La solidaridad navideña en el capítulo 11 de Cultura Bogotá con Santiago Rivas
Publicación: Diciembre 24 de 2024
El podcast Cultura Bogotá llega al capítulo 11 titulado Solidaridad navideña, estrenado el pasado 7 de diciembre. Bajo la dirección y conducción de Santiago Rivas, este episodio invita a reflexionar sobre el sentido de la Navidad a la vez que se exploran historias y aprendizajes que conectan con la cultura y el deporte de Bogotá. Editorial: hacia una Navidad solidariaEl episodio inicia con un editorial de Santiago Rivas, quien aborda la necesidad de reimaginar la Navidad como una época para fomentar la solidaridad y crear un impacto positivo duradero. Rivas analiza cómo nuestras acciones individuales pueden contribuir a soluciones colectivas que beneficien a toda la comunidad. En sus propias palabras: “Es importante que cambiemos esa idea de la caridad por una idea de tregua, una idea de solidaridad”.
Rivas destaca cómo los trancones, las compras y el consumismo de la época decembrina pueden transformarse en oportunidades para el cambio. Desde apoyar a productores locales hasta repensar la forma en que consumimos, el editorial invita a adoptar una Navidad consciente y sostenible. Su llamado va más allá de las tradiciones religiosas y apunta a una reflexión sistémica: “La Navidad no debe ser sólo un momento de generosidad momentánea, sino una oportunidad para construir un sistema de apoyo que funcione todo el año”.
Con decisiones como comprar regalos de productores locales y elegir alternativas sostenibles, Rivas inspira a los y las oyentes a reimaginar esta festividad como un acto de solidaridad que trascienda diciembre.
Entrevista: Bogotá Fashion WeekendLa primera entrevista del episodio presenta a Rebeca Herrera, directora de Bogotá Fashion Week, y Jairo Suárez, director de eventos culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ambos comparten los aprendizajes clave del reciente Bogotá Fashion Weekend, un evento que busca conectar a los consumidores finales con diseñadores locales y descentralizar la moda en Bogotá.
Rebeca Herrera destaca cómo el evento logró mapear 137 espacios de moda local: “Por primera vez, Bogotá tiene un registro claro de los espacios donde se produce y vende moda independiente. Esto permite a los consumidores identificar y apoyar directamente a los diseñadores locales”.
Jairo Suárez, por su parte, explica la importancia de incluir clústeres como San Victorino y el Restrepo en el evento: “Estos espacios no sólo tienen una gran capacidad de producción, sino que también representan un talento invaluable en la ciudad”.
Ambos enfatizan cómo iniciativas como estas promueven la moda sostenible y también revitalizan la economía local al conectar a los consumidores con una oferta diversa que incluye desde diseños exclusivos hasta opciones más accesibles.
Una vida dedicada al fútbol: Natalia GaitánNatalia Gaitán, ex capitana de la selección Colombia femenina, reflexiona sobre su legado tras anunciar su retiro del fútbol profesional. Gaitán comparte cómo su generación ha impulsado el desarrollo del fútbol femenino en Colombia y los retos que aún enfrenta el deporte: “Cuando miro hacia atrás veo el ecosistema del fútbol femenino como yo lo encontré y como lo dejo hoy, y siento que ha mejorado muchísimo”.
Natalia también destaca la importancia del activismo y la solidaridad dentro del fútbol femenino, un aspecto que lo diferencia del fútbol masculino: “Siempre hay un sentimiento de que estamos luchando todas por algo más grande que un partido de fútbol. Eso nos une y nos motiva a seguir adelante”.
La conversación también aborda la necesidad de mayor apoyo institucional y recursos económicos para convertir a Bogotá en una verdadera cantera de futbolistas femeninas.
Bitácora: nuevos sonidos bogotanosLa sección Bitácora presenta a llilli, el proyecto musical liderado por Pablo Escallón. Su nuevo sencillo, Música gigante, celebra la capacidad de la música para unir a las personas y romper barreras culturales. Como explica Escallón: “Estos festivales son una oportunidad para juntarnos y darnos cuenta de que las cosas que creemos que nos dividen no son tan fuertes como pensamos”. Escucha el capitulo 11 completo: Solidaridad navideña / Rebeca Herrera y Jairo Suárez / Natalia Gaitán • Cultura Bogotá.
Rivas destaca cómo los trancones, las compras y el consumismo de la época decembrina pueden transformarse en oportunidades para el cambio. Desde apoyar a productores locales hasta repensar la forma en que consumimos, el editorial invita a adoptar una Navidad consciente y sostenible. Su llamado va más allá de las tradiciones religiosas y apunta a una reflexión sistémica: “La Navidad no debe ser sólo un momento de generosidad momentánea, sino una oportunidad para construir un sistema de apoyo que funcione todo el año”.
Con decisiones como comprar regalos de productores locales y elegir alternativas sostenibles, Rivas inspira a los y las oyentes a reimaginar esta festividad como un acto de solidaridad que trascienda diciembre.
Entrevista: Bogotá Fashion WeekendLa primera entrevista del episodio presenta a Rebeca Herrera, directora de Bogotá Fashion Week, y Jairo Suárez, director de eventos culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ambos comparten los aprendizajes clave del reciente Bogotá Fashion Weekend, un evento que busca conectar a los consumidores finales con diseñadores locales y descentralizar la moda en Bogotá.
Rebeca Herrera destaca cómo el evento logró mapear 137 espacios de moda local: “Por primera vez, Bogotá tiene un registro claro de los espacios donde se produce y vende moda independiente. Esto permite a los consumidores identificar y apoyar directamente a los diseñadores locales”.
Jairo Suárez, por su parte, explica la importancia de incluir clústeres como San Victorino y el Restrepo en el evento: “Estos espacios no sólo tienen una gran capacidad de producción, sino que también representan un talento invaluable en la ciudad”.
Ambos enfatizan cómo iniciativas como estas promueven la moda sostenible y también revitalizan la economía local al conectar a los consumidores con una oferta diversa que incluye desde diseños exclusivos hasta opciones más accesibles.
Una vida dedicada al fútbol: Natalia GaitánNatalia Gaitán, ex capitana de la selección Colombia femenina, reflexiona sobre su legado tras anunciar su retiro del fútbol profesional. Gaitán comparte cómo su generación ha impulsado el desarrollo del fútbol femenino en Colombia y los retos que aún enfrenta el deporte: “Cuando miro hacia atrás veo el ecosistema del fútbol femenino como yo lo encontré y como lo dejo hoy, y siento que ha mejorado muchísimo”.
Natalia también destaca la importancia del activismo y la solidaridad dentro del fútbol femenino, un aspecto que lo diferencia del fútbol masculino: “Siempre hay un sentimiento de que estamos luchando todas por algo más grande que un partido de fútbol. Eso nos une y nos motiva a seguir adelante”.
La conversación también aborda la necesidad de mayor apoyo institucional y recursos económicos para convertir a Bogotá en una verdadera cantera de futbolistas femeninas.
Bitácora: nuevos sonidos bogotanosLa sección Bitácora presenta a llilli, el proyecto musical liderado por Pablo Escallón. Su nuevo sencillo, Música gigante, celebra la capacidad de la música para unir a las personas y romper barreras culturales. Como explica Escallón: “Estos festivales son una oportunidad para juntarnos y darnos cuenta de que las cosas que creemos que nos dividen no son tan fuertes como pensamos”. Escucha el capitulo 11 completo: Solidaridad navideña / Rebeca Herrera y Jairo Suárez / Natalia Gaitán • Cultura Bogotá.
Circuito por el centro de Bogotá para ‘Caminar la Navidad’:
Publicación: Diciembre 23 de 2024
Por primera vez en una administración distrital se priorizó la sostenibilidad energética y la eficiencia en el gasto público. Este 2024 se redujó el consumo energético en un 63%, pasando de 70.550 kWh a 35.900 kWh, gracias al uso de tecnologías más eficientes y de un diseño estratégico.
Así mismo, se hizo un ahorro del 51% en la inversión de recursos públicos, siguiendo las directrices del alcalde Carlos Fernando Galán; por lo que las alcaldías locales también se sumarán a esta iniciativa, enfocándose en actividades culturales que promuevan el disfrute y la sostenibilidad para todos los bogotanos.
Así mismo, se hizo un ahorro del 51% en la inversión de recursos públicos, siguiendo las directrices del alcalde Carlos Fernando Galán; por lo que las alcaldías locales también se sumarán a esta iniciativa, enfocándose en actividades culturales que promuevan el disfrute y la sostenibilidad para todos los bogotanos.
Los Imperdibles del 9 al 15 de diciembre
Publicación: Diciembre 9 de 2024
Tutaina: un pícnic para vivir el espíritu navideño en torno a la literatura
El próximo pícnic literario organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes tendrá una temática navideña, por lo que se convertirá en un espacio ideal para compartir en familia en torno a la música, los libros y diferentes muestras artísticas. El espacio, que lleva por nombre Tutaina (evocando el clásico villancico), se desarrollará en el Parque Metropolitano El Tunal el domingo 15 de diciembre desde las 11 de la mañana.
Prográmese para los conciertos fulldome de fin de año en el Planetario de Bogotá
El 14 de diciembre, Burning Caravan para niños ofrecerá un concierto didáctico familiar lleno de magia y ritmo; el 17, Nueve Voltios transportará al público a una experiencia interactiva con su Domósfera, que mezcla lo virtual con lo real; y el 20, Las Áñez, con su fusión de folclore latinoamericano y vanguardia, cautivará a los asistentes con un espectáculo que ha triunfado en América y Europa.
Más información en la página web del Planetario en la sección ´Prográmate´.
Tortazo Rock, tres generaciones del rock bogotano en un solo escenario
El 14 de diciembre, desde las 12 m., La Media Torta será escenario de El Tortazo Rock, un encuentro que reunirá a tres generaciones del rock bogotano. Con La Derecha interpretando su primer álbum, The Hall Effect presentando su más reciente sencillo, Armenia destacando como referente actual, y Mástil liderado por Amós Piñeros, más un set de Andrés Durán, este evento promete celebrar la historia y el presente del rock. Entrada libre hasta completar aforo.
Los Diablitos llegan al Teatro El Ensueño con lo mejor del vallenato romántico
El 14 de diciembre a las 7 p.m., Los Diablitos del Vallenato se presentará en el Teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar. La agrupación, fundada en 1983 por Omar Geles y Miguel Morales, interpretará éxitos como Busca un confidente y A Besitos. Las entradas están disponibles en Tuboleta y en la taquilla del teatro. Una noche para celebrar el legado del vallenato romántico.
La Vacaciones Recreativas de Navidad se disfrutan en la Cinemateca de Bogotá
Las Vacaciones Recreativas de la Cinemateca de Bogotá tiene preparada na agenda de actividades alrededor del cine y las artes para todas las edades entre el 10 al 15 de diciembre.
Idartes impacta un espacio con enfoque étnico para primera infancia
Desde el programa Nidos Idartes ha llegado con sus artistas comunitarios al jardín infantil Abriendo Caminos en la localidad de Rafael Uribe Uribe, contribuyendo, investigando y creando experiencias artísticas propias para el reconocimiento y conservación de sus tradiciones y expresiones culturales a través de las artes.
Juguetófonos: El plan de vacaciones dedicado a niños, niñas y adolescentes entre los 8 y los 12 años apasionados por la tecnología y el arte. Durante dos sesiones, podrán aprender a modificar juguetes creando circuitos de grabación para darles voz y sonorizarlos. Este espacio es organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y se desarrollará en el Planetario de Bogotá. Adquiera las entradas en TuBoleta.
Durante esta temporada de vacaciones, el Planetario de Bogotá ofrece una programación variada para disfrutar en familia. Entre las actividades destacadas están: Taller Trae tu Telescopio, campamento vacacional infantil Historias Bajo las Estrellas, curso de introducción a la astronomía, curso vacacional infantil Astronomía para Niños y Niñas, laboratorio de co-creación Astronomía e Historia, Planetario Cine, Planetario Charla en Vivo y Recorrido Espacial para Niños. Consulte más información en la sección ‘Prográmate’ de la página web del Planetario.
A la temporada de Navidad Mágica en el Teatro El Parque, donde los niños son los protagonistas, llega Riserio: El Diferente, de la compañía de teatro La Pepa de Mamoncillo. Para cerrar un fin de semana mágico, llega una obra ganadora de Súmate a la programación, El Tigre y El Cangrejo, de la compañía Esperanza de los Remedios.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta este 19 de diciembre a las 8 p.m. la obra teatral Yago, sobre el poder desde las sombras, una producción de la Institución Teatral de La Gaviota, de Uruguay, y la dirección general de Susana Anselmi. Esta obra es del texto clásico Otelo, el moro de Venecia, de William Shakespeare, que reordena los factores para generar un texto contemporáneo, de acción concentrada y rupturista, narrando a través del declive de la Alemania nazi, el declive de todo régimen autoritario.
Información: SCRD.
El próximo pícnic literario organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes tendrá una temática navideña, por lo que se convertirá en un espacio ideal para compartir en familia en torno a la música, los libros y diferentes muestras artísticas. El espacio, que lleva por nombre Tutaina (evocando el clásico villancico), se desarrollará en el Parque Metropolitano El Tunal el domingo 15 de diciembre desde las 11 de la mañana.
Prográmese para los conciertos fulldome de fin de año en el Planetario de Bogotá
El 14 de diciembre, Burning Caravan para niños ofrecerá un concierto didáctico familiar lleno de magia y ritmo; el 17, Nueve Voltios transportará al público a una experiencia interactiva con su Domósfera, que mezcla lo virtual con lo real; y el 20, Las Áñez, con su fusión de folclore latinoamericano y vanguardia, cautivará a los asistentes con un espectáculo que ha triunfado en América y Europa.
Más información en la página web del Planetario en la sección ´Prográmate´.
Tortazo Rock, tres generaciones del rock bogotano en un solo escenario
El 14 de diciembre, desde las 12 m., La Media Torta será escenario de El Tortazo Rock, un encuentro que reunirá a tres generaciones del rock bogotano. Con La Derecha interpretando su primer álbum, The Hall Effect presentando su más reciente sencillo, Armenia destacando como referente actual, y Mástil liderado por Amós Piñeros, más un set de Andrés Durán, este evento promete celebrar la historia y el presente del rock. Entrada libre hasta completar aforo.
Los Diablitos llegan al Teatro El Ensueño con lo mejor del vallenato romántico
El 14 de diciembre a las 7 p.m., Los Diablitos del Vallenato se presentará en el Teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar. La agrupación, fundada en 1983 por Omar Geles y Miguel Morales, interpretará éxitos como Busca un confidente y A Besitos. Las entradas están disponibles en Tuboleta y en la taquilla del teatro. Una noche para celebrar el legado del vallenato romántico.
La Vacaciones Recreativas de Navidad se disfrutan en la Cinemateca de Bogotá
Las Vacaciones Recreativas de la Cinemateca de Bogotá tiene preparada na agenda de actividades alrededor del cine y las artes para todas las edades entre el 10 al 15 de diciembre.
Idartes impacta un espacio con enfoque étnico para primera infancia
Desde el programa Nidos Idartes ha llegado con sus artistas comunitarios al jardín infantil Abriendo Caminos en la localidad de Rafael Uribe Uribe, contribuyendo, investigando y creando experiencias artísticas propias para el reconocimiento y conservación de sus tradiciones y expresiones culturales a través de las artes.
Juguetófonos: El plan de vacaciones dedicado a niños, niñas y adolescentes entre los 8 y los 12 años apasionados por la tecnología y el arte. Durante dos sesiones, podrán aprender a modificar juguetes creando circuitos de grabación para darles voz y sonorizarlos. Este espacio es organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y se desarrollará en el Planetario de Bogotá. Adquiera las entradas en TuBoleta.
Durante esta temporada de vacaciones, el Planetario de Bogotá ofrece una programación variada para disfrutar en familia. Entre las actividades destacadas están: Taller Trae tu Telescopio, campamento vacacional infantil Historias Bajo las Estrellas, curso de introducción a la astronomía, curso vacacional infantil Astronomía para Niños y Niñas, laboratorio de co-creación Astronomía e Historia, Planetario Cine, Planetario Charla en Vivo y Recorrido Espacial para Niños. Consulte más información en la sección ‘Prográmate’ de la página web del Planetario.
A la temporada de Navidad Mágica en el Teatro El Parque, donde los niños son los protagonistas, llega Riserio: El Diferente, de la compañía de teatro La Pepa de Mamoncillo. Para cerrar un fin de semana mágico, llega una obra ganadora de Súmate a la programación, El Tigre y El Cangrejo, de la compañía Esperanza de los Remedios.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta este 19 de diciembre a las 8 p.m. la obra teatral Yago, sobre el poder desde las sombras, una producción de la Institución Teatral de La Gaviota, de Uruguay, y la dirección general de Susana Anselmi. Esta obra es del texto clásico Otelo, el moro de Venecia, de William Shakespeare, que reordena los factores para generar un texto contemporáneo, de acción concentrada y rupturista, narrando a través del declive de la Alemania nazi, el declive de todo régimen autoritario.
Información: SCRD.
RECIENTE EPISODIO PODCAST "CULTURA BOGOTÁ" DE LA SECRETARÍA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE.
Publicación: Noviembre 21 de 2024
En el más reciente capítulo de habla de la expresión y solidaridad con los artistas. Cuyo tema fundamental es El arte y la cultura transforman vidas y al mismo tiempo, enfrentan desafíos profundos en su sostenibilidad. En este episodio del podcast Cultura Bogotá, Santiago Rivas aborda estos temas desde una perspectiva reflexiva, con una editorial que invita a la acción y una entrevista central con Juan Galeano, bajista y voz líder de Diamante Eléctrico, donde se discute la viabilidad económica de los proyectos artísticos.
Además, las noticias y la bitácora musical traen información y sonidos que representan el panorama cultural de Bogotá.
Editorial de Santiago Rivas: expresión como antídoto contra la depresiónSantiago Rivas inicia el episodio con una reflexión sobre el valor del arte como un recurso vital para la expresión y el bienestar emocional. Con énfasis en el impacto positivo de cultivar una pasión, señala: “El contrario de la depresión es la expresión. Practicar una técnica artística no es solo aprender algo nuevo: es una manera de conectarnos con nuestra humanidad más profunda”. Rivas también hace un llamado a la solidaridad con los artistas, destacando el valor de su trabajo: “El trabajo de los artistas nos da sentido, nos inspira, nos conecta con nuestras emociones. Es imperativo apoyarlos no solo desde lo emocional, sino también desde lo económico”.
Juan Galeano y los desafíos de la música independienteJuan Galeano comparte los retos que enfrenta Diamante Eléctrico y el panorama de la industria musical en general. El reciente comunicado de la banda sobre su inviabilidad económica ha generado un debate necesario sobre los intermediarios y las plataformas de streaming.
Sobre la inviabilidad económica del modelo actual, Galeano explica que, aunque la banda ha alcanzado reconocimiento, el sistema no permite que los músicos independientes vivan dignamente de su arte. Señala que “es muy loco que alguien pague $20.000 por tener toda la música del mundo. Eso le resta valor a nuestro trabajo”, y denuncia cómo las plataformas y los intermediarios concentran la mayoría de los ingresos: “Estamos viendo cómo muchos se hacen billonarios con nuestra música, mientras los artistas no podemos siquiera cubrir nuestros gastos básicos”.
Galeano propone una relación más directa con los seguidores para reducir la dependencia de intermediarios: “Queremos construir un sistema donde podamos interactuar directamente con nuestra base de fans. Que puedan acceder a contenido exclusivo, comprar nuestros discos y asistir a nuestros conciertos sin tantos intermediarios”. También menciona el potencial de sistemas de suscripción: “Imaginen un espacio digital donde puedan disfrutar toda nuestra música, bootlegs, sesiones acústicas y más. Queremos que nuestra música viva en nuestro propio universo”.
Sobre el impacto en la comunidad artística, Galeano resalta: “Cuando publicamos el comunicado, muchos colegas dijeron: ‘Si a Diamante Eléctrico le pasa esto, ¿qué nos espera a los demás?’”. Y añade: “El 98 % de las respuestas han sido positivas. Los artistas necesitan hablar de estos temas para construir un cambio real”. Escuchemos el episodio completo: Formas de expresión y solidaridad con los artistas / Juan Galeano - Cultura Bogotá | Podcast on Spotify
Además, las noticias y la bitácora musical traen información y sonidos que representan el panorama cultural de Bogotá.
Editorial de Santiago Rivas: expresión como antídoto contra la depresiónSantiago Rivas inicia el episodio con una reflexión sobre el valor del arte como un recurso vital para la expresión y el bienestar emocional. Con énfasis en el impacto positivo de cultivar una pasión, señala: “El contrario de la depresión es la expresión. Practicar una técnica artística no es solo aprender algo nuevo: es una manera de conectarnos con nuestra humanidad más profunda”. Rivas también hace un llamado a la solidaridad con los artistas, destacando el valor de su trabajo: “El trabajo de los artistas nos da sentido, nos inspira, nos conecta con nuestras emociones. Es imperativo apoyarlos no solo desde lo emocional, sino también desde lo económico”.
Juan Galeano y los desafíos de la música independienteJuan Galeano comparte los retos que enfrenta Diamante Eléctrico y el panorama de la industria musical en general. El reciente comunicado de la banda sobre su inviabilidad económica ha generado un debate necesario sobre los intermediarios y las plataformas de streaming.
Sobre la inviabilidad económica del modelo actual, Galeano explica que, aunque la banda ha alcanzado reconocimiento, el sistema no permite que los músicos independientes vivan dignamente de su arte. Señala que “es muy loco que alguien pague $20.000 por tener toda la música del mundo. Eso le resta valor a nuestro trabajo”, y denuncia cómo las plataformas y los intermediarios concentran la mayoría de los ingresos: “Estamos viendo cómo muchos se hacen billonarios con nuestra música, mientras los artistas no podemos siquiera cubrir nuestros gastos básicos”.
Galeano propone una relación más directa con los seguidores para reducir la dependencia de intermediarios: “Queremos construir un sistema donde podamos interactuar directamente con nuestra base de fans. Que puedan acceder a contenido exclusivo, comprar nuestros discos y asistir a nuestros conciertos sin tantos intermediarios”. También menciona el potencial de sistemas de suscripción: “Imaginen un espacio digital donde puedan disfrutar toda nuestra música, bootlegs, sesiones acústicas y más. Queremos que nuestra música viva en nuestro propio universo”.
Sobre el impacto en la comunidad artística, Galeano resalta: “Cuando publicamos el comunicado, muchos colegas dijeron: ‘Si a Diamante Eléctrico le pasa esto, ¿qué nos espera a los demás?’”. Y añade: “El 98 % de las respuestas han sido positivas. Los artistas necesitan hablar de estos temas para construir un cambio real”. Escuchemos el episodio completo: Formas de expresión y solidaridad con los artistas / Juan Galeano - Cultura Bogotá | Podcast on Spotify
"CULTURA BOGOTÁ" EL PODCAST DE LA SECRETARÍA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE.
Publicación: Noviembre 20 de 2024
Conoce el Podcast "Cultura Bogotá " efectuado por Santiago Rivas acerca de la diversidad en el Rock al parque.
con una editorial titulada “Nuevos formatos viejos”. En ella, reflexionó sobre la relevancia de ciertos formatos culturales tradicionales que, lejos de ser obsoletos, están volviendo a ocupar un lugar importante en la vida de las personas. Rivas resaltó que estos formatos –como los concursos de debate y el fanzine– ofrecen una experiencia enriquecedora en medio de una era cada vez más digitalizada y dominada por la inteligencia artificial.
Rivas mencionó haber participado en un concurso de debate en Funza, Cundinamarca, y en el congreso de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia, donde fue testigo de la vitalidad que siguen teniendo estos espacios de pensamiento y cultura en distintas partes del país. “La idea de poderse sentar y pensar muy bien los argumentos […] nos muestra, primero, que sí existen espacios en los cuales uno podría jalonar estos procesos de pensar antes de hablar, pensar antes de redactar, pensar antes de argumentar“. Esta introspección lo llevó a subrayar el valor de los viejos formatos en un mundo hiperdigitalizado, donde el contenido rápido y las opiniones inmediatas parecen dominar el panorama.
Además, Rivas destacó el papel de las bibliotecas como centros comunitarios y culturales: no son solo lugares de estudio o de consulta, sino espacios de oportunidad que fortalecen el tejido social, especialmente en zonas vulnerables del país: “Una biblioteca es una comunidad o es la oportunidad de una comunidad. Y esas oportunidades no podemos desaprovecharlas”. Su mensaje es un llamado a preservar estos lugares que ofrecen un espacio de contacto cara a cara, promoviendo un sentido de pertenencia y de identidad en la comunidad.
Entrevista con Luis Guillermo Quintero: presente y futuro de la Arena MovistarLa segunda parte del episodio se centró en una entrevista con Luis Guillermo Quintero, gerente general de la Arena Movistar, uno de los venues más importantes y concurridos de Bogotá. Quintero ofreció un balance sobre los seis años de funcionamiento de la Arena y los retos que ha enfrentado en su gestión, resaltando el alto tráfico de eventos que el recinto ha albergado. “Llevamos seis años […] donde hemos hecho casi 500 eventos y donde hemos traído conjuntamente con los promotores y nuestros clientes más de 600 artistas”, dice Quintero.
Quintero también destacó el impacto de la Arena Movistar en la escena cultural y de entretenimiento en Bogotá, tanto a nivel nacional como internacional. Este venue ha logrado atraer a artistas que anteriormente no incluían a Colombia en sus giras, y además se ha posicionado entre los mejores recintos del mundo. En el ranking de aforos entre 10.000 y 15.000 personas, la Arena Movistar se encuentra en segundo lugar a nivel mundial: “Estamos de segundos, después de una arena en Escocia […] lo que significa que tenemos un recinto óptimo para cualquier artista y cualquier tipo de público”.
Uno de los mayores retos para el equipo de la Arena Movistar ha sido manejar eventos consecutivos o “back to back”, en los que diferentes artistas se presentan en días seguidos, lo que requiere cambios rápidos en la logística y la preparación de los escenarios. Quintero subraya la importancia de un equipo altamente profesional que hace posible sortear estos desafíos. Escuchalo completo aquí: open.spotify.com/episode/47D6wOTyuUbTfkfE9mFZuO
con una editorial titulada “Nuevos formatos viejos”. En ella, reflexionó sobre la relevancia de ciertos formatos culturales tradicionales que, lejos de ser obsoletos, están volviendo a ocupar un lugar importante en la vida de las personas. Rivas resaltó que estos formatos –como los concursos de debate y el fanzine– ofrecen una experiencia enriquecedora en medio de una era cada vez más digitalizada y dominada por la inteligencia artificial.
Rivas mencionó haber participado en un concurso de debate en Funza, Cundinamarca, y en el congreso de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia, donde fue testigo de la vitalidad que siguen teniendo estos espacios de pensamiento y cultura en distintas partes del país. “La idea de poderse sentar y pensar muy bien los argumentos […] nos muestra, primero, que sí existen espacios en los cuales uno podría jalonar estos procesos de pensar antes de hablar, pensar antes de redactar, pensar antes de argumentar“. Esta introspección lo llevó a subrayar el valor de los viejos formatos en un mundo hiperdigitalizado, donde el contenido rápido y las opiniones inmediatas parecen dominar el panorama.
Además, Rivas destacó el papel de las bibliotecas como centros comunitarios y culturales: no son solo lugares de estudio o de consulta, sino espacios de oportunidad que fortalecen el tejido social, especialmente en zonas vulnerables del país: “Una biblioteca es una comunidad o es la oportunidad de una comunidad. Y esas oportunidades no podemos desaprovecharlas”. Su mensaje es un llamado a preservar estos lugares que ofrecen un espacio de contacto cara a cara, promoviendo un sentido de pertenencia y de identidad en la comunidad.
Entrevista con Luis Guillermo Quintero: presente y futuro de la Arena MovistarLa segunda parte del episodio se centró en una entrevista con Luis Guillermo Quintero, gerente general de la Arena Movistar, uno de los venues más importantes y concurridos de Bogotá. Quintero ofreció un balance sobre los seis años de funcionamiento de la Arena y los retos que ha enfrentado en su gestión, resaltando el alto tráfico de eventos que el recinto ha albergado. “Llevamos seis años […] donde hemos hecho casi 500 eventos y donde hemos traído conjuntamente con los promotores y nuestros clientes más de 600 artistas”, dice Quintero.
Quintero también destacó el impacto de la Arena Movistar en la escena cultural y de entretenimiento en Bogotá, tanto a nivel nacional como internacional. Este venue ha logrado atraer a artistas que anteriormente no incluían a Colombia en sus giras, y además se ha posicionado entre los mejores recintos del mundo. En el ranking de aforos entre 10.000 y 15.000 personas, la Arena Movistar se encuentra en segundo lugar a nivel mundial: “Estamos de segundos, después de una arena en Escocia […] lo que significa que tenemos un recinto óptimo para cualquier artista y cualquier tipo de público”.
Uno de los mayores retos para el equipo de la Arena Movistar ha sido manejar eventos consecutivos o “back to back”, en los que diferentes artistas se presentan en días seguidos, lo que requiere cambios rápidos en la logística y la preparación de los escenarios. Quintero subraya la importancia de un equipo altamente profesional que hace posible sortear estos desafíos. Escuchalo completo aquí: open.spotify.com/episode/47D6wOTyuUbTfkfE9mFZuO
Agenda CULTURAL Noviembre 15 al 21 de Noviembre
Publicación: Noviembre 14 de 2024
El próximo 15 de noviembre, a las 3:00 p.m., en la Sala de Lectura de la Manzana del Cuidado en el Centro de Bogotá, se presentará el esperado libro Lectura y cuidado, escrito por Laura Castro López en colaboración con BibloRed y el SIDICU. Esta obra, que se suma a la colección Cuadernos de las Escuelas LEO de BibloRed, aborda la intersección entre lectura, escritura y los roles de cuidado, especialmente en la vida de las mujeres cuidadoras de la capital.
Un espacio de lectura y reflexión para las mujeres cuidadorasLectura y cuidado es el resultado de una investigación sobre cómo la lectura puede ser una herramienta de cambio social, especialmente para aquellas mujeres que, día a día, asumen roles de cuidado en sus hogares y comunidades. A través de observación y participación en talleres de lectura en las Salas de Lectura de las Manzanas del Cuidado en Bogotá, la autora explora cómo estos espacios permiten a las mujeres cuidadoras reflexionar y redefinir su rol dentro de la sociedad.
¿Puede una ciudad que lee ser una ciudad que cuida?Este libro plantea una pregunta poderosa: ¿Puede la lectura transformar la percepción de los roles de género y contribuir a una ética del cuidado más inclusiva y equitativa? Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de BibloRed, afirma que Lectura y cuidado representa un esfuerzo por convertir la lectura en una herramienta de cambio social, aprovechando los espacios alternativos de lectura como catalizadores de reflexión íntima y colectiva. Estos espacios se convierten en lugares de encuentro y empoderamiento donde las mujeres encuentran no solo un refugio, sino una comunidad de apoyo.
Lanzamiento del libro en BogotáLa presentación de Lectura y cuidado será un evento de acceso gratuito, ideal para mujeres cuidadoras, estudiantes, académicos e interesados en temas de género, lectura y cuidado. Esta jornada permitirá conocer a la autora Laura Castro López, quien compartirá detalles sobre su investigación y la inspiración detrás de este proyecto.
El evento se llevará a cabo en la Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá, ubicada en Carrera 6 #14-98, Piso 4. En las próximas semanas, el libro estará disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá y en diversas bibliotecas públicas de la ciudad, lo que garantizará un amplio acceso a esta valiosa herramienta de reflexión.
Reflexión y comunidad: La lectura como puente para el cambio socialLectura y cuidado es una invitación a pensar en la lectura como un acto de transformación y cuidado. La obra inspira a crear una ciudad más consciente, donde los espacios de lectura puedan ofrecer a las mujeres cuidadoras una plataforma de diálogo y crecimiento.
No te pierdas este evento único y sé parte de una comunidad que reconoce el valor del cuidado a través de la cultura escrita. Este evento será mañana 15 de noviembre.3:00 p.m. Sala de Lectura Manzana del Cuidado Centro.
Fuente: SCRD y Bibliored.
Un espacio de lectura y reflexión para las mujeres cuidadorasLectura y cuidado es el resultado de una investigación sobre cómo la lectura puede ser una herramienta de cambio social, especialmente para aquellas mujeres que, día a día, asumen roles de cuidado en sus hogares y comunidades. A través de observación y participación en talleres de lectura en las Salas de Lectura de las Manzanas del Cuidado en Bogotá, la autora explora cómo estos espacios permiten a las mujeres cuidadoras reflexionar y redefinir su rol dentro de la sociedad.
¿Puede una ciudad que lee ser una ciudad que cuida?Este libro plantea una pregunta poderosa: ¿Puede la lectura transformar la percepción de los roles de género y contribuir a una ética del cuidado más inclusiva y equitativa? Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de BibloRed, afirma que Lectura y cuidado representa un esfuerzo por convertir la lectura en una herramienta de cambio social, aprovechando los espacios alternativos de lectura como catalizadores de reflexión íntima y colectiva. Estos espacios se convierten en lugares de encuentro y empoderamiento donde las mujeres encuentran no solo un refugio, sino una comunidad de apoyo.
Lanzamiento del libro en BogotáLa presentación de Lectura y cuidado será un evento de acceso gratuito, ideal para mujeres cuidadoras, estudiantes, académicos e interesados en temas de género, lectura y cuidado. Esta jornada permitirá conocer a la autora Laura Castro López, quien compartirá detalles sobre su investigación y la inspiración detrás de este proyecto.
El evento se llevará a cabo en la Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá, ubicada en Carrera 6 #14-98, Piso 4. En las próximas semanas, el libro estará disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá y en diversas bibliotecas públicas de la ciudad, lo que garantizará un amplio acceso a esta valiosa herramienta de reflexión.
Reflexión y comunidad: La lectura como puente para el cambio socialLectura y cuidado es una invitación a pensar en la lectura como un acto de transformación y cuidado. La obra inspira a crear una ciudad más consciente, donde los espacios de lectura puedan ofrecer a las mujeres cuidadoras una plataforma de diálogo y crecimiento.
No te pierdas este evento único y sé parte de una comunidad que reconoce el valor del cuidado a través de la cultura escrita. Este evento será mañana 15 de noviembre.3:00 p.m. Sala de Lectura Manzana del Cuidado Centro.
Fuente: SCRD y Bibliored.
Danzas tradicionales indígenas y Feria de Emprendimientos en Muelle de la FUGA
Este sábado 16 de noviembre de 2024, a partir de las 10:00 a.m., El Muelle de la FUGA (Calle 10 N° 3-16) se llenará de color, música y tradición en un evento para honrar y celebrar las tradiciones de los pueblos originarios de Colombia. En esta ocasión especial, los 14 pueblos indígenas nos ofrecerán una muestra de danzas ancestrales que nos transportará a las raíces y costumbres que han sido preservadas y transmitidas de generación en generación. Cada danza es un homenaje a la diversidad cultural y espiritual de los pueblos indígenas, brindando una oportunidad para reconectar con su legado y profundizar en el conocimiento de sus ricas tradiciones.
Además de las danzas, el evento contará con una Feria de Emprendimientos en la que participarán talentosos emprendedores indígenas y locales. Esta feria es una plataforma para conocer y adquirir productos auténticos que reflejan los saberes y habilidades de sus creadores, desde artesanías hasta alimentos tradicionales y productos naturales, todos con un toque de identidad cultural.
La entrada es gratuita, y es una oportunidad ideal para disfrutar en familia y apoyar la economía y cultura local. ¡No faltes a este encuentro con la cultura y el emprendimiento en El Muelle de la FUGA y vive un día lleno de aprendizajes, arte y tradición! Fuente: La Fuga
Además de las danzas, el evento contará con una Feria de Emprendimientos en la que participarán talentosos emprendedores indígenas y locales. Esta feria es una plataforma para conocer y adquirir productos auténticos que reflejan los saberes y habilidades de sus creadores, desde artesanías hasta alimentos tradicionales y productos naturales, todos con un toque de identidad cultural.
La entrada es gratuita, y es una oportunidad ideal para disfrutar en familia y apoyar la economía y cultura local. ¡No faltes a este encuentro con la cultura y el emprendimiento en El Muelle de la FUGA y vive un día lleno de aprendizajes, arte y tradición! Fuente: La Fuga
Transmisión del Festival Popular al Parque
Este 16 y 17 de noviembre, Canal Capital te trae la experiencia completa del Festival Popular al Parque 2024 con una transmisión exclusiva en televisión abierta, su página web y sus canales digitales. No importa dónde estés, podrás unirte a la fiesta desde casa y disfrutar de la mejor música popular de Colombia en vivo.
El festival comenzará el sábado a las 2:00 p.m. y continuará el domingo desde la 1:30 p.m., con la conducción de Paola Varela y Pipe Quintero, quienes te llevarán a vivir cada momento del evento. Canal Capital ofrecerá cobertura total, permitiendo que cada presentación y cada artista lleguen a miles de hogares en Bogotá y el resto del país.
Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en colaboración con la emisora La Kalle, el Festival Popular al Parque celebra por primera vez en el Parque Simón Bolívar, destacando a figuras consagradas de la música popular junto a nuevos talentos nacionales.
Conéctate con #BogotáEsPopular y sé parte de esta celebración única de la cultura popular colombiana, desde cualquier dispositivo o pantalla. Gracias a Canal Capital, podrás vivir cada minuto de este evento que hará historia en la oferta cultural de Bogotá.
El festival comenzará el sábado a las 2:00 p.m. y continuará el domingo desde la 1:30 p.m., con la conducción de Paola Varela y Pipe Quintero, quienes te llevarán a vivir cada momento del evento. Canal Capital ofrecerá cobertura total, permitiendo que cada presentación y cada artista lleguen a miles de hogares en Bogotá y el resto del país.
Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en colaboración con la emisora La Kalle, el Festival Popular al Parque celebra por primera vez en el Parque Simón Bolívar, destacando a figuras consagradas de la música popular junto a nuevos talentos nacionales.
Conéctate con #BogotáEsPopular y sé parte de esta celebración única de la cultura popular colombiana, desde cualquier dispositivo o pantalla. Gracias a Canal Capital, podrás vivir cada minuto de este evento que hará historia en la oferta cultural de Bogotá.
Teatro: Señorita X
Bienvenidos a Señorita X, un espectáculo de teatro que fusiona la comedia y el terror para llevar a los espectadores a paisajes aterradores. La historia sigue a Señorita X, quien se convierte en víctima de dos eventos traumáticos que transformarán su vida para siempre. A su lado está Señor Y, un personaje que actúa como narrador, acompañante e incluso, en ocasiones, como victimario de las tragedias de Señorita X. Basada en hechos reales, esta obra sumerge a la audiencia en una pesadilla en formato teatral, invitándola a experimentar el miedo y la risa en cada escena.
Restricciones de Ingreso:
Para garantizar una experiencia sin interrupciones, el ingreso a la sala no está permitido una vez iniciada la función. Solo para mayores de 16 años.
Elenco y dirección:
La puesta en escena cuenta con las interpretaciones de Bernardo García y Xiomara Galeano, bajo la dirección de Bernardo García y Carlos Ruge, ambos con una amplia trayectoria en el teatro y la televisión. García, además de actuar, aporta su experiencia en dirección y entrenamiento actoral, mientras que Ruge suma su experiencia como ganador del reality Colombia Ríe y director de proyectos galardonados como Territorio Mágico.
Equipo técnico y producción:
La producción está a cargo de Xiomara Galeano y Musa Stage, con un equipo especializado que incluye a Camilo Amores en iluminación, Andrés Quintero Campos en diseño sonoro y efectos especiales de FX Technology. Apoyada por IDARTES, Señorita X promete una experiencia teatral inolvidable.
¡No te pierdas esta experiencia de terror y comedia que desafía los límites de la realidad!
La Casa del Teatro Nacional el miercoles 20 y 27 de Noviembre. Más información: teatronacional.co/senorita-x/
Restricciones de Ingreso:
Para garantizar una experiencia sin interrupciones, el ingreso a la sala no está permitido una vez iniciada la función. Solo para mayores de 16 años.
Elenco y dirección:
La puesta en escena cuenta con las interpretaciones de Bernardo García y Xiomara Galeano, bajo la dirección de Bernardo García y Carlos Ruge, ambos con una amplia trayectoria en el teatro y la televisión. García, además de actuar, aporta su experiencia en dirección y entrenamiento actoral, mientras que Ruge suma su experiencia como ganador del reality Colombia Ríe y director de proyectos galardonados como Territorio Mágico.
Equipo técnico y producción:
La producción está a cargo de Xiomara Galeano y Musa Stage, con un equipo especializado que incluye a Camilo Amores en iluminación, Andrés Quintero Campos en diseño sonoro y efectos especiales de FX Technology. Apoyada por IDARTES, Señorita X promete una experiencia teatral inolvidable.
¡No te pierdas esta experiencia de terror y comedia que desafía los límites de la realidad!
La Casa del Teatro Nacional el miercoles 20 y 27 de Noviembre. Más información: teatronacional.co/senorita-x/
Agenda CULTURAL Noviembre 8 al 14 de Noviembre
Publicación: Noviembre 7 de 2024
Redactado por: Estefania Almonacid Velosa
Con música, artes plásticas, recorridos, juegos y más de 80 actividades, el 8 de noviembre Bogotá disfrutará del poder de los museos durante la V Noche de Museos de Bogotá y la II Noche Iberoamericana de Museos.
La capital del país se prepara para vivir una noche inédita que contará con más de 80 actividades en cerca de 50 museos y espacios culturales ubicados en doce localidades.
De estos espacios, algunos recibirán e intercambiarán experiencias culturales y artísticas con más de 30 museos iberoamericanos de Cuba, Panamá, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Portugal, una iniciativa que lidera, desde hace dos años, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Museo de Bogotá.
“La quinta edición de la Noche de Museos de Bogotá y la segunda edición de la Noche Iberoamericana de Museos son, sin duda, motivos de orgullo que nos impulsan a continuar promoviendo espacios de encuentro y disfrute en torno al patrimonio cultural de Bogotá. La programación de museos y espacios culturales en horarios no convencionales se muestra como una oportunidad para acercarnos de otras maneras a estos lugares en los que se reflexiona, se crea y se vive el patrimonio; esto permite ampliar los imaginarios sobre los museos, las experiencias que allí se ofrecen y las maneras de interactuar con estos”, afirma Eduardo Mazuera, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC.
Estas iniciativas se enmarcan en la estrategia Bogotá 24/7, que busca impulsar actividades productivas y culturales en horarios no convencionales, promover la accesibilidad y la participación de la ciudadanía en eventos culturales, recreativos y deportivos y, a la vez, fortalecer el ecosistema creativo con sinergias con el sector comercial para activar la vida nocturna.
Este año, los habitantes de la ciudad podrán crear rutas, recorridos y visitas a los museos que están ubicados en la zona norte, centro, sur, oriente y occidente, entre los que se encuentran el:
Museo de Atletismo Colombiano, el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional, el Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia - MAG, MURO - Museo de la Universidad del Rosario, el Museo Nacional de Colombia, la Fundación Gilberto Alzáte Avendaño - FUGA, el Castillo de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, Maloka, la Sala de Arte Bancolombia, el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida, entre otros.
La Noche de Museos de Bogotá es una estrategia de la Mesa Temática de Museos de Bogotá, organismo que ha tejido redes de participación, intercambio e incidencia entre los diferentes museos de la capital.
Cada edición de esta iniciativa ha dinamizado la oferta de servicios culturales y promovido la reapropiación de la noche y del espacio público por parte de la ciudadanía.
La capital del país se prepara para vivir una noche inédita que contará con más de 80 actividades en cerca de 50 museos y espacios culturales ubicados en doce localidades.
De estos espacios, algunos recibirán e intercambiarán experiencias culturales y artísticas con más de 30 museos iberoamericanos de Cuba, Panamá, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Portugal, una iniciativa que lidera, desde hace dos años, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Museo de Bogotá.
“La quinta edición de la Noche de Museos de Bogotá y la segunda edición de la Noche Iberoamericana de Museos son, sin duda, motivos de orgullo que nos impulsan a continuar promoviendo espacios de encuentro y disfrute en torno al patrimonio cultural de Bogotá. La programación de museos y espacios culturales en horarios no convencionales se muestra como una oportunidad para acercarnos de otras maneras a estos lugares en los que se reflexiona, se crea y se vive el patrimonio; esto permite ampliar los imaginarios sobre los museos, las experiencias que allí se ofrecen y las maneras de interactuar con estos”, afirma Eduardo Mazuera, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC.
Estas iniciativas se enmarcan en la estrategia Bogotá 24/7, que busca impulsar actividades productivas y culturales en horarios no convencionales, promover la accesibilidad y la participación de la ciudadanía en eventos culturales, recreativos y deportivos y, a la vez, fortalecer el ecosistema creativo con sinergias con el sector comercial para activar la vida nocturna.
Este año, los habitantes de la ciudad podrán crear rutas, recorridos y visitas a los museos que están ubicados en la zona norte, centro, sur, oriente y occidente, entre los que se encuentran el:
Museo de Atletismo Colombiano, el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional, el Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia - MAG, MURO - Museo de la Universidad del Rosario, el Museo Nacional de Colombia, la Fundación Gilberto Alzáte Avendaño - FUGA, el Castillo de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, Maloka, la Sala de Arte Bancolombia, el Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida, entre otros.
La Noche de Museos de Bogotá es una estrategia de la Mesa Temática de Museos de Bogotá, organismo que ha tejido redes de participación, intercambio e incidencia entre los diferentes museos de la capital.
Cada edición de esta iniciativa ha dinamizado la oferta de servicios culturales y promovido la reapropiación de la noche y del espacio público por parte de la ciudadanía.
Segundo imperdible: Desde el 5 hasta el 9 de Noviembre Festival de Poesía Reverso Bogotá
Con cuarenta poetas preseleccionados de un total de 685 participantes en el concurso de poesía 'Reverso Bogotá', 12 poetas y poetisas invitados, talleres e instalaciones y performances poéticos, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), invitan a la primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas.
La reconocida escritora Piedad Bonnett, quien se suma a esta iniciativa, reunirá a destacados poetas y poetisas nacionales como Tania Ganitsky, Vito Apüshana, Juan Manuel Roca, Mery Yolanda Sánchez, Federico Díaz Granados, John F. Galindo, María Paz Guerrero, John Galán Casanova, Lina Alonso, Alejo Morales y Ahmed Mohsen en recitales y talleres que se realizarán en las Bibliotecas Públicas Carlos E. Restrepo, Gabriel García Márquez - El Tunal y Virgilio Barco.
Será una semana en la que los versos y poemas inspirarán y entretendrán a las y los bogotanos mediante una programación que se extenderá a la radio, con el propósito de fomentar la creación poética y acercar este género literario a todos los públicos, gracias a la alianza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con las emisoras universitarias LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
El Festival incluirá, además, instalaciones y performances con artistas como Diana Avella, María Tabares y María José Arjona, quienes presentarán sus propuestas en torno a vivir y entender las nuevas maneras que toma el lenguaje poético en el siglo XXI. Detalles completos: Consulta la programación aquí
La reconocida escritora Piedad Bonnett, quien se suma a esta iniciativa, reunirá a destacados poetas y poetisas nacionales como Tania Ganitsky, Vito Apüshana, Juan Manuel Roca, Mery Yolanda Sánchez, Federico Díaz Granados, John F. Galindo, María Paz Guerrero, John Galán Casanova, Lina Alonso, Alejo Morales y Ahmed Mohsen en recitales y talleres que se realizarán en las Bibliotecas Públicas Carlos E. Restrepo, Gabriel García Márquez - El Tunal y Virgilio Barco.
Será una semana en la que los versos y poemas inspirarán y entretendrán a las y los bogotanos mediante una programación que se extenderá a la radio, con el propósito de fomentar la creación poética y acercar este género literario a todos los públicos, gracias a la alianza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con las emisoras universitarias LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
El Festival incluirá, además, instalaciones y performances con artistas como Diana Avella, María Tabares y María José Arjona, quienes presentarán sus propuestas en torno a vivir y entender las nuevas maneras que toma el lenguaje poético en el siglo XXI. Detalles completos: Consulta la programación aquí
Tercer imperdible: Colombian Psycho: teatro
"Colombian Psycho" es una adaptación al teatro de la novela de Santiago Gamboa que te sumerge en un oscuro y perturbador misterio. La historia sigue al fiscal Edilson Jutsiñamuy y la periodista Julieta Lezama mientras intentan desentrañar el inquietante hallazgo de unos restos humanos en La Calera. Este inquietante descubrimiento marca el comienzo de un viaje sin retorno, donde ambos protagonistas se enfrentarán a la cruda realidad de la psicopatía en Colombia.
Una radiografía social en el teatroLa obra es una poderosa radiografía de una sociedad marcada por la ambición, la corrupción y la compleja relación entre el poder y el crimen. Con un elenco de doce actores en escena, la adaptación ofrece una experiencia teatral inmersiva, que incluye video y música en vivo, lo que permite al público involucrarse de manera activa en la investigación. Cada escena revela detalles escalofriantes sobre quienes están detrás de algunos de los más atroces asesinatos en el país, llevando al espectador a cuestionar los límites de la moralidad y la justicia.
Fechas y horariosLa obra se presentará desde el 1 hasta el 10 de noviembre en la dirección Calle 12b #2-44. Los horarios de las funciones son:
¡ si quieres comprar tus y prepárate para un viaje inquietante hacia lo más oscuro de la psicopatía en Colombia! para obtener tus entradas con costo:Colombian psycho – Teatro Libre [ 50 Años ]
Una radiografía social en el teatroLa obra es una poderosa radiografía de una sociedad marcada por la ambición, la corrupción y la compleja relación entre el poder y el crimen. Con un elenco de doce actores en escena, la adaptación ofrece una experiencia teatral inmersiva, que incluye video y música en vivo, lo que permite al público involucrarse de manera activa en la investigación. Cada escena revela detalles escalofriantes sobre quienes están detrás de algunos de los más atroces asesinatos en el país, llevando al espectador a cuestionar los límites de la moralidad y la justicia.
Fechas y horariosLa obra se presentará desde el 1 hasta el 10 de noviembre en la dirección Calle 12b #2-44. Los horarios de las funciones son:
- Viernes y Sábados: 7:30 p.m.
- Domingos: 4:00 p.m.
¡ si quieres comprar tus y prepárate para un viaje inquietante hacia lo más oscuro de la psicopatía en Colombia! para obtener tus entradas con costo:Colombian psycho – Teatro Libre [ 50 Años ]
Agenda CULTURAL Octubre Semana dos
Publicación: Octubre 10 de 2024
Exposición "A la luz del Guernica"Fechas: 11 al 20 de octubre
Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Descripción: Esta exhibición recrea la obra maestra de Picasso utilizando luces de neón para reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias. Es un espacio de introspección que invita a contemplar los efectos de los conflictos a través de un lenguaje visual contemporáneo.
Concierto de la Filarmónica de mujeres en la Catedral PrimadaFecha: 11 de octubre
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Catedral Primada de Colombia
Descripción: Con entrada libre, este concierto presenta a la Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretando piezas de Beethoven, Strauss y Tchaikovski. Una oportunidad perfecta para disfrutar de la música clásica en un escenario emblemático de la ciudad.
Cierre gratuito del FIAV en la Plaza de Bolívar
Fechas: 13 y 14 de octubre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Plaza de Bolívar
Descripción: El Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV) 2024 concluye con dos presentaciones de gran formato a cargo de la compañía francesa Transe Express. Disfruta de "Muñecas Gigantes" y "Mobile Homme", espectáculos de circo aéreo y fantasía visual. Este evento gratuito es ideal para toda la familia.
Encuentro colombiano de cinturones negros de Karate-Do
Fechas: 12 al 15 de octubre
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Sede El Cubo de Colsubsidio (Avenida Carrera 30 #52-77)
Descripción: Reunión de karatecas de toda Colombia para promover el respeto y la unión entre diferentes estilos de Karate-Do. El evento ofrece talleres de técnica, sesiones de entrenamiento y charlas filosóficas, fomentando un ambiente de camaradería y crecimiento personal.
Obras de danza contemporánea en el FIAV 2024Fechas: 13 y 14 de octubre
Hora: 5:00 p.m.
Lugares: Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Teatro La Factoría L’explose, Planetario de Bogotá
Descripción: Disfruta de propuestas de danza como "La otredad", "Origánika" y "La tarde de un viento", que exploran temas sociales y políticos a través del movimiento. Adquiere tus boletas para ser parte de esta expresión artística que invita a la reflexión.
Caminata ecológica en el Parque El Renacimiento
Fecha: 13 de octubre
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Parque Lineal El Virrey
Descripción: Descubre la riqueza ambiental de Chapinero a través de una caminata guiada por el IDRD. Apta para toda la familia, la actividad incluye recorridos por senderos, observación de flora y fauna, y una experiencia educativa sobre el patrimonio natural de la zona. Inscríbete acá.
Bienal Internacional de Artes para la Infancia de Bogotá 2024
Fechas: 15 al 20 de octubre
Lugar: Varios espacios en Bogotá
Descripción: Evento gratuito dedicado a la infancia, con talleres y presentaciones artísticas diseñadas para el desarrollo integral de niños y niñas. La bienal promueve la inclusión y el respeto por los derechos culturales de los más pequeños, integrando perspectivas de expertos internacionales.
Tejiendo el patrimonio arqueológico
Fecha: 17 de octubre
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Casa Abierta PEMP CHB, Sede Palomar IDPC
Descripción: Un evento sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el centro histórico de Bogotá. La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa. Asiste para aprender más sobre el cuidado y la gestión de los recursos culturales de la ciudad. Más información acá.
Esta semana, Bogotá se llena de actividades para todos los gustos y edades. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estos eventos y sumergirte en la riqueza cultural que la ciudad tiene para ofrecer!
Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Descripción: Esta exhibición recrea la obra maestra de Picasso utilizando luces de neón para reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias. Es un espacio de introspección que invita a contemplar los efectos de los conflictos a través de un lenguaje visual contemporáneo.
Concierto de la Filarmónica de mujeres en la Catedral PrimadaFecha: 11 de octubre
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Catedral Primada de Colombia
Descripción: Con entrada libre, este concierto presenta a la Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretando piezas de Beethoven, Strauss y Tchaikovski. Una oportunidad perfecta para disfrutar de la música clásica en un escenario emblemático de la ciudad.
Cierre gratuito del FIAV en la Plaza de Bolívar
Fechas: 13 y 14 de octubre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Plaza de Bolívar
Descripción: El Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV) 2024 concluye con dos presentaciones de gran formato a cargo de la compañía francesa Transe Express. Disfruta de "Muñecas Gigantes" y "Mobile Homme", espectáculos de circo aéreo y fantasía visual. Este evento gratuito es ideal para toda la familia.
Encuentro colombiano de cinturones negros de Karate-Do
Fechas: 12 al 15 de octubre
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Sede El Cubo de Colsubsidio (Avenida Carrera 30 #52-77)
Descripción: Reunión de karatecas de toda Colombia para promover el respeto y la unión entre diferentes estilos de Karate-Do. El evento ofrece talleres de técnica, sesiones de entrenamiento y charlas filosóficas, fomentando un ambiente de camaradería y crecimiento personal.
Obras de danza contemporánea en el FIAV 2024Fechas: 13 y 14 de octubre
Hora: 5:00 p.m.
Lugares: Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Teatro La Factoría L’explose, Planetario de Bogotá
Descripción: Disfruta de propuestas de danza como "La otredad", "Origánika" y "La tarde de un viento", que exploran temas sociales y políticos a través del movimiento. Adquiere tus boletas para ser parte de esta expresión artística que invita a la reflexión.
Caminata ecológica en el Parque El Renacimiento
Fecha: 13 de octubre
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Parque Lineal El Virrey
Descripción: Descubre la riqueza ambiental de Chapinero a través de una caminata guiada por el IDRD. Apta para toda la familia, la actividad incluye recorridos por senderos, observación de flora y fauna, y una experiencia educativa sobre el patrimonio natural de la zona. Inscríbete acá.
Bienal Internacional de Artes para la Infancia de Bogotá 2024
Fechas: 15 al 20 de octubre
Lugar: Varios espacios en Bogotá
Descripción: Evento gratuito dedicado a la infancia, con talleres y presentaciones artísticas diseñadas para el desarrollo integral de niños y niñas. La bienal promueve la inclusión y el respeto por los derechos culturales de los más pequeños, integrando perspectivas de expertos internacionales.
Tejiendo el patrimonio arqueológico
Fecha: 17 de octubre
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Casa Abierta PEMP CHB, Sede Palomar IDPC
Descripción: Un evento sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el centro histórico de Bogotá. La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa. Asiste para aprender más sobre el cuidado y la gestión de los recursos culturales de la ciudad. Más información acá.
Esta semana, Bogotá se llena de actividades para todos los gustos y edades. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estos eventos y sumergirte en la riqueza cultural que la ciudad tiene para ofrecer!
Agenda CULTURAL Octubre Semana Uno
Publicación: Octubre 4 de 2024
No te quedes sin disfrutar de esta fiesta cultural que transformará Bogotá en un gran escenario de arte vivo. Consulta la programación completa y adquiere tus boletas en el siguiente enlace: Compra tus boletas aquí.
El FIAV Bogotá 2024 promete una experiencia con presentaciones que van desde grandes montajes teatrales hasta íntimos espectáculos de circo y música, pasando por teatro y circo de calle para acercar a todos y todas a las artes escénicas. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados.
No te quedes sin disfrutar de esta fiesta cultural que transformará Bogotá en un gran escenario de arte vivo. Consulta la programación completa y adquiere tus boletas en el siguiente enlace: Compra tus boletas aquí.
El FIAV Bogotá 2024 promete una experiencia con presentaciones que van desde grandes montajes teatrales hasta íntimos espectáculos de circo y música, pasando por teatro y circo de calle para acercar a todos y todas a las artes escénicas. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados.
PERDERSE (UNA VISITA A LA VORÁGINE)
NEOARCTIC
STOV-DUST-HOKORI
MERCAN
SUEÑO
EL CERCO DE LENINGRADO
SÍSIFO
DREAM GARDEN
CLAP!
Qasikay Gasgua ‘Paz verdadera’
REMINISCENCIA
MEDIDA POR MEDIDA (LA CULPA ES TUYA)
FIRESTORM
CARANGUEJO OVERDRIVE
PROTOCOLO DEL QUEBRANTO
El FIAV Bogotá 2024 promete una experiencia con presentaciones que van desde grandes montajes teatrales hasta íntimos espectáculos de circo y música, pasando por teatro y circo de calle para acercar a todos y todas a las artes escénicas. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados.
No te quedes sin disfrutar de esta fiesta cultural que transformará Bogotá en un gran escenario de arte vivo. Consulta la programación completa y adquiere tus boletas en el siguiente enlace: Compra tus boletas aquí.
El FIAV Bogotá 2024 promete una experiencia con presentaciones que van desde grandes montajes teatrales hasta íntimos espectáculos de circo y música, pasando por teatro y circo de calle para acercar a todos y todas a las artes escénicas. A continuación, te presentamos algunos de los eventos más destacados.
PERDERSE (UNA VISITA A LA VORÁGINE)
- Fechas: 4, 5, 6, 7 y 8 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Petra
- Descripción: El dramaturgo, actor y director Fabio Rubiano toma ‘La vorágine’ como pretexto para crear este, que es uno de los estrenos mundiales del FIAV Bogotá.
- Boletería: Acá
NEOARCTIC
- Fechas: 5, 6 y 7 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán
- Descripción: Un deleite visual y sonoro multidisciplinar y tal vez la más innovadora obra que llegará al FIAV Bogotá es la danesa. El espectáculo de música y multimedia es un llamado de alerta frente a los cambios climáticos, la erosión, y la urbanización feroz.
- Boletería: Acá
STOV-DUST-HOKORI
- Fechas: 5, 6 y 7 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo
- Descripción: Un actor, una soprano y cinco marionetas de tamaño humano son los protagonistas de esta distopia que muestra lo que queda en un mundo devastado por una catástrofe climática global.
- Boletería: Acá
MERCAN
- Fechas: 5 y 6 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
- Descripción: Una obra interactiva de la Compañía Puño de Tierra y el Festival Cervantino, donde el público influye en el desarrollo de la historia a través de WhatsApp.
- Boletería: Acá
SUEÑO
- Fechas: 6 y 7 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Libre Chapinero
- Descripción: Una adaptación de ‘Sueño de una noche de verano’, de William Shakespeare, en la que un grupo de teatro está montando esta obra cuando ocurre el golpe dictatorial de Chile 1973.
- Boletería: Acá
EL CERCO DE LENINGRADO
- Fechas: 6 y 7 de octubre 2024
- Lugar: Teatro El Parque
- Descripción: Natalia y Priscila son dos comunistas irredentas que se han refugiado en un viejo teatro esperando tiempos mejores, o esperando a los suyos, o esperando solucionar el enigma que les escupe el libreto de una obra de teatro incompleta, absurda e históricamente incoherente.
- Boletería: Acá
SÍSIFO
- Fechas: 7 y 8 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Astor Plaza
- Descripción: Inspirada en el mito griego del hombre condenado a subir una piedra cuesta arriba solo para verla rodar de nuevo cuesta abajo y comenzar el ciclo una vez más, este monólogo conecta la antigua mitología con el caótico mundo hiperconectado y el Brasil de los memes.
- Boletería: Acá
DREAM GARDEN
- Fechas: 4, 5 y 6 de octubre 2024
- Lugar: Múltiples salas, entrada libre
- Descripción: La magia del circo aéreo y el teatro de calle aterrizarán en espacios no convencionales con un espectáculo gratuito para toda la familia.
CLAP!
- Fechas: 4, 5, 6 y 7 de octubre 2024
- Lugar: Múltiples salas, entrada libre
- Descripción: Indignados por sus condiciones laborales como orquesta callejera, los siete integrantes de este ensamble deciden cambiar de planes profesionales: ¡No más fanfarria, dejar la banda de música y hacer películas para convertirse en estrellas de cine!
Qasikay Gasgua ‘Paz verdadera’
- Fechas: 5 y 6 de octubre 2024
- Lugar: Múltiples salas, entrada libre
- Descripción: En una coproducción con el reconocido grupo catalán Comediant’s, Tchyminigagua crea este bello y colorido espectáculo de teatro, música en vivo, grandes estructuras, pirámides humanas y sus ya patentados zancos en patines.
REMINISCENCIA
- Fechas: 9 y 10 de octubre 2024
- Lugar: Centro Nacional de las Artes sala Delia Zapata
- Descripción: En un nostálgico recuento de la vida de sus abuelos, con una pantalla de fondo y proyectando videos, fotos y otros recuerdos familiares, y con canciones de la cultura popular, Malicho Vaca va relatando una entrañable historia que atraviesa la vida política y social de un Chile convulso.
- Boletería: Acá
MEDIDA POR MEDIDA (LA CULPA ES TUYA)
- Fechas: 9, 10 y 11 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Colsubsidio
- Descripción: El abuso de poder para buscar la complacencia sexual, la doble moral, la manipulación política y la culpa son algunos de los temas de la pieza escrita hace 620 años por Shakespeare y que en la adaptación de Chamé se reviste de actualidad.
- Boletería: Acá
FIRESTORM
- Fechas: 8, 9, 10 y 11 de octubre 2024
- Lugar: Parque de la Independencia, entrada libre
- Descripción: Al caer la noche, tres de los artistas de fuego más hábiles de Irlanda presentarán un espectáculo sorprendente y popular, inspirado en escenas de películas.
CARANGUEJO OVERDRIVE
- Fechas: 10 y 11 de octubre 2024
- Lugar: Casa del Teatro Nacional sala Montefiori
- Descripción: Aquela Companhia de Teatro nos transporta a un Río de Janeiro en plena transformación urbana, vista a través de los ojos de un excombatiente loco.
- Boletería: Acá
PROTOCOLO DEL QUEBRANTO
- Fechas: 10, 11 y 12 de octubre 2024
- Lugar: Teatro Cafam - Av. Car 68 No. 90 - 88
- Descripción: Tras un viaje en que recogió testimonios reales de soldados mutilados, madres que perdieron a sus hijos y hasta un sacerdote que cavó una fosa para enterrar los cadáveres de las víctimas de la masacre de Bocha, en Ucrania, el dramaturgo y director Mario Vega construyó la historia de tres personajes en medio de un conflicto.
- Boletería: Acá
Agenda CULTURAL Septiembre Semana Cuatro
Publicación: 19 de Septiembre de 2024
La semana que inicia nos convoca a celebrar el amor y la amistad, y qué mejor manera de hacerlo que compartiendo alrededor de la literatura, la música, la naturaleza y el teatro. Hay una gran cantidad de planes gratuitos para disfrutar al máximo de la ciudad: desde recorridos culturales y bicirodadas hasta lectura bajo los árboles y festival de danza, Bogotá ofrece infinitas posibilidades culturales que harán que vivas la ciudad en todo su esplendor. La mayoría de estos eventos no tienen costo, lo que los convierte en una excelente oportunidad para explorar la ciudad sin gastar de más.
Aquí te presentamos una selección de los mejores eventos para que te agendes y no te los pierdas.
Lectura bajo los árboles 2024: una celebración de la amistad y la literatura
Este sábado 21 de septiembre, el Parque de los Novios será el escenario de la duodécima edición del festival Lectura bajo los árboles, un evento organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que invita a disfrutar la literatura en contacto con la naturaleza. Este año el festival celebra la amistad en una jornada llena de actividades culturales para todas las edades.
Con conciertos en vivo, talleres de escritura, lectura, poesía e ilustración, y espacios gastronómicos, este festival es el plan perfecto para disfrutar en familia o con amigos(as). Entre los eventos más destacados están el concierto ilustrado y los conversatorios Los libros y los amigos con Pilar Quintana y Camilo Hoyos y ¿Cómo escribir la amistad? con Gilmer Mesa y María Cuestas, donde se preguntarán cómo la literatura conecta a las personas.
Además, podrás disfrutar de la Zona de Arte y Emprendimiento, donde se exhibirán proyectos relacionados con el arte gráfico, la encuadernación y la edición artesanal. Es un evento imperdible para quienes quieren disfrutar de la literatura en colectivo.
Ver programación completa
Formas y colores de mi ciudad: explorando el patrimonio urbano
Si eres muy joven, el mismo sábado 21 de septiembre puedes optar por unirte al recorrido Formas y colores de mi ciudad, un evento que invita a explorar la transformación arquitectónica de Bogotá. Esta actividad, diseñada especialmente para niños y adolescentes, comenzará a las 10:00 a. m. en la Estación Museo Nacional y se extenderá hasta la Plaza de Mercado La Perseverancia.
Durante el recorrido, podrás conocer cómo ha evolucionado la arquitectura de la ciudad a través de tres paradas clave. Además, tendrás la oportunidad de construir maquetas de fachadas de Bogotá en cartón y MDF, conectándote de manera personal con tu entorno urbano. Este evento busca fomentar el análisis crítico y la reflexión sobre el patrimonio cultural de la ciudad.
Más detalles aquí
Festival Danza en la Ciudad 2024: arte del movimiento en BogotáDel 19 al 29 de septiembre,
el Festival Danza en la Ciudad traerá a Bogotá lo mejor del arte en movimiento. Este festival, organizado por Idartes, tiene como objetivo acercar a los ciudadanos a la danza, a través de presentaciones en escenarios tradicionales como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y en espacios públicos, integrando el arte a la vida cotidiana de la ciudad.
El festival también incluye actividades formativas como talleres y videodanzas, pensadas para todo tipo de público, desde profesionales de la danza hasta aficionados. El Festival Danza en la Ciudad 2024 es una oportunidad para disfrutar de un espectáculo artístico de alta calidad mientras apoyas a los talentosos artistas locales.
Consulta la programación completa aquí
Semana de la Bici 2024: promoviendo la movilidad sostenibleDel 23 al 29 de septiembre,
Bogotá celebra la Semana de la Bici 2024, un evento dedicado a promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible y saludable. Organizado por el IDRD, esta semana contará con actividades como talleres de mecánica básica, ciclopaseos y eventos de integración social en más de 34 puntos de la ciudad.
Entre las actividades más esperadas están el ciclopaseo por Puente Aranda el sábado 28 y el Bici Picnic en el Parque de los Novios el domingo 29, que cerrará la semana con una feria en la Biblioteca Virgilio Barco.
Más detalles de la Semana de la Bici
Bienal de Cultura Escrita 2024: un espacio para reflexionar sobre la lecturaDel 25 al 28 de septiembre, la ciudad será el escenario de la I Bienal de Cultura Escrita, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre la importancia de la lectura, la escritura y la oralidad (LEO). Este evento, organizado por BibloRed y la Secretaría de Cultura, se llevará a cabo en la Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal.
La bienal incluirá conferencias con expertos como Daniel Goldin y María Emilia López, así como talleres, charlas y actividades dirigidas a bibliotecarios, académicos y el público en general. Es un evento clave para quienes desean profundizar en el mundo de las letras y la cultura.
Consulta la programación completa aquí
Teatro: la triste vida de Joaquín Florido
El 21 de septiembre, el Teatro El Ensueño presentará la obra La triste vida de Joaquín Florido, escrita y dirigida por María Adelaida Palacio. Esta obra de teatro, ganadora de varios premios en dramaturgia, retrata la vida cotidiana de su protagonista a través de situaciones absurdas que reflejan la arbitrariedad y la incomunicación en la sociedad actual.
La entrada es libre, pero requiere inscripción previa.
Inscríbete aquí
Fuente: Secretaría Cultura Recreación y Deporte.
Aquí te presentamos una selección de los mejores eventos para que te agendes y no te los pierdas.
Lectura bajo los árboles 2024: una celebración de la amistad y la literatura
Este sábado 21 de septiembre, el Parque de los Novios será el escenario de la duodécima edición del festival Lectura bajo los árboles, un evento organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que invita a disfrutar la literatura en contacto con la naturaleza. Este año el festival celebra la amistad en una jornada llena de actividades culturales para todas las edades.
Con conciertos en vivo, talleres de escritura, lectura, poesía e ilustración, y espacios gastronómicos, este festival es el plan perfecto para disfrutar en familia o con amigos(as). Entre los eventos más destacados están el concierto ilustrado y los conversatorios Los libros y los amigos con Pilar Quintana y Camilo Hoyos y ¿Cómo escribir la amistad? con Gilmer Mesa y María Cuestas, donde se preguntarán cómo la literatura conecta a las personas.
Además, podrás disfrutar de la Zona de Arte y Emprendimiento, donde se exhibirán proyectos relacionados con el arte gráfico, la encuadernación y la edición artesanal. Es un evento imperdible para quienes quieren disfrutar de la literatura en colectivo.
Ver programación completa
Formas y colores de mi ciudad: explorando el patrimonio urbano
Si eres muy joven, el mismo sábado 21 de septiembre puedes optar por unirte al recorrido Formas y colores de mi ciudad, un evento que invita a explorar la transformación arquitectónica de Bogotá. Esta actividad, diseñada especialmente para niños y adolescentes, comenzará a las 10:00 a. m. en la Estación Museo Nacional y se extenderá hasta la Plaza de Mercado La Perseverancia.
Durante el recorrido, podrás conocer cómo ha evolucionado la arquitectura de la ciudad a través de tres paradas clave. Además, tendrás la oportunidad de construir maquetas de fachadas de Bogotá en cartón y MDF, conectándote de manera personal con tu entorno urbano. Este evento busca fomentar el análisis crítico y la reflexión sobre el patrimonio cultural de la ciudad.
Más detalles aquí
Festival Danza en la Ciudad 2024: arte del movimiento en BogotáDel 19 al 29 de septiembre,
el Festival Danza en la Ciudad traerá a Bogotá lo mejor del arte en movimiento. Este festival, organizado por Idartes, tiene como objetivo acercar a los ciudadanos a la danza, a través de presentaciones en escenarios tradicionales como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y en espacios públicos, integrando el arte a la vida cotidiana de la ciudad.
El festival también incluye actividades formativas como talleres y videodanzas, pensadas para todo tipo de público, desde profesionales de la danza hasta aficionados. El Festival Danza en la Ciudad 2024 es una oportunidad para disfrutar de un espectáculo artístico de alta calidad mientras apoyas a los talentosos artistas locales.
Consulta la programación completa aquí
Semana de la Bici 2024: promoviendo la movilidad sostenibleDel 23 al 29 de septiembre,
Bogotá celebra la Semana de la Bici 2024, un evento dedicado a promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible y saludable. Organizado por el IDRD, esta semana contará con actividades como talleres de mecánica básica, ciclopaseos y eventos de integración social en más de 34 puntos de la ciudad.
Entre las actividades más esperadas están el ciclopaseo por Puente Aranda el sábado 28 y el Bici Picnic en el Parque de los Novios el domingo 29, que cerrará la semana con una feria en la Biblioteca Virgilio Barco.
Más detalles de la Semana de la Bici
Bienal de Cultura Escrita 2024: un espacio para reflexionar sobre la lecturaDel 25 al 28 de septiembre, la ciudad será el escenario de la I Bienal de Cultura Escrita, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre la importancia de la lectura, la escritura y la oralidad (LEO). Este evento, organizado por BibloRed y la Secretaría de Cultura, se llevará a cabo en la Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal.
La bienal incluirá conferencias con expertos como Daniel Goldin y María Emilia López, así como talleres, charlas y actividades dirigidas a bibliotecarios, académicos y el público en general. Es un evento clave para quienes desean profundizar en el mundo de las letras y la cultura.
Consulta la programación completa aquí
Teatro: la triste vida de Joaquín Florido
El 21 de septiembre, el Teatro El Ensueño presentará la obra La triste vida de Joaquín Florido, escrita y dirigida por María Adelaida Palacio. Esta obra de teatro, ganadora de varios premios en dramaturgia, retrata la vida cotidiana de su protagonista a través de situaciones absurdas que reflejan la arbitrariedad y la incomunicación en la sociedad actual.
La entrada es libre, pero requiere inscripción previa.
Inscríbete aquí
Fuente: Secretaría Cultura Recreación y Deporte.
Agenda CULTURAL Septiembre Semana Tres
Publicación: 13 de Septiembre de 2024
Exposición: "Caja mágica: donde todo puede suceder
"Del 13 de septiembre al 20 de octubre de 2024
Cinemateca de Bogotá
Entrada libre
Con motivo de los 70 años de la televisión en Colombia, esta exposición interactiva te llevará a revivir los momentos más icónicos de la televisión nacional. Con instalaciones visuales inmersivas, objetos históricos y espacios de reflexión colectiva, "Caja mágica" promete ser una experiencia única para todos los públicos.
Taller de arqueología comunitaria para niños
14 de septiembre, 9:00 a.m.
Casas Gemelas • IDPC, Carrera 9 No. 8-30
Entrada libre (aforo limitado)
Una actividad educativa y divertida para los pequeños de 6 a 10 años, quienes aprenderán sobre la historia de Bogotá a través de excavaciones simuladas y la clasificación de artefactos. Este taller les permitirá descubrir cómo los objetos del pasado cuentan historias fascinantes.
Segundo Festivalito de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque
14 de septiembre, 9:00 a.m.
Muelle de la FUGA, Calle 10 N°3-16, La Candelaria
Entrada libre (aforo limitado)
Siente la energía de Palenque en Bogotá con un evento que reúne tambores, danza, teatro y emprendimientos locales. Desde las 9:00 a.m., el Festivalito promete conectarte con la cultura afrocolombiana en un ambiente festivo.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de mujeres: Beethoven y Hummel
14 de septiembre, 4:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entradas a la venta en Tuboleta
Sumérgete en las notas de Beethoven y Hummel con la Orquesta Filarmónica de Mujeres, bajo la dirección de Paola Ávila. Con Mayerly Díaz como solista en el oboe, este concierto te llevará a un viaje a través de la música clásica.
Cinemateca al Parque en Usme
15 de septiembre, 10:00 a.m. - 7:00 p.m.
Parque Estructurante Villa Alemana
Entrada libre
Un día completo de cine al aire libre y actividades artísticas para toda la familia. Disfruta de proyecciones nacionales e internacionales, talleres creativos y música en vivo, en una jornada cultural que reúne a la comunidad en torno al séptimo arte.
Caminata ecológica por la Cuenca del Río Fucha15 de septiembre, 8:00 a.m.
Carrera 10 con Calle 11 Sur (punto de encuentro)
Inscripción previa en el IDRD
Explora los senderos del río Fucha y conoce la fauna y flora local en esta caminata ecológica organizada por el IDRD. Con actividades al aire libre, esta es una excelente oportunidad para conectar con la naturaleza y promover la conciencia ambiental.
Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá15 de septiembre, 4:00 p.m.
Catedral Primada de Colombia
Entrada libre (aforo limitado)
La Filarmónica Juvenil de Cámara y el organista Wolfgang Riegler Sontacchi inauguran el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá con un concierto que incluye obras de Bach y Mozart. Este evento multirreligioso es un espacio para la reflexión y la espiritualidad a través de la música.
Conectando la memoria local con la historia de Bogotá15 de septiembre, 10:00 a.m.
Antigua Estación de Tren de Bosa
Entrada libre (con inscripción previa)
En el marco del Mes del Patrimonio, este recorrido guiado por Bosa te permitirá explorar la rica historia de la localidad y su relación con el desarrollo de Bogotá. Un viaje al pasado que resalta la importancia de preservar nuestra memoria cultural.
Obra de teatro: "A usted nunca lo voy a querer"19 de septiembre, 7:00 p.m.
Calle 45A #14-37
Entrada libre
Con una duración de 30 minutos, esta obra narra la historia de Lorena, una joven que enfrenta un examen crucial en su vida. Una pieza teatral conmovedora que refleja las tensiones y emociones de la vida estudiantil.
"Del 13 de septiembre al 20 de octubre de 2024
Cinemateca de Bogotá
Entrada libre
Con motivo de los 70 años de la televisión en Colombia, esta exposición interactiva te llevará a revivir los momentos más icónicos de la televisión nacional. Con instalaciones visuales inmersivas, objetos históricos y espacios de reflexión colectiva, "Caja mágica" promete ser una experiencia única para todos los públicos.
Taller de arqueología comunitaria para niños
14 de septiembre, 9:00 a.m.
Casas Gemelas • IDPC, Carrera 9 No. 8-30
Entrada libre (aforo limitado)
Una actividad educativa y divertida para los pequeños de 6 a 10 años, quienes aprenderán sobre la historia de Bogotá a través de excavaciones simuladas y la clasificación de artefactos. Este taller les permitirá descubrir cómo los objetos del pasado cuentan historias fascinantes.
Segundo Festivalito de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque
14 de septiembre, 9:00 a.m.
Muelle de la FUGA, Calle 10 N°3-16, La Candelaria
Entrada libre (aforo limitado)
Siente la energía de Palenque en Bogotá con un evento que reúne tambores, danza, teatro y emprendimientos locales. Desde las 9:00 a.m., el Festivalito promete conectarte con la cultura afrocolombiana en un ambiente festivo.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de mujeres: Beethoven y Hummel
14 de septiembre, 4:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entradas a la venta en Tuboleta
Sumérgete en las notas de Beethoven y Hummel con la Orquesta Filarmónica de Mujeres, bajo la dirección de Paola Ávila. Con Mayerly Díaz como solista en el oboe, este concierto te llevará a un viaje a través de la música clásica.
Cinemateca al Parque en Usme
15 de septiembre, 10:00 a.m. - 7:00 p.m.
Parque Estructurante Villa Alemana
Entrada libre
Un día completo de cine al aire libre y actividades artísticas para toda la familia. Disfruta de proyecciones nacionales e internacionales, talleres creativos y música en vivo, en una jornada cultural que reúne a la comunidad en torno al séptimo arte.
Caminata ecológica por la Cuenca del Río Fucha15 de septiembre, 8:00 a.m.
Carrera 10 con Calle 11 Sur (punto de encuentro)
Inscripción previa en el IDRD
Explora los senderos del río Fucha y conoce la fauna y flora local en esta caminata ecológica organizada por el IDRD. Con actividades al aire libre, esta es una excelente oportunidad para conectar con la naturaleza y promover la conciencia ambiental.
Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá15 de septiembre, 4:00 p.m.
Catedral Primada de Colombia
Entrada libre (aforo limitado)
La Filarmónica Juvenil de Cámara y el organista Wolfgang Riegler Sontacchi inauguran el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá con un concierto que incluye obras de Bach y Mozart. Este evento multirreligioso es un espacio para la reflexión y la espiritualidad a través de la música.
Conectando la memoria local con la historia de Bogotá15 de septiembre, 10:00 a.m.
Antigua Estación de Tren de Bosa
Entrada libre (con inscripción previa)
En el marco del Mes del Patrimonio, este recorrido guiado por Bosa te permitirá explorar la rica historia de la localidad y su relación con el desarrollo de Bogotá. Un viaje al pasado que resalta la importancia de preservar nuestra memoria cultural.
Obra de teatro: "A usted nunca lo voy a querer"19 de septiembre, 7:00 p.m.
Calle 45A #14-37
Entrada libre
Con una duración de 30 minutos, esta obra narra la historia de Lorena, una joven que enfrenta un examen crucial en su vida. Una pieza teatral conmovedora que refleja las tensiones y emociones de la vida estudiantil.
Agenda CULTURAL Septiembre Semana Dos
Publicación: 6 de Septiembre de 2024
7 de septiembre: propuestas artísticas de la ruralidad en la FUGA
Este evento en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) resalta el talento artístico de las zonas rurales de Bogotá. Aquí podrás disfrutar de agrupaciones como Dinastía López, que trae la tradición de "Músicas del Campo", y Rap Clan Bogotá, con su fusión de hip-hop y arte callejero.
- Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3-16, La Candelaria.
- Hora: 6:00 p.m.
- Entrada: Libre, aforo limitado.
8 de septiembre: caminata ecológica en el Humedal Meandro del SaySi quieres disfrutar de la naturaleza, el IDRD te invita a una caminata ecológica por el Humedal Meandro del Say en Fontibón. Esta actividad te permitirá explorar la biodiversidad del lugar, además de promover la conciencia ambiental y la actividad física.
- Lugar: Punto de encuentro en Calle 13C con Carrera 106, frente al Éxito de Fontibón.
- Hora: 8:00 a.m. - 11:00 a.m.
- Inscripción previa requerida.
9 de septiembre: Teatro de Creación Colectiva en el Mes del Patrimonio
En el marco del Mes del Patrimonio, se celebrará un evento especial en el Teatro La Candelaria para reconocer el valor del Teatro de Creación Colectiva en Bogotá. Este evento contará con diálogos sobre su historia y su impacto en la cohesión social de la ciudad.
- Lugar: Teatro La Candelaria, Calle 12 No. 2-59, Bogotá.
- Hora: 9:00 a.m. - 11:00 a.m.
10 de septiembre: recorrido por los monumentos del Cementerio Central
Explora la historia y significado de los monumentos del Cementerio Central de Bogotá. Este recorrido te permitirá conocer de cerca la memoria colectiva de la ciudad y los esfuerzos de restauración en curso.
- Lugar: Cementerio Central, Carrera 20 #37-80.
- Hora: 9:30 a.m. - 11:00 a.m.
12 de septiembre: taller de narrativas arqueológicas en el IDPC.
Si te interesa la historia de Bogotá, este taller es para ti. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) ofrece un espacio donde podrás explorar objetos arqueológicos y crear relatos creativos a partir de ellos. Ideal para quienes quieran profundizar en la historia cultural de la ciudad.
- Lugar: Sede Palomar del Príncipe, Calle 12b #2-96.
- Hora: 10:30 a.m. - 1:00 p.m.
Actividades permanentes: BibloRed Salas LabCo
Durante toda la semana del 6 al 12 de septiembre, las Salas LabCo de BibloRed en El Tunal, El Tintal y Bosa estarán ofreciendo una serie de talleres innovadores para todas las edades. Estas actividades están enfocadas en la ciencia, la tecnología y la creación colectiva. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Distecnotopía: Un juego de mesa ciberpunk sobre ciberseguridad.
- Patina y construye: Taller de física aplicada al skateboarding.
- Laboratorio de biomateriales: Fabricación de plásticos biodegradables.
- Club de robótica: Construcción de robots con Arduino.
Bogotá se llena de cultura y naturaleza esta semana con una gran oferta de eventos gratuitos. Ya sea que te interese la música, la historia, el arte o la naturaleza, del 6 al 12 de septiembre podrás disfrutar de una programación para todos los gustos y edades. Asegúrate de inscribirte en los eventos de tu interés y disfrutar de lo mejor que ofrece la ciudad.
Agenda CULTURAL Septiembre Semana uno
Publicación: 3 de Septiembre de 2024
Ruinas y escombros: conversaciones en El Bronx
Un conversatorio donde participan académicos de la Universidad Nacional, la Universidad Alberto Hurtado de Chile, el Museo Nacional de Colombia y equipo de La Esquina Redonda para hablar sobre el tema de memorias, ruinas y duelo.
Día: 4 de septiembre
Hora: 2:00 p .m.
Lugar: La Esquina Redonda - Calle 10 con cra 15. Bronx Distrito Creativo.
Entrada libre
"Kairós": una experiencia teatral inmersiva en La Barca.
El Teatro de la Memoria presenta "Kairós", una innovadora pieza escénica que se aparta de los estándares del teatro convencional para ofrecer una experiencia inmersiva y única.
Del 5 al 21 de septiembre de 2024, el espacio cultural La Barca, ubicado en la localidad de Teusaquillo, será el escenario de esta obra que invita al público a embarcarse en un viaje a través de los recuerdos y la profundidad del mar.
Un viaje en busca de la utopía"Kairós" sigue la historia de Horacio Martino, un joven marino que construye un barco y se lanza al mar en busca de la Utopía. A lo largo de su travesía, se encontrará con las ideas de su padre, las huellas de su madre y una gran ballena que le enseñará la verdadera profundidad del océano.
Este viaje es una búsqueda externa y también un camino hacia el autodescubrimiento, reflejado en el personaje de Daniel, un joven actor que construye un barco en su sala de juegos para encontrarse a sí mismo.
Escenografía inmersiva y participación del públicoLa obra, dirigida por Sofía Monsalve y desarrollada junto a los dramaturgos Felipe Cristancho y Felipe Vergara, invita al espectador a ser partícipe activo del viaje de Horacio en su barco Kairós.
La escenografía inmersiva y el enfoque interdisciplinar del Teatro de la Memoria convierten este espectáculo en una experiencia que va más allá del teatro tradicional, donde el tiempo se despliega de manera no lineal, creando un espacio de reflexión profunda y conexión emocional.
Día: 5, 6, 7, 12, 13, 14, 19, 20 y 21 de septiembre de 2024
Hora: 8:00 p. m.
Lugar: Teatro de la Memoria (Diagonal 42a#20-45)
Entrada con costo
¡MCs de Bogotá! Inscríbete aquí y participa en batallas Freestyle Verso Di-Veso
Redactado por Estefanía Almonacid Velosa
Con el propósito de seguir trabajando por la transformación cultural para la eliminación del machismo y la discriminación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana, creó el Circuito de Freestyle Verso Di-Verso.
Circuito de Freestyle Verso Di-Verso es un formato de batallas de rap que busca cambiar las reglas del juego e invitar a las personas MCs de Bogotá a demostrar que el talento en la improvisación rima con la igualdad, diversidad e inclusión.
El Circuito Verso Di-Verso es una plataforma abierta en la que 128 MCs de Bogotá podrán participar para recibir entrenamientos de freestyle y formarse para derribar estereotipos machistas sobre la redistribución de los trabajos de cuidado, las violencias de género y otras formas de discriminación.
El Circuito Verso Di-Verso no solo se enfoca en promover el talento artístico, sino también en crear conciencia sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación.
Los micrófonos estarán abiertos para que las personas presenten sus rimas más creativas, sin recurrir a la agresión, ataques o estereotipos negativos e insultantes, entre el 5 y el 18 de septiembre de 2024.
¡Haz que tu voz resuene en el Circuito Verso Di-Verso y demuestra que el verdadero rap es una declaración de igualdad!
Todas las personas que quieran participar en el Circuito Verso Di-Verso podrán inscribirse de forma gratuita llenando el siguiente formulario: https://bit.ly/3MEov3n. Al registrar sus datos deben adjuntar un video de aproximadamente un minuto (6 patrones con base de boom bap), según las indicaciones que encontrarán en el registro.
Un equipo de expertos y expertas seleccionará 128 participantes finales, que se enfrentarán en nueve batallas de rap, que tendrán lugar en diferentes localidades de Bogotá en el último trimestre del presente año.
Requisitos para participar
Un conversatorio donde participan académicos de la Universidad Nacional, la Universidad Alberto Hurtado de Chile, el Museo Nacional de Colombia y equipo de La Esquina Redonda para hablar sobre el tema de memorias, ruinas y duelo.
Día: 4 de septiembre
Hora: 2:00 p .m.
Lugar: La Esquina Redonda - Calle 10 con cra 15. Bronx Distrito Creativo.
Entrada libre
"Kairós": una experiencia teatral inmersiva en La Barca.
El Teatro de la Memoria presenta "Kairós", una innovadora pieza escénica que se aparta de los estándares del teatro convencional para ofrecer una experiencia inmersiva y única.
Del 5 al 21 de septiembre de 2024, el espacio cultural La Barca, ubicado en la localidad de Teusaquillo, será el escenario de esta obra que invita al público a embarcarse en un viaje a través de los recuerdos y la profundidad del mar.
Un viaje en busca de la utopía"Kairós" sigue la historia de Horacio Martino, un joven marino que construye un barco y se lanza al mar en busca de la Utopía. A lo largo de su travesía, se encontrará con las ideas de su padre, las huellas de su madre y una gran ballena que le enseñará la verdadera profundidad del océano.
Este viaje es una búsqueda externa y también un camino hacia el autodescubrimiento, reflejado en el personaje de Daniel, un joven actor que construye un barco en su sala de juegos para encontrarse a sí mismo.
Escenografía inmersiva y participación del públicoLa obra, dirigida por Sofía Monsalve y desarrollada junto a los dramaturgos Felipe Cristancho y Felipe Vergara, invita al espectador a ser partícipe activo del viaje de Horacio en su barco Kairós.
La escenografía inmersiva y el enfoque interdisciplinar del Teatro de la Memoria convierten este espectáculo en una experiencia que va más allá del teatro tradicional, donde el tiempo se despliega de manera no lineal, creando un espacio de reflexión profunda y conexión emocional.
Día: 5, 6, 7, 12, 13, 14, 19, 20 y 21 de septiembre de 2024
Hora: 8:00 p. m.
Lugar: Teatro de la Memoria (Diagonal 42a#20-45)
Entrada con costo
¡MCs de Bogotá! Inscríbete aquí y participa en batallas Freestyle Verso Di-Veso
Redactado por Estefanía Almonacid Velosa
Con el propósito de seguir trabajando por la transformación cultural para la eliminación del machismo y la discriminación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana, creó el Circuito de Freestyle Verso Di-Verso.
Circuito de Freestyle Verso Di-Verso es un formato de batallas de rap que busca cambiar las reglas del juego e invitar a las personas MCs de Bogotá a demostrar que el talento en la improvisación rima con la igualdad, diversidad e inclusión.
El Circuito Verso Di-Verso es una plataforma abierta en la que 128 MCs de Bogotá podrán participar para recibir entrenamientos de freestyle y formarse para derribar estereotipos machistas sobre la redistribución de los trabajos de cuidado, las violencias de género y otras formas de discriminación.
El Circuito Verso Di-Verso no solo se enfoca en promover el talento artístico, sino también en crear conciencia sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación.
Los micrófonos estarán abiertos para que las personas presenten sus rimas más creativas, sin recurrir a la agresión, ataques o estereotipos negativos e insultantes, entre el 5 y el 18 de septiembre de 2024.
¡Haz que tu voz resuene en el Circuito Verso Di-Verso y demuestra que el verdadero rap es una declaración de igualdad!
Todas las personas que quieran participar en el Circuito Verso Di-Verso podrán inscribirse de forma gratuita llenando el siguiente formulario: https://bit.ly/3MEov3n. Al registrar sus datos deben adjuntar un video de aproximadamente un minuto (6 patrones con base de boom bap), según las indicaciones que encontrarán en el registro.
Un equipo de expertos y expertas seleccionará 128 participantes finales, que se enfrentarán en nueve batallas de rap, que tendrán lugar en diferentes localidades de Bogotá en el último trimestre del presente año.
Requisitos para participar
- Ser mayor de 14 años (Las personas menores de 18 años deben tener permiso firmado de sus acudientes).
- Registrar el formulario antes del 18 de septiembre y enviar el video que valida su inscripción.
- Todas las personas que clasifiquen en el Circuito deben participar al menos una jornada de entrenamiento, que arrancará a las 9 de la mañana y se extenderá hasta las 4 de la tarde, en donde, de la mano con el equipo de host y jurados, combinarán el freestyle con la transformación cultural (Este es un prerrequisito para que los 128 finalistas puedan participar en las batallas).
- Las 128 personas seleccionadas se enfrentarán en un torneo (tipo mundial de fútbol) que tendrá nueve batallas. Las personas finalistas de estos espacios se encontrarán en una gran final.
Jurados:Elevn:
Bassil Giuseppe Castellanos es músico y múltiple campeón de freestyle colombiano. Conocido como Elevn, es uno de los mejores freestylers del país, siendo bicampeón de Red Bull Colombia en los años 2017, 2020 y competidor de FMS Colombia 2022, la liga más importante a nivel mundial.
Ha sido jurado nacional de la Red Bull Batalla los años 2019, 2022 y 2023; campeón nacional de Supremacia Mc 2018 y organizador de la competencia de freestyle más importante en Colombia. A nivel de plazas, su nacional CDB Legends es transmitida por el canal de Red Bull y otorga un cupo a la internacional de plazas de Red Bull. En 2023 fue el productor y artista principal de la canción oficial de los Juegos Parapanamericanos Bogotá 2023.
Zethian:
Juan Sebastián Molina García, mejor conocido desde hace casi quince años como Zehtyan, ha construido una sólida carrera dentro del Hip Hop nacional, destacándose tanto en los escenarios como en su rol de periodista especializado, siendo un atento comentarista del género donde convergen ritmo y poesía.
Como comunicador social y periodista de profesión, ha publicado artículos en las principales revistas de música en Colombia, participado como panelista en diferentes espacios de radio y televisión, y es frecuentemente consultado para hablar sobre temas de Hip Hop.
Andrea Serna:
Profesional en Ingeniería Industrial, rapera (MC) y gestora cultural de la ciudad de Bogotá. Primera mujer en Colombia en crear su propia liga de freestyle (Bongo Rap). Jueza de batallas de freestyle con más de 8 años de experiencia en batallas callejeras, regionales y nacionales. Caster BDM Gold Colombia 2022.
Host:Nazo:
Rapero y presentador con 20 años de carrera artística. Su energía sobre el escenario le ha permitido estar en los escenarios más importantes del freestyle mundial, además de presentar importantes festivales como Hip Hop al Parque, Sucursal Fest y ser el host de las giras en Colombia de artistas como Eladio Carrión, Rels B, entre otros. Actualmente, trabaja con importantes marcas como Red Bull y Puma.
Este cypher de freestyle recorrerá Bogotá con un escenario móvil que unirá el talento con la conciencia. "Este es un espacio para que todas, todes y todos los MCs de Bogotá se unan y demuestren que el freestyle puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y para la eliminación de comportamientos machistas, violentos y discriminatorios a partir de la transformación cultural. Queremos que quienes participen tengan un espacio en el que su talento sea un instrumento para derribar estereotipos, dignificar el freestyle y construir una Bogotá más inclusiva”, resaltó Felipe Duarte Álvarez, director de Transformaciones Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Fuente: Agenda imperdibles Secreataría Cultura, Recreación y Deporte.
FIAV BOGOTÁ Festival Internacional de Artes Vivas ¡Aquí, en tu casa!
La fiesta llega para quedarse y convertir a la capital en protagonista mundial de las artes vivas. Consulta toda la programación en www.fiavbogota.com
Publicación: 13 de Agosto de 2024
El Festival Internacional de Artes Vivas, FIAV Bogotá, hipnotizará a los habitantes y visitantes durante 11 días en los que 100 espectáculos venidos de todos los rincones del mundo, y una nutrida participación del país, se disfrutarán en salas, calles, plazas y parques, del 4 al 14 de octubre. Esta iniciativa artística y cultural es una alianza entre la Presidencia de la República y la Alcaldía Mayor de Bogotá y está organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El Pacífico colombiano, Región Nacional Invitada de Honor, tiene mucho que contar. Los creadores de este territorio mestizo y rico serán estelares con relatos ancestrales, cantos, acentos, bailes, puestas teatrales arriesgadas y de danza contemporánea. Temas de género e inclusión y gritos de resistencia por medio del arte.
“Veremos a la región pacífica como nunca antes, pues hemos sido testigos de la fuerte explosión de su música y danza, pero esta vez vamos a dirigir la mirada a lo que ocurre en este territorio a través de su teatro”, afirma Fabio Rubiano, director de FIAV Bogotá.
El Estado de Río de Janeiro, Región Internacional Invitada de Honor, llegará con los colores de sus festividades, los dolores, anhelos y sueños en puestas escénicas que mezclan lo tradicional con visiones modernas y transgresoras. Son 7 espectáculos fluminenses y uno más de Sao Paulo, donde las expresiones de los artistas brasileños nos permitirán entender que más allá de un idioma diferente hay un pasado que nos une y especialmente un presente de realizaciones que apunta a la búsqueda de mejores futuros.
Así nos encontraremos con el vibrante concierto de los cantautores Paulinho Moska y Mart'nália, las obras de sala: ‘Caranguejo Overdrive’, ‘Sísifo’, ‘Os Bruzundangas’, ‘Azair'i’ y ‘Sueño’; y de calle: ‘Brasil, De Verso e Prosa’ y ‘AtoTÔ!’. Con músicas de tiempos pasados, lenguas nativas, el poderío de las expresiones populares y la cadencia actual de su lengua, sentiremos que hay puntos en común y maneras de ver el mundo que nos alegran y nutren.
Por Bogotá, 42 compañías de sala y calle son el reflejo de una actividad cultural que ante los ojos de propios y extraños es camino al entendimiento de lo que somos como nación. Nos encontraremos con grupos históricos como La Candelaria, Teatro Libre, Mapa Teatro, Teatro Tierra, Hilos Mágicos y Ensamblaje Teatro, quienes se unirán a esta fiesta junto a compañías de trayectoria como Tecal, Compañía Señor M, La Maldita Vanidad, Ditirambo Teatro, La Congregación Teatro, además de nuevos talentos como María Adelaida Palacio.
Las plazas, parques y avenidas avenidas estallarán con las formas actuales de esa resistencia cultural, pues es en el arte donde más fácilmente nos reflejamos. Bogotá confirmará y en Bogotá se mostrará por qué es una ciudad en constante ebullición, una urbe donde cabemos todos y todos podemos ser.
Con representaciones gratuitas de zanqueros, acróbatas, actores, comparsas, artistas del circo y sonidos de las fanfarrias, la calle será el lienzo para pintar anhelos y lanzar propuestas de cambio hacia la búsqueda de un mejor vivir. El teatro y la danza congregarán a amigos y familias con sus abuelos, niños y mascotas para contagiarnos de carnaval. La Plaza de Bolívar será el espacio de la mágica inauguración de la obra ‘Pedaleando hacia el cielo’, de Bélgica, y donde también tendrá lugar la inolvidable clausura de las ‘Muñecas gigantes’ y los tamborileros aéreos de Transe Express de Francia. El público capitalino disfrutará las fanfarrias de Kikiristan Imperial y SopaLoca.
Los clásicos de Sófocles y Shakespeare serán reinterpretados y adaptados al mundo actual, mientras otros textos como los de Arthur Miller, José Sanchís Sinisterra, Enrique Buenaventura y Santiago García y sus maneras de develar el alma se hermanarán con puestas de autores teatrales más jóvenes, colombianos y del resto del globo, que descubren los tormentos de la guerra, la que se vive lejos y la que se ha padecido en nuestro territorio durante tantos años. La paz, ese sueño eterno, y la propuesta de soluciones contra los efectos del cambio climático son temas principales en muchos montajes. La vanguardia y la multimedia serán instrumentos para comunicar.
En total 14 países de Europa, África, Asia, Oceanía y por supuesto Latinoamérica traerán 28 espectáculos que tocan los temas urgentes de la paz, la ecología, el respeto por todas las especies, la tolerancia, el empoderamiento de la mujer y el reconocimiento del otro en sus diferencias. En FIAV Bogotá tendremos a los maestros de la dramaturgia, la dirección, la danza y esos actores camaleónicos que tras recorrer los mejores teatros y festivales del mundo serán un bálsamo para nuestra ciudad.
Bogotá se prepara para recibir a compañías europeas como la aclamada Peeping Tom Dance Company, de Bélgica, dirigida por Gabriela Carrizo y Franck Chartier, quienes nos traerán 'Diptych'. Desde Dinamarca, Hotel Proforma presentará 'Neoarctic'. Además disfrutaremos de 'Misericordia', de la prestigiosa directora Emma Dante, en coproducción con Piccolo Teatro. Desde América, la compañía Sala Verdi, de Santiago Sanguinetti, quien presentará 'Manifiesto Zombie', y el célebre clown argentino Gabriel Chamé Buendía nos deleitará con 'Medida por Medida', entre otras de una programación imperdible.
Con ese necesario intercambio entre artistas se estarán sembrando las bases para cosechar otras maneras de contar que sin duda en poco tiempo elevarán las producciones colombianas. Y en cuanto a los públicos de todas las edades y procedencias, se despertará la sensibilidad tan necesaria para entendernos como ciudadanos y parte fundamental de lo que significa habitar la Tierra. Para los espectadores profesionales, esos que ya tienen el corazón adiestrado, la visita de estos creadores de otras partes confirmará la importancia de creer en el desarrollo artístico que es una de las formas del ser humano.
‘Y… ¿A qué teatro vamos?’, el provocativo título de la agenda de charlas, seminarios, talleres, exposiciones y homenajes es uno de los vitales espacios de encuentro e intercambio de conocimientos y visiones de la vida en este FIAV Bogotá. Los coreógrafos, directores, dramaturgos, bailarines, músicos, cantantes y actores de aquí y de allá se reunirán en eventos académicos y colaborativos para potenciar a Bogotá como capital de las artes vivas del mundo.
Veremos y nos verán, sentiremos y nos sentirán, aprenderemos y de nosotros aprenderán; algo de vital importancia para posicionar a Bogotá y visibilizar a sus creadores.
Y para la exportación de las producciones colombianas, el Mercado FIAV Bogotá será una vitrina donde productores, gestores y programadores de los más importantes teatros y festivales del mundo conocerán lo que hacen nuestros artistas, permitiendo la circulación de sus obras por todo el planeta.
Se rendirá homenaje a maestros de la escena, como el español José Sanchis Sinisterra y a colombianos de talla internacional como Ciro Gómez, Carlos José Reyes, Misael Torres y a los 100 años del natalicio de Enrique Buenaventura, a través del grupo que Teatro Experimental de Cali (TEC), que fundó en 1955, siendo el más antiguo de nuestro país y que veremos en FIAV Bogotá con la obra 'Guinnaru, cuentos de tradición africana'.
Visitantes como los españoles Baltasar Garzón, juez que tuvo a su cargo la investigación de delitos de lesa humanidad y terrorismo, y Dolores Delgado, fiscal de Sala en Derechos Humanos y Memoria Democrática de su país nos permitirán reflexionar para seguir caminando llenos de humanidad.
Bogotá y Colombia respiran distinto; por eso FIAV Bogotá concentrará todos los ojos sobre nosotros. Y los bogotanos no seremos inferiores al reto de ser los mejores anfitriones de esta y las siguientes ediciones de nuestro festival, ese que se desarrolla aquí, en tu casa, en tu esquina, en tu plaza, en tu sala. ¡Bienvenidos a FIAV Bogotá!
5 continentes, 14 países invitados, 28 compañías internacionales, 42 grupos distritales, 100 obras, 400 artistas, 35 escenarios, 50 eventos académicos, 5 días de mercado profesional, el Estado de Río de Janeiro como Región Internacional Invitada de Honor, el Pacífico colombiano como Región Nacional Invitada de Honor y 11 días de fiesta para convertir a Bogotá en epicentro de las artes vivas del mundo.
Entradas disponibles en https://portal.tuboleta.com/festival-internacional-de-las-artes-vivas/
El Pacífico colombiano, Región Nacional Invitada de Honor, tiene mucho que contar. Los creadores de este territorio mestizo y rico serán estelares con relatos ancestrales, cantos, acentos, bailes, puestas teatrales arriesgadas y de danza contemporánea. Temas de género e inclusión y gritos de resistencia por medio del arte.
“Veremos a la región pacífica como nunca antes, pues hemos sido testigos de la fuerte explosión de su música y danza, pero esta vez vamos a dirigir la mirada a lo que ocurre en este territorio a través de su teatro”, afirma Fabio Rubiano, director de FIAV Bogotá.
El Estado de Río de Janeiro, Región Internacional Invitada de Honor, llegará con los colores de sus festividades, los dolores, anhelos y sueños en puestas escénicas que mezclan lo tradicional con visiones modernas y transgresoras. Son 7 espectáculos fluminenses y uno más de Sao Paulo, donde las expresiones de los artistas brasileños nos permitirán entender que más allá de un idioma diferente hay un pasado que nos une y especialmente un presente de realizaciones que apunta a la búsqueda de mejores futuros.
Así nos encontraremos con el vibrante concierto de los cantautores Paulinho Moska y Mart'nália, las obras de sala: ‘Caranguejo Overdrive’, ‘Sísifo’, ‘Os Bruzundangas’, ‘Azair'i’ y ‘Sueño’; y de calle: ‘Brasil, De Verso e Prosa’ y ‘AtoTÔ!’. Con músicas de tiempos pasados, lenguas nativas, el poderío de las expresiones populares y la cadencia actual de su lengua, sentiremos que hay puntos en común y maneras de ver el mundo que nos alegran y nutren.
Por Bogotá, 42 compañías de sala y calle son el reflejo de una actividad cultural que ante los ojos de propios y extraños es camino al entendimiento de lo que somos como nación. Nos encontraremos con grupos históricos como La Candelaria, Teatro Libre, Mapa Teatro, Teatro Tierra, Hilos Mágicos y Ensamblaje Teatro, quienes se unirán a esta fiesta junto a compañías de trayectoria como Tecal, Compañía Señor M, La Maldita Vanidad, Ditirambo Teatro, La Congregación Teatro, además de nuevos talentos como María Adelaida Palacio.
Las plazas, parques y avenidas avenidas estallarán con las formas actuales de esa resistencia cultural, pues es en el arte donde más fácilmente nos reflejamos. Bogotá confirmará y en Bogotá se mostrará por qué es una ciudad en constante ebullición, una urbe donde cabemos todos y todos podemos ser.
Con representaciones gratuitas de zanqueros, acróbatas, actores, comparsas, artistas del circo y sonidos de las fanfarrias, la calle será el lienzo para pintar anhelos y lanzar propuestas de cambio hacia la búsqueda de un mejor vivir. El teatro y la danza congregarán a amigos y familias con sus abuelos, niños y mascotas para contagiarnos de carnaval. La Plaza de Bolívar será el espacio de la mágica inauguración de la obra ‘Pedaleando hacia el cielo’, de Bélgica, y donde también tendrá lugar la inolvidable clausura de las ‘Muñecas gigantes’ y los tamborileros aéreos de Transe Express de Francia. El público capitalino disfrutará las fanfarrias de Kikiristan Imperial y SopaLoca.
Los clásicos de Sófocles y Shakespeare serán reinterpretados y adaptados al mundo actual, mientras otros textos como los de Arthur Miller, José Sanchís Sinisterra, Enrique Buenaventura y Santiago García y sus maneras de develar el alma se hermanarán con puestas de autores teatrales más jóvenes, colombianos y del resto del globo, que descubren los tormentos de la guerra, la que se vive lejos y la que se ha padecido en nuestro territorio durante tantos años. La paz, ese sueño eterno, y la propuesta de soluciones contra los efectos del cambio climático son temas principales en muchos montajes. La vanguardia y la multimedia serán instrumentos para comunicar.
En total 14 países de Europa, África, Asia, Oceanía y por supuesto Latinoamérica traerán 28 espectáculos que tocan los temas urgentes de la paz, la ecología, el respeto por todas las especies, la tolerancia, el empoderamiento de la mujer y el reconocimiento del otro en sus diferencias. En FIAV Bogotá tendremos a los maestros de la dramaturgia, la dirección, la danza y esos actores camaleónicos que tras recorrer los mejores teatros y festivales del mundo serán un bálsamo para nuestra ciudad.
Bogotá se prepara para recibir a compañías europeas como la aclamada Peeping Tom Dance Company, de Bélgica, dirigida por Gabriela Carrizo y Franck Chartier, quienes nos traerán 'Diptych'. Desde Dinamarca, Hotel Proforma presentará 'Neoarctic'. Además disfrutaremos de 'Misericordia', de la prestigiosa directora Emma Dante, en coproducción con Piccolo Teatro. Desde América, la compañía Sala Verdi, de Santiago Sanguinetti, quien presentará 'Manifiesto Zombie', y el célebre clown argentino Gabriel Chamé Buendía nos deleitará con 'Medida por Medida', entre otras de una programación imperdible.
Con ese necesario intercambio entre artistas se estarán sembrando las bases para cosechar otras maneras de contar que sin duda en poco tiempo elevarán las producciones colombianas. Y en cuanto a los públicos de todas las edades y procedencias, se despertará la sensibilidad tan necesaria para entendernos como ciudadanos y parte fundamental de lo que significa habitar la Tierra. Para los espectadores profesionales, esos que ya tienen el corazón adiestrado, la visita de estos creadores de otras partes confirmará la importancia de creer en el desarrollo artístico que es una de las formas del ser humano.
‘Y… ¿A qué teatro vamos?’, el provocativo título de la agenda de charlas, seminarios, talleres, exposiciones y homenajes es uno de los vitales espacios de encuentro e intercambio de conocimientos y visiones de la vida en este FIAV Bogotá. Los coreógrafos, directores, dramaturgos, bailarines, músicos, cantantes y actores de aquí y de allá se reunirán en eventos académicos y colaborativos para potenciar a Bogotá como capital de las artes vivas del mundo.
Veremos y nos verán, sentiremos y nos sentirán, aprenderemos y de nosotros aprenderán; algo de vital importancia para posicionar a Bogotá y visibilizar a sus creadores.
Y para la exportación de las producciones colombianas, el Mercado FIAV Bogotá será una vitrina donde productores, gestores y programadores de los más importantes teatros y festivales del mundo conocerán lo que hacen nuestros artistas, permitiendo la circulación de sus obras por todo el planeta.
Se rendirá homenaje a maestros de la escena, como el español José Sanchis Sinisterra y a colombianos de talla internacional como Ciro Gómez, Carlos José Reyes, Misael Torres y a los 100 años del natalicio de Enrique Buenaventura, a través del grupo que Teatro Experimental de Cali (TEC), que fundó en 1955, siendo el más antiguo de nuestro país y que veremos en FIAV Bogotá con la obra 'Guinnaru, cuentos de tradición africana'.
Visitantes como los españoles Baltasar Garzón, juez que tuvo a su cargo la investigación de delitos de lesa humanidad y terrorismo, y Dolores Delgado, fiscal de Sala en Derechos Humanos y Memoria Democrática de su país nos permitirán reflexionar para seguir caminando llenos de humanidad.
Bogotá y Colombia respiran distinto; por eso FIAV Bogotá concentrará todos los ojos sobre nosotros. Y los bogotanos no seremos inferiores al reto de ser los mejores anfitriones de esta y las siguientes ediciones de nuestro festival, ese que se desarrolla aquí, en tu casa, en tu esquina, en tu plaza, en tu sala. ¡Bienvenidos a FIAV Bogotá!
5 continentes, 14 países invitados, 28 compañías internacionales, 42 grupos distritales, 100 obras, 400 artistas, 35 escenarios, 50 eventos académicos, 5 días de mercado profesional, el Estado de Río de Janeiro como Región Internacional Invitada de Honor, el Pacífico colombiano como Región Nacional Invitada de Honor y 11 días de fiesta para convertir a Bogotá en epicentro de las artes vivas del mundo.
Entradas disponibles en https://portal.tuboleta.com/festival-internacional-de-las-artes-vivas/