Una película FrancoArgelina, dirigida por Mounia Meddour, su directora que también estuvo a cargo de Perseguida por l,a tradición (Papicha), que muestra los retos de una Bailarina de Ballet(Lyna Khoudri) por ayudar a su mamá a comprarse un auto. En la busqueda del mismo sufre una prueba enorme y junto a ella una amiga que la apoya en todo. Además la música, los paisajes y la historia te envuelven en más de 100 minutos muy bien distribuidos en una excelente producción cinematográfica. Con este filme, ya son 500 películas proyectadas en el país en el marco de los 30 años de Cineplex. Recuerda que si estas en Bogotá no puedes perderte de la película en salas de Cinemanía, un lugar tranquilo y con buena comida cerca al Parque la 93, también puedes ir a Procinal Salitre plaza, Bulevar o Palatino, especial por su buen servicio o si te gustan las salas grandes, Cine Colombia tiene las sillas más cómodas en Calle 100 o en Avenida Chile. En Medellín respira el ambiente bohemio y tranquilo del Colombo Americano o el Museo de Arte Moderno. También encuentras la película en cinemas de Cinépolis (hacen unas palomitas que te hace agua la boca) en Chia, Cali y Bogotá. Observemos el tráiler de la producción del cine independiente:
0 Comentarios
En GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 3 de Marvel Studios, la querida banda de Guardianes se instala en Knowhere. Pero sus vidas no tardan en verse alteradas por los ecos del turbulento pasado de Rocket. Peter Quill, aún conmocionado por la pérdida de Gamora, debe reunir a su equipo en una peligrosa misión para salvar la vida de Rocket, una misión que, si no se completa con éxito, posiblemente conducir al final de los Guardianes de la Galaxia Vol. 3. La película está protagonizada por Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Karen Gillan, Pom Klementieff, con Vin Diesel como Groot y Bradley Cooper como Rocket, Sean Gunn, Chukwudi Iwuji, Will Poulter y Maria Bakalova. Veamos el tráiler del cierre de la trilogía de Guardianes de la Galaxia Vol 3: En marzo OnDIRECTV (201 & 1201 HD) y la plataforma de streaming DGO [directvgo.com] presentan una serie de documentales de interés general que exploran desde figuras como Elon Musk, el hombre más rico del mundo; enigmas de la arqueologicos como: las líneas de Nazca; las criptomonedas, desde Bitcoin hasta NFT; y el historial de la industria de los combustibles fosiles.
El jueves 9 de marzo a las 21:00 llega en exclusiva Titans of Tech – Elon Musk. Con un extenso material de archivo y entrevistas a antiguos colaboradores y expertos tanto del mundo de los negocios como de la tecnología, en este documental presenta un imperdible perfil de un hombre que despierta admiración y polémica por partes iguales. Su figura está permanentemente en los titulares junto con sus multiples, controvertidos y llamativos negocios, sus movimientos de relaciones públicas y su colorida vida personal. Pero debajo de todo el alboroto, hay una compañia que realmente ha encabezado el paso de los combustibles fosiles a la electricidad en la industria automotriz -Tesla- y SpaceX, que ha transformado los viajes espaciales. La película hace preguntas fundamentales y serias sobre la fachada pública del empresario y sus negocios. Ese mismo día desde las 22:00, OnDIRECTV emitirᠼb>Nazca Desert Mystery, un documental que examina hallazgos recientes de líneas y figuras grabadas en el desierto peruano ocultas durante mucho tiempo ofrecen nuevas pistas sobre los origenes y uno de los mayores enigmas de la arqueología de las líneas de Nazca. Una semana después el jueves 16 de marzo a las 21:00, la se presenta Crypto Decoded. Desde Bitcoin hasta NFT, las criptomonedas,En este documental, expertos explican fundamentos sociales y tecnológicos de estas monedas virtuales que es posible cambiar algo de dinero. A continuación a las 22:00, OnDIRECTV pueden observar en la pantalla The Power of Big Oil. Este especial examina el historial de la industria de los combustibles fosiles y retrasar la acciones sobre el cambio climático. Un documental que rastrea dudas de oportunidades perdidas y los continuos intentos de hacer que estas empresas rindan cuentas. Estas producciones se pueden ver en el canal exclusivo OnDIRECTV, también estarán disponibles por streaming a través de la plataforma DGO [directvgo.com]. Tras su estreno, se podrán encontrar en formato on demand en DGO [directvgo.com]. La historia de amor entre Efraín y Alicia, quien está comprometida con Uribe, es la narrativa principal de Mudos testigos, una película codirigida por Luis Ospina (1949-2019) y Jerónimo Atehortúa y que desde el próximo 2 de marzo estará en las salas de cine del país. Mudos testigos, está protagonizada por Mara Meba (Alicia), Roberto Estrada Vergara (Efraín) y Rafael Burgos (Uribe), actores de películas de cine de la primera mitad del siglo XX, quienes vuelven a estar en pantalla gracias al trabajo experimental y de collage que fue idea original de Ospina y que materializó Atehortúa tras la muerte del cineasta caleño en 2019. Jerónimo Atehortúa, crítico, profesor, autor de Los cines por venir y productor de películas como Pirotecnia y Como el cielo después de llover, aceptó el reto de Luis Ospina y, siguiendo la inspiración de los directores de la Nueva Ola francesa, que previamente fueron críticos, decidió debutar en la dirección de un largometraje. Por eso, dice que en Mudos testigos hay “un movimiento doble” porque “es la última película de Luis Ospina y es mi primera película”, pero también porque está realizada con materiales que se filmaron hace más de 100 años y aún así es un filme totalmente contemporáneo. “Es una película de 2023, preocupada por el futuro del cine, aunque paradójicamente está armada a partir del material de archivo que existe de las películas mudas que se realizaron en Colombia”, sostiene el director. Aura o las violetas (1924), El amor, el deber y el crimen (1926), Como los muertos (1925), María (1926), Manizales city (1925), El trágico final de Gardel, su última despedida (1935) o Los primeros ensayos del cine parlante nacional (1937) fueron algunos de los filmes que Luis Ospina seleccionó para dar ese arco narrativo que abarca el paso del cine mudo a las películas sonoras, y que pasa de ser un melodrama clásico a una historia, con lenguaje cinematográfico mucho más moderno, en la que el protagonista empieza a hacerse consciente de la violencia estructural que lo rodea. El reto de hacer Mudos testigos fue grande, no era fácil hacer una historia de ficción con un hilo narrativo creíble, a partir del archivo cinematográfico. Así que apostaron por la metodología de creación de las vanguardias del siglo XX, “el ‘cine-détournement’, propio del situacionismo, que consiste en hacer uso de imágenes provenientes de otras películas, variándoles el contexto para que adquieran nuevos significados”. Las primeras películas colombianas y gran parte del audiovisual que se ha producido en la historia del país es melodrama y nosotros tratamos con respeto y cariño ese género que fusionamos con la experimentación para juntar pedazos de muchas películas, como lo hace la literatura o el cine moderno, para contar una historia de amor a la que se le añade el tema político”, concluye Jerónimo Atehortúa. Mudos testigos es una película colombo francesa, producida por Invasión Cine y Pomme Hurlante Films, en asociación con Lina González y Guateque Cine. Se realizó con el apoyo de Hubert Bals Fund (Países Bajos), El CNC y el CNAP (Francia), Patrimonio Fílmico Colombiano, la Cinemateca de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Caracol Televisión y Dago García Producciones. Su distribución en Colombia está a cargo de Danta Cine. La tecnología ha permitido que el cine pase de ser una facultad de grandes productoras a que una o varias personas apasionadas por este arte puedan crear sus propias historias logrando como resultado desde un cortometraje a una película completa.
La industria cinematográfica ha tenido un crecimiento considerable en el país durante los últimos años. De acuerdo con un estudio realizado por Proimágenes Colombia, el 2022 fue el año con el mayor número de largometrajes colombianos estrenados en salas de cine. Entre enero y noviembre se lanzaron 6 películas más que en 2019, año que registraba el mayor número de estrenos de películas colombianas en salas de cine de la historia. vivo, empresa global líder en smartphones y artículos de tecnología, trae una propuesta innovadora llamada ‘’vivo films’’, un torneo que busca fomentar la creación de producciones audiovisuales a través de los celulares. Dado que la compañía tiene unos de los mejores lentes de la industria también estará impartiendo talleres en diferentes universidades del país, esto con el fin de enseñarle a los estudiantes sobre cámaras y cinematografía. Ambos programas están pensados para fortalecer el compromiso de vivo con la educación. Los talleres tendrán presencia en ciudades como Medellín, Bogotá, Tunja, y Cali, entre otras. Sin embargo, el torneo “vivo films” estará abierto para todos los estudiantes universitarios del país. Se espera que el torneo comience el 1 de marzo y finalice el 25 mayo. Un taller para dejar volar la imaginación El arte de imaginar y contar historias está al alcance de todas las personas, por esta razón vivo desarrollará esta serie de talleres en compañía del docente, director y guionista, Carlos Andrés Reyes, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria audiovisual. Reyes, ha producido filmes como ‘’En Agosto’’ o ‘’Uncounted’’, catalogados como reconocidos éxitos en la comunidad cinéfila. Este taller busca establecer bases de realización audiovisual con smartphones para que así los estudiantes aprendan a narrar historias desde sus celulares. vivo, es una empresa que está a la vanguardia en las tendencías tecnológicas y cinematográficas de Colombia, por esta razón ha decidio convocar un torneo de cineminutos o microrelatos fílmicos. Los cineminutos son un formato de sesenta segundos, ni uno más ni uno menos, en el que se pueden crear historias de cualquier género; terror, comedia, romance, drama. Aunque un minuto parezca poco tiempo, es suficiente para transmitir historias poderosas. Desde hace varios años el tiempo dejó de ser una barrera para contar narrativas, por ejemplo, vivo, lanzó una serie audiovisual en Instagram llamada “SWAP” en la que se cuentan las experiencias de 4 protagonistas durante sus viajes a México, Colombia, Chile y Perú. Cada uno de ellos relata aquello que los hizo sentir vivos durante sus trayectos. “Los videos son cada vez más llamativos para las personas, lo vemos en el día a día en plataformas como TikTok y Kwai, que proveen a los creadores de contenido la capacidad de hacer storytelling en muy pocos minutos. vivo reconoce el valor de estos nuevos formatos y los impulsa a través de las características de la cámara de sus Smartphones” Explica Natalia García encargada de Digital Marketing. Sin duda alguna alguna, vivo le está apostando a la eduación, al arte y al desarrollo de espacios culturales, es por esto que se premiará a los mejores cineminutos universitarios del país. Quienes participen, podrán ganar hasta 3 millones de pesos junto a productos tecnológicos de la compañía. El cierre y la premiación del torneo será el 9 de junio de 2023, toda la información estará disponible en las redes sociales de la compañía. Se espera que haya una respuesta y participación positiva por parte de los estudiantes y las universidades del país. Como es costumbre en nuestro país, en diciembre se estrena la película de fin de año de la productora Dago García Producciones y en esta oportunidad el director, productor y libretista colombiano nos presenta su nuevo largometraje, El Último Hombre Sobre La Tierra. En el 2022 no nos iremos de paseo, este año bailaremos con el más feo y veremos el debut en la actuación de la bella presentadora colombiana Laura Acuña. Esta es la historia de Roberto “Piquiña” Guzmán un hombre intenso y chabacan que está seguro tiene una oportunidad con Liliana, una hermosa y exitosa ejecutiva de la empresa en que trabajan. Durante una novena de aguinaldos en la oficina, la mujer le deja claro al pesado que solo estaría con él sí fuera el último hombre sobre la tierra. Y como la lengua es el azote del que sabemos, al día siguiente el mundo sufre un inexplicable suceso y Roberto se convierte en el último hombre sobre la tierra. El resto de los mortales han desaparecido. Liliana y Roberto solos y sin más opciones, tienen que compartir un planeta vacío y esto los llevará a descubrir el amor y el mejor sexo de la historia. Sin embargo, cuando nuestros protagonistas están viviendo su propio y exclusivo paraíso, aparecen en escena Martha, la secretaria de Liliana, y el guapo Camilo, expretendiente de Liliana. ¿Podrá esta pareja soportar la llegada de dos nuevos habitantes? ¿Podrá el mundo volver a ser el mismo solo para los dos, o retomar el mundo antes del colapso? ¿Estaban viviendo un idilio de amor que solo habitaba en un sueño o esta realidad supero a la ficción?. Solo Roberto y Liliana nos podrán dar las respuestas en el ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA. Esta es una divertida comedia de Dago García Producciones con el apoyo de Caracol Televisión y Cine Colombia, con un elenco de lujo: Laura Acuña, Jhon Alex Toro, Rodrigo Candamil y Jeka Gárces, entre otros, bajo la dirección de Juan Camilo Pinzón, escrita por Dago García que se estrenará el próximo 22 de Diciembre en todas las salas del país. Veamos el trailer de la película colombiana: estreno internacional delmes: GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO - desde 22 DE DICIEMBRE en colombia12/14/2022 Por primera vez en más de una década, DreamWorks Animation presenta una nueva aventura del universo de Shrek cuando el atrevido Gato con Botas descubre que su nueva pasión por el peligro y su desprecio por la seguridad han cobrado su precio. Gato se ha gastado ocho de sus nueve vidas, a pesar de haber perdido la cuenta en el camino. Recuperar esas vidas enviarán a Gato con Botas a su mayor búsqueda hasta ahora. El nominado al Premio de la Academia Antonio Banderas regresa como la voz del célebre Gato con Botas mientras se embarca en un viaje épico hacia el Bosque Negro para encontrar la mítica Estrella de los Deseos y recuperar sus vidas perdidas. Pero solo con una vida restante, Gato tendrá que pedir ayuda de su antigua amiga y némesis: la cautivadora Kitty Patitas Suaves. @Studiouniversaltv #GatoConBotas2 #ElUltimoDeseo Ahora veamos el tráiler de la producción animada que estará en salas de cine colombianas a partir del 22 de Diciembre: La huella de una infancia difícil no impidió que Pepe Cáceres, la primera figura colombiana de la tauromaquia a nivel internacional, enfrentara el miedo y persiguiera su sueño de niño en Honda, hasta las más prestigiosas plazas taurinas en España. El padre, el hombre y el torero en una misma película protagonizada por Sebastián Eslava, el hijo que nunca lo conoció. La historia de Pepe Cáceres, está rodeada del miedo y la muerte. Su motivación más grande fue la obsesión por ser alguien, por ser visto, quizá producto de que en su infancia su padre y su madre lo abandonaron, dejándole un gran vacío emocional y una adicción al dolor. Considerada la primera figura colombiana en el mundo de la tauromaquia, Cáceres confundió la búsqueda del amor con la del reconocimiento, en una clara necesidad de ser deseado y experimentó un auténtico sentimiento de satisfacción cuando se enfrentaba a los toros, a quienes consideraba sus mejores y únicos amigos. La historia de este noble y romántico personaje, desde su infancia en Honda, al lado de su abuela Clementina hasta sus grandes triunfos en España y Colombia, es recogida en esta película en la que su propio hijo, Sebastián Eslava, presta su piel y su gusto por el toreo para darle vida y de alguna manera acercarse al hombre al que conoció solo a través de los relatos y los archivos que rescató en su investigación. “Hace algunos años emprendí un viaje para estudiar actuación, sin dejar de lado el recuerdo de mi padre al que solo pude imaginar a través de las historias que mi madre me contaba. Mientras estaba lejos y sentía la gran ausencia de ese hombre extraordinario al que nunca conocí, decidí empezar una investigación sobre su vida, tal vez siendo ésta la única forma de llenar el vacío que me dejó, reviviéndolo y encarnando sus pasiones y deseos”, cuenta Sebastián. Confiesa el actor y director que mientras más se adentró en los secretos de su padre, más sintió la necesidad de convertirse en él, lo que lo llevó a dejar todo y viajar a Sevilla (España) donde incluso pretendió sin éxito, convertirse en torero, lo que lo llevó a entender que debía crear su propio destino. “Surgió entonces la idea de hacer una película de la apasionante vida de mi padre, en la que se cuenta la historia de un hombre condenado a ser un ‘Don Nadie’ debido a las circunstancias de su infancia, pero resuelto a transformarla a cualquier costo. Del abandono y del maltrato, supo saltar a la grandeza desde su condición de torero en la plaza y de ser humano en la lucha diaria”, agrega. Su gran aliado en esta aventura para contar la historia de un hombre que tuvo el valor de un gladiador que nunca entregó su espada, mezclado con la feminidad de una bailarina, fue el productor Camilo Molano Parra, quien cuenta que fue todo un desafío el rodaje que se adelantó en Bogotá y en Honda, más exactamente en una finca que tiene un gran significado para la película, pues allí jugaba el niño José Humberto Eslava, que se convertiría años después en Pepe Cáceres. “Fueron unas locaciones llenas de mística, de una sensación muy poderosa” expresa Camilo quien confiesa que “las partes de España también las rodamos aquí en Colombia, donde convertimos a Bogotá y sus alrededores en Sevilla”. Molano, cuenta que detrás de la película hay también un gran trabajo de investigación que incluyó a grandes amigos y compañeros de corridas de Pepe Cáceres y la revisión de mucho material periodístico que estaba en manos de la madre de Sebastián, así como de archivos fílmicos como el encontrado durante la post producción en la Filmoteca Española y que fue incorporado a la película. El resultado es una película honesta y cercana que muestra como “con el mismo arte y valor, mi padre afrontó los toros en los ruedos y los desafíos que lo embistieron en el transcurso de su existencia. En esa medida, a veces tocó la gloria y en ocasiones vio como un abismo se abría a sus pies. Eso sí, tanto en la cara como en el sello, puso el pecho sin echar pie a atrás”, asegura Sebastián. “Nuestra intención es contar una historia muy humana, donde el espectador experimente las sensaciones y emociones que el mismo Pepe experimentó. La pasión del torero por encontrar la unión en la danza llena de peligro y armonía es fascinante, por eso queremos que cuando lo estemos viendo en el ruedo no estemos por fuera sino adentro, como si fuéramos Pepe y nos estuviéramos jugando la vida”. Finalmente, el actor cuenta que tiene una conexión muy profunda con esta historia, entablada a lo largo de más de diez años de trabajo. “Ha sido un trabajo intenso en donde no solo he descubierto la vida y secretos de mi padre, también ha sido un proceso de autodescubrimiento para mí, he aprendido a verlo como un hombre que logró cosas espectaculares como torero, pero que a nivel emocional siempre vivió una vida llena de dolor y frustraciones”. Pepe Cáceres, es una producción de Resilience Pictures, en asocio con Wideangle Films, y en alianza con 2.35 Digital, Diptongo Media Group y Blond Indian Films. Distribuida por Cine Colombia. Este es el tráiler de la película Pepe Cáceres que llegará a salas el 19 de Enero de 2023: El LABORATORIO “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA se convierte ahora en el primer laboratorio enfocado en campañas de impacto abierto a participantes de toda América Latina. Este espacio de formación tendrá lugar de manera presencial en Cartagena (Colombia) del 22 al 26 de marzo de 2023 en el marco del Festival Internacional de Cine de esta ciudad (FICCI 62). La convocatoria, que busca fortalecer las posibilidades de impacto y transformación social a través del cine, cuenta con 30 cupos (20 para participantes de toda Colombia y 10 para los demás países de la región). Los seleccionados podrán ganar becas completas y medias becas para aprender y fortalecer sus proyectos de transformación social de la mano de expertas y expertos del sur global. La postulación se realiza a través del sitio web www.labs.docco.co y estará abierta hasta el 22 de diciembre de 2022. “Uno de nuestros principales objetivos de ACCIÓN & DOCCO LABS es reflexionar desde el sur global, entendiendo que nuestros contextos y nuestros circuitos de creación-distribución son diferentes a los circuitos europeos o norteamericanos. En ese sentido, primero buscamos fortalecer un grupo en Colombia con talleristas de Brasil, México, Chile, África, India, entre otros países, con los LABS de 2021 y 2022. Ahora, con esta edición latinoamericana, queremos que esta RED se amplíe a participantes y talleristas de Latinoamérica, generando espacios de intercambio y de reflexión regional, pero también espacios de RED para trabajos y actividades futuras”, cuenta Marcela Lizcano, directora de DOC:CO LABS. Un laboratorio para desarrollar campañas de impacto
Las historias audiovisuales a menudo tienen una misión y un mensaje que busca lograr un cambio, ya sea creando conciencia, inspirando acciones, fortaleciendo comunidades o cambiando políticas públicas. El objetivo de este laboratorio, que cuenta con el apoyo de DW Akademie y la Cooperación Alemana, es conseguir que los participantes formulen estrategias para lograr ese cambio a través de la definición de objetivos, planes de acción, diseño de audiencias, gestión y mapeo de aliados. El perfil de los participantes es amplio e incluye tanto productores, directores y distribuidores de cine, como agentes de cambio social, periodistas, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, líderes comunitarios y artistas. Todos ellos con interés en incorporar las narrativas audiovisuales en su trabajo hacia la transformación social. Al final de los cinco días de formación cada asistente obtendrá su certificación de asistencia y entrará a ser parte de ¡ACCIÓN!, una red inclusiva que ve el cine como una herramienta de cambio social en Colombia y América Latina. En este laboratorio de impacto han participado 70 personas provenientes de diferentes regiones de Colombia y 12 películas que han implementado campañas de impacto en sus lanzamientos, entre las que se encuentran Del otro lado de Iván Guarnizo, Cantos que inundan el río de Luckas Perro y Alis de Clare Weiskopf. ¿Cómo obtener una beca para participar? Las personas interesadas en asistir al LAB “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA” pueden inscribirse de dos maneras: como participante o como película. Para estos últimos es fundamental que su largometraje esté finalizado o en etapa avanzada de producción y que tengan claridad sobre la audiencia a la que quieren llegar con la película y el tipo de mensaje o acción que quieren movilizar a través de ella. Todas las postulaciones serán revisadas por un jurado que determinará quiénes son los 30 seleccionados y cómo se distribuirán las becas completas y las medias becas. Lanzamiento de la convocatoria: 24 noviembre de 2022 en https://www.labs.docco.co/ Cierre de la convocatoria: 22 de diciembre de 2022. Publicación de seleccionados: 3 al 9 de febrero de 2023. Acerca de DOC:CO LABS DOC:CO LABS es el laboratorio de formación de DOC:CO (Agencia de Promoción y Distribución de Cine), el cual se crea para fortalecer el impacto que tienen las películas al salir a las pantallas en su encuentro con la audiencia. Es un espacio pionero de pensamiento, investigación, inspiración y formación que facilita los diálogos y crea una red inclusiva que ve el cine como una herramienta de cambio social en Colombia y América Latina. Este laboratorio diseña y lleva a cabo formación y pensamiento alternativo, laboratorios de cine con impacto social, clases magistrales, conversatorios y consultorías. También lidera la iniciativa ¡ACCIÓN!, una red de impacto social y cultural para gestores de cambio, la primera comunidad de este tipo en Colombia. El LAB “del cine a la acción” ha tenido dos exitosas versiones nacionales en 2021 (modalidad virtual) y 2022 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI 61) en los que los participantes vivieron una experiencia de formación de la mano de expertos nacionales e internacionales. Ahora con “DEL CINE A LA ACCIÓN” - EDICIÓN LATINOAMÉRICA el objetivo es amplificar el rugido de los productores de impacto por el centro y sur del continente americano. INSCRIPCIONES HASTA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2022 EN https://www.labs.docco.co/convocatoria/ Más información en: www.labs.docco.co labs.docco@gmail.com Instagram: @doccolabs Para Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano la calle es el lugar que reconocen, hasta que deciden emprender un viaje por el Bajo Cauca antioqueño para reclamar una tierra que le fue arrebatada a la abuela de uno de ellos. Son los personajes protagónicos en Los reyes del mundo, la nueva película de la directora Laura Mora, que se estrena en salas de cine este jueves 13 de octubre. En su anterior película, Laura Mora había entrado en contacto con chicos que practican gravity bike en Medellín. Un deporte que popularmente se conoce como azote y que consiste en rodar a gran velocidad por la carretera, en bicicletas armadas por ellos mismos. Desde entonces, supo que había algo especial en ese grupo de jóvenes. Una relación muy particular con el riesgo, con la adrenalina y con la vida misma. Cuando empezó a escribir Los reyes del mundo, supo que la energía que buscaba para la película, tenía mucho que ver con el espíritu de esos chicos; esa libertad, esa rebeldía que había encontrado en los jóvenes que ‘azotaban’ por las carreteras aledañas a Medellín. Así fue como algunos de ellos llegaron a la película. Brahian Acevedo, quien se pone en la piel de Winny, dice que practicar azote o viajar en el tráiler de una tractomula es lo que le “mueve el corazón” porque es amante de la adrenalina, el peligro, los viajes y la compañía de los ‘parceros’. La primera vez que Laura vio a Brahian, fue precisamente en un encuentro de gravitosos. Aún era muy pequeño, le tomó una foto desde la distancia, para tenerlo como referente para el personaje de Winny. Lo volvió a encontrar casi un año y medio después, cuando la policía le impidió al joven seguir vendiendo dulces en el sector de Laureles en Medellín. Por fin la directora pudo hablar con él, tomarle sus datos e invitarlo a participar en el casting de Los reyes del mundo. A este chico de 15 años le enfurece que le digan niño porque toda su vida le ha tocado ´guerrearla’ “Me gusta ganarme lo mío y colaborarle a mi mamá en lo que se pueda”, recalca. Brahian y el personaje de Winny, coincidían en muchas cosas. La vitalidad, el carisma, la recursividad para resolver, la ternura y la tristeza propias de la sensación de desamparo. Davison Flores, representa a Sere, el personaje místico del grupo. Conoció a Laura Mora hace varios años por un amigo en común. Davison había tenido un grave accidente en gravity, que le redujo la movilidad en el brazo derecho, lo que no le impidió graduarse de bachiller y aprender a escribir con la mano izquierda. Su sensibilidad, su espiritualidad, sus ideas profundas sobre la vida y la muerte, coincidían con todo lo que Laura buscaba para ese personaje, por eso, una vez iniciado el casting no dudaron en buscarlo. Cristian Camilo Mora, fue entrevistado de manera muy casual en el skatepark del estadio, donde se reúnen muchos de los chicos que practican gravity en Medellín. Sin embargo, un par de semanas después de ese encuentro, llegó la primera cuarentena por Covid. Todos los procesos que se venían adelantando para, posiblemente, arrancar la película en el 2020 se detuvieron y solo hasta un año después se reactivaron. Cristian, fue de los primeros chicos que el equipo de casting quiso volver a contactar tras la reactivación del proyecto. Tom, como se le conoce popularmente, conoce muy bien las vicisitudes de la calle y de los conflictos entre combos. Hay en él una energía que contagió de vida a Culebro, un personaje que parece condenado por sí mismo, pero al que llenó de humanidad. Para Tom, la humildad es un valor fundamental y pase lo que pase dice, “no olvidaré nunca a los que estuvieron conmigo, no menospreciaré”. Es eso, el menosprecio, la actitud que más les duele y les molesta a estos chicos. En eso coincide Cristian Campaña, quien da vida al personaje de Nano. Cristian tenía esa timidez, ese misterio y ese orgullo que coinciden con el personaje. Laura y la directora de casting, Karel Solei, lo vieron desde la distancia en una cancha de la institución San José, un lugar donde por lo general se encuentran menores de edad, que han cometido algún tipo de delito menor. Cristian llegó al casting no muy convencido, pero traía consigo toda la belleza del personaje de Nano; aquel que en la película proclama “yo quisiera ser invisible, como una sombra”. Finalmente, accedió a participar. Poco a poco, en el rodaje su timidez se fue desvaneciendo y apareció su buen humor, su carácter amable y cariñoso y un compromiso total con la película. Pero quizás la historia más particular y emocionante de este proceso, es la de cómo llegó Andrés Castañeda, a la película. Fue el último en aparecer en el casting, solo un par de semanas antes de iniciar el rodaje, tras la renuncia de quien se había considerado inicialmente para este personaje. Andrés vive en Yarumal, el municipio antioqueño hacia donde se extendió el casting, ya que había varios chicos que practicaban gravity en esa zona. La directora de casting lo vio por primera vez siendo requisado por la policía y se le acercó. Le hizo una corta entrevista, y le envió un mensaje a Laura diciéndole: “apareció el sol, apareció Rá”. Tras varias entrevistas en Medellín y varios encuentros con el resto de personajes, donde hubo una conexión inmediata, aceptó el reto que suponía entrar a un grupo que ya llevaba unas semanas consolidado. El resto de los chicos lo acogió amorosamente y su liderazgo natural sobresalió. Andrés dotó al personaje de unos rasgos muy especiales, traía consigo cierta ternura, una actitud paternal y amorosa que contrasta con su fuerza. Ha vivido toda la dureza de la violencia en el territorio, pero eso no ha opacado la nobleza de su corazón, ese mismo corazón que debía tener aquel que emprende un viaje con sus amigos, en busca de una tierra prometida. Trabajo en equipo El trabajo con los cinco consistió en sesiones diarias de ensayo bajo la guía de Karel Solei, con diferentes colaboradores y asesores en entrenamiento de actores naturales, como Carlos Fagua (La tierra y la sombra), Andrés Barrientos (El abrazo de la serpiente y Pájaros de verano) y el profesor de arte dramático de la Universidad de Antioquia, Duvan Echavarria (Matar a Jesús). Aunque a los jóvenes nunca se les compartió el guion, se ensayaron las situaciones y se aproximaron las diferentes emociones que cada uno iba a transitar durante la película. Cada ensayo, cada encuentro sorprendía más al equipo de dirección. El talento, la capacidad de imaginación, de improvisación, la concentración y el compromiso de estos chicos, era impresionante. Muy pronto en el proceso, los cinco también entendieron, que tanto ellos como el equipo de producción, constituirían una especie de familia itinerante, donde primaría el respeto, el amor y la confianza. Alejandra Restrepo, trabajadora social que acompañó el proceso de los jóvenes, reconoce que el triunfo del trabajo radicó en que tanto el equipo de producción como los chicos, entendieron el valor y el poder de construcción de relaciones horizontales y respetuosas. También destaca que darles confianza para asumir responsabilidades, reconocimiento, actividad y cariño, permitió lograr un trabajo absolutamente armónico. “Es fundamental posibiltarles transformar su mundo. Ellos, después de esta experiencia, ya tienen ilusiones, porque tuvieron el comparativo de lo que son y lo que pueden llegar a ser, y eso es algo que ellos mismos pueden proveer”. Todos coinciden en que lo más duro de la película fue finalizarla, la separación que significó el final del rodaje. En palabras de Tom “lo más duro fue a lo que nos acostumbramos durante el rodaje, y luego tener que desacostumbrarnos”. Para Andrés lo más bonito de la experiencia fue sentir “que todo se hizo de corazón” y la ilusión que supone “poder ver la película juntos muy pronto”. “A pesar de la dureza de la vida, de la templanza que exigen sus contextos y sus realidades, Andrés, Davinson, Brahian, Tom y Cristian, son cinco chicos extraordinarios que imprimieron en la historia su propia verdad, su energía a veces caótica, su rebeldía y su amor por un mundo que reconocen hostil, pero en el que quieren permanecer. Su lugar de resistencia también es su alegría y la desobediencia, así el futuro parezca incierto”, asegura la directora Laura Mora. Fue esa energía arrolladora, esos gestos amorosos y honestos, lo que marcó y atravesó la aventura de ocho semanas de rodaje. Los reyes del mundo, es producida por Ciudad Lunar Producciones y La Selva Cine; en coproducción con Iris Productions (Luxemburgo), Tu Vas Voir (Francia), Mer Films (Noruega), Talipot Studio (México), en asocio con Caracol Televisión, Dago García, Exile Content. La distribución en Colombia la hace Cinecolor y las ventas internacionales están a cargo de Film Factory. Los personajes Rá: Líder de este clan, heredero de la tierra, cabeza del plan. Obstinado y cuidandero, con el corazón más noble, aunque puede llegar a ser violento y temerario. El único vínculo que le queda con su familia, son aquellos viejos títulos de una tierra heredada por su abuela. De alguna manera la representación de esa tierra significa volver a aquel lugar de los afectos. Mantiene una especie de monólogo interior, en el que habitan sus deseos y sus sueños. No quiere que su existencia sea en vano, quiere la conquista de algo propio, decirle a ese mundo cruel, que es él quien lo ha vencido, como una forma de reivindicación y de venganza. Winny: El discípulo, el niño aún no desprendido de toda su ingenuidad, pero siempre dispuesto a atacar o defender. Winny ha crecido en la calle y ésta lo ha ido endureciendo, pero aún se puede reconocer su grieta y su vulnerabilidad. Es el personaje que más da cuenta del desamparo, su búsqueda es a la madre y a la patria. Lucha por ser niño, pero la realidad quiere arrebatarle ese privilegio constantemente. En venganza puede ser niño y diablo. Sere: El místico, el incondicional, el que le da un sentido más profundo a la amistad, el que necesita creer para darle un significado más elevado a su existencia. En la calle ha aprendido a confiar en una compañía mística que lo protege. En la aventura, reconocerá a Dios en la naturaleza y querrá unirse para siempre a ella. Sere tiene espíritu de mártir. Piensa y sueña con el cielo, porque para él la tierra se va tornando en un lugar invivible. Nano: Es el que observa e incómoda con su presencia y su mirada. En él habita todo lo que la sociedad desprecia. Nano, parece siempre ser un testigo ausente, un chico que quizás ve más allá de lo que está pasando y en esa mirada desafía a su entorno. El sueño de Nano sería ser invisible, parece tener un cansancio milenario, casi como si fuera heredero del odio sufrido por su raza y su generación. Culebro: Envidioso, ambicioso e impaciente. Un personaje que no tiene redención, está condenado por sí mismo. Le interesa el poder, el oro. Sus ambiciones son más terrenales que las del resto. No es un chico incondicional, este es su clan hoy, mañana no se sabe. Sin embargo, en momentos devela una ternura y una inconsciencia propias del desvalido. Su energía y su masculinidad casi siempre derivan en violencia física y en una subestimación constante del otro. |
Zbien CineLos mejores estrenos nacionales e Internacionales Archives
Mayo 2023
Categories |