Fueron cuatro meses, llenos de actividades continuas talleres, capacitaciones, intercambio de saberes y emprendimientos locales que contribuyeron a nutrir la cultura local y a crecer las experiencias del Barrio Vivo en Suba.
En este largo recorrido, observamos historias Vivas, como: Andrés Corban del colectivo Alabanza Urbana que promueve la cultura hip hop desde 1999 hacia la reconciliación en la población Infantil y juvenil. También a la líder subana Carmen González que tiene un emprendimiento de las arepas de Quinua desde 2004 con alimento natural de quinua con la arepa cundiboyacense. Además la rueda lúdica que inicio en 2019 por iniciativa de la corporación cultural Hunza con un proyecto presentado al Ministerio de cultura en esa época se efectuaron 12 ruedas lúdicas. Es por ello que se plantearon en las reuniones previas a la ejecución, desde septiembre a diciembre de 2024. Realizándose las cuatro ruedas lúdicas, acompañadas de presentaciones del colectivo de Alabanza Urbana, las danzas del grupo de adulto mayor y la feria de emprendimiento. Con estos elementos se le dio mucha alegría, integración y diversión a los grupos poblacionales de la zona once de suba. Cerrando con broche de oro en los cuatro sectores, Hunza, La Manuelita, Aguadita y El Jordan.
0 Comentarios
Las manifestaciones artísticas como el hip hop con mensaje de calidad y la danza con los adultos mayores acompañan a la tercera rueda lúdica. Allí los niños y niñas participantes en el Barrio Vivo Aguadita están esperando los actos musical y artístico en la zona once de Suba.
Se puede destacar que más de 50 personas promueven la interacción entre la variada población del sector Aguadita y los niños, niñas y adolescentes que organizan cada encuentro de rueda lúdica para que sea de manera ordenada. Así buscar la participación activa de cada sector en los juegos tradicionales que hacen parte de estos momentos de esparcimiento. Buscando apartar un poco del celular o dispositivos tecnológicos. A las nuevas generaciones de chicos y grandes en el compartir continuo de los subanos y subanas en este barrio vivo al noroccidente de Bogotá. Más de 60 personas estuvieron viviendo el encuentro Intergeneracional en el sector La Manuelita en la localidad once de suba. Allí se mantiene viva tradición cultural a través de juegos y actividades que unen a diferentes generaciones que hacen parte del Barrio Vivo.
Este patrimonio inmaterial no solo preserva la memoria colectiva sino que también fortalece los lazos comunitarios entre niños, adultos y adultos mayores. El Yermis, uno de los juegos más emblemáticos de la cultura bogotana, cobra vida especial en las calles no solo de Suba, sino de la capital colombiana. Este juego, que combina elementos de béisbol y ponchados, requiere dos equipos: uno que defiende y otro que ataca. Con tapas de gaseosa, un balón y palos de escoba, los participantes deben derribar una torre de tapas y reconstruirla mientras evitan ser ponchados. En este caso con ciertas modificaciones con tablas y una pelota grande para hacerlo más actual y versátil. También; El Salto de Cuerda y danzas tradicionales ocupan un lugar especial en la vida cultural de Suba. Estos encuentros de danza no solo preservan la tradición sino que también se convierten en espacios de enseñanza donde los adultos mayores comparten con las nuevas generaciones los pasos, la música y las historias detrás de cada ritmo. Un primer momento de los subanos y subanas que participaron con las organizaciones y las comunidades no organizadas para avanzar en la unión y la fraternidad del fin de año en las fiestas decembrinas, En la localidad once de suba, luego de más de 10 reuniones y talleres de la comunidad no solamente de Hunza, sino de sectores aledaños como: La manuelita, La Aguadita, El Jordán, Suba Rincón, la Trinitaria, entre otros. Se inició el ciclo de la rueda lúdica, cuyos beneficiados en primera instancia fueron los habitantes de Hunza con vecinos y vecinas. También participaron adultos mayores, niños y niñas rescatando las tradiciones del trompo, Yermis, carreras, entre otras. Para promover el sano esparcimiento entre grandes y chicos. De está manera activando la integración de la familia, los amigos y los vecis para promover un barrio vivo desde los juegos tradicionales y revivir los espacios culturales en la comunidad subana.
Desde que inicio el primer fin de semana de septiembre el Barrio Vivo en La Gaitana. Cuya primera reunión realizada en la casa de la juventud y posteriormente se trasladó a la casa de la memoria hasta la actualidad se han efectuado más de 8 reuniones.
Allí se identificaron las problemáticas y los comportamientos que las vuelven más grandes. Basados en la matriz que contribuyó para que las ideas se plasmaran y dejando así detallado el enfoque de los Barrios vivos, que luego de la priorización se sometieron a votación y fue definida la salud mental. En otras zonas de Bogotá, es el medio ambiente, aquí se le dio un giro y se va hablar de salud mental. De esa manera dinamizamos los espacios para que la comunidad defina y priorice las temáticas. Según lo expresado por Fabian Hernández moderador de Secretaría de Cultura, recreación y deporte. En el Barrio Vivo La Gaitana, se proyectaron Transformaciones sociales, basadas en la identificación de problematicas, detectando así los temas relevantes de la gente, no solo de las personas que participan, sino de la comunidad que no hacen parte del proceso, Con base a lo anterior, quisimos destacar a la líder juvenil y coordinadora del colectivo AR, Leidy Dayana Rojas Castro , ella nos contó lo siguiente "iniciamos el proceso en la casa memoria y ahora estamos en la casa de la juventud, nosotros tenemos este proceso que lo integran niños y adultos, beneficiados a través de arte y cultura, con aspectos de convivencia y resolución de conflictos". La opinión de Rojas, acerca de la priorización del Barrio Vivo Suba La Gaitana "es la salud mental en el barrio vivo la gaitana. Es vital para el manejo del estres, de la depresión, la ansiedad, para promover el bienestar de las personas para evitar conflictos y aspectos de convivencia ciudadana". Estuvimos haciendo una visita de acompañamiento al proceso del Barrio vivo de Ciudad Hunza que ha realizado 7 reuniones hasta el pasado 16 de noviembre en la casa de la cultura de Hunza.
Allí se buscan impactar las zonas de la manuelita, Hunza y la guadita, a través del proceso efectuando varias acciones priorizadas por y para la comunidad subana. Los temas que se han abordado según Iván Gómez referente cultural de suba, ha sido en primera instancia reconocer la historia barrial, el encuentro de la empatia, la rueda lúdica, reconociendo las acciones o hitos barriales y la rueda lúdica como un espacio cultural que tiene la zona como forma de participación continua. Además el espacio de relato vivo con acciones de comunicación para poder promocionar y difundir la rueda lúdica. También se fortaleció el relato vivo, con las propuestas de la comunidad con temas artísticos, culturales. patrimoniales, emprendimiento, educación y juegos tradicionales. Ahora estamos en el plan de acción cultural, proyectando los responsables y las fechas a intervenir que se tienen proyectadas para diciembre. Por otro lado, se focalizaron talleres desde las competencias, como son: medioambiente, construcción de instrumentos, de derechos culturales, de juegos tradicionales, estos son potenciados por la comunidad. Otro taller que se pretende hacer es patrimonial de la quinua. Destacamos al líder del colectivo de danza urbana de la zona, Andrés Corban, manifestando lo siguiente: "ha sido una experiencia de aporte comunitario y en el mes de diciembre buscamos participar con el hip hop en este barrio vivo" En la localidad de Suba luego de las charlas barriales previas, se priorizó que el primer Barrio Vivo sería en la casa de la Cultura de Ciudad Hunza. Pero para quienes no conocen dondé queda Ciudad Hunza está ubicada entre Ac Suba al norte y Ak 68 al sur, Ak Suba al oriente y Kr 91 y Cl 93 al occidente. En las 4 sesiones que se efectuando hasta el momento de barrios vivos en Ciudad Hunza, se han dado a conocer historias de cada uno de los sectores de la localidad con intervenciones de la comunidad a través de las dinamicas propuestas por los gestores que lideran el proceso en Ciudad Hunza. Basadas en los recuerdos, las fechas especiales las integraciones familiares, en la cuadra y dar un significado a la memoria de las historias análogicas. Los albumes familiares cuando no existian las redes sociales. Los juegos tradicionales, las bebidas ancestrales, las comidas tipicas de la región de donde venía procedente, de boyacá, cundinamarca o distintas partes de colombia. Además de la unión para mejorar el sector las calles, su cuadra y adornarla para que cada fin de año se alumbrarán de recuerdos, alegría y nostalgia.
Aunque no había tanta tecnología, se veía mucho el contar las historias de abuelos a nietos, entre amigos, la pareja, entre otros. Ir a jugar yermis, ponchados, entre otros juegos populares de la época, cuyos acontecimientos quedan plasmados en los corazones. Este barrio Vivo Ciudad Hunza fue el primer paso, luego se dio la apertura del segundo el pasado 7 de septiembre en la gaitana. Para hacer un proceso de inclusión y participación en los proyectos que requiere la comunidad y que serán priorizados por la misma. Además de estos dos vendrán pronto uno en El Rincón, en Nueva Tibabuyes y Tibabuyes. Redactado por: Nicolás Cuervo.
La capital colombiana que alberga multitud de personas que llegaron en su mayoría de otras zonas del país, como el altiplano Cundiboyacense, Gran Santander, la región caribe, el eje cafetero, la región pacifica, la orinoquía, algunas de amazonía y extranjeros que viven ahora en Bogotá. Es por ello que reconocemos que el territorio bogotano cuenta con multitud de historias de los vecinos, amigos, el parche, los abuelos y los sucesos cotidianos. Surge la estrategia ‘Barrios Vivos’. cuyo objetivo es efectuar la construcción de espacios donde la comunidad aporta ideas, propuestas y diversos temáticas que se vuelven proyectos en 20 zonas o localidades, durante el presente año serán 18 en Bogotá, con 366 laboratorios de cocreación en los Barrios. En ‘Barrios Vivos’ se busca la transformación cultural, la innovación social, deportiva, participación ciudadana para promover el diálogo comunitario, con el orgullo de una ciudad de multiples miradas, confianza y paz. El secretario de Cultura Recreación y Deporte Santiago Trujillo, manifestó lo siguiente: “En el barrio está la esencia de lo que somos. Cada cuadra alimenta la magia de esta ciudad en la que conviven acentos, costumbres, tradiciones, procedencias y formas de vida. Bogotá es la diversidad de sus habitantes y la fortaleza de su territorio. Con Barrios Vivos activaremos la imaginación colectiva en una suerte de vitalidad micropolítica, donde a través de conversaciones con las comunidades esperamos el surgimiento de barrios cargados de esperanza y confianza”, Las zonas priorizadas salieron de las charlas barriales que contribuyeron a determinar que en esta primera etapa del 2024 lleguen a impactar a los territorios, que son: 58 barrios de 18 localidades. Los que iniciaron son: Park Way (Teusaquillo), Santa Sofía (Barrios Unidos), Palestina(Bosa), Galerías(Teusaquillo), Usaquén y babilonia (usaquén), Restrepo (Antonio Nariño), El Tunal (Tunjuelito), Los Libertadores y San Rafael (San Cristóbal), La Gaitana y Ciudad Hunza(Suba). |
nicolás CuervoPeriodista independiente, creador de zonabien un medio cultural y digital en suba. Archivos
Diciembre 2024
Categorías |