlo. Es un niño con mucha calle con un corazón tierno y bondadoso que está siempre diciéndole cursiladas a Ember, que le valen poco más que una sonrisa y un amistoso rechazo. Y sin embargo, persiste. La guionista Kat Likkel compara el personaje con uno de los personajes icónicos de Disney. “Clod es parecido a Pepe Grillo –dice Likkel–. Él ve algo en Ember que ella todavía no ve en sí misma. La ayuda mucho, a su modo inocente y enamoradizo”. Mason Wertheimer hace la voz de Clod. “Tiene una gran personalidad –dice Ream–. Es un poco impertinente, lo que es genial para ese papel. Clod aporta el elemento humorístico y realmente ensancha el mundo en el que vive Ember”. Según el supervisor de personajes Junyi Ling, crear los personajes de tierra significó descomponerlos en sus elementos más básicos. “Porque la tierra está compuesta de gránulos sólidos sueltos y no se comporta como algo que se pueda animar –dice Ling–. Pasamos mucho tiempo hasta que nos dimos cuenta de cómo hacer que un personaje que tiene aspecto de tierra se mueva, se estire y se comprima de una manera coherente. Son personajes simpáticos, a los que les crecen plantas”. El supervisor de sastrería y simulación Kristopher Campbell añade: “Los personajes de tierra están hechos básicamente de tierra y la vegetación funciona como decoración o como vestimenta. Pueden tener robles, manzanos, coníferas, arbustos, flores o una combinación de cosas. La nariz de uno de los personajes es un tocón. Me imagino que eso es algo que el personaje puede cambiar, como por ejemplo, si van a salir, se pueden sacar la nariz de trabajo y ponerse la nariz de vestir”. FERN es un burócrata agotado y saturado de trabajo que está literalmente atado a su oficina. Es un elemento de tierra cubierto de enredaderas y casi nunca se aparta de su escritorio. Su oficina es una maraña de sus extensos y frondosos tentáculos. Fern es seco, sarcástico, de movimientos lentos y no tolera la estupidez. Dice Maria Yi, directora artística de desarrollo de personajes y aspecto: “La base de los elementos de tierra está compuesta de tierra, que es su cuerpo y su alma. Arriba de eso les puede crecer un cactus, o cualquier tipo de planta. Árboles gigantes, pinos, que serían como nuestro cabello, uñas, ropa o alhajas”. “En primer lugar –continúa diciendo Yi– tuvimos que decidir el tipo de tierra para cada personaje. Si el personaje era arenoso, era lógico que le crecieran plantas de suelo seco y no plantas de selva tropical como crecerían en una tierra negra y húmeda”. Según Campbell, esa vegetación estilizada, al igual que el cabello o el vestuario de un personaje humano, tenía que ser construida, estilizada y simulada. “Para los personajes de tierra, esencialmente confeccionamos vegetación –comenta–. Los troncos principales los hizo el departamento de modelado, pero cualquier otro detalle más pequeño, como las ramas y las hojas, lo generamos en nuestro departamento”. “Una de las razones por las cuales lo hicimos fue para poder enganchar cada uno de los detalles en un sistema de movimiento –continúa diciendo Campbell–. El movimiento de los árboles es muy realista. Queríamos que, arriba de estos personajes, parecieran de verdad”. Joe Pera hace la voz de Fern. “Es un comediante –dice la productora Denise Ream– lo que funciona a la perfección para plasmar la actitud marchita que tiene Fern respecto de su trabajo burocrático”. LA CIUDAD Los realizadores crean un mundo multicultural de elementos Cuando el director Peter Sohn era un niño en clase de ciencias, la imaginación del futuro creador de historias ya funcionaba a pleno. “Cuando estaba en la escuela intermedia y me enseñaban la tabla periódica, yo nunca la vi como una tabla periódica –dice Sohn–. La veía como un edificio de apartamentos. Me divertía mucho la silueta de la tabla periódica, todos esos cuadraditos eran la casa de alguien. El argón podría vivir al lado del hidrógeno y serían vecinos”. Décadas más tarde, Sohn reflexionaría sobre la idea mientras desarrollaba la historia y la estética visual de ELEMENTOS. “Lo reduje a los elementos clásicos: fuego, agua, aire y tierra. Es difícil divertirse con el bario” –bromea el director–. En toda la ciudad, hay guiños a la inspiración original de Sohn. “Algunos lugares de la ciudad parecen como un juego de química, con tubos de ensayo. Hay un parque que tiene la forma de la tabla periódica”. La ciudad celebra todos los elementos. “Es una ciudad muy esperanzadora en cuanto a la formación de relaciones interesantes entre los elementos –dice Sohn–. El agua puede ayudar a la tierra a que genere materiales que alimenten al fuego. El aire le da oxígeno al fuego. Claro que a veces también puede haber fricción entre los elementos”. “En Ciudad Elementos hay una jerarquía –continúa diciendo Sohn–. La primera comunidad que llegó fue la del agua, esa es la infraestructura básica de la ciudad. El grupo siguiente fue tierra, la ciudad está construida sobre un delta en donde se encuentran el agua con la tierra. Luego vino el aire y después el fuego. Eso tiene dos ventajas: Ciudad Elementos representa un obstáculo para Ember, ya que su infraestructura acuática hace que sea difícil para un elemento de fuego, pero también le revela una belleza que no conocía y una oportunidad”. LA CREACIÓN DE UN MUNDO El diseñador de producción Don Shank fue el encargado de extraer lo que estaba en la imaginación de Sohn para crear el mundo de ELEMENTOS. Shank y su equipo usaron como referencia una variedad de lugares para plasmar la esencia de Ciudad Elementos. “Fue un desafío más grande del que esperábamos –dice Shank–. Estábamos mirando grandes ciudades de todo el mundo, especialmente las que están basadas en un sistema de canales, como Venecia y Ámsterdam. Y aunque Peter decía que no estaba basada en Nueva York, es una historia de inmigrantes y Nueva York es la ciudad en donde él vive. Todos recurrimos a lo que conocemos cuando creamos historias”. Ciudad Elementos es muy parecida a muchas grandes ciudades. Está dividida en distritos o barrios. Firetown, que fue el último en crearse, es donde vive Ember con su familia y muchos personajes de fuego. El resto de la ciudad tiene distritos destinados a los elementos de agua, aire y tierra, aunque como esos elementos viven allí desde hace generaciones, las áreas están más diversificadas. Como la ciudad fue fundada por elementos de agua, hay un sistema de canales que sirve como el modo principal de transporte, aunque cada elemento introdujo su propio medio de transporte con el correr de los años. “La ciudad no es un crisol de culturas –dice Shank–. No queríamos crear un mundo homogéneo. Queríamos celebrar todas estas cultura diferentes y estos personajes que viven y trabajan juntos”. Según el diseñador de producción, los artistas tenían varios trucos para ayudar a diferenciar rápidamente los diferentes distritos. El agua es generalmente azul, el fuego es rojo y naranja, la tierra es verde o marrón. “El aire tiende a ser translúcido, color morado, lavanda o rosa –añade Shank–. Pero es sutil, no hay ningún lugar que sea de un solo color. No queríamos ser demasiado obvios”. Otros métodos de diferenciación tenían relación con el estilo de los edificios. En las zonas de tierra, dice Shank, hay mucha vegetación y terrazas. “Puede haber un edificio con la forma de un gigantesco pino –comenta–. Las áreas de agua tienen muchas cascadas, agua que corre a los costados de los edificios. Las estructuras en estas áreas pueden parecer de vidrio, translúcidas y burbujeantes. Para las zonas de aire, nos valimos de cosas como hélices, cualquier cosa que pudiéramos usar para mostrar el flujo de aire. Nos inspiramos mucho en las cometas, las nubes y el vapor. El Estadio Ciclón tiene la forma de un gigantesco tornado”. Para Firetown, los artistas incorporaron formas que recordaban la cocina, como ollas y hornos. Incorporaron mucho metal y piedra, materiales con los cuales los personajes pueden interactuar sin causar daño. “El barrio de Firetown fue establecido originalmente por residentes de tierra –dice Shank– pero fue adoptado por el fuego con el transcurso de los años. Hay edificios de tierra que fueron actualizados. Creo que eso hace que Firetown sea más interesante”. Observemos el tráiler:
0 Comentarios
Una película FrancoArgelina, dirigida por Mounia Meddour, su directora que también estuvo a cargo de Perseguida por l,a tradición (Papicha), que muestra los retos de una Bailarina de Ballet(Lyna Khoudri) por ayudar a su mamá a comprarse un auto. En la busqueda del mismo sufre una prueba enorme y junto a ella una amiga que la apoya en todo. Además la música, los paisajes y la historia te envuelven en más de 100 minutos muy bien distribuidos en una excelente producción cinematográfica. Con este filme, ya son 500 películas proyectadas en el país en el marco de los 30 años de Cineplex. Recuerda que si estas en Bogotá no puedes perderte de la película en salas de Cinemanía, un lugar tranquilo y con buena comida cerca al Parque la 93, también puedes ir a Procinal Salitre plaza, Bulevar o Palatino, especial por su buen servicio o si te gustan las salas grandes, Cine Colombia tiene las sillas más cómodas en Calle 100 o en Avenida Chile. En Medellín respira el ambiente bohemio y tranquilo del Colombo Americano o el Museo de Arte Moderno. También encuentras la película en cinemas de Cinépolis (hacen unas palomitas que te hace agua la boca) en Chia, Cali y Bogotá. Observemos el tráiler de la producción del cine independiente: En GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 3 de Marvel Studios, la querida banda de Guardianes se instala en Knowhere. Pero sus vidas no tardan en verse alteradas por los ecos del turbulento pasado de Rocket. Peter Quill, aún conmocionado por la pérdida de Gamora, debe reunir a su equipo en una peligrosa misión para salvar la vida de Rocket, una misión que, si no se completa con éxito, posiblemente conducir al final de los Guardianes de la Galaxia Vol. 3. La película está protagonizada por Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Karen Gillan, Pom Klementieff, con Vin Diesel como Groot y Bradley Cooper como Rocket, Sean Gunn, Chukwudi Iwuji, Will Poulter y Maria Bakalova. Veamos el tráiler del cierre de la trilogía de Guardianes de la Galaxia Vol 3: En marzo OnDIRECTV (201 & 1201 HD) y la plataforma de streaming DGO [directvgo.com] presentan una serie de documentales de interés general que exploran desde figuras como Elon Musk, el hombre más rico del mundo; enigmas de la arqueologicos como: las líneas de Nazca; las criptomonedas, desde Bitcoin hasta NFT; y el historial de la industria de los combustibles fosiles.
El jueves 9 de marzo a las 21:00 llega en exclusiva Titans of Tech – Elon Musk. Con un extenso material de archivo y entrevistas a antiguos colaboradores y expertos tanto del mundo de los negocios como de la tecnología, en este documental presenta un imperdible perfil de un hombre que despierta admiración y polémica por partes iguales. Su figura está permanentemente en los titulares junto con sus multiples, controvertidos y llamativos negocios, sus movimientos de relaciones públicas y su colorida vida personal. Pero debajo de todo el alboroto, hay una compañia que realmente ha encabezado el paso de los combustibles fosiles a la electricidad en la industria automotriz -Tesla- y SpaceX, que ha transformado los viajes espaciales. La película hace preguntas fundamentales y serias sobre la fachada pública del empresario y sus negocios. Ese mismo día desde las 22:00, OnDIRECTV emitirᠼb>Nazca Desert Mystery, un documental que examina hallazgos recientes de líneas y figuras grabadas en el desierto peruano ocultas durante mucho tiempo ofrecen nuevas pistas sobre los origenes y uno de los mayores enigmas de la arqueología de las líneas de Nazca. Una semana después el jueves 16 de marzo a las 21:00, la se presenta Crypto Decoded. Desde Bitcoin hasta NFT, las criptomonedas,En este documental, expertos explican fundamentos sociales y tecnológicos de estas monedas virtuales que es posible cambiar algo de dinero. A continuación a las 22:00, OnDIRECTV pueden observar en la pantalla The Power of Big Oil. Este especial examina el historial de la industria de los combustibles fosiles y retrasar la acciones sobre el cambio climático. Un documental que rastrea dudas de oportunidades perdidas y los continuos intentos de hacer que estas empresas rindan cuentas. Estas producciones se pueden ver en el canal exclusivo OnDIRECTV, también estarán disponibles por streaming a través de la plataforma DGO [directvgo.com]. Tras su estreno, se podrán encontrar en formato on demand en DGO [directvgo.com]. La historia de amor entre Efraín y Alicia, quien está comprometida con Uribe, es la narrativa principal de Mudos testigos, una película codirigida por Luis Ospina (1949-2019) y Jerónimo Atehortúa y que desde el próximo 2 de marzo estará en las salas de cine del país. Mudos testigos, está protagonizada por Mara Meba (Alicia), Roberto Estrada Vergara (Efraín) y Rafael Burgos (Uribe), actores de películas de cine de la primera mitad del siglo XX, quienes vuelven a estar en pantalla gracias al trabajo experimental y de collage que fue idea original de Ospina y que materializó Atehortúa tras la muerte del cineasta caleño en 2019. Jerónimo Atehortúa, crítico, profesor, autor de Los cines por venir y productor de películas como Pirotecnia y Como el cielo después de llover, aceptó el reto de Luis Ospina y, siguiendo la inspiración de los directores de la Nueva Ola francesa, que previamente fueron críticos, decidió debutar en la dirección de un largometraje. Por eso, dice que en Mudos testigos hay “un movimiento doble” porque “es la última película de Luis Ospina y es mi primera película”, pero también porque está realizada con materiales que se filmaron hace más de 100 años y aún así es un filme totalmente contemporáneo. “Es una película de 2023, preocupada por el futuro del cine, aunque paradójicamente está armada a partir del material de archivo que existe de las películas mudas que se realizaron en Colombia”, sostiene el director. Aura o las violetas (1924), El amor, el deber y el crimen (1926), Como los muertos (1925), María (1926), Manizales city (1925), El trágico final de Gardel, su última despedida (1935) o Los primeros ensayos del cine parlante nacional (1937) fueron algunos de los filmes que Luis Ospina seleccionó para dar ese arco narrativo que abarca el paso del cine mudo a las películas sonoras, y que pasa de ser un melodrama clásico a una historia, con lenguaje cinematográfico mucho más moderno, en la que el protagonista empieza a hacerse consciente de la violencia estructural que lo rodea. El reto de hacer Mudos testigos fue grande, no era fácil hacer una historia de ficción con un hilo narrativo creíble, a partir del archivo cinematográfico. Así que apostaron por la metodología de creación de las vanguardias del siglo XX, “el ‘cine-détournement’, propio del situacionismo, que consiste en hacer uso de imágenes provenientes de otras películas, variándoles el contexto para que adquieran nuevos significados”. Las primeras películas colombianas y gran parte del audiovisual que se ha producido en la historia del país es melodrama y nosotros tratamos con respeto y cariño ese género que fusionamos con la experimentación para juntar pedazos de muchas películas, como lo hace la literatura o el cine moderno, para contar una historia de amor a la que se le añade el tema político”, concluye Jerónimo Atehortúa. Mudos testigos es una película colombo francesa, producida por Invasión Cine y Pomme Hurlante Films, en asociación con Lina González y Guateque Cine. Se realizó con el apoyo de Hubert Bals Fund (Países Bajos), El CNC y el CNAP (Francia), Patrimonio Fílmico Colombiano, la Cinemateca de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Caracol Televisión y Dago García Producciones. Su distribución en Colombia está a cargo de Danta Cine. La tecnología ha permitido que el cine pase de ser una facultad de grandes productoras a que una o varias personas apasionadas por este arte puedan crear sus propias historias logrando como resultado desde un cortometraje a una película completa.
La industria cinematográfica ha tenido un crecimiento considerable en el país durante los últimos años. De acuerdo con un estudio realizado por Proimágenes Colombia, el 2022 fue el año con el mayor número de largometrajes colombianos estrenados en salas de cine. Entre enero y noviembre se lanzaron 6 películas más que en 2019, año que registraba el mayor número de estrenos de películas colombianas en salas de cine de la historia. vivo, empresa global líder en smartphones y artículos de tecnología, trae una propuesta innovadora llamada ‘’vivo films’’, un torneo que busca fomentar la creación de producciones audiovisuales a través de los celulares. Dado que la compañía tiene unos de los mejores lentes de la industria también estará impartiendo talleres en diferentes universidades del país, esto con el fin de enseñarle a los estudiantes sobre cámaras y cinematografía. Ambos programas están pensados para fortalecer el compromiso de vivo con la educación. Los talleres tendrán presencia en ciudades como Medellín, Bogotá, Tunja, y Cali, entre otras. Sin embargo, el torneo “vivo films” estará abierto para todos los estudiantes universitarios del país. Se espera que el torneo comience el 1 de marzo y finalice el 25 mayo. Un taller para dejar volar la imaginación El arte de imaginar y contar historias está al alcance de todas las personas, por esta razón vivo desarrollará esta serie de talleres en compañía del docente, director y guionista, Carlos Andrés Reyes, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria audiovisual. Reyes, ha producido filmes como ‘’En Agosto’’ o ‘’Uncounted’’, catalogados como reconocidos éxitos en la comunidad cinéfila. Este taller busca establecer bases de realización audiovisual con smartphones para que así los estudiantes aprendan a narrar historias desde sus celulares. vivo, es una empresa que está a la vanguardia en las tendencías tecnológicas y cinematográficas de Colombia, por esta razón ha decidio convocar un torneo de cineminutos o microrelatos fílmicos. Los cineminutos son un formato de sesenta segundos, ni uno más ni uno menos, en el que se pueden crear historias de cualquier género; terror, comedia, romance, drama. Aunque un minuto parezca poco tiempo, es suficiente para transmitir historias poderosas. Desde hace varios años el tiempo dejó de ser una barrera para contar narrativas, por ejemplo, vivo, lanzó una serie audiovisual en Instagram llamada “SWAP” en la que se cuentan las experiencias de 4 protagonistas durante sus viajes a México, Colombia, Chile y Perú. Cada uno de ellos relata aquello que los hizo sentir vivos durante sus trayectos. “Los videos son cada vez más llamativos para las personas, lo vemos en el día a día en plataformas como TikTok y Kwai, que proveen a los creadores de contenido la capacidad de hacer storytelling en muy pocos minutos. vivo reconoce el valor de estos nuevos formatos y los impulsa a través de las características de la cámara de sus Smartphones” Explica Natalia García encargada de Digital Marketing. Sin duda alguna alguna, vivo le está apostando a la eduación, al arte y al desarrollo de espacios culturales, es por esto que se premiará a los mejores cineminutos universitarios del país. Quienes participen, podrán ganar hasta 3 millones de pesos junto a productos tecnológicos de la compañía. El cierre y la premiación del torneo será el 9 de junio de 2023, toda la información estará disponible en las redes sociales de la compañía. Se espera que haya una respuesta y participación positiva por parte de los estudiantes y las universidades del país. Como es costumbre en nuestro país, en diciembre se estrena la película de fin de año de la productora Dago García Producciones y en esta oportunidad el director, productor y libretista colombiano nos presenta su nuevo largometraje, El Último Hombre Sobre La Tierra. En el 2022 no nos iremos de paseo, este año bailaremos con el más feo y veremos el debut en la actuación de la bella presentadora colombiana Laura Acuña. Esta es la historia de Roberto “Piquiña” Guzmán un hombre intenso y chabacan que está seguro tiene una oportunidad con Liliana, una hermosa y exitosa ejecutiva de la empresa en que trabajan. Durante una novena de aguinaldos en la oficina, la mujer le deja claro al pesado que solo estaría con él sí fuera el último hombre sobre la tierra. Y como la lengua es el azote del que sabemos, al día siguiente el mundo sufre un inexplicable suceso y Roberto se convierte en el último hombre sobre la tierra. El resto de los mortales han desaparecido. Liliana y Roberto solos y sin más opciones, tienen que compartir un planeta vacío y esto los llevará a descubrir el amor y el mejor sexo de la historia. Sin embargo, cuando nuestros protagonistas están viviendo su propio y exclusivo paraíso, aparecen en escena Martha, la secretaria de Liliana, y el guapo Camilo, expretendiente de Liliana. ¿Podrá esta pareja soportar la llegada de dos nuevos habitantes? ¿Podrá el mundo volver a ser el mismo solo para los dos, o retomar el mundo antes del colapso? ¿Estaban viviendo un idilio de amor que solo habitaba en un sueño o esta realidad supero a la ficción?. Solo Roberto y Liliana nos podrán dar las respuestas en el ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA. Esta es una divertida comedia de Dago García Producciones con el apoyo de Caracol Televisión y Cine Colombia, con un elenco de lujo: Laura Acuña, Jhon Alex Toro, Rodrigo Candamil y Jeka Gárces, entre otros, bajo la dirección de Juan Camilo Pinzón, escrita por Dago García que se estrenará el próximo 22 de Diciembre en todas las salas del país. Veamos el trailer de la película colombiana: estreno internacional delmes: GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO - desde 22 DE DICIEMBRE en colombia12/14/2022 Por primera vez en más de una década, DreamWorks Animation presenta una nueva aventura del universo de Shrek cuando el atrevido Gato con Botas descubre que su nueva pasión por el peligro y su desprecio por la seguridad han cobrado su precio. Gato se ha gastado ocho de sus nueve vidas, a pesar de haber perdido la cuenta en el camino. Recuperar esas vidas enviarán a Gato con Botas a su mayor búsqueda hasta ahora. El nominado al Premio de la Academia Antonio Banderas regresa como la voz del célebre Gato con Botas mientras se embarca en un viaje épico hacia el Bosque Negro para encontrar la mítica Estrella de los Deseos y recuperar sus vidas perdidas. Pero solo con una vida restante, Gato tendrá que pedir ayuda de su antigua amiga y némesis: la cautivadora Kitty Patitas Suaves. @Studiouniversaltv #GatoConBotas2 #ElUltimoDeseo Ahora veamos el tráiler de la producción animada que estará en salas de cine colombianas a partir del 22 de Diciembre: La huella de una infancia difícil no impidió que Pepe Cáceres, la primera figura colombiana de la tauromaquia a nivel internacional, enfrentara el miedo y persiguiera su sueño de niño en Honda, hasta las más prestigiosas plazas taurinas en España. El padre, el hombre y el torero en una misma película protagonizada por Sebastián Eslava, el hijo que nunca lo conoció. La historia de Pepe Cáceres, está rodeada del miedo y la muerte. Su motivación más grande fue la obsesión por ser alguien, por ser visto, quizá producto de que en su infancia su padre y su madre lo abandonaron, dejándole un gran vacío emocional y una adicción al dolor. Considerada la primera figura colombiana en el mundo de la tauromaquia, Cáceres confundió la búsqueda del amor con la del reconocimiento, en una clara necesidad de ser deseado y experimentó un auténtico sentimiento de satisfacción cuando se enfrentaba a los toros, a quienes consideraba sus mejores y únicos amigos. La historia de este noble y romántico personaje, desde su infancia en Honda, al lado de su abuela Clementina hasta sus grandes triunfos en España y Colombia, es recogida en esta película en la que su propio hijo, Sebastián Eslava, presta su piel y su gusto por el toreo para darle vida y de alguna manera acercarse al hombre al que conoció solo a través de los relatos y los archivos que rescató en su investigación. “Hace algunos años emprendí un viaje para estudiar actuación, sin dejar de lado el recuerdo de mi padre al que solo pude imaginar a través de las historias que mi madre me contaba. Mientras estaba lejos y sentía la gran ausencia de ese hombre extraordinario al que nunca conocí, decidí empezar una investigación sobre su vida, tal vez siendo ésta la única forma de llenar el vacío que me dejó, reviviéndolo y encarnando sus pasiones y deseos”, cuenta Sebastián. Confiesa el actor y director que mientras más se adentró en los secretos de su padre, más sintió la necesidad de convertirse en él, lo que lo llevó a dejar todo y viajar a Sevilla (España) donde incluso pretendió sin éxito, convertirse en torero, lo que lo llevó a entender que debía crear su propio destino. “Surgió entonces la idea de hacer una película de la apasionante vida de mi padre, en la que se cuenta la historia de un hombre condenado a ser un ‘Don Nadie’ debido a las circunstancias de su infancia, pero resuelto a transformarla a cualquier costo. Del abandono y del maltrato, supo saltar a la grandeza desde su condición de torero en la plaza y de ser humano en la lucha diaria”, agrega. Su gran aliado en esta aventura para contar la historia de un hombre que tuvo el valor de un gladiador que nunca entregó su espada, mezclado con la feminidad de una bailarina, fue el productor Camilo Molano Parra, quien cuenta que fue todo un desafío el rodaje que se adelantó en Bogotá y en Honda, más exactamente en una finca que tiene un gran significado para la película, pues allí jugaba el niño José Humberto Eslava, que se convertiría años después en Pepe Cáceres. “Fueron unas locaciones llenas de mística, de una sensación muy poderosa” expresa Camilo quien confiesa que “las partes de España también las rodamos aquí en Colombia, donde convertimos a Bogotá y sus alrededores en Sevilla”. Molano, cuenta que detrás de la película hay también un gran trabajo de investigación que incluyó a grandes amigos y compañeros de corridas de Pepe Cáceres y la revisión de mucho material periodístico que estaba en manos de la madre de Sebastián, así como de archivos fílmicos como el encontrado durante la post producción en la Filmoteca Española y que fue incorporado a la película. El resultado es una película honesta y cercana que muestra como “con el mismo arte y valor, mi padre afrontó los toros en los ruedos y los desafíos que lo embistieron en el transcurso de su existencia. En esa medida, a veces tocó la gloria y en ocasiones vio como un abismo se abría a sus pies. Eso sí, tanto en la cara como en el sello, puso el pecho sin echar pie a atrás”, asegura Sebastián. “Nuestra intención es contar una historia muy humana, donde el espectador experimente las sensaciones y emociones que el mismo Pepe experimentó. La pasión del torero por encontrar la unión en la danza llena de peligro y armonía es fascinante, por eso queremos que cuando lo estemos viendo en el ruedo no estemos por fuera sino adentro, como si fuéramos Pepe y nos estuviéramos jugando la vida”. Finalmente, el actor cuenta que tiene una conexión muy profunda con esta historia, entablada a lo largo de más de diez años de trabajo. “Ha sido un trabajo intenso en donde no solo he descubierto la vida y secretos de mi padre, también ha sido un proceso de autodescubrimiento para mí, he aprendido a verlo como un hombre que logró cosas espectaculares como torero, pero que a nivel emocional siempre vivió una vida llena de dolor y frustraciones”. Pepe Cáceres, es una producción de Resilience Pictures, en asocio con Wideangle Films, y en alianza con 2.35 Digital, Diptongo Media Group y Blond Indian Films. Distribuida por Cine Colombia. Este es el tráiler de la película Pepe Cáceres que llegará a salas el 19 de Enero de 2023: El LABORATORIO “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA se convierte ahora en el primer laboratorio enfocado en campañas de impacto abierto a participantes de toda América Latina. Este espacio de formación tendrá lugar de manera presencial en Cartagena (Colombia) del 22 al 26 de marzo de 2023 en el marco del Festival Internacional de Cine de esta ciudad (FICCI 62). La convocatoria, que busca fortalecer las posibilidades de impacto y transformación social a través del cine, cuenta con 30 cupos (20 para participantes de toda Colombia y 10 para los demás países de la región). Los seleccionados podrán ganar becas completas y medias becas para aprender y fortalecer sus proyectos de transformación social de la mano de expertas y expertos del sur global. La postulación se realiza a través del sitio web www.labs.docco.co y estará abierta hasta el 22 de diciembre de 2022. “Uno de nuestros principales objetivos de ACCIÓN & DOCCO LABS es reflexionar desde el sur global, entendiendo que nuestros contextos y nuestros circuitos de creación-distribución son diferentes a los circuitos europeos o norteamericanos. En ese sentido, primero buscamos fortalecer un grupo en Colombia con talleristas de Brasil, México, Chile, África, India, entre otros países, con los LABS de 2021 y 2022. Ahora, con esta edición latinoamericana, queremos que esta RED se amplíe a participantes y talleristas de Latinoamérica, generando espacios de intercambio y de reflexión regional, pero también espacios de RED para trabajos y actividades futuras”, cuenta Marcela Lizcano, directora de DOC:CO LABS. Un laboratorio para desarrollar campañas de impacto
Las historias audiovisuales a menudo tienen una misión y un mensaje que busca lograr un cambio, ya sea creando conciencia, inspirando acciones, fortaleciendo comunidades o cambiando políticas públicas. El objetivo de este laboratorio, que cuenta con el apoyo de DW Akademie y la Cooperación Alemana, es conseguir que los participantes formulen estrategias para lograr ese cambio a través de la definición de objetivos, planes de acción, diseño de audiencias, gestión y mapeo de aliados. El perfil de los participantes es amplio e incluye tanto productores, directores y distribuidores de cine, como agentes de cambio social, periodistas, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, líderes comunitarios y artistas. Todos ellos con interés en incorporar las narrativas audiovisuales en su trabajo hacia la transformación social. Al final de los cinco días de formación cada asistente obtendrá su certificación de asistencia y entrará a ser parte de ¡ACCIÓN!, una red inclusiva que ve el cine como una herramienta de cambio social en Colombia y América Latina. En este laboratorio de impacto han participado 70 personas provenientes de diferentes regiones de Colombia y 12 películas que han implementado campañas de impacto en sus lanzamientos, entre las que se encuentran Del otro lado de Iván Guarnizo, Cantos que inundan el río de Luckas Perro y Alis de Clare Weiskopf. ¿Cómo obtener una beca para participar? Las personas interesadas en asistir al LAB “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA” pueden inscribirse de dos maneras: como participante o como película. Para estos últimos es fundamental que su largometraje esté finalizado o en etapa avanzada de producción y que tengan claridad sobre la audiencia a la que quieren llegar con la película y el tipo de mensaje o acción que quieren movilizar a través de ella. Todas las postulaciones serán revisadas por un jurado que determinará quiénes son los 30 seleccionados y cómo se distribuirán las becas completas y las medias becas. Lanzamiento de la convocatoria: 24 noviembre de 2022 en https://www.labs.docco.co/ Cierre de la convocatoria: 22 de diciembre de 2022. Publicación de seleccionados: 3 al 9 de febrero de 2023. Acerca de DOC:CO LABS DOC:CO LABS es el laboratorio de formación de DOC:CO (Agencia de Promoción y Distribución de Cine), el cual se crea para fortalecer el impacto que tienen las películas al salir a las pantallas en su encuentro con la audiencia. Es un espacio pionero de pensamiento, investigación, inspiración y formación que facilita los diálogos y crea una red inclusiva que ve el cine como una herramienta de cambio social en Colombia y América Latina. Este laboratorio diseña y lleva a cabo formación y pensamiento alternativo, laboratorios de cine con impacto social, clases magistrales, conversatorios y consultorías. También lidera la iniciativa ¡ACCIÓN!, una red de impacto social y cultural para gestores de cambio, la primera comunidad de este tipo en Colombia. El LAB “del cine a la acción” ha tenido dos exitosas versiones nacionales en 2021 (modalidad virtual) y 2022 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI 61) en los que los participantes vivieron una experiencia de formación de la mano de expertos nacionales e internacionales. Ahora con “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA el objetivo es amplificar el rugido de los productores de impacto por el centro y sur del continente americano. INSCRIPCIONES HASTA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2022 EN https://www.labs.docco.co/convocatoria/ Más información en: www.labs.docco.co labs.docco@gmail.com Instagram: @doccolabs |
Zbien CineLos mejores estrenos nacionales e Internacionales Archives
Noviembre 2023
Categories |